Está en la página 1de 65
NG NCuliccels Gronograme TL. De \a Hlofona a la TVedoofa a. Domne. entve floloria y Yealogva SR Gc ery ere cn ce (0c Pertamrento — humano G §ogertoade d de lo Feologia Sdove lo Flos Wa . A. Erato de la Filosore detpas de Cutts Qo Odin An la Hlolora Rox Pate de lo Fedogia ce ra mmagrto CGatolvoo de Jecolegia Goma WNGYorauiiaarele ue oventerics Fedo gla \y Sento Sebye os y dyyetwo del femive ©. Demwrcwret yeaentee cde +eslo ga ee Fey Yeplogia &. Tarogia O Genca bebvics 0 Giactical aN Oye fo de la tero gia 4° Amature ae erlogia he los (es de la Teologier i. ol (eaguaye. feologuec ) eee la pevlogta Reeve ec ee mn C. Nelauda entre Maguprend _¥ Aedlogia We el mekods de (a Teolo gia OQ. Ow ido woe a la beologt 0. Undead de dS a Peper ode oy Paper eaeeaeeeree eae eee eee aE ee ANN Rare Nar vida Prva fuer J acada Pa flore\ cl feologe. a, Dwi hda ante ( tShydemb, G\kog eid se- Qreresor, — Teelogn, Yvon Teolo go, Teologs Famofo, Nar deh feologo c. Necaads _echafel del feoloop d. dvewllades en We eee (Naa ROny alate ct tien dol fealogo al reg hpenwo pe Wwoda Ranovownca Give. la hago wa cle \a {eologia. A. Crmrer enwentvo Gn algueot Podves 4 doctoved la gleha \. odo da Wacew Veclogion an lat dghates — dpocas c Grandes temal yy dSeotay — dodvraile¢ * imtvoducadta a \e ed \onal Eon Sa. teclogia 3 dese Mevraloy — Filosofia. evoda la seahdad eee Tee 6 Que que de voila. & auloided ce Aina an — Favsof wena de la yesdlaadn = agostoler © PanaPio YawerJal _ dloguna de fe. = [Og hipos dhe de area = - Natoval — Sobove natoval Fe toro et bo oe hace Teolagia, A Desnger = Comerlacisa de aS eK Mag, Ste to a May Ae oxdencs ole Cmdr. bstnqvcos Pow 8 Frmarpe —- YY Oby eto © floloFa= Prnapie = (lon ratwal lo Se fa satba rade €nren dev PP K-01 ® Teco = PrnaQe = Fe hunt los on Shenro§$_ efCondi dor 7 en Dro§ om x Solve nate \ a la Seno. estou Feolo gia Por name de la Coron 3 No de PRonen, fe AYvdan MV hamontbe = : — le s dp Gras Qveden Ser exelicades Qev a Yardn, (a Veoloofa Fidersha es el Lean enemgo de er De Sopenondader de Fe Solve ade RenSamiento —— homano a ie cee srene de Dios NAT Econ TaN AE REN eoasial ny UC REVELACTON st e Terlog fa es wna achudked Plu ure! cee Teo\oq’a fe basa Selo MN Ya2Sn homana Sao Sobye la Pala de Diol. itt a tn why le okowga ln Fe, \ —fe eso |, ce eB —Supenor Parque Aos ever a \o Solveratoel, lo Solvency val a no gy descenocido , ef vevelado Coasts >| Valo ¢ ala Ma Gencia Se @aNco les oe Ge Icey cet esonm enn eelor ee BROGAN Ree oC ret onleel erm once Que \a Teologia ke RON) Pema e ro § (evelades Qo Dios la A\conta xa Cmo de \a verdad Mal a\la J nag fom@leta de MaS drag Genciag es Luger lov a fodat \as Otrvals Genciog. > Dios scege [- del. y clesprecable fava eraltecelo 4 Vecer Fue lor as folo & Predan Olovial en deawv AS de Feo + El mundo griego: época pre-Constantinopla. Muchos profesores buscaban reformular la fe. Los padres de la Iglesia comienzan con I. Asi comienzan a tomar la filosofia pagana como instrumento para defender la fe, (Nola toman como sistema, pero toman todos los aspectos positivos que encuentran en ella... aceptan la verdad, rechazan Ia falsedad) * La filosot janismo, a la luz del superior conocimiento. lo noso' « Los Padres de la Iglesia han sabido asumir los aspectos verdaderos de la filosofia, poniéndolos al servicio del ahondamiento del conocimiento del Evangelio; y han sabido purificar la filosofia de los aspectos erréneos, o corregir aquellos parciales. « La filosofia es instrumento util para profundizar el conocimiento de Dios, también después de la revelacién. Comentando, mas bien, la emplazada pieza paulina, san Juan Crisostomo ha dicho que Ja cruz ha devuelto a todos los cristianos filésofos: « La cruz ha ejercido su fuerza de atraccién sobre toda la tierra. No lo ha hecho valigndose de medios comprensivamente imponentes, sino de la aportacién de hombres algo dotados. El discurso de la cruz no es hecho de palabras vacias, sino de Dios, de la verdadera religin, del ideal evangélico en su autenticidad, del juicio futuro. Fue esta doctrina que cambio los iletrados en doctos /rusticos indoctos que omnes fecit philosophos]. Vean pues de qué manera la necedad de Dios sea mas sabia que la sahiduria de los hombres v c6mo cu dehilidad sea mas fuerte cme la fortaleza Cuarta Homilia sobre la Primera a los Corintios, 3: PG61, 34. Sobre la validez de la practica filoséfica también después de la llegada de Cristo, insignia Leon XTII° « Esta muy lejos de la verdad creer que la luz de la fe junto a la razén apague de ello las capacidades 0 las afloje, ya que mas bien la perfecciona y, aumentada de ello la potencializa, la hace apta a cosas superiores. ar de la mejor manera y a ventaja de la revelacién estas verdades [filoséficas], conocidas por los mismos filésofos paganos, para ensefiar concretamente que también la sabiduria humana y Jos mismos adversarios dan favorable testimonio a la fe cristiana... Enciclica EterniPatris, 04.08.1879: DS 3135-3136 La teologia utiliza la filosofia y las otras disciplinas, sequn dos criterios fundamentales: * Por ejemplo, santo Tomas toma el sistema filos6fico de Aristételes, pero no en todo: cuando es necesario, lo corrige y en otras ocasiones lo integra con ensefianzas de otras escuelas filoséficas. « El motivo por que la teologia usa la filosofia es para destacar el (C. Bot i éste es verdadero, entonces parece dificil poder usar en teologia una filosofia que de propésito sea no-metafisica, si no hasta anti-metafisica. « La filosofia como esclava de la teologia: Se sini tomar como una ofensa, pero no lo es. Jestis mismo vino como siervo = Servir no implica una disminucién{S€HViniMpleainumldad (ej. Nana que conoce toda la casa). ie Blow ACS