Está en la página 1de 15

UNIVERSIDAD METROPOLITANA DE EDUCACIÓN

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD

SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION

DOCENTE

ABEL MORALES

PRESENTADO POR

STEPHANY CASTILLO 8-885-2221

DANISHKA PATTERSON 3-744-2140

SAMUELS BENT 3-731-161

YAHILINE BROCE 8-909-666

YANELYS VALDES 9-756-1118

AÑO ELECTIVO

2018
TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................3
CONCEPTO GENERAL..................................................................................................4
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN....................................................................5
El contenido del Marco Lógico para presentar la estrategia y el plan de acción...........6
PRINCIPALES CONTENIDOS DEL PLAN DE ACCIÓN............................................6
PRESUPUESTAR UN PLAN DE ACCIÓN....................................................................7
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.............................................................................8
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS.................9
Concepto........................................................................................................................9
TÉCNICAS EFICACES DE RECOLECCIÓN DE DATOS........................................9
Entrevistas..................................................................................................................9
Cuestionarios y encuestas........................................................................................10
Observaciones..........................................................................................................11
Grupos focales..........................................................................................................11
Documentos y registros............................................................................................12
Etnografía.................................................................................................................12
Técnica Delphi.........................................................................................................13
CONCLUSIÓN...............................................................................................................14

2|Página
INTRODUCCIÓN

El presente documento contiene información detallada de los conceptos generales del


plan de acción y las estrategias de intervención.

Es importante resaltar que El plan de acción es un trabajo en equipo, por ello es


importante reunir a los demás trabajadores comunitarios y a los miembros de la
comunidad y formalizar el grupo llamándolo “Comité de planeamiento” u otra
denominación.

Por otro lado, las técnicas de recolección de datos son mecanismos e instrumentos que
se utilizan para reunir y medir información de forma organizada y con un objetivo
específico. Usualmente se usan en investigación científica y empresarial, estadística y
marketing.

3|Página
CONCEPTO GENERAL

Es el momento en que se determinan y se asignan las tareas, se definen los plazos de


tiempo y se calcula el uso de los recursos. Un plan de acción es una presentación
resumida de las tareas que deben realizarse por ciertas personas, en un plazo de tiempo
específicos, utilizando un monto de recursos asignados con el fin de lograr un objetivo
dado. El plan de acción es un espacio para discutir qué, cómo, cuándo y con quien se
realizaran las acciones.

Elaborar Planes de Acción es un paso importante para preparar la implementación de


una estrategia para el desarrollo de la estadística. El mismo debe ser organizado de
acuerdo a los objetivos estratégicos, resultados, y productos a ser logrados. Deberá
incluir un presupuesto, un plan de financiamiento y un proceso de monitoreo y
evaluación.

La definición de una estrategia, reflejando la visión prevalente entre los actores, no es


suficiente para implementarla. La implementación de una estrategia comienza con sus
objetivos. Cada uno se apunta a lograr un impacto que se traduzca en un resultado. Este,
a su vez, requiere que los productos sean realizados. Los planes de acción delinean las
actividades necesarias para entregar los deseados. Como se mencionó en el capítulo
anterior “logro exitoso de estas metas derivará de estrategias a mediano y largo plazo
correctamente trazadas, desglosadas en actividades/planes de acción".

4|Página
ELABORACIÓN DEL PLAN DE ACCIÓN

El plan de acción es un trabajo en equipo, por ello es importante reunir a los demás
trabajadores comunitarios y a los miembros de la comunidad y formalizar el grupo
llamándolo “Comité de planeamiento” u otra denominación.

El plan lleva los siguientes elementos:

 Que se quiere alcanzar (objetivo)


 Cuánto se quiere lograr (cantidad y calidad)
 Cuándo se quiere lograr (en cuánto tiempo)
 En dónde se quiere realizar el programa (lugar)
 Con quién y con qué se desea lograrlo (personal, recursos financieros)
 Cómo saber si se está alcanzando el objetivo (evaluando el proceso)
 Cómo determinar si se logró el objetivo (evaluación de resultados)

Los planes de acción solo se concretan cuando se formulan los objetivos y se ha


seleccionado la estrategia a seguir. Los principales problemas y fallas de los planes se
presentan en la definición de los detalles concretos.

Para la elaboración del plan es importante identificare las grandes tareas y de aquí
desglosar las pequeñas. Se recomienda utilizar un “cuadro de plan de acción” que
contemple todos los elementos.
El Plan de Acción debería insertarse en un marco lógico que refleje la lógica de
intervención de la estrategia para el desarrollo de las estadísticas en el país. El cuadro de
abajo nos muestra el que conecta una estrategia con su plan de acción.

