Está en la página 1de 25
ROBERTO FERNANDEZ RETAMAR Algunos usos de Civilizacién y Barbarie y otros ensayos B editorial CONTRAPUNTO, Exordio “Sombra erie de Sarmieato: voyacvocars”.Silostiempes cestuvieran para esas zarandaes, me nimara a comenzaF e308 Stes as, glszndo Is palabras con que, hace mis de cinta tenia aes, Domingo Faustino Sarmient inicara sa libro Cisi- Uisaci y barbarie (1843), Peo, eo wealidad, noes con con (quien ests lineas dialogan de peterencia, sunque haya sido Imposile nohacero en algunamedida, sino con quienes, aes alturas, iguea manteniendo ain, sépanto © nol esis central de ‘uel ibe, Tampoco me preacapen fundamentamente quienes {eiteran ta dsl partir de posicionesreaccionaris, Jo que es ‘congruent, sine sobre odo quenesTo hacen creyeado de ee mo~ doer fees a as ideas evolucionaras que profesan: con Yo que Jncurenenungravisim error, y por sapuestocontradicen arien- tablemente dichas ies. ‘He abordado ya et ema en algunos trabajos anteriores, que espero complemertnrahora con extamodestacontrbuciGn al me~ Jer entendimiento de algunos usos eos eminos “cvilizaciin™ 3 barbers" Palabras iguales, cosas distintas Aunque la rai de ese eorseencucrse, dese loego,més als ‘de io mersmentswminolégice, 0 hay dda de que él ha podido 1B | ‘enconrar al menos ciertaexplicacdn ent hecho,tanfrecuenteen las cienias sociales, de que los mismos voeablos no se refieren siempre las mismas ealidaes. Y eso acute incluso en textos ‘elos undadores del materaismo dalcicoe histrico, quienes, como es normal utilizabandeterminadas palabras en ms de ut ‘senido, aclarado siempre por los respectives contexts, Uno de Josmésreientestraductores de Marx a nuestra lengua ha esrit El propio Mar, por lo dems, shi ion que "no hay ciencia enque sea otalment evitbleel uso, porcieno,aconvenie te, "de los mismos teria! technic en sentidos diferentes” Pde ocurir ambi, que en una pina de E! Capita se ‘emploe detrminada palabra como expresiontéaica y co mms ald en una acepciincorientey hasta colo Sin irmés lejos, en estos aos recientes han ten lugar en el senode pensamnientomarxistleninistaencendidaspolémicasen ‘ono ala noc de “ieologia", que en medida apreciabe 3¢ ‘evelaranal cabo nacidas denohaberse lomado en cuenta que es? \érmino no significa siempre Jo mismo en ls elisicns, Losi Althusser, quien en susprimerosiaajos se vali de "idelogia” séloen su sent de"alsaconciencia”acabarareconociendoen susElemenisd aucoertigue®quo"lanociin de ideologies "una ‘ocidn markista muy importante, pero muy equivoes”, ya que “serena tjo un mma denominacnindfrenciada, dos Brapeles diferentes, el do una categoria filossica por una pane (lisi, ero) el de un concep cienitico por ora parte (- imacion e a superestuctura)” (p42), Diseusones similares se ‘encuentran enmarchae lo que tocaamuchos os téminospre= sme mig ean ee, porn, ‘manismo", “cultura”, "relljo, "naci6n", “pueblo”, siclogl “personalidad, etStera). (Qué tiene de extrano, pues que expr. somes como “eivilizacién” y “barbari ofrezcan también una luralida de senids, especialmente sia consideramosino slo Pato Sean: “Adventur: Kat Ma lop rc de a Beomman Plc obo nao Erode prin acpi, XVI cain Fos Scaron, Mion, Silo XA, ee cp, 1906 $a Anse Elomnrd acu, Pa 1974 Al Alara (pollen “erect fp) me ‘dentro sno también fuera dl marsismo-teinismo? Si se ignora ‘estapolsemi, habe quienes noeaendan por qat hombres como Bilbao y Mart ieapiagnaroa la “civilizaci6n”: quienes (absur ments) se crean antorzados a setalarcoincdencias