Está en la página 1de 12

Trasmisión por correas (bandas) y poleas

Las correas planas y las correas en “V” se pueden emplear para trasmitir potencia de un eje a
otro, cuando no se necesita mantener una razón de
velocidades exacta entre los dos ejes. En la mayor parte de
las trasmisiones por correa (bandas), las pérdidas de
potencia debidas al deslizamiento y al arrastre son de 3 a 5
por ciento. En el presente estudio se supone que los ejes
son paralelos. Sin embargo, tanto las correas planas como
las correas en V se pueden utilizar para trasmitir potencia
entre ejes no paralelos, si se satisfacen requerimientos

Ilustración 1. Correa en "V" especiales. En este caso, para que la correa se apoye
correctamente sobre las poleas, se debe aproximar cada polea a un plano central perpendicular
al eje de rotación de la polea.

El diseño de una correa. Selección

Las poleas no son más que una rueda (llanta) con un agujero en su centro para acoplarla a un
eje en torno al cual giran.

Para asegurar el contacto entre polea y correa se talla en la polea un canal o garganta que
soporta la correa.

En un sistema de transmisión de poleas son necesarias dos de ellas:

 Una conductora, de entrada o motora: que va solidaria a un eje movido por un motor
 Otra conducida, de salida o arrastrada: también acoplada a un eje y que es donde se
encontrará la resistencia que hay que vencer.

Ilustración 2. Esquema de un sistema de transmisión de poleas


En el ámbito del diseño en ingeniería mecánica, Implica la selección de la correa adecuada
para trasmitir una determinada potencia o bien, la determinación de la potencia que se puede
trasmitir con una correa plana o con una correa en V dada. En el primer caso, la anchura de la
correa es desconocida, mientras que en el segundo caso es conocida. En ambos casos se
supone el espesor de la correa.

La potencia trasmitida por una trasmisión por correa es una función de las tensiones y de la
velocidad de la correa.

Potencia=¿ ¿

Donde T 1=tensión en elramal tirante de lacorrea , en lb

Donde T 2=tensión en el ramal flojo de la correa ,en lb

Donde V =Velocidad de la correa , en pies/seg

Cuando el espesor de una correa plana es dado, pero se desconoce su anchura, se emplea la
siguiente fórmula para determinar el esfuerzo S2 ( psi )

2
W' v
S 1−
g
2
=e f ∝
W' v
S 2−
g

Donde S 1 : € sfuerzo máximo permisible, en psi

Donde S 2 : € sfuerzo en el ramal flojo de la correa ,en psi

2
Donde W ' : peso de 1 pie de una correa que tiene una sección trasversal de 1 pulg

Donde v :velocidad e la correa , en pies/ seg

pies
Donde g : aceleración de la gravedad , 32.2
seg 2

Donde f :coeficiente de rozamiento entre lacorrea y la polea

Donde ∝=ángulo de abrazamiento de la correa sobree la polea , en rad


En caso que se desconozca la anchura, el área de la sección trasversal requerida puede
determinarse por:

T 1−T 2
= Area de la sección transversal requerida
S1−S 2

área
Por consiguiente, Ia anchura que debe tener la correa es b= , el valor de (T ¿ ¿ 1−T 2)¿,
espesor
(T ¿ ¿ 1−T 2)v
se puede determinar con base a los caballos de fuerza estipulados: HP= ¿
550

La máxima tensión en el ramal tirante de la correa depende del esfuerzo permisible del material
de la correa. Generalmente se utilizan cuero y tejido de algodón impregnados en caucho y
superpuestos en capas. El esfuerzo de tensión permisible para correas de cuero está
generalmente entre 300 y 500 psi y el esfuerzo permisible para correas de caucho estará entre
150 y 250 psi, según la calidad del material. Las correas de cuero se pueden obtener de una
sola capa de l/8 pul, 5/32 pul o 3/16 pulg. de espesor. También se puede disponer de correas
de dos y tres capas, cada una de las cuales puede tener uno de los espesores dados
0.035lb
anteriormente. El peso específico del cuero es aproximadamente 3 , Las correas de
pulg
caucho se pueden obtener en capas de 3/64 pul a 5/64 pul de espesor y tienen un peso
0.045lb
específico de , aproximadamente.
pulg 3