5|Página
El contenido del Marco Lógico para presentar la estrategia y el plan de acción

Objetivo El amplio impacto de desarrollo hacia el cual el proyecto


General contribuye

Resultado El resultado de desarrollo al final de la implementación de la


(Propósito) ENDE, más específicamente los beneficios esperados para los
grupos meta

Productos Los resultados directos y tangibles (bienes y servicios) que la


ENDE entregará y que están mayormente bajo control de gestión
del proyecto

Actividades Las tareas (programa de trabajo) que necesitan ser llevadas a cabo
para entregar los resultados planificados

Indicadores Los indicadores están conectados a la planificación basada en


objetivos y miden cómo estos, propósitos, resultados y actividades
de la ENDE serán logrados

PRINCIPALES CONTENIDOS DEL PLAN DE ACCIÓN


Debe detallarse un plan de acción, y ser utilizado como un instrumento diario por los
individuos a cargo de su desarrollo, para que controlen las acciones, costos y
cronograma, para monitorear y evaluar la implementación, hacer los ajustes necesarios
y luego evaluar los resultados.

Para poder preparar un plan detallado de actividades, deberían considerarse los


siguientes puntos:

1. Hacer una lista de las principales actividades

2. Desglosarlas en tareas manejables

3. Clarificar la secuencia y las dependencias entre las tareas

4. Estimar el inicio, duración y compleción final de las actividades

5. Resumir el cronograma de las principales

6|Página
6. Definir los hitos (o logros principales)

7. Definir las capacidades existentes y los insumos (equipamiento, experiencia,


etc.) que faltan

8. Asignar tareas a los miembros del equipo

Se puede utilizar un software de gestión de proyectos para el plan de acción, pero un


archivo Excel podría ser suficiente y es más fácil de preparar y difundir.

PRESUPUESTAR UN PLAN DE ACCIÓN

Una vez que las actividades para el período de la ENDE sean definidas, es necesario
traducirlas en planes de acción anuales, con un programa de trabajo detallado y el
respectivo presupuesto. El mismo debería sostenerse en un presupuesto, para controlar
las operaciones y resultados.

Este es, de hecho, crucial para la implementación de los planes de acción. Todas las
acciones necesitan ser cuidadosamente presupuestadas para poder tener una visión
general del costo total y para identificar formas de financiarlo.

El presupuesto deberá:

 Mostrar los costos totales, tanto actuales como de inversión para la


implementación de las acciones;

 Especificar la carga esperada sobre el presupuesto nacional o las necesidades de


financiamiento externo;

 Describir en detalle cómo se utilizarán los recursos, por ítems de gastos


principales, costos actualizados y gastos de capital.

La estimación de costos para la implementación de una ENDE en los países en


desarrollo podría ser difícil de definir debido a la incertidumbre en los mismos, pero es
crucial presupuestar claramente las operaciones estadísticas y las actividades para
ayudar con la definición de la estrategia de financiamiento

7|Página
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN

El siguiente es el esquema básico para el diseño de estrategias de intervención en el


campo general de las Ciencias Sociales.

Toda estrategia de intervención debe contener a lo menos los siguientes elementos


componentes: identificación y diagnóstico del problema; análisis de sus causas,
factores y consecuencias; objetivos de la intervención; público objetivo y efectos
multiplicadores; medios técnicas y recursos; criterios de evaluación e indicadores
de logro.

1.-  Identificación del contexto o entorno del problema. Se trata de focalizar el


conjunto de variables sociales, económicas, políticas, tecnológicas y culturales que
intervienen e influyen en un determinado problema de investigación.

2.  Análisis e identificación del problema: causas, factores, consecuencias. Se


establecen aquí, las causas mediatas e inmediatas, las causas principales y secundarias;
los factores centrales que determinan y componen el problema; y los efectos mediatos e
inmediatos que resultan de dichos factores.

3.-  Objetivos generales y operacionales de la estrategia de intervención.

4.-  Público objetivo y efectos multiplicadores de la intervención.

5.-  Medios, técnicas y recursos (humanos, financieros, materiales y tecnológicos)


que se utilizarán en la intervención. La estrategia de medios debe incluir una
estimación de todos los recursos necesarios en una combinación que depende
principalmente de los recursos financieros y del equipo humano y profesional puesto a
disposición del proyecto.

5.- Identificación de metas e indicadores de logro observables. Una carta Gantt


podría ser una herramienta de planificación útil para esta definición de las tareas, las
metas y logros esperados los cuales deben ser coherentes con los objetivos de la
estrategia.

