Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE

INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
UNIDAD CURICULAR: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

TEMA 1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

PARTICIPANTE:

ABDEL ALARCON

13.683.654

PROFESOR:

MSC ELKE CAROLINA ALBERTO

Barquisimeto, Mayo del 2022


INDICE

INTRODUCCIÓN.....................................................................................................................3
GLOSARIO..............................................................................................................................4
CONCLUSIONES.....................................................................................................................7
BIBLIOGRAFÍA........................................................................................................................8
INTRODUCCIÓN

Fundamentalmente el objetivos de éste informe es poder diferencia notoriamente los


conceptos fundamentales de método, metodología, investigación, enfoque filosófico y paradigma
de investigación. Es un trabajo enmarcado en la primera entrega de Metodología de la
Investigación I, de la Maestría en educación abierta y a distancia de la Universidad Nacional
Abierta. Básicamente se espera comprender las bases teóricas de los conceptos fundamentales a
ser empleados en la unidad curricular de metodología de la investigación.
GLOSARIO

1. Método

Se entiende como las distintas posibilidades, la manera de hacer la actividad intelectual


humana (Sierra Bravo, 1999), el método para intentar un grupo de inconvenientes (Bunge, 1975),
el esquema de la mente o camino que sigue el individuo para hacer su trabajo o cómo pensar al
hacer las indagaciones (Bavaresco, 1997), la vía que ayuda a acomodar el trabajo investigador y a
llegar al entendimiento científico agrupando distintas técnicas (Bisquerra, 1989). Ander-Egg (1997)
labora el asunto del procedimiento partiendo de su etimología.

Representa que el concepto viene de dos (2) raíces griegas, meta que significa hacía, “a lo
extenso de” y todos que se significa “camino”. Tal vez por esa razón, Gadamer (citado por Jaimes,
1998) lo definió como la vía del entendimiento. Acaba Ander-Egg conceptualizando el
procedimiento como “una serie de operaciones, normas y métodos fijados de antemano de forma
voluntaria y reflexiva para conseguir un definido fin que podría ser material o conceptual”. Es decir,
que procedimiento involucra una secuencia de ocupaciones intelectuales o maneras de pensar que
permitan ofrecer validez a las novedosas estructuras teóricas. Ander-Egg coincide con Sabino
(1992) quien hace referencia al procedimiento como la lógica interior del proceso de hallazgo
científico, al correspondiente fijar los criterios de validación, o sea, el modelo lógico que se sigue en
la averiguación científica. Casi cada una de las investigaciones sigue este último procedimiento ya
que se le ha predeterminado como el procedimiento científico. Bisquerra (1989), más allá de la
magnitud formal, lógica del procedimiento incluye todo el grupo de abordajes, diseños y técnicas de
indagación, realizando una diferenciación inicial entre procedimientos cuantitativos y cualitativos.

2. Enfoque filosófico

Para Padrón (1992) son formas de ver el planeta, el razonamiento humano y sus procesos
de producción. La epistemología aborda dicha problemática trata de contestar a preguntas como: la
probabilidad del entendimiento, los principios del entendimiento, su esencia y sus maneras.
Durante la historia pensadores y filósofos han intentado responderá estas preguntas dando origen
por medio de procesos dialécticos a diferentes corrientes o enfoques contrapuestos. De esta forma
poseemos que para contestar a la pregunta de la probabilidad del entendimiento, emergen el
dogmatismo y el escepticismo y sus versiones: subjetivismo, relativismo y pragmatismo; párala del
origen del entendimiento, el racionalismo y el empirismo; para la esencia del entendimiento,
objetivismo, subjetivismo, realismo e idealismo. El planteamiento de Padrón deja ver que una vez
que se emprende un trabajo de indagación el enfoque filosófico no adopta una corriente pura, sino
que es viable obtener infinidad de combinaciones basado en las múltiples corrientes filosóficas. A
partir de mi criterio la cuestión del enfoque filosófico no ha ocupado un espacio central en la mente
de los estudiosos al instante de emprender su labor, pareciera más bien que quienes desmontan
las indagaciones, una vez llevadas a cabo, son capaces de detectar el enfoque que subyace a la
misma aunque éste no haya sido consiente para el investigador.

3. Metodología

Bisquerra, citando a Asti Vera (1989) le define como la explicación, estudio y valoración
crítica de los procedimientos de averiguación. Para Sabino (1992), aquel análisis incluye la
justificación de la lógica interior de los procedimientos de indagación, la exploración de los
múltiples métodos concretos que se emplean en las averiguaciones y la disputa sobre sus
propiedades, cualidades y debilidades. No obstante, en la vida corriente la expresión metodología
de la averiguación se usa como sinónimo de procedimiento de averiguación. Bisquerra (1989),
ejemplificando, pese a hacer una definición inicial del término en su trabajo “Clasificación de los
Procedimientos de Investigación”, diferenciándole de procedimiento, posteriormente habla de
intentos de aproximación de “metodologías contrapuestas” refirió dice a los procedimientos de tipo
cualitativo y cuantitativo (p.60).