Mveshvo. Ns Bea nveskyos, Jenkrdos es Amal dle Gmevender Fava WwW a lo Prondo = charisica. »Leemos SAN AGUSTIN: Respecto a los asi llamados filésofos, maximamente a los platonicos, en la hipdtesis que hayan dicho cosas verdaderas y conformes con nuestra fe, no solamente no se les tiene que temer sino se les tiene que sustraer como de posesiones abusivas y destinarle a nuestro empleo. Nos debemos de comportar como los judios con los egipcios. De doctrina christiana, II, 40, 60: PL 43, 63. Ne Se lke er Hlosora, Ge die GGiradie fh Vqueza Ave \ (eat = Las opiniones no cambian los hechos. Si todos los pueblos del mundo perdieran la razon de repente y se niegan a creer en la existencia de Jas Islas del Canal, las Islas del Canal continuarian estar donde estan. Y lo mismo vale para los principios abstractos: dos y dos siguen haciendo cuatro, aunque todos los matematicos del mundo decidieron que, de acuerdo con el pensamiento moderno, debe ser ee continuara reinando en la fisica y la naturaleza, a pesar de todo lo que los mas ilustres obispos de los herejes y las actrices mas bellas de la pelicula pueden creer lo contrario. Teologia, sefior Battle, es una ciencia exacta, que es a menudo confundido con un dictamen sentimental, asi como la geologia es una opinion sentimental, que es a menudo confundido con una ciencia exacta " B. Marshall, El Milagro del Padre Malaquias, Cap. 8/II, Longanesi, Milan 1966, p. 198 >l. { eplogia 2s Gonua 2¥acka em CGoowho = A. NOS da on Gatenido feveladeo 6. po eS Modrecodo Usted tiene que usar estos escritos [filosofos] de acuerdo con el ejemplo de las abejas. Las abejas no vuelan a todas las flores por igual, ni siquiera quieren llevarse todo, pero llevan sdlo lo que pueden utilizar, dejando el respaldo de buena gana. Si queremos ser prudentes, que recibimos de aquellos escritos sdlo la verdad conveniente y relativo, pero omita el resto. Basilio el Grande, De libris legendis gentilium , 3 [PG 31 , 569- 572]. ne ee ener buena Sdecada de GC rocrmentos se dele kama eM Weta Q los Frandeg Lesloges dio, th iheen En el ee sss:—=sizséSCSCéC;C de Ciy, Noe a\canZa So orotorle, de maduver. 2. El CONCEPTO CATOLICO DE TEOLOCIA « 2.1 Historia del término "teologia". el mismo por philoséphia. Ej. Summa Theolégia. + Un poco de historia... + Enum teatro griego por encima del palco hubo un lugar en el que aparecieron los dioses, obviamente personificados por actores, y tal lugar se llamé theologéion. » El verbo theologéo = "conversar" sobre los dioses. Theologia = ciencia de las cosas divinas. + Platén (_- 348 aC): teclogia =[BStHdi6 eaitibe Nacional Gs 6S diOseS META CISTI (teologia critica), + Platén llama tedlogos aquellos poetas que han hablado de los dioses. ( - 322 aC): teologia (teologia ontolégica). Es una de Ias tres ciencias para él¥ teologia) \fiSICaNMateMmancany) + Arist6teles utiliza el término teologia para designar la parte de la filosofia que cuida ante todo de{DISSISHISHaNISIcausaeIOuSIexIste) * También los adivinos fueron llamados theologoi, cf. Libanio - Murad, 53. am Vedlogia Siemeve Foe UA fermmo enpleade Pave \e Fen a los roles, + Teologia para diferentes personas: (RREBBEREHERB yc ologia = conocimiento o himno de alabanza a los dioses (mitologia). (G@BTBIBERB¢e distinguen a tres géneros de teologia: * mitologicaljde los poetas y del vulgo. + (Gsico/de los Mlosofos}es la teologia racional. . politica o civil, de Jos que actuan en el estado. + Esta triparticién se encuentra por ejemplo en Marco TerencioVerrén( -27a.C.),y es reconducida también por san Agustin, que hace a él referencia irénicamente: Tria engendra theologiaesunt, id este de rationisquae de diisexplicatur: eorumque unum mythicum, alter physicum, tertium civil. Tres son los géneros de la teologia, es decir de la raz6n que ofrece explicaciones de los dioses: un tipo de ella es mitico. el otro fisico [= natural]. eltercer civil. (Agustin, De civitate Dei, VI, 5 Como ha sido capaz de escribir tanto de cualquier cosa y mas impresionante seria si alguien lo leyera completo. = Teologia mitica = TEATRO. Si uno roba, el otro miente, etc. Conlleva a una mirada negativa del hombre. = Teologia fisica = NATURALEZA. ;Cual es nuestra naturaleza?, évenimos del fuego?, gde los numeros?, etc. * Teologia civil = CIUDAD. Es importante conocerla pues los sacerdotes (paganos) deben seguirla. ;Cual de las tres escogemos? La rimere Ta. Jegegunds NO NO llevan a la vida eterna. Nosotros nos basamos en otra, la |... conocemos las otras, pero usamos la Sagrada. the ey Revelacsdn. *(QSBIEFAB) no tiene todavia el sentido mas amplio que tiene hoy por nosotros. En efecto él lo usa sélo para indicar el tratado sobre Dios, uno y trino, y en cambio usa la palabra beneficia para hablar de Cristo. generalmente, para designar lo que nosotros hoy llamamos teologia, usaron las siguientes expresiones: d6étrinaléristianaydoctrinaldivina) sacra pagina. + (Saito ToMAd/usa sobre todo sacra doctrina y también doctrina cristiana, A veces también usa theologia. La consolidacién del sentido global de "teologia" se tiene justo en el periodo entre santo Tomas y DunsScoto. Bene fica = Caoclenthica el Gusho (ercarnerdo) Abelacde Gara Wetblar de Dot, Io (den Fc Como Dws mo 4 ve o Anles en la (e¥lexida Ledlogncer Se. Ven & Deg encaraado = Grrtelega —_[( Trardad 2.2 SENTIDO SUBJETIVO Y OBJETIVO DEL TERMINO TEOLOCIA. + (SBHEAO'EHBJSHVE)= ciencia que no tiene a Dios como objeto, pero como sujeto. “Dios es el Sujeto de la 7” (B XVD) Conocimiento que Dios tiene de si mismo y que luego lo transmite al hombre. Es la teologia més perfecta y completa. SSIODIOSISpUSICNEAED + SSHHABTEBPCHNG cioncia que tiene a Dios como objeto. Es la més comin, Conocimiento sistematico de Dios. Es necesaria porque