6.-  Criterios de evaluación e indicadores de logro.

8|Página
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA RECOLECCIÓN
DE DATOS  

Concepto
Las técnicas de recolección de datos son mecanismos e instrumentos que se utilizan
para reunir y medir información de forma organizada y con un objetivo específico.
Usualmente se usan en investigación científica y empresarial, estadística y marketing.

Cada una de estas técnicas permite recopilar información de diferente tipo. Por este
motivo, es importante conocer sus características y tener claros los objetivos para elegir
aquellas que permitan recoger la información apropiada.

Las técnicas de recolección de datos se clasifican en cualitativas, cuantitativas y mixtas.

La investigación cuantitativa busca recolectar datos numéricos o exactos. Sus técnicas


son estandarizadas, sistemáticas y buscan obtener datos precisos. Por esta razón tienen
mayor aplicación en estadística o en las ciencias exactas como biología o química.

La investigación cualitativa, en cambio, busca obtener información sobre el contexto y


las características de los fenómenos sociales.

Por esta razón, los datos numéricos no son suficientes y requieren técnicas que permitan
conocer más profundamente las realidades que se desea analizar.

Las técnicas mixtas, como su nombre lo indica, son aquellas que permiten recolectar
información cualitativa y cuantitativa a la vez.

TÉCNICAS EFICACES DE RECOLECCIÓN DE DATOS

Entrevistas
La entrevista es, en esencia, una conversación bien planificada. En ella, el investigador
plantea una serie de preguntas o temas de debate a una o varias personas, con el fin de
obtener información específica.

9|Página
Puede realizarse personalmente, por teléfono o de manera virtual. Sin embargo, en
algunos casos es importante la interacción personal con el entrevistado, para poder
tomar nota de la información que brinda la comunicación no verbal.

Por ejemplo, en una investigación que indaga sobre las causas de la deserción escolar en
una institución, pueden aplicarse entrevistas.

En este caso puede ser útil entrevistar a actores de la problemática como padres y
estudiantes, al igual que funcionarios públicos para comprender mejor la problemática.

Según la organización de una entrevista, ésta puede ser estructurada, semiestructurada o


informal.

 Una entrevista estructurada es aquella en la cual el entrevistador tiene una lista


de preguntas definidas previamente y se limita estrictamente a ellas.
 En la entrevista semiestructurada existe una guía de preguntas o temas
generales de conversación. Sin embargo, el entrevistador puede desarrollar
preguntas nuevas a medida que vayan surgiendo los temas de su interés.
 Finalmente, la entrevista informal, es aquella que no está guiada por una lista
de preguntas determinadas. El entrevistador tiene claros los temas sobre los que
quiere indagar y los introduce de manera espontánea en la conversación.

Cuestionarios y encuestas
Los cuestionarios y las encuestas, son técnicas en las cuales se plantea un listado de
preguntas cerradas para obtener datos precisos.

Usualmente se usan en investigaciones cuantitativas, pero también pueden incluirse


preguntas abiertas para permitir un análisis cualitativo.

Es una técnica muy extendida porque permite obtener información precisa de una gran
cantidad de personas. El hecho de tener preguntas cerradas, permite calcular los
resultados y obtener porcentajes que permitan un análisis rápido de los mismos.

Además, es un método ágil, teniendo en cuenta que no requiere la presencia del


investigador para realizarse. Puede hacerse masivamente por correo, a través de internet
o vía telefónica.

10 | P á g i n a
Para continuar con el ejemplo de la deserción escolar, los cuestionarios pueden ser útiles
para obtener información precisa de los estudiantes. Por ejemplo: edad, grado en el que
abandona la escuela, motivos para abandonarla, etc.

Observaciones
La observación es una técnica que consiste precisamente en observar el desarrollo del
fenómeno que se desea analizar. Éste método puede usarse para obtener información
cualitativa o cuantitativa de acuerdo con el modo en que se realiza.

En investigación cualitativa permite analizar las relaciones entre los participantes


gracias al análisis de sus comportamientos y de su comunicación no verbal.

En investigación cuantitativa es útil para hacer seguimiento a la frecuencia de


fenómenos biológicos o al funcionamiento de una máquina.

Por ejemplo, si se desea comprender los motivos de la deserción escolar, puede ser útil
observar la forma en que se relacionan maestros y estudiantes. En este caso, puede
aplicarse la técnica de observación en una clase cualquiera.

Al aplicar esta técnica con enfoque cualitativo, es necesario organizar las observaciones
en categorías temáticas para poder darle un orden al análisis.

Estas categorías deben relacionarse con la información obtenida a través de otras


técnicas para tener mayor validez.