entre assis racitas,antipopularesycolonizants de Civiiaaci y barbie, {de Sarmienio,y lasde capo final, “Barbareyivilizacién” de El orgen de la familia, la propiedad privada y el Estado, de Engels Primeros usos. -La contraposicin que iba a vale luego de Jos tésinos civillaciony byrbave segimlacaallapeimeraimplica naforna farmonioss, esimeste humana, de exitoncia, y la segunda una forma insficentemenie humana o abietamente best, c5 un ‘vieja idea etnocéirica,caraterisic de comunidades poco esarolass,aqusjadas de un loalismo estrech, ignorant 8 ‘menudo feroe, qu se acaniona en lo sayoy lo exala sin ei ‘mientras rechaza y ogra lo era. Al inegrante del com ‘ida propa, see dacon frecuenciael érminode"hombre”(olos de "buend”,“excelene”o completo ‘mpicando asi que las cra bus, grupos alde8s no pasici- ‘an de las virtudes —o incluso dela natralezs— humanas, ‘Sino queestn To ms corapuesns de “mas”, de“tmonos de tie” 0d "hacvos de piojo. Con frecuencia se llega incliso “aprvaralextranjem de este limo grado derealdad haciendo 4 Lun “famasma” una “aparieion™., Conocemasconalgin detalleuna de estsdistnciones, aqua donde se fra, precisamente el kino “barb”, el cual siai- fica en griego "birbaros” simplemeate “exranjros”, es ci, otro que no ce rig, Lévi-Strauss consider “probable que la irbaro se refers eimoldgicamentea la confusion y ala Inarculacion del canto de ls pjaos, opuesias al vale signif- ante del Ienguaje hamano™; Femando Onuz a recogido ovas conus: 3 mi Sim ce Ano 9 Pa 89.2 15 Los rigs y lego los romanos para designar aos demés cblos, al mens aos mis partados,usaon e tino ‘érbaro que, sean algunos, ade onomaopéyicamente a su lengua, a parecer inintligibe como un albuceo, 9, Seyi ures, proce de un vocab que quiere deci eg ¥ dio sombre alos bereberes, a Berberia ya los antguos ‘bers o pobladares de Heri, la peninsula bie Decale forma eseviente que ninoaliaalplona human deo pegs cus cto ser oe a re decloe~ Yenc al mrp deo que uno vino ot [Retest tino on onus hams “eos eg, die Tac Burchard, “amentben dvesosprcees we a icine del ger Nana, pr, en caso te aba hacia ene! pal eal como ay Shes coipeamene flo, yn tes sno rea, on Sale epi pr a ‘ent (10) dt anasots po, a aio gos on ata, apa cas oss pts nade rn Alguospanosnereoss eases enlaoncepcinpegnde lo blr En pier nga "qu ial noo eneston de Sangean ael odo, dcr, ques ecto daba ‘dono de miss natn ged p40 edo pe fess consideabanctmo htc "ute pes inal Semen egos so qe regan cua to darn, ‘muy rlinenarinens, eas as clstaena, do gre, ds ‘a vida eitnasca, de paripcn en los goes” id) En segundo laa, per los rete exist onion os cs ebb bs ei, ote goes ono un tealo de dello fre asyo pi,» os sion Stunden cay clases macys vig qua pe Brymuchondscompeae cay ater ange (0, ‘Enzo, en primer lng (augue cold eran aftcans $5 Fenda On mgd a rns [dae La aa, 195,938 Sa Mri crag at Roo 1b: a ce ue gue estas paginas 16 no ssiticas), os egipcios para quienes fos griegos, a los que ‘miraban como a ifs, por encima del hombre, eran impurs. ‘Un pape elvan tvieron ca esta elacién fs persas,yaque ‘en Tacha vitoriosa cam ellos, "los griegos eobran concienci, por ‘rimera vez, de su posicin con ls bebaros (406). Precisamen- ‘eavafcdesi vicioriasobeelosporsas surgeon los regos, duran clsiglo Vane, comoresllado de un racionlisnointersificado ‘ntonces, “la creancia de que los bérbaras esahan por natraleza ‘apacitados abo paralaeslavitud” un conevpte que rocoged et encilopédicn Arsabieles en su Folica’, y que