sirve como medio para llegar al objetivo (como la paja es medio para tener el grano). Es imposible si no es precedida por la revelacién sobrenatural y gratuita del mismo Dios. Es una antesala del cielo. @ Nam cestecidn Aa Dios =p Pros eile Conocen Sealvdo Subjelvo Ge Sle Free Prot = Sroyehvo = Okyelo — Propre. = Concamiento Nspemahen 2 4. Yusttowa de Gliese Ze Encarnaddn del velo Je lborores _etbudrosof —_ ue aloadan en la rahuralerr de Gate. \ha Ala, la perrecewa ae bn Agyskin 5 es feureclo_, is Otte Rwveecto aaa oases Dios Ee a Natal =P Savenabwal Jess yeweler \s A Co) 6 me Cao —(omovernderle Como ec fo ee ee Ll Coal aS ~ Se Lendvfea Are legav or Wa BYonehsy Como kel Santo Tomés de Aquino, juntamente con una larga tradicién, dice que en la teologia Dios no es el objeto del que hablamos. Esta es nuestra concepcién normal. En realidad, Dios no es el objeto; Dios es el sujeto de la teologia. El que habla en la teologia, el sujeto que habla, deberia ser Dios mismo. nuestro hablar y pensar sélo deberia servir para que piteds ser escuchado, para que pueda encontrar espacio en el mundo el hablar de Dios ia Palabra de Dios. Asi, de nuevo, somos invitados a este camino de renuncia a palabras nuestras; a este camino de purificacion, para que mluestras palabras sean s6lo instrumento mediante el cual Dios pueda hablar, y de este modo Dios realmente no sea objeto, sino sujeto de la teologia. [...] “Esto me lleva a pensar en las iltimas semanas de la vida de santo Tomas. En esas lltimas semanas ya no escribié ni hablé nada. Sus amigos le preguntaron: "Maestro, TJeolegia €s mn Preece So 0 Palo a Paso Porn Cenccex la vevelacicn de Dros onstmo. Q evdacd a E Crea Cons prens Jan cs We veckme. eA7 ods ev \e fase SS | Ales ERIN OO eww Sia (Radatores z Soe) Fe: Gea Pameara ON ae) René Latourelle: "La teologia, como ciencia, es la obra del creyente que se sirve de la razon para com fae mejor cuanto ya posee fa fe. La teologia es la fe vivida por una mente que piensa; ella es cientificamente elaborada. Es la fe "en estado de ciencia", US YER) Too OP ( I R Ce ay = Manca Rerrecka =D fe —o Qwelausn = [area _umpertecta p> Rerelacion Pov derkoo \agkbneer | dsy en None Fe. No Poede Sogecar bos datos bastouces Pasay aA om Plano Sobrenatovel Agrea xe, | = Karl H. Neufeld: "/a teologia es la $ expresion sincera y meditada del Sa— 3 propio estado de existencia ar fedimida’ ("La teologia sistematica é de nuestro tiempo", en Id [Ed.], Problemas y perspectivas de Teologia Dogmatica, Queriniana, Brescia 1983, p. 7. = No es buena porque el objeto es la fe y no la racionalizacion de la fe. La teologia no es la experiencia racional de la fe. =ESNado de le existencia — dhouda Wi Shtance =? SWoaada Loe duskas —e Nwane Este Se deduce (Pborac See ees We ee VY ee Fe Sos = Revela cron = ATeolegia + Giampiero Bof y Adriano Stasi: [a teologia es “la thre de la autoconciencia critica No © ia eclesial", (La teologia como «So ciencia de la fe. Ensayo sobre el estatuto es epistemoiégiee de la teologia, EDB, Bolonia 1982, p. 64). + “experiencia” viene bien utilizado, porque viene ligada a la Iglesia = Pero, la palabra @XpReSIOMMNGUsUeaesté mal; no estd bien decir porque relativiza las conclusiones de la teologia, como si fuera la teologia un organismo linguistico. “Relativiza” = Expresién = opinion = subjetivo + Una definicidn debe decir todo lo que debe decir. NO ES. SOLO EXPRESION LINGUISTICAy-PUS ESO LLEVA AL \SUBJETIVISMO, = E| mustene PCat fevela ada & Quehe Cuocev, Come vender Pero No abarcav an Su olakdad INCOMPLETA. = Riccardo Battocchio: “Ila teologia es la escucha intelectualmente responsable, critica, “cientifica” de la palabra de Dios revelada’, (La teologia. Introduccion, so Caserio Monferrato 19974, p. eee ree ig ,; que /a teologia... también usa la fe, no solo el intelecto. al, @klen, th Om [en a le \nnecjabole Menke. = CTI: “La teologia es Ia reflexion cientifica sobre la revelacion divina que la Iglesia acepta por fe como verdad salvifica universal”. (Teologia oggi: prospettive, principi e criteri, 2012, n.5). = Se habla de reflexion cientifica operada por la revelacion divina que la Iglesia acepta como la fe. = Tiene una particularidad no necesaria: no sdlo hace resaltar el hecho i= “*=5: ver el aspecto salvifico universal. ma CHUN yi chy exec acumen eaNaucon arden lucie 2.4 LA DEFINICION QUE NOSOTROS PREFERIMOS. = Intellectus fidei = razonamiento de la fe. = Scientia fidei = ciencia del objeto de la fe. = Scientia Dei = ciencia de Dios. Diferentes maneras de conocer e). La Biblia se puede leer como libro historico). no hay fe, no hay teologia. ~ Te = lo Gorxenateral. = En un célebre pasaje, san Anselmo se expresa asi: No intento, o Sefior, de penetrar tu profundidad porque es desigual a ella mi intelecto, pero deseo en alguna manera entender tu verdad que mi coraz6n cree y ama. Y no trato de entender para creer, sino creo para poder entender [no enim quaero intelligere, ut credam; sed creo, ut intelligam]. Ya que creo no poder entender si no en cuanto antes he creido. (Proslogion, 1: PL 158, 227). + Aqui san Anselmo no rechaza para nada la teodicea, que seria el intelligo ut credam, pero esta diciendo que la teologia es otra cosa. En teologia la fe no es resultado pensamiento, sino punto de salida y objeto de la reflexi6n. He aqui porque usamos fides quaerens intellectum como diferencia y no ut intelligam. En la Ferlagla la Fe ef Pato de gorbich fl Oyyele de la Yevela oda =) (Gx70) — e€SPevo — Amo Fe oat SNP EIANIA = Candad = Ya antes de él, san Agustin traté la cuestién en términos muy parecidos: (Carta 120 a Consenzio: PL 33, 452ss). ee Meds WG eta Noe x OR € ddoemot eatendey — aofotvof — fomo Teo\o: spol 5 Rela AoW Wnhre Fe vr Teolog ta RELACION