Para determinar el valor de 72, tanto para correas planas como para correas en V, cuando la
anchura y el espesor de la correa son conocidos, se emplea la fórmula:

2
W'v f∝
T 1− 1
g sen θ
2
2
=e
W'v
T 2−
g
2
Donde W ' : peso de 1 pie de una correa que tiene una sección trasversal de 1 pulg

Donde v :velocidad e la correa , en pies/ seg

pies
Donde g : aceleración de la gravedad , 32.2 2
seg

Donde f :coeficiente de rozamiento entre lacorrea y la polea


Donde ∝=ángulo de abrazamiento de la correa sobree la polea , en rad

Donde θ=ángulo de la garganta , para correas en V ( para una correa plana θ=180 °)

W ' v2
La cantidad , es debida a la fuerza centrífuga que tiende a separar la correa de Ia polea y
g
reduce la potencia que se puede trasmitir.

La capacidad de conducir carga de un par de poleas está determinada por Ia que tenga el
f∝
1
menor valor de sen θ .
2
Es por esta razón que una correa en V se puede utilizar con una polea
e
acanalada y una polea plana, con lo cual se economizan gastos innecesarios.

La excesiva flexión de una correa hace que su vida se disminuya. Para obtener una vida
razonable de Ia correa, la relación mínima del diámetro de una polea al espesor de Ia correa
debe ser aproximadamente 30.

La selección de correas se puede hacer con base en la aplicación de las ecuaciones


apropiadas o utilizando las tablas suministradas por Ia “American Leather Belting Association”
para correas planas y los catálogos suministrados por los diferentes fabricantes de correas en
V.

Ángulos de abrazamiento

Los ángulos de abrazamiento de una correa abierta se pueden determinar por:


Los ángulos de abrazamiento de una trasmisión por correa cruzada se pueden determinar por:

R+r
Sen β =
C

α 1=α 2=180 °+ 2 β=180 ° +2 sin


−1
( R+r
C )

Ilustración 4. Ángulos de abrazamiento en transmisión por banda cruzada


Ejercicios

1. Un ventilador es
conducido
por un motor que
gira a una
velocidad de
880 rpm, por
medio de una
correa de cuero de doble capa que tiene 5/16 pulg de grueso y 10 pulg de ancho. Los
diámetros de Ia polea motriz y la polea conducida son 14 pulg y 54 pulg,
respectivamente. La distancia entre centros es 54 pulg y ambas poleas están hechas de
hierro fundido. El coeficiente de rozamiento del cuero contra el hierro fundido es 0,35. El
esfuerzo permisible para Ia correa es 850 psi, que ya tiene en cuenta el factor de
seguridad y el hecho que una correa de doble capa no tiene el doble de capacidad que
Ilustración 5. Figura del ejercicio 1
una correa de
una sola capa. (Una correa de doble capa tiene aproximadamente el 85 % de la
capacidad de una correa de una sola capa, que tenga el mismo espesor.) La correa
lb
pesa 0,035 3 . ¿Cuál es la capacidad de potencia de Ia correa?
pulg
Solución:

Los ángulos de abrazamiento de la polea menor y de la polea mayor son, respectivamente:

α 1=180 °−2 β=180 °−2 sin−1 ( R−r


C )=180 °−2 sin (
54 )
27−7 −1
=136.6 °

α 2=180 °+ 2 β=180° +2 sin


−1
( R−r
C )=180 °+2 sin (
54 )
27−7 −1
=223.4 °

La polea que regula el diseño es la que tiene el valor más pequeño de e f ∝ , En este caso la
polea menor es la que regula el diseño, es decir, que la polea menor está trasmitiendo su
máxima potencia cuando la correa comienza a deslizar, mientras que la polea mayor no está
desarrollando su máxima capacidad en este punto, entonces:
2