toda ania ‘importancia después para noesiea América’ Valea penadesiacar un dkimopuniocacstacvesi6a:quepara fos gregos, por aupuest, eambiéa eran bistas los romanos, aungue sigur los tomaranentconsieracion das su apsrentc ancia para la hisioda muodal, durse los aos del pogeo helénic. ‘Serian estos brbaros romanos sin cma, fs que con mis ‘fase se proclamarian beredoros dela civzacion priega, y de Ichollevaren aun gato mds alto,envariosaspectos,eesadio arse de sus toscas prontucciones al lado de las de ons pucblos. Basten Zes ejemplos de estos thos: ls drabes al cccident en Espn os izantnos, a surest; y os pueblos que visita Mateo Polo, en el oriente. He agufcéen comenta unesritor de nuestros Alias fo que dice Marco Polo de In cindad china de Hang-chow, Ja capil Sung: El cundro que nos raze (Marco Polo} de su espendor, como: ‘acinus barbars son, efectivamene el resto dels hombres. Ta burguestaeuroccidetal ha reqosido y creado un mereado ‘mundial, y con elo ha puesto en contact, de una forma w otra, 2 todos los hombres de la Tier. En fo que acasoconstinya el ma- yor elogio del papel revolucionario desempetado por la burgue- ‘Sia—-y, ala vex, lamas irebatblecondena de ells, s decir,en el Manifesto Comunisa (1848), Marxy Engelsexplican c6mo ta ‘burguesa euroccienal “‘eooye el mundo entero [.]arastala ccorrente de i eivilizaciOn todas las naciones, hasta las més 1°. ats nisin nn Pega de 1958 de Las Vines ‘ral, raion ote opto Pode oe, Smo" cua oerlee ee er ein pe co ‘Src (ere I Ber y Ron Me Bernd Te arbors, on crop View, Lae, 1978 02,8) TSC eet op. cents p20. 181 Dicbaras (.] las contrite a inrducir ta Yamada civilzacién [ee a subordinado los pafsesbisharos 0 semibirbasos a Tos ses civilizados"” En segundo lugar, a difereacia de formaciones econémico- sociales previas, que exsteron en mas de un continent, donde surgierony se desarollaron de modo independiente y parallo, lnsociedad burguesa se accederprimmeroenlaEuropagccidenal, el desarrollo de esa sociedad (desde su etapa primitiva de acu: ‘mutacin originaria hasta el modem impenalism) exigia a {eroz explotaci de todas los otros pueblos de planet, tos que verinasfaplastadaso gravementedafadas sus culuras,y estat. as o toeidas las que debieron ser sus vias hacia un eventual ‘desaroo (capitalist) propo‘ en vez deese dsarollo,los dems oeblos (os dea llamada "barbarie")pasan ase, poro com, Simplescoloiaso somicolonas del autouitulada “civilizacin™, ‘la que hacen creer al precio desu propio “subesarolo”™ orto, en el ejercicio de esa expansion, esa destruc y esa explotaiba, y como cobertur ideldgica de tan simpéticas ‘actividades, Occidente contibuid con un element nuevo a d= ‘radar a vieja nid de “barbaric”. Si para los lives grigos, or ejemplo, la diferencia ene lls y los Drbaros, como se ha ‘Slaiadoantes, no eracusstin desangresinodecultur, oo sea caso paralos occidentales:lanzados a na rep planeta sin recedentes que aectaria.a puebos no "biancos” (muchos de os ‘uals babian creado refinadas clturas), alos que englobarian cconladenominacién comin “de color’, a diferencia no serapara (Occidene s6locuestion de cultura, sino sobee vedo de sangre: de raza, Aunque ls hombres han ssbido siempre que hay evidentes 1 banales diferencias somaicas ene ellos, slo con el adveni- ‘mento del capitalism esas diferencias fueron propustas como elements significantes de significado jos ydecisivos. Hasta is misma vor 7aza hbo de ser creada a ess efectos. Como hi cexplisado Fernando Oniz, 