ENTRE FE Y TEOLOGIA + Hay teologia cuando el que estudia tienefe<* + Una teologia sin fe no es teologia sino racionalismo, la tentativa es aquella de explicar Dios con la pura razon. = Los problemas vienen cuando hay personas que se Ilaman tedlogos, pero no creen. (ej. Vito Mancuso — estudi6 teologia, dejo el sacerdocio, cambié su visi6n, pero sigue llamandose catdlico. Escribe y vende mucho, es redactor en La Republica, niega el pecado original, comenta los discursos del Papa). + SI HAY FE, HAY TEOLOGIA GUNOS PASAJES JEL MAGISTERIO: fee R AM Ul cad (15.08.1832): "... los que se aplicana los estudios fil icos y mas todavia a las sagradas disciplinas [= teologial... ee eel eon RE as del propio ingenio, para que no dejen la senda de la verdad y tomen imprudentemente aquel continuo de los reece can te tee Peco NMeROe Mic hic emendatore [= el corrector] de los PCM RecN Te Rroma te ty sin Dios conozcamos a Dios", DS 2732. > No lonFias firs aA Progr mb ecko ace: Bare i eee Baeeaerataeie eae Agjande il on a Qe MOV y a™ ONS —* Craren a VR verdad Aue Dros Nos yevela, coos! &s \udvo de ie rereladda Pov la ay dada Pov la Yaron La eae EN exieer NS a cee (oD AR UE eg eed (26.09. 11835) [condena de los errores de Georg oa ee desviando de modo temerario de la calle maestra que han trazado EU TTT Ae OMe Celg- ARR oon eine CM IK (-[s (oka 7 {..]se mueve por una via tenebrosa qué@@nduce a cada tipo de errores, es decir, en eS EMLOSTINVE WefeSuated ale f-Tuntsle1 one ot a queda teoldgica y en el principio de él flabiecido que la razon es la norma pi ria y el Unico medio con los que el hombre lede conseguir el conocimiento de lagiverdades sobrenaturales", DS 2738. = la cee R(ND: Gede Sorgyx de \a ee ~ Pio IX, enciclica Singulariquidem (17.03.1856): "La Iglesia rechaza con vehemencia y siempre condeno y condena la actitud de los que, abusando de la razon, no se ruborizan ni temen de oponerla y anteponerla, impiamente y neciamente, a la autoridad del propio Dios que habla y mientras con arrogancia se exaltan, cegados por la propia soberbia y presuncién, pierden la lumbre de la verdad, desprecian con soberbio orgullo la fe de la que esta escrito que quien no cree sera condenado, cf. Mc 16,16, y confiando en si mismos, niegan de deber creer en el mismo Dios que habla de si y de deber respetar lo que él dio de sia nuestra inteligencia. [...] Son ésos que la Iglesia trata de volver a llamar a la salud mental con estas palabras: ";Qué hay mas contrario a la razon que tratar de elevarse con la razon por encima de la razon? Y qué hay mas contrario ala fe que rechazar de creer en lo que con la razon no puedes desvelar?" (San Bernardo)”. (Epistola CXC, EE 2/231) => fr Wevo etka ie Fe y v Yada =P Pero no Se exclu yen. = Pio IX, enciclica Singulariquidem (17.03.1856): "La Iglesia techaza con vehemencia y siempre condeno y condena la actitud de los que, abusando de la razon, no se ruborizan ni temen de oponerla y anteponerla, impiamente y neciamente, a la autoridad del propio Dios que habia y mientras con arrogancia se exaltan, cegados por la propia soberbia y presuncién, pierden la lumbre de la verdad, desprecian con soberbio orgullo la fe de la que estd escrito que quien no cree sera condenado, cf. Mc 16,16, y confiando en si mismos, niegan de deber creer en el mismo Dios que habla de si 'y de deber respetar lo que él dio de sia nuestra inteligencia. [...] Son ésos que la Iglesia trata de volver a llamar a la salud mental con estas palabras: "{Qué hay mas contrario a la razon que tratar de elevarse con la razon por encima de la razon? ¢Y qué hay mas contrario a la fe que rechazar de creer en lo que con la razon no puedes desvelar?" (San Bernardo)”. (Epistola CXC, EE 2/231) Ly Gl Ne Pio X, motu proprio Sacrorum antistitum (01.09.1910) [Juramento antimodernista]: ademas "Rechaz6 la opinion de los que creen que un maestro que ensefa una disciplina historico-teologica o que escribe sobre estas cosas, tiene que poner ante todo cada opinion preconcebida el respeto del origen sobrenatural de la tradicion catdlica sea al respeto o a la ayuda prometida por Dios por la conservacion perpetua de cada verdad revelada; y por lo tanto, tiene que interpretar los escritos de los individuales Padres con los solos principios de la ciencia, dejando de lado cualquier autoridad sacra, y con la misma libertad de juicio re ee oie g sees CeCe TaN oN Ke) LOM PECL 2) lp imflante la cate PANY Como Pe Faracidn = Concilio Vaticano II, Gaudium et spes (18.11.1965): "La sagrada teologia se basa en la Palabra de Dios escrita, junto con la sagrada Tradicién, como sobre un fundamento perenne, y en ella vigorosamente se consolida y siempre rejuvenece, escudrifiando a la luz de la fe toda la verdad contenida en el misterio de Cristo” (DS 4231). aa Exel cot CU ee Teolegier cat i le velauéa a la Teclegia a i Yelacwn entre Fey dealogia BY AG Mosro Gale Fealog es Ma Gencia Progra co oO eee em = Veortbicg = Conramento — Teoria eto meme (oe Commi cum Cogas reer bern + Fi Mice One ca Praonat cor S BO en eo eS te * PScolegia + Cocaolo gNa. Eee eo ee ee eran ven 2 Pa cologt a ————— Dios? DS. 2198. Gregorio XVI, breve Dumacerbisimas (26.09.1835) condena de los errores de Gore Hermes}: "Hermes, desviando de modo “yo da aan | eee de a calle macstra que han tazado la Tradicio univers y os sanios Bates og rory defender las verdades de fe, [ .] = ic, go | Tusve poruna via tencbross ‘conduce a cada tipo_de errores, es decir go. ee rablay mcr con avogancia se exalan,cogados _ziin,_| ports ety pres, prenatal Sop sober orgllo la fe de a ve limite | Succ an qn to ce ert conden Me 1616 conan cn minis te deberererenel in | Se je sy de her reaper fo eo io eS nna gs Fe fad volver a lamar aa salud mental con eas palbras asia poo RR aa slancac ha so efacadahincament, cn go cos doers: Ds 8 SE | Beira eres tp la mien aa, vid devs foreas nae su fandamcnio ego ‘verdadero conocimiento de todos 10s Fopmas tambien los mis obscuros” (DS 2857). “eso bee Scape emowt_| prio o ala ayuda prometida por Dios por la conservacion perpetin de Tere ca lox cacton de fos indus Paes com os sles panini dete ‘djando de lado f ef sry con mina ier co con ue scl vesicle decane Poe i (Ds 3547). <<) ane Vacs, Gal pes (8:1 15: SEES TT SSS Soe aS ab vsbrs un fundamento 1960) imnamene se consobdsY seme FENCE, ae osean. 