W'v
T 1−
g
'v
2 =e f α 1

W
T 2−
g

Donde:

w=12 ( 10 ) ( 165 ) ( 0,035 )=1.31 seg


pies
2

v=πDN =π ( 1412 ) pies ( 880


60 )
rps=53.7
pies
seg

pies
g=32.2 2
seg

(
T 1= 350
lb
pulg2 () 165 x 10 pulg )=1094 lb2

Por lo tanto:
( )( )
2
pies pies
1.31 53.7
seg 2
seg
1094 lb−
pies
32.2
1094−117 (0.35 )( 180 )
136.6 π
seg 2
= =e =2.30
( )( )
pies pies
2
T 2−117
1.31 53.7
seg
2
seg
T 2−
pies
32.2 2
seg

Despejando T 2 obtenemos:

T 2=542lb

Capacidad de potencia=¿ ¿

2. Una trasmisión por correa cruzada debe trasmitir 10 HP a una velocidad de la polea
menor de 1000 rpm. La polea menor tiene un diámetro de 10", la relación de velocidades
es 2 y Ia distancia entre centros, 50". Se desea utilizar una correa plana de cuero de ¼
´´ de espesor y se espera que el coeficiente de rozamiento sea 0,3. Si el máximo
esfuerzo permisible en Ia correa es 250 psi, determinar el ancho b que debe tener la
lb
correa. El cuero pesa 0.035 3.
pulg

Ilustración 6. Figura del ejercicio 2


Solución:

Las dos poleas tienen el mismo ángulo de abrazamiento y la misma capacidad de Potencia.

α 1=α 2=180 °+ 2 β=180 ° +2 sin


−1
( R+r
C )

α =180 ° +2 sin
−1
( 10+5
50 )
=214.8°

2
W' v
S 1−
g f∝
2
=e
W' v
S 2−
g

Donde W ' =12( 0.035)=0.42lb ⁄ (pies− pulg2 ) , v=π ( 1012 )( 1000


60 )=43.6
pies
seg

( 0.42 ) ( 43.6 )2
250−
32.2 250−24.8 (0.3 )(214.8 π ¿¿180)¿
= =e
( 0.42 )( 43.6 )
2
S2 −24.8
S 2−
32.2

S2=97.8 psi

HP ( 550 )
Utilizando ( T 1−T 1 )= , tenemos:
v

10 ( 550 )
( T 1−T 1 )= 43.6 =126 lb

T 1−T 2 126
= Areade la sección transversal requerida= =0.83 pulg 2
S1−S 2 250−97.8

Como el espesor es de 0.25 pulgadas entonces:

Área=espesor x ancho

2
área 0.83 pulg 1
Ancho= = =3.32 pulg. Utilizar ancho de 3 pulgadas
espesor 1 2
pulg
4
Tipos de bandas y poleas

Bandas Ilustración 7. Tipos de bandas o correas de transmisión

Los cuatro tipos principales de bandas se muestran, con algunas de sus características, en la
ilustración 7. Las poleas abombadas se emplean para bandas planas y las poleas ranuradas o
acanaladas, para bandas redondas y en V. Las bandas de sincronización requieren ruedas
dentadas o catarinas. En todos los casos, para que su operación resulte adecuada, los ejes de
las poleas deben estar separados por una cierta distancia mínima, que depende del tipo y
tamaño de la banda. Otras características de las bandas son:

 Se pueden emplear para distancias grandes entre centros.