Grupos focales
Los grupos focales podrían describirse como una entrevista grupal. Consiste en reunir a
un grupo de personas que comparten características relacionadas con la investigación y
orientar la conversación hacia la información que se desea obtener.

Es una técnica cualitativa útil para analizar opiniones combinadas, contradicciones u


otros datos que surgen de la interacción entre las personas.

Continuando con el ejemplo de la deserción, podría aplicarse un grupo focal entre


docentes, padres y/o estudiantes.

11 | P á g i n a
En cualquiera de estos casos se podría preguntar a los participantes cuáles son las causas
del abandono escolar y a partir de allí propiciar la discusión y observar el desarrollo de
la misma.

Documentos y registros
Esta técnica consiste en examinar los datos presentes en documentos ya existentes,
como bases de datos, actas, informes, registros de asistencia, etc.

Por lo tanto, lo más importante para este método es la habilidad para encontrar,
seleccionar y analizar la información disponible.

Es necesario tener en cuenta que la información recopilada puede dar información


inexacta o incompleta.

Por este motivo, debe ser analizada en relación con otros datos para que pueda ser útil a
la investigación.

En el caso de la deserción escolar, podrían consultarse las estadísticas existentes al igual


que los registros académicos de los estudiantes que han abandonado la escuela.

Etnografía
La etnografía es una técnica cualitativa en la cual se ejerce una observación continuada
del grupo social que se desea analizar.

En ella, el investigador lleva un diario de sus observaciones y también emplea otras


técnicas como entrevistas y grupos focales para complementar.

Su propósito es comprender a profundidad las dinámicas sociales que se desarrollan


dentro de un grupo determinado. Sin embargo, existe una polémica en torno a su
objetividad por la dificultad de separar completamente al investigador de su objeto de
estudio.

Para el ejemplo de la deserción escolar, la etnografía sería aplicaría con la presencia


continuada del investigador en la escuela.

12 | P á g i n a
Esto le permitiría llevar un diario con sus observaciones sobre los estudiantes dentro del
contexto de la comunidad académica.

Técnica Delphi
La técnica Delphi consiste en indagar a una serie de expertos en un tema determinado
para orientar la toma de decisiones.

Toma su nombre del Oráculo de Delfos, que era una fuente a la que acudían los griegos
para obtener información sobre su futuro y así orientarse para la toma de decisiones.

Con el fin de obtener resultados precisos, los expertos son consultados a través de un
cuestionario. Las respuestas recibidas se cuantifican y se analizan como información
cuantitativa.

Para el caso de la deserción escolar, se podría consultar entre los expertos cuál es la
causa principal de ésta problemática dentro de una serie de 10 opciones.

Este resultado debe ser comparado con los demás resultados de la investigación para
que su análisis tenga validez en el contexto.

13 | P á g i n a
CONCLUSIÓN

Con todo lo expresado logramos comprender que toda empresa e individuo requiere de
una planificación acción y estrategia de intervención para desarrollar con facilidad ya
que estos definen los objetivos, detalla las estrategias, platea las tareas, designa
responsables que al final son necesarios para la ejecución del plan. En el plan de acción
es importante desglosar las tareas incluyendo las metas que se quieren cumplir, quienes
pueden ser los involucrados, cuando debe lograrse, como lo lograremos y para qué nos
serviría dicha meta; llevando un control durante y al final de su desarrollo así se tiene la
oportunidad de corregir lo que no está saliendo de acuerdo a lo esperado y confirmar si
los objetivos planeados han sido cumplidos con el balance establecido.

De igual forma definimos la estrategia de intervención como un conjunto de recursos,


con el propósito de desplegar tareas como Identificación del contexto o entorno del
problema; el análisis e identificación del problema: causas, factores, consecuencias;
Objetivos generales y operacionales de la estrategia de intervención; Medios técnicas y
recursos que se utilizarán en la intervención y la identificación de metas y logros
observables, todos con el fin de producir determinados cambios.

14 | P á g i n a
BIBLIOGRAFÍA

Sabino, Carlos, El proceso de investigación

Briones G. “Métodos y Técnicas de Investigación”. Trillas 1995.

Cea d´Ancona Ángeles, Métodos y Técnicas de Investigación cuantitativa”, Editorial


Síntesis Madrid 1997

Festinger y Katz. “Los Métodos de Investigación en Ciencias Sociales”. Piados 1992

Flórez Ochoa Rafael y Alonso Tobón Restrepo. Investigación Educativa y Pedagógica.


Bogotá: McGraw Hill. 2001

15 | P á g i n a

También podría gustarte