2.6 Teologin: zciencia teorétic . Clone prictica= teolgin que Gende'a la sciba 0 tenogin quo tend « a volun penonel el sac dus bass 1° 2 Voluntad Urachvca + Tende a Volo ntad acaba oak deh §yyefo Ona mente Nerovelros Uvdea whesna 2 ea . Nifion Beabifica Fedvaded Cone Cimicato Pras Safe. Tomas = Pauses Mowornento Amebgenca = Carded de omprender bp Gyn mes a Gaocev esa Pruwrevo. Volartad = vee a Kes Qrackvca \s ave \. Antelr Year Nos mud (hea Gey ho, T TJeclogia Fundamentals Pete. Cysrelo gia = Tanrdad — Meviologiasr 7 Degmatica £ S Proce bo. > Sishemdlrcal (levan v0 7 Ovkodoma = Rerlendo love Cralqurver Pentannmete Yende de \a oNANO henere Ac\ obye to material = Melevodema = Se desliga del obyelo matanel de le Aeclogla, *Los tedlogos dicen que, centrandose en Dios, también todo el resto puede ser releido en la luz de la revelacion. * “No hay nada teologizable. ue no sea de por si [...] Se hace pues teologia cada vez que se refleja sobre algo G@NIaNUZNAENIaRTEMON Ie CEVEIRCIGHI(C. Boff, 17). Si esta actividad de la fe, tiene 4 considerarse una Es verdadero que 4 _ teologia descubre el sentido ultimo de la realidad e indica una via para un desarrollo total de la (GQRREHIGAM pero practica esta funcidn justo cuando no la considera como motivo principal del estudio teolégico. También en este campo vale la palabra evangélica: "Busquen ante todo el Reino y su justicia, y todo el resto les sera dado por afiadidura"(Mt 6,33). Un estudioso, que deseara explotar el mensaje de la fe para suplir, completar o corregir las lagunas del conocimiento empirico y racional, y por lo tanto cultiva la teologia para recoger informaciones sobre la realidad creada en si misma, o (lo que es més frecuente a nuestros tiempos) para construir programas de accién inmediata para la liberacién, para el progreso y para el desarrollo de la sociedad, cometeria un abuso de la palabra de Dios, acabando en las manos del concordismo. Inciuso a _la luz de la palabra Ge DIOS; -divino de la salvacion", Ge eshda Teclegin Fava s Aimee ma be Esechay ek NenSaye Ae de la yevelauda También existen otras propuestas con respecto a la tomista + Diversos autores del siglo XX, por ejemplo E. Mersch, dice que el objeto propio de la teologia no es Dios en cuanto tal, sino en cuanto encarnado, por lo tanto objeto de la teologia es Cristo. Esto hace que teologia y cristologia de hecho coincidan y que toda la teologia sea hecha en clave GrStOGentniCaiiun el OLyele de la bevlogia eg Dios veutlado = Cy sto er vevelacda y la es. Ge Gago ee en Coan bo Wwe ol AY Pregewer a Wa Vegacs Ad M\ osvos J el N a. esta danclonot A — Conocew eavtud ae Oroe ka (nfo Fre & he \hombove. \ aC cs = > Svee ida acostoly Ca. a ag freyvo ~ Sacramento s = \Yro« ava Bee eye Ee o (ord Posen ccm ee Cenc ee BC eme mC msn Mn Im Ms tst Meer certs ted y Snes eat Ee CeCe CR est moc cmay ] a). Fee Occ P y (cap. I) gqué cosa significa?” Es claro que a esta pregunta en el fondo, se podri responder solo haciendo referencia al misterio de Dios, que es la esencia de la fe, pero ellos apuntan la atencién sobre barn Seger en Sec teocccsctcs scare nope CICS nec keene et Ce eaZ)) — ea teolo 5 G Ow Supexto ¢ ey Gano hoe L aye lo eStodio ef \o jambien Teo . cea Marenrel esha lo ae ) > formal 28 \yo MANO ( > Nev dad ee, AVeKYO dc hs tglehia 1) Sostener el vinculo de unién en la Iglesia - RC asd eR eeu AR ee eT acEAeN coae eu nC Roce Ray ee Ly are WE na Rec or Ae 5) Operar un discernimlento sobre los signo de los tiempos y estimar las realidades y las Bree ie ee or a eee ee Es importante el orden, pues no teniendo un buen orden en la finalidad de la teologia, puede llevar a una equivocacién. 1) revelacional: la divulgaci6n y la proclamacién del conocimiento revelado. 2) practico o directamente: la aplicacion practica a la vida. 3) pastoral: el uso de los lideres de la Iglesia de las consecuencias de las sentencias y formulas teolégicas. 4) aplicado o ascética: guiar a los individuos en su discipulado. ee a el Gre el individuo y la comunidad por errores en la oracion y luego también en la vida practica. (M. Thornton, la funcién de Teologia, Seabury, Nueva York 1968, p 26). Ascelica = Prack cas Rov las Wales la PeSora Canta dolor a fu Werpo moy ier cav alk Wwaveo Ayeno —Llacevaciéo del Coespo — Alostinencia, Forma __ de Nivit \a Fe Los limites de la teologia. + Larazoén humana puede y debe profundizar el misterio revelado, pero en si misma no puede entenderlo por completo. + San Agustinsi¢omprehendis, non est Deus” + Revelacion: Es re-meter un velo en su sentido origina @UEh@GSaeemoalllelopautonmaleanent= se re-vela, por lo tanto, nunca se deja ver como es. En alemén esté mal pues se llama (00S EaD ie puena estan lyon uern SReeeeaeeeme . no hay mas puertas o no se genera otra puerta. Podemos decir que en el AT el velo es més grueso que en el del NT. mn ime sible Cee ee Pleatod el Miskerto (evelado. exile ImPefecadn ™ A Crrmkntadin ae Wien Ao deviva ce la feveladda, es la Cagacadad de eon aicte || \omlaye \a qve yo alcanta Lololmente oste Conou mento * Dos Le mvetthra dol oma ek = El sey hennetacl es mew recto Rave _Conoeeclo. El Concilio Vaticano | lo