 Excepto en el caso de las bandas de sincronización, existe un cierto deslizamiento y
fluencia; por lo tanto, la relación de la velocidad angular entre los ejes impulsor e
impulsado no es constante ni exactamente igual a la relación de los diámetros de las
poleas.
 En algunos casos se requiere de una polea guía o tensora para evitar ajustes en la
distancia entre centros, que por lo general se necesitan debido al envejecimiento o a la
instalación de bandas nuevas.
Los tipos de poleas

Polea fija

Este tipo de máquina cuelga de un punto fijo y aunque no disminuye la fuerza ejercida, que es
igual a la resistencia, facilita muchos trabajos. La polea fija simplemente permite una mejor
posición para tirar de la cuerda, ya que cambia la dirección y el sentido de las fuerzas. Por
ejemplo, en un pozo se consigue subir un cubo lleno de agua de forma más cómoda para
nuestra anatomía, tirando hacia abajo en vez de alzándolo Sólo con una cuerda y una rueda se
puede arreglar el cambio de dirección. Se fija la rueda a un soporte y se pasa una cuerda por la
rueda hasta alcanzar la carga. Al tirar desde el otro extremo de la cuerda, se puede elevar la
carga hasta la altura en que se halla fija la polea. El propio peso del cuerpo de la persona que
tira se constituye en una ayuda.

Una rueda utilizada de esta manera, se convierte en una polea, y el sistema de elevación que
realiza es una simple guía.

Las poleas simples se usan en máquinas en las que se debe cambiar la dirección del
movimiento, como por ejemplo un ascensor.

Aquí, el movimiento ascendente de la cabina debe estar conectado con el movimiento


descendente de un contrapeso.

En una polea ideal, la fuerza que se aplica para tirar de la cuerda es igual al peso de la carga.
En la práctica, la fuerza es siempre un poco mayor, ya que tiene que vencer la fuerza de fricción
en la rueda de la polea y elevar la carga.

Por ello, la fricción induce la eficacia de todas las máquinas. En la polea simple la carga que se
desea mover representa el peso o la fuerza de gravedad. Este tipo de polea se utiliza para
sacar agua de un pozo, o para levantar una carga en una grúa.

Polipasto

Esta clase de máquina también se llama aparejo y se utiliza para poder levantar grandes pesos
mediante un esfuerzo moderado. El polipasto se compone de un sistema de poleas fijas y
móviles, con lo que consigue los efectos de las dos.
Polea móvil

En esta modalidad, la polea está unida al objeto y puede moverse verticalmente a lo largo de la
cuerda. De este modo, la fuerza se multiplica, ya que la carga es soportada por ambos
segmentos de cuerda (cuantas más poleas móviles tenga un conjunto, menos esfuerzo se
necesita para levantar un peso). La fuerza motriz que se emplea para alzar una carga es la
mitad que la resistencia, aunque para ello se tenga que tirar de la cuerda el doble de la
distancia. Esta polea se une a la carga y no a la viga. Una polea móvil simple es una palanca de
segunda clase que multiplica la fuerza ejercida. La carga es soportada en igual magnitud por
ambos segmentos de cuerda esto hace que la fuerza que es necesario aplicar disminuya a la
mitad. Sin embargo, se debe tirar la cuerda a una distancia mayor.

Aplicaciones de poleas y bandas

La polea junto con bandas o correas, se emplean principalmente para transmitir movimientos o
para elevar cargas. La forma que adoptan las acanaladuras de las ruedas cambia en función
del tipo de objeto que vaya a pasar por ellas. Por este motivo, una polea puede ser de sección
semicircular, para el paso de los cables o las cuerdas; trapezoidal, en el caso de correas con
esta forma; y alveolada, para el paso de cadenas. Como ejemplo, en el precursor del ascensor,
las cuerdas de elevación pasaban a través de una polea. Algunos ascensores hidráulicos
aplican un sistema de cuerdas y poleas. La cabina de algunos de ellos cuelga de unos cables
que pasan por unas poleas colocadas.

La podemos encontrar en lavadoras, ventiladores, lavaplatos, pulidoras, videos, multicolores,


cortadores de carne, taladros, generadores de electricidad, cortadoras de césped,
transmisiones de motores, compresores, tornos... en forma de multiplicador de velocidad, caja
de velocidades o tren de poleas.

Referencias

Serie Schaum 12. Teoría y problemas de diseño de máquinas. México: Editorial. Mc. Graw Hill.

También podría gustarte