17. Mary F. Baas: Mane Pardo Comin (348), m Obs eo ons moe Ti lee dard Gan Lar eu bua de Andria Latin, Hate, 197 Wabee Rots Hw Burpe andrdeeped Af, Lona 6 Ste 197 182 1a vos raza, no por metifora sino ya como un seatido mas ‘preciso, como una caracterizaién ostensible y hareditaria 0 ‘Siniicadora de unconjnto de culidadescongéitas fatales io tal (.], Noes razonable tampaco hablar de avances 0 delanos, cualquiera que sea el punto de Vstadosdee cual se mite, con relaci6n aos dems pueblos del Conuinen cuyas ‘culture foeron arasadas y cuya pobacin fue diezmada en ‘conjuatoen ms de las es cuaras pares de a misma, mientras ‘que arestanosuperviviaenencomiendas”(ennotsalpie-"ia oor forma de esclavtud),sujeua ala mds erly tesible ‘explousciéa y en medio de la miseria ms espanioss, Elnégimen econdmico-sovial mis avanzado ylosrecunosinis esarollados que tajeron 10s espahoes, sirvieron como motio. para explous ala poblaién naive y esquilmar las ‘iquzas naturales dest Continents on interés de los coloni- adores y su [s] metopol [s.Significaon un progresoy ut lavance ocuridoen América pero paraios pueblos de Amé ‘ca, Tampoco lo foeron parales pueblos de Africa igualmente ices a causa de a trata de negro eslavos que viniron ‘asutiuira los esclavosnativosmenos fuer menossesisten. 187 te aya catia reat nse. Repeesentaron on ropre inieamone para as means europea que son {clea ydesarollrens cosa elle Foe como cjims, ti evans en Arica, oro no para América sind Europa. owe sq” 07 ss es io, Sepods express css como que con perfecto derecho los espaol ejrcen sa dominio so- ‘reesos bérarosdel Nuovo Mundocislasadyacentes,lovca- lesen prudenca, ingenio y todo género de irudes y urnanos seimientos Son tan inferores aos espatoles cam ls ios losadultos,lasmujeresalos varones,loscrucese inhumanos ‘os exremadamenic manso, ls exageradamente intemspe- ‘antes a los continenes y moderades, finaments stay Pot ect fs monos alos hembes™ [No pocos razonamientos de Sepiveda tienen indudables seen oreanos ole falta rzén su primer raductor, Men ‘dey Pelayo, al afimar,afnaes del siglo XIX, quee modo de ‘penser en esa pare”, de Sepiveds, “o diffe. mucho del de ‘aguellos medernossocilogos emplticos postivsts que ro- lamaroa el exterminio de as ras inferior [sc] como necess- ria consecuencia desu vencimiento en lt cha po la existen- ia. En fect, la modemidadadelaniada pr Sepalveda forma, pare de lo gue se conoce toy, para decirio con fos uéminos ‘ruscos de Gordon Childe czas hace poco, como "la lost sci’ seins ahora dsiogar un poco conlasombra de Sarmiento. 1s justo que le demos ye la palabra. Desputs de todo, en esas Pilger Meaty edad, cea 58 pce lp. 8.5 acy pn nia Spt aye yale jr Loa tedden ape pio, cbemer dw equ cmt ee = Gh) er pon gn gu pe Sh Grpr pean ope 269 16, 188 _cucstiones decivilizcionyburbarienadicha hechomésruiogoe ‘Gen nuesa Amécica. Natralmente ese émnlo de Sepaiveda®, fl defender susmisasesis, no recutri yaa gules atoridades, Siet explo laaba en suaxilio, ene siglo XVI a Arista y nalgunos Paes dela posal maderno Samientn, avanzada yaclaiglo KIX, invocarSevoe santos panos: lsc cncarga de ‘evacarlos con reverencia en su Cvilizaciin y barbarie (1845) Su fonmacifa, saturalmene, ta de a gensklres burguese in- rediaio: pero no a pensar del pio asoandentsy revolve Conario de la burguesta, quienes coaebuyeon a formar Jo mis ‘par ymdical do ls padres del prueraindependencis de naes- tea Amécia. Poe el contri, para Sarmiento ls jacobs ran- ‘ceses, por