4. Paradigma de investigación

Padrón (1991) identifica 3 paradigmas: el empirico-analitico, además conocido como


"positivista" o “pragmatista", caracterizado para él, por un estilo de pensamiento sensorial, una
orientación concreta-objetiva hacia las "cosas", un lenguaje numérico-aritmético, una vía inductiva
y por unas referencias de validación situadas en la "realidad objetiva"; el socio historicista,
"fenomenológico", "hermenéutico”, “naturalista" o "interpretativo", caracterizado por un
pensamiento "intuitivo”, una orientación vivencial hacia los "sucesos", un lenguaje verbal, una vía
inductiva y unas referencias de validación situadas en los simbolismos socioculturales de un
momento-espacio ("individuo temporal"); y el racionalista, “hipotético-deductivo", "teórico de base
experimental", "teórico-analítico", etcétera. Caracterizado por un pensamiento racional, una
orientación hacia lo abstracto de los procesos, un lenguaje lógico-matemático, una vía deductiva y
unas referencias de validación situadas en la intersubjetividad racional mundial. Como se ve, a
diferencia de otros autores, Padrón separa el positivista del hipotético-deductivo confundiendo
paradigmas con procedimientos.

Ortiz (2000), por su lado, habla de 3 paradigmas: el paradigma positivista que se apoya en
la objetividad; el exclusivo criterio de validez delos resultados es el preciso seguimiento de la
metodología científica iniciativa por Popper y Lakatos (método hipotético-deductivo). El paradigma
ideológico cuya fuente es el realismo crítico, tiene como ideal la emancipación; concede
trascendencia a los valores e doctrina del investigador, es subjetivista. Un tercer paradigma, el
hermenéutico o interpretativo desenfoque relativista, tiene en común con el paradigma crítico el ser
subjetivista, fundiendo al individuo y al objeto del entendimiento, empero su ideal no es solo la
práctica transformada sino la solidaridad. Metodológicamente se rige por la hermenéutica y valora
más los estudios cualitativos al igual que el paradigma crítico- usando técnicas etnográficas:
estudios de caso, historias de vida, observación de campo. Por su lado Bisquerra (1989) tiene
relación con dichos paradigmas de manera más fácil: positivista y anti-positivista. Siendo que todos
los autores concuerdan en tener en cuenta aisladamente el paradigma positivista, definiéndolo bien
y contraponiéndole todos los otros (aunque con variaciones en nombres y características), parece
que esta categorización resulta más práctica.
CONCLUSIONES

En función a lo anteriormente visto, en el primer momento del proceso de investigación, es


donde se establecen las bases teóricas y el cómo se va a investigar. Este primer momento es el
que se planifica la investigación, y por ello la importancia de clarificar los conceptos. Por otra parte,
cuando se establezcan los procedimientos para el planteamiento, se establezcan los objetivos de
investigación, se va a requerir fijar el enfoque metodológico. De allí la necesidad de tomar en
cuenta todos los elementos analizados en éste glosario, para abordar las diferentes etapas de la
investigación.
BIBLIOGRAFÍA

Ander-Egg (1997). Métodos de Trabajo Social. Buenos Aires: Editorial Espacio.

Bavaresco, A. (1997). El proceso de investigación. Maracaibo: Ediluz.

Bisquerra, R. (1989). Métodos de investigación educativa: guía práctica .Barcelona: CEAC.

Bunge, M. (1975). La Investigación Científica, su estrategia y su filosofía. Barcelona: Ariel.

Hessen (1989). Teoría del conocimiento. Caracas: Panapo.

Jaimes, R. (1998). Origen y Destino del Conocimiento Científico. Caracas: Fondo Editorial
Tropykos.

Ortiz, J. (2000). Los paradigmas de la investigación. Universidad Nacional Abierta.


Disponible en: http://postgrado.una.edu.ve/filosofia/

Padrón, J. (1992). "Paradigmas" de Investigación en Ciencias Sociales, un enfoque


curricular.

Papel de trabajo, Postgrado, Universidad Simón Rodríguez. Disponible


en:http://www.geocities.com/josepadron.geo/paradigmas.htm.Recuperado el 1-12-04.

Real Academia Española (2004). Diccionario de la Lengua Española. Vigesimosegunda


edición. Disponible en: http://buscon.rae.es/diccionario/drae.htm.

Sabino, C. (1992) El Proceso de Investigación. Caracas: Panapo.

Sierra Bravo. (1999). Técnicas de Investigación Social. México: Paraninfo.

También podría gustarte