dice con estas palabra Cuando la raz6n, iluminada de la fe, se pone con solicitud, equilibrio y misericordia, en actitud de busqueda, alcanza, por don de Dios, una inteligencia muy fructuosa de los misterios, sea a través de la analogia de eso que conoce naturalmente, sea por las conexiones de los mismos misterios entre ellos y con el fin ultimo del hombre. La raz6n, sin embargo, no es capaz de conocer los misterios al mismo modo en lo cual conoce las verdades que constituyen su objeto propio. De hecho los misterios divinos, para su naturaleza, sobrepasan las posibilidades del intelecto creado, asi que, también cuando la revelacién se ha transmitido y se asume con fe, permanece siempre cubierta del velo de la fe y envuelta casi de una cierta niebla, hasta que en esta vida “seamos en el exilio lejano del Sefior: caminamos, de hecho, en la fe y no aun en la visién” (2Cor 5.7) (Vatican |, Del Filius, \V [DS 3016]). LOS LIMITES DEL HOMBRE: : es una gran gracia que nos imio, pero al mismo sus g nemos una (especialmente en teologia). Siempre al intentar entender las cosas de Dios. ‘ = no corta la naturaleza, pero nos hiere. (iSEUEStO) veces creemos conocer la verdad pero nos equivocamos. “Chenguaie omo expresion el pensamient &j. Cuando los miticos ven el infierno, fo escriben por obediencia al padre espiritual de ellos, pero siempre dicen que no hav lenquaie humano para describir lo que vieron. = NXremgo = ealenddos — gov al eee eg Crono, dag IovaS, ahosses en Dio eS elevmdad —> Ceshdn 6 ee Mo . Tomas ade f\ 18 de Marre. EI lenguaje teoldgico. Como la revelacion_ no es solo obras, sino también palabras, * Se dice, por lo tanto, que en teologia no se usa un lenguaje univoco. Pero no es verdad que el lenguaje teolégico sea totalmente inadecuado para hablar de Dios. Dios mismo, para revelar, ha usado el lenguaje humano, que por lo tanto va considerado no absolutamente inadecuado para hablar sobre los misterios divinos. Por lo tanto uno excluye también que el lenguaje teolégico sea equivoco, que no escoja de ninguna manera la realidad del cual hable (Dios). Entre estos dos extremos encontramos el Dios Se Nos dk a Conocer en ek \enowaye del hombye, Qos nto cle remiss eSeecl(ficos ple 05 daw ace? om tna Caxrclantient Ce Ore el \omlore Lenguaje equivoco Ej. Piano (poco a poco; instrut F Puede llevar a.... AGRBSTEIRMB - decir algo sobre Dios no creyendo en El Un creyente escucha un didlogo de Dios de una forma y el no creyente de otra. Los “aleismo=Diosnoexiste saber si Dios existe o no. Diterente es el ciertamente Dit ex! r de hecho la falta de informacion de él, porque nuestro lenguaje y nuestros conceptos son absolutamente inadecuados al explicar el misterio divino. Lenguaje univoc Bello. Todas Puede llevar a... es la tendencia de (pfoyedtal eh Dios las GuBlidaUeS y caracteristicas humanas. consiste en iSBLEEMIDISSUETETESIAERIAB|ecimos al infinito, los rasgos humanos. Limitar a Dios en un lenguaje humano. > el leng qays ae la Teolegia e6 un \enoyvaye omalogice —> = Tevmbke eK EMM ww \engquaye. ohne Xeuvfos de avattyo Cmto {aconal., ONS Shines lo 2xeve ba mos 4 falaovas We manat OSS: ere lores eg en = Dws No (Gun avinaa de dvs) Bai Seu ignite oer Peedects mole , \wegs on Peete ves to \oveno (an ress) Y $e Gancluye. Con yaa Vel dad ° TxeSvPve {ko analegt we Nerraide mredro. — Sean Santos IGS Wet te Padee ed Santo a Avald gis = en Gonte We Sento ef Pies, uve en a Wye Fomo § Awiniradet ~~ + Lenguaje analdgico = permite exprimir el lenguaje divino. Es decir algo para explicar otra cosa. Decir lo divino en palabras humanas. Es el lenguaje utilizado por la Teologia. ANALOGIA DE LA FE (CIC 114). Puede llevar a... * Teologia afirmativa. + Teologia negativa. * Teologia media. tienitiecetareN Creade, y Le Greate, — entve mayo < Seen la Semejaaza, mayor ee Von Ar Fevencia * ey Cosas ew aos Palace nan on Pres, eve a\ Rencontres eal Coral, Fodemo§ New Dox bante 20S difevenciawot Ae EL lave er tune) y nog trol = Nnalo gra Cncepbvol § Glottrada Y deo cor an Wwemto Velola de \ac Wolda der wae es de Dree lL los unr esSale g 2 err =) > Aralogra Mehatorw 2 ef Qnceela : | A=. SS + dee, dl ftom) En teologia hay dos tipos de analogia: * Conceptual = es abstracta, tedrica. habla de atributos propios de Dios (sabiduria, perfecci6n, eternidad, soberania, etc.). + Metaférica = es concreta. Privilegia los simbolos (el Buen Pastor, el padre del hijo prddigo, el leon de Juda.. ma OQveTON el Lenquaye de te Teolo gia, les eG enn Teologfet la Halve de Des Mm rf akanta en Forma Porn USanros Meda rey Watrencag 1 hgnoe Aceaketimieates, — Perlalovad Fee Pevlene cen CGS ker cencias deh hombre | Uida. - Merle -— Ooley — SAG moe Cacackenrds Veer Fuentes de eS Heologia = Crate jn aie 5 Pe y Vradvaca magtternto ~__Vlogo es gaxcl = relchor Cano (aisce) De loa Theolegres (dent €rca Wgeres Soler NS Keolo gia Encuentra Cor vtthamren fe NC covelres L ene adodlag Nat Fvenke( Con Vow (uelel Se ComPvencde la xealogra , estru chyna je Quica. Ven bet ca jo lou Ave fa deide Ga XZ Carlegoras. (RUROEISPE. Qee there la Rete otCtot ni OnOe = Vrodraon eur Intorpveta — la jevelacon = 4. Goholca — (oralios eumenices — Valea Pomana — Padre ( de la tgleha — Teologe i CS © Alolores Sour # Gacho - Se Psomol aa Con RKeeta Ac \ey Siacde = Ao yyene Foevta cle \ey. ee ce ere mn ons ce re 2. S. Treathatkta 3. Waguiteno ert? eae = Lecque es (romaine ce Fuanke it Gill Porqee no Son Padres wm doctove& caesar qed la esemenra teelogua de (a \korgne no a Ql Pecque la (wegrer Suege ce Reahed ar Qe ao eh ake Sacro 7 ea laaN vecel Se Jove valor ° Acsualova (Codie! SSHan Cohn Cue! chm Ve Mtoe ter me Avadi vores = Avediada — Aperstobea que} Ryda a la tvatenica \uete Co Oe Neo en mene Const du ye la Xe tlaus Gmyok = Revere ene bonttnrda 2m loi Novos Sen to $ y On Aven dravoned no Rhevekrag, eee Wweron _ Yeutordor Rox \oo apo toler dc le nce dal WV Gmo Cutt, 0 tare Veansovh dor Com de weno tn mane desde loc afostoles, ocx | dictade del ES ha Wegade a _niogehvos, (os. & 1801 - Oa ae) = En Gocloedn “a dandloerda es \a NEN rou Na fen Gi CE S$. Vradiciva PUN eAeOK eo! } v 6006 25 Wa Seicomole, ff —Gerem qe apwde a __interprtay algo gat Wa etccoliecya wrerPrela Yas eS PO Pies feenrted Thew A\creghy Ne wakecerekocion Cakita tWene ZL alPectour GMB Wuelta al fatados no bev — beologyn {wo fe voelve a \os Lexroc Sagve des eon Ofvof dower tos ¥ Chevantes ES necesanio ah Vevortm Kdej Depotrte de See dds cy for AVostoles Rox Gasto que fe EAC enbya Ca A Patocs » Pralente Wl ¥v Wo Ny Ave POG de mae en MANO Got la Wadeisa VWwWa de la igle Stes & Deekuca al excheate a Qoeved expencatial = Muy valoveda on a beologe del halo Xx ON Speed Ak Aas tevlegal desde lo Fhe @ © Fenrvhus de oxigen. = Feslega Padancatal #9 em two Suloye true Suyrhes que La Promveven ee + Qeartive Olyetwoe Ttene Coma __Obeyeds Va Cee tose Werle lent otal cae) ee de Abul Dive adn tema de lq eologia . Lo eslegia —biblica = Ss. Stn om le SG, - Yacenle ona yelacidn —_entve —_ log dos Jciyementos eo fdlh ta ol de (h Geanfen, Creal les Lema bibheor Lalama, Pecado, Jiaca Conversia etc.) ~_ W§ romento Pancipal Creges's (seatido ea meTerca (aver pre tat ehegehs —modema Sige fore todo dos Party {Gna Sodedl emi Sota Centon Recegtom =Gg~ el betto por §o eltwoeture) L.Crikrcr —Wvghorcr = Qonevo, —_ avlor = 2. eolog ia — Patushen VEstvdia os fades de da glean oy Mor ee estas ee ecloc ehiret (la. OG — Recon Stwye So REMSam1.ento — DVetewmiuaa — Svg Puntot eS pecikicof ee, Con Yacto (que log ox] Cudenue oh Pernkamento — ero lubwo Segsa a Kemer ~ Duslague la doclama eMPeufica — eatie leg Padver Qrregos y Qadves latmor — Se copa de \os mistenog de On gto si de \a che Sa Se ee eModia los Estuda a Courtemde Oe sen eet iglena SMe etre coun (arene ( Yigg geaeval ) rat feofersiled 3 Teclegin — Fowdlamental ima \nve§ tiga call Eundamento de la fe en Sf ota y la Gedibdad de fe fe * Nosotws 40 damos eX@liccicwones, dames 4 Conocex Y e8tamos on a Goacidod — de 2X Qi cor los Fordamentos de €e. ~ Enlena lo Gedibildad inderroe y CAL eV 08 dela Fe, te an Pentrnentos Smo fon argumentos = Soshtoye — la agalogehea oe de lo fc) Porque efor ma eS eveata ghar dgecones 4 alaques Noumaua\re clrtedon fo No te, XK Poeden teney el misao Hatende Gero la APologebco CASRN Co SY coe com Ummm CLT ACh aes ana +eologia 28 aa exo lv catcrse mec ai neers Si mgma = Atlogdta p DeFenter ae Kealogva Fondamental 2S vimero. ue da Roologebica Se lamer feolegye Foadamental oy Qovque ba adoplads am melo —leFenfivo, Pero mar ceongs [Ponto] ademas Hoe Mee pete on ay Pans Bren baste de Wwe Sgaciéa (ace Gomerendiendo la velauda — AiPkente Cave Eilowmoera Y — tealopia Emm Cecinncten dd Leogvaye fecnio de lo kevlogia \ “Teolegla — Dogpndtreer a los dogmas , adhe, la Ae iron cn aeeite es (seo Sintéden de lar ce Lecldgrcaf t ahende todos los campos 2 lose ico — lastouco — loblico— Patathco CGyvadles = \iedeqy co — Cononco — HLorol = Aqui Se enwentron lot gtendes Yralodor Trinidad — Guerelogia = Sctenclogia (oaseusy) rlaviologia ~ Doc tare, de (ay _ Grerern, Pear ongoo Y de la gracra — Sacvo mento § — EScalologia (ac lag yeah dadet olhwac) _— Prcvaiatelogia (€.S.) 2. Teolog Moral ~ Uasta el Soo axl elaba _vrda a la \ se ANG om Gl a \a \aNesvex enn) Goatexte Wistouc — Socie\ Acteminado. = Go a darks del gle iy fe. Ashegve esta Yarn cle lq Kelo gia - Feologos chg meds cot Ve Teologos Pastocalet e eclegia — misienese Bangilico las Fender, eee a “2g Acat Na Be ial} tetra La —pesbla les Grae de drordio’n ante or Cugtiasos = Ores es dhaloge inter celigrofo ee iolalcancy Pav Pie Pawar la umrficacida- — Promveve ol dalege Veecls y Fraveino. a Ferlog va {Srematrca y. Tenlogia \ua stove KEspeudoacds = Tema Centro de. dan on oc divi sin Groumento = Pablo Cwratrennzal — Yeanal de @aterde, — persdos Wit toweos | oentes de esrwdio y peerless eee ecg ead tm ~ Magi steno. Ss: Se aren CCS Ltonjua la Vadrerdn mediada Pox ok mag steve, que Ctdn Avcpvestas Jerarqurcamente 7 Gxt do Sv XeFlexicn —_Conph tuye una Perfamiento. (2 Fevencia de 20 Wo exis Bese extol, ~ Apacece 3 ¥20)}oqya. Rerestonte, — Teologva de \o \beranda , Fevlogia Leak noam erica na Plogeesiste) SD : Se les dstats Pen ndot Guactey 2d Hoorkes momentos i oe keslogico $ A oe Pamevos 4 Concalror Cai Stolegreos lb. Peacde eScolashico mronagtetos, musta Soca Bl, heolegia _ Custodian _la__etpenaltanéa Ave eS \a caeacndad de indiyidua h2e A coalenyde paca llega a Pequedos ema! QO Mom Gen th dl Contenrde eres es oirarree e Alay aieten\ cote a ocidente = ee 7 Qusge An aveve la Prvegunta Les Re w © \teorehca’! Neceaie ope Septet © sets Prach wo Rinses Pa Gon enntac JEG SW a Dwg Se Oca Conccer—Y No fotos \ov$ cameos —alconte Sy __Comprendiin aAXcanta on modes vvordt Conk wencia o(, \eolog fe Comper seh lea rcvol cy 8 Teologia deg wrcatica =p detervoila Gn kh Pex fora uma Vida nkersor y wa aA be Rerborn a womans peerante de a Guided (Certo foal) @ Cadena = 3. El Teolego ee ena tenloge een la vevelaeda de Casto qee £6 lo Verda d Conner y wstodw da Por la Ugh bra y Ree folo Puede Sev ashedode ae la Py OO mmr ES Ad ne Mayo 7 En Ca Sewencia la Keveleacdn en esa Puiragio fordamental fa la teologia (acto 2 Revelaciba ) ea Nes \eclogia yo eg &Xclofiwa dal tedloge ot See Sear areeeHe eH pease Saree eee eeeee eee Bae eee Seer Oo — verelaada Ss Solo dente de Nee Comvaida A es \gle sre Se Quede. Yeahrav ha eee \eologo i Sele Con ovacw VE Contomdocn an tell feolege Qoede. Vegox a la ComP vension de lor mite nos dla. Nn fe. Sih. WA 2 Miwa de San Gils x la teslegta es elefera ae aicvelactcn A \o lor de La Razda. es Com proncdew \o qoe Se ose dado en la vevelaida. = un eh Hrerzo \ro olde de Acer carte No Rodemod Pofeey ee te En Su fotaldad La mtelgencia Se formate ol _utttenro Ae j Yevelacdca la {Aaron eseltcrary ¥ Plans raturerd Plann ilove natural ee 4 ZZ Nec eo og’ Sora la yardn humana Ke pn exba Taner = A\nttwocewda folove ja Vocacidn eclegal de\ \eologe su 7 \ de mayo AEG O “Qoaunn Verh e" 2o de Mago Abcacwn — Eclesiol del Yeclogo CARRE; - made vs Macho oo UO Eee yeeros - & Keologe \a estedia el, ddl, Jeologia recone 90 Neidad = Jetis. = Gen oe So Blea = Defosta 9 Bs ce verdad yeaa pox a Padve el es Que la Juia e (Greet xno ere wylenat Dyn les clemontol gave \eamentreN on telig 1a » Ci es ies ighesia a See Cee Nem eats ae SGrsewenaa = Wada en Cristo ¢ iy anmavt — Wen = ida ekerna - Fclewwlegia Tall winda —p No Lenox ere Coamouda deg md teca T. tl misterio de la iglesia W. EL Perle de Dues TL. Garhtoudn Jar ance de la gle dier i Pork laimente, el 2PuLCopade Kel edisropado ef on Sacramento Como loa cocker VoNt Gacerdocio ee Gatimacéda 26 — Plented — de bavkismo K \oc Saacerdolec dependen de os dla pos than alien Feles (a Gave casera de la Age Sire. eGtre We Go 8 Go, Gnd Wea Awe Se Predica. > Reronocer Gono Radke. al ols Po -Obe decevte, eaNeiranth, Fee chigo, do woal rekwo anv deh devo, ow a les ordenauones, Yerron genevol ded clevo ; es no eStar On Comunsa _ eclesroldgica AAs lus _ Site Wiveda shes een Me iglesia TL. Religuoros ML Andde. escarologica de fa eta Peregumante ss undn Gna glesta Celestial ee 156 ee conmios eae : tnte(cedex Qo Nolokws — podokvar —- Ped Pov eWoe -~D =e stance = Hlomento Por of GaN Nose kvos av domes Capaces de atimilay al Contemde de afr (no Rd rn ano Disceato: QReacada organ rede @atva oh Magisikesto de la iglesa = Pollicamente 3.4 Dificultades en la fe, duda en la fe, disenso del tedlogo del Magisterio ‘© Es importante saber distinguir tres actitudes diferentes: diffcultad, duda y disenso (los tres D), (BHI sun istancn, qu sms contaecir un aseto def, scogida como un problema qu sluconarse enna persona ender razonesreconocias como defativamente vldas, que opi es azoabl, devia a ari el Tewsajectisian como norma de la mis exsencin Excacton de fa mete del teblogo por no fener claro Concepn, laroocin ne concepo ol afincion on. No mei fa dada sno gos conf ‘an dicated de fe noes todavia una da, {BBRE es won instansia sonata ala fe copia como probblemente vida tanto que la person suspende el conseatiniento al mensaje cristiano y acepta la necesidad de ulteriores deliberaciones acerca de Ia opcién de la fe". (Elisk-Alsz. 21). Es tuna enists en la vida de fe. “10.000 dificultades son menos peligrosas que una duda” (yon. susctads por su oscundsd. Si dda deltberadaziente cultivada puede conduc ala ceguera expat (cic 2088). EDGISEASO— es un fendmeno reciente. Es la reaceién organizada y piblicamente manifestada de uno o mas tedlogos contra el Magisterio de la Iglesia. A memudo estos tedlogos también son famosos y gozan el apoyo de ‘una parte considerable de los mass-media, que explotan para hacer presién sobre el Magisterio, en particular sobre temas calientes como el celibato eclesiastico, el sacerdocio femenino, la moral sexual. "Me acuerdo de una henosa palabra de la Primera Carta de San Pedo, en el tuo, versiculo 22. En América se lee Gashfiganies animas nostras en ghoedentia veritatis” por el discurso de ia derecha y Ia acciou correcta En otras palabras fscuchar por obedienca ala dictadura de las opiniones, e los cuales son de carcter mas fundamental. La primera es de a orden de ) tuna feologia, entre muchos otros, mientras que ninguna teologia particular poede eclamar para ser aceptado unversalmente En oposiciin y en competencia con el Magister atéatico es por tanto una especie de * mapstrio paalelo" de los teslogos™ QUEM, 20050970,5.00. rs ong 7 ara eae ave, TE i ec a = Esta fe personal esa fe de I Iglesia, puesto que Dios ha dado ala Iaesia la custodia dela Palabra, por lo tanto, lo que el creyente cree es lo que Ia Iglesia cree (CRE, Ponum Verttats, 05/24/1990, n. 35). ~ Revelaciin _-@$ un _ Contenido oa dado, no adveravie es malo "Por iiltimo, el argumento de que se refiere a la obligacién de seguir la propia conciencia no puede disidencia legitima. En primer lugar, porque este deber se ejeree cuando la conciencia ilumina el juiio prictico con el fin de tomar una decision, pero aqui esta la verdad de una afirmacion de la doctrina. Por otra parte, ya que si el teélogo, como todo creyente, siga su conciencia, esta también obligado a formar. La conciencia no es una facultad independiente ¢ infalible, es un acto de juicio moral respecto a tna cleccidn responsable. La concieueia recta es una conciencia iluminada por la fe y la ley moral objetiva, debidamente, y también supone la rectitud de la voluntad en la bisqueda del verdadero bien. La recta conciencia del tedlogo catélico supone no sélo la fe en la Palabra de Dios que debe penetrar en las riquezas, sino también el amor a J. Si nos separamos de los pastores que velan ‘por mantener viva la tradieién apostélica, es la relacion con Cristo que esti imemediablemente comprometida”. @ 24/05/1990, 38). El significado es que estas subvenciones y el espritu con el que hacer frente, no son indiferentes: (CDE, Donum Veritatis, 05/24/1990, n. 25). Paris, 1931, I, p. 601). ya que para este iiltimo, debe peeado delante de todos’ seguir el orden correcto para Ta corression (Kamis de Anvinn »Simex Eastlnm « Galans Lecture Sper Epistles de St Rani Lectura Arnold Tain, Rom 1953, ro J 2. PG CERCER TIA TROT O Ake atc dimes Ror \a comers clu erinry Qox allo er Gnuenca eