Está en la página 1de 1
Figuras literarias ‘Ategoria: sucesion de metaforas. Pobre barquills mia |vida) ‘entre pefiascos rota |dificultades) sin velas desveladas (indefensal y entre las olas sola! (soledad) Lope de Vega Aliteracién: repetici6n de un sonido para transmitir una ssensacién determinada. Con el ata leve del teve abanico. Rubén Dario Anadiplosis: repeticién de una palabra al final de un verso y al principio del verso siguiente, Oye, no temas, ya mi ninfa dile, dile que muere, Esteban Manuel de Villegas ‘Anétora: repeticién de una o més palabras a principio de los versos o enunciados sucesivos. ‘No volverds del fondo de las rocas. No volverds del tiempo sublerrénee. No volverd tu voz endurecida. No volverdn tus ojos taladrados. Pablo Neruda -Antitesis: contraposicién de dos ideas o palabras. Ayer naciste y morirds mafiana. Luis de Géngora Asindeton: eliminacién de nexos coordinantes entre dos ‘o mas miembros, Acude, corre, wile... Fray Luis de Leén Elipsis: supresién de algin elemento del verso (ofrasel. Ella se durmié en la orilia, Ti, en ls cumbre de una rama Rafael Alberti Epanatiiplosis: repeticidn de una palabra al principio y at final de un verso u oracién, Verde cue te quiero verde, Federico Garcia Lorca Hipérbaton: alteracién del orden légico de la frase. «formidable de la tierra bostezo.... Luis de Géngora Hipérbole: exageracién de lo que se dice. Tanto dolor se agrupa en mi costado que por doler me duele hasta el aliento, Miguel Hernéndez Motéfora: identficacién de un término real con otro ima ginario por su semejanza. Los suspiros se escapan por su boca de fresa, Rubén Dario Metonimia: sustitucién de un término por otro, segin la relacidn de causa-efecto, autor-obra o contigtidad. En esto se divisaron de la religidn seis velas, (Romancero) Ivelas por barco de velal Paradoja: unién de dos términos en apariencia contra dictoria. Viv sin vivir en mi ytan alta vida espero / que muero porque no muero, Santa Teresa de Jess Paralelismos repeticién de estructuras sintécticas semejantes, ‘No perdona a la muerte enamorada, no perdono a la vida desatenta, Miguel Hernandez Paranomasia: motificacién fenética de una palabra que contleva un significado dispar. Vendado que me has vendido, Luis de Géngora Personificacidn: atribucién de cualidades humanas a cosas o animales. Elcampo parece, més que oven, adolescente. ‘Antonio Machado Pleonasmo: empleo de palabras superfluas 0 redun- antes, Todo ello, con los ojos bien mirado, con el entendi- ‘miento bien considerado, Juan de Valdés Poliptoton: modificacion de une palabra sin que cambie al significado, Velador que el castlovelas.. Lope de Vega Polisindeton: repaticién de las conjunciones de un verso, Y rie y lorayy aborrece y ama. Gustave Adolfo Bécquer ‘Simit {comparacién): comparacién de dos elementos similares mediante un nexo. Etsol brilaba entre las palmeras como un pan de fuego. Gerardo Diego Sinéedoque: designacién de una persona u objeto con el nombre de una de las partes. En el verde de los pinos se van abriendo las alas, Juan Ramén Jiménez Sinestesia: unin de dos sensaciones que pertenécen a campos distintes. La brisa del mar. La roja brisa del mar Camilo José Cela

También podría gustarte