ejemplo, no eran sing "aquellos implicableswerors- tas" encuyas mands "la ai rancesacayen 1793" haciendo ‘e"mds dun milla y medi de franceses” se hartaran "de san- ‘ey do dels”, hasta que “después de lacaida de Robespicn y ‘Gel Terror, spends ssentninsgnes malvads Fs neces sce Ficar cond paa volver la Francia as htos de mansedamire _y moral” (99-300), 1 nos selarard cules son sus autoidades: ‘Slo después de I rvolucion de 1830 en Francia y de sus resales incompletos, las ciencias sociales toman nueva iecci6, y se comienzan a desvanecer las dusiones, Dee fenionces eimpiezan a Hegsmnos libros europos-que nos d- ‘estan que Volare no enka nueha anda, que Rousse era ‘on sits, que Mably yRaynal nos andres, que a0 fy "uss poder al conao social enter, tester. Desde enton- ens sabemos algo de raza, de endencias, de bits nacions- Tes, de ontcedenneshistricos (p. 173] in otras palabras: son los pensaores burgess europecs en uienes “empiezan 8 desvancoerse las Uusiones” de la barges Fevolucinaria, quienes lo orienta. Para ayudar a comprender 22 Suma 0 pos concerted Sepa qo to vio pba pe i owae sue as porconer sos St, + aro ots ‘Sort acon y ol ear dew pot 5SStharonaryorieed de Bu Ades (ese), 19 poten de, yt Poo Cao me, ai gle Clie hry dep cn 19 xsl em a “nueva dieccién” que tomarian las cencias sociales “despus de a Revolucién de 1830 on Francia, gracias a cuya nueva direcion, sein Sansa, “se comienzan a desvanecer Tas iasiones, conviano tener eeseale Io que un aioe francés rmarsisa ba dicho sobre “las esructuras menales adguridas después de la Revolucién oveanists de 1630" en Francia. Al respect, Not Salomon seilé: ‘Puede desire, grasso modo, que deste entonces, Francia 3 ‘divi mentalmente en dos bandos: por una pan cl de la “Civiizacia” (por To comin partdario del progreso en el ‘orden, coma difan mas tarde os weblog0s posits), por ‘our ldo Ia "Libera Las jomadas de febrero de 1248 y la Jroclamacisa dela Segunda Repiblicafoeron, en cieno sen- fido, una victoria del parti de la Libera. En cambio la ‘ntuei6n del Segundo Impero, en 1851, signifies el retomo ‘etoriogo del “partido de a Cvilizacia apoyado en fos no tables, ecto, e leo y el oem moral separ de ahi” uy vtria caaiel ségimen afciretnrn aati St 18 Brim Ls Penmaes ons spas chan de Sumiot Envlosaaies quo sae emo tl, secomar ete ‘ius de Tocqcic ue vada era cond 0 tes, ett Nepean de pes fe Comm cnonspecn stata eteinenc eet eves Ser pr San, quon vo ae exp a Cobo pare esr apr polenta snares a ‘Suen antares Tes orien, jar Stic” siicalosine- sgt ce psa eeh ‘io yevecanene poesia er oy ccunoct ‘Sbwrucstsmeropotascnsiia expansion dls tue se conic conan aura yo! aid {Sesipmnicacomo negate ete eg 1s inns, tcc eda rcs ipl ero ‘bsnl aac oslo omnes Js Nat Shan: are en concn fc, B68, Md, 175, ae 190 regi» los grandes conductores poplars, como Ania ‘Sdeloegoa los goberaes anemic usta der os ineresesnacionaesyentwon por ello ea contrac Son es explodes eras, com el sctr Fania. Ec trode eas esos yen os volwmos dar a alia, req mo parezea xe invencin mano roach Ss entpca pasines En lib, expode dics ‘ola ivliacen exropea a barbare indigens (p32 ontrapoiion dodo fuera: “at iain contac, op: aca tbr, bir american” (129) 8.08 td alsun gobiero qo tansporabalaEwopa oir sculls oro qu daa ast embed cra 19 lors sin mean cals, la eropen Boos Aes” 179), {ee se cro un contiactn dea Europ (21) Nop ‘Escocce qe en nests América soa mera bimor ‘ios y nego, pro deloargur “I ain ees tiie h eslado un odo homogenous singve pos {Evora a eiosiadeicapaciad indians oe Saco dec haber contbuoa pedi te esd deta clad la incorporacin de ingens (p33), De Aras, gran ioe uruguay, con aon sent aaagodel i, dd gue era insrament ceo pro lea vd, dito lero ln ciitzacn europea gp 566); 3,9 supe, Neos fark menos con vipa doe Princ qua, sgn dental iviizacin” (p13). Con elrenon soe tna, Iya econ qu it conepiraion eceonaracon 6 as ut drate motos aos se gmoraran nlnsoen nie seo ‘realmente revoluonario sus rnd valores postvos Er 1942, enum Panorama hia de Antica Linas 118, ‘aosauoressoveicosreconetan jz sicondeiSa dessa Ae priner re" tae -Eraunhomire deuna voluntaddehieno y dean enorme arojo Era impiacabe con los enemigos desu patria: infundi hoor los reaccionaros y go28 de una gran anor ente las ar plas masas de indios y mestizos.) El gobirmode Francia se ‘esta... por a ealtzacidn de toa una serie de medias que ‘ead mejorar la stucion delasmasas populares. Fucron creadas las Condiciones para el desaroll scelerado de as 191 fuereas productivas del pals sobeo una base de veraera Independencia nacional ‘Logue Sarmiento defiende —antofrensafosindigenascomo iene los gauchos, tanto frente a Artigas como festa doctor Francia— son, dice él miswo, “los inereses euronecs, que m0 pueden medrar en América sno bajo le srobra de instuciones vlizadorasy Uires”(. 284) Por eo lamentaré que“ Inga tera, an soli formarse mercades para sus manyfacuras”, no haya destaido ya a Ross, ee "irsnueo ignorant que hi ‘eso una baraal fo para que la Europa no pucdapenetrarhasa fl corasén de Andrea a sacar las Piquezas que encierra ¥ Que testa inbailiad despedica” (p. 784). Y esa Famentacion ta bien susteatada en, ya que de faberse tomato por ia ‘metrépoieuopeatales medias cliashubierncontason0yacon ‘1 aplauso, lo que es evident, sino can Su colaborcién de es- tandero. De hecho, seen in boca para proclamar que cuando, acl algin tiempo, “el blogueo do la Prancladuraba dose (J yl gobierno americano,airiado Gel esi americana hacia frente ia Fraia, al principio euopeo, a las pretensiones europeas”(p, 277) avo logar na lanza de ls onemigas de Rosas con ls franceses que bio ‘queaban Buenos Ares... os que cometiern aqoeldlito de [eso smedcanismo los qbe se echaon en brazos de Francia ‘para slvar in civlizacin europea, su instnaciones,hibites¢ ‘eas enlasoilas a Plt, fueron ts veoes: en una palabra, {himes ;nosoeos! [J lz gloria de haber comprendido que habia alana intima cir os enoaigs do Rosas los poteres cvillzados de Europa aos peteneci6 enter 8 nosots [.. CConcluye Sarmiento dicendo que “Rosas y sus sates eae ‘van demasiado preocupados dees idea dela nacionaidad quces cl patrimonio det hombre desde a ibu salvaje" (p.279).Dedoo- 38S.N Row MC Rear 65, Ke Mer BK Raley Parone (Saar aendisa Laine hse 159) La Bon 1p (OUI. (Crepe deren dear Pac base scr acid [spits reno ova de Aug Rox Buna You Saree ‘ile, 192 ‘de se colige, naturatmente, que quienes cometievon “aque delta ‘de lesoamericanismo” como mismo dice con orgullo (es di, ‘quella vulgar tracin), no estabanaquejados, pr supuesios, de “esa idea", Ia cul, ea cambio, se manifesaba vivament, la sexta, en squeios puebles no ocidentales ineluso algunos de la Detiferia europea) que se resistian a er colonizados pr Ia “evi- linaeion”. Sarmiento esconcienle deste hecho, yconfesaque"la, ‘misma lucha de civilizién y barbie, de la ciudad y el desieno existe hoy en fica” (p. 66). Esta comparacign os reveladora, esque hiciera fala mds evelacién: aqullospoeblasafrcanos que {en e208 mismosaflosluchaban por su independeneia frente alos invasores occidentale, eran, como los pueblos americanos que ‘manienian una Tucha similar, encarnaciones de “a barbaric"; ‘mientras quotes aplsiaban esas nacionalidades, y penctraban hasta cl corazin de aquellos pases para arrancares sus riquezas, eran “la civilizacin", ‘Atos después, Sarmiento escribié un nuevo libre, Conflict y armenia de as razasen América (1883), que quedo inconcluso™, ero ene que bo que leg a realizar basta para hacer ver en qué ‘media Son justas as palabras del autor sgn las cules en esta ‘obra quisoVolvera reproduce corepida y mejrada fa teorla de CCvlizacion ybarbarie” (p. 47). Si en el libro anterior, centrado en su pas, ls agresiones ‘rudamente racistas debian compartir las pins com injris & ‘gaucosydirgentes politicos de muy diversarauraleza (yt bia, jst es decrfo, con tozosltearos de fuer hermosa, en ls que Sarmiento es de nuevo émulo trasaléico de Gobinea, ‘tro gran teérico del racismo y notable escitoe), et ib, que aspirants a la América toa, a pesar de alguns observsco- ‘es histoxcas agudas sobre todo lleva hasta el esarnio los ext ‘brupios racists, Por ejemplo, al hablar de los aborigenes ameri- anos, eserbiiaimpavido que “os araucanos eran més indémi- 10s, lo que quiere decir animales mas eacios, menos apos para la civilizacdn yasimilacdn europea” (p. 103); no tend empa- chaco en proclamar que la nucvasoligarquls hispanoamerica ‘as sn, con relacin a os indios, uals © peores que los expa- 36Deraingo. Smit: Confiss yar del rane ex Andria ‘psn de as ces Sx po ov ngs, non Ais, TS ‘Ever ineain del gu sao 193 foles, por lo que expres su opasicn a as declaraciones de fos primerosindependenisis sobre los aborigenes, adeno: “ta {aladepresinmoraleinteleciwaldelasrazascotrizasrescaladas de a vida eae, las nsiacioes cvilizadas no podian extn erse hasta ellas sino bajo a proscccian de sus patones, como ‘domestics, mitayosoinguilinoslabeadoresdetiera para proc ‘arse el comin aimento”(p. 241) Teas comunidades que Sarmiento lama “razas cobrizas” no fueron en absolut, sein dice, “eseatadas” deta “vie salva je", sno, como bie s sabe; arojadas a una forma miserable de ‘xisencia, cuando no aniguladas completamente, po los occ ‘entaes. Un reciente libro de Prehisioria recuerda: ‘La conquista europea tansform por completo el equlirio ‘human del Continente. Las cvilizacionesurbanasy 1s im- ‘eros, las aldoas de apricullores los campamentos mas han desaprecido oes en vas de desapaicin, Losamerin- dios que no han sido totalmente exterminados no han sop ‘do genoralment la wigica experiencia del paso, sin prepare ‘idnni ransicion, de suspropiasestucurassovialesalanueva ‘esructra occidental qu les fue impuest” YY Laurete Séjouré es ain mis explicita sobre este punto: acia ta mitad del siglo XVI, 1a naturaleza iracional de ‘americana, sobre la cual legisladores y pensadores de fa Edad ‘Media fundaban a jstificacin de la sujcién de os infieles, suprivacion de todo bien y de todo derecho, se habia conver fido en una realidad irrefutable (..] las masas autéetonas {acabaron por ser convertias en hats famélicos, despose- dos de tieras yd casas y privados del més minimocuidado — privaciones que explican I frecuencia de las epidemias sus femblesestages—|..| os sobrevivientesvieron desaparceer ‘asta fa ima célula de su estructura social y eultarat — incluso la widad familiar y el sistema terapéutico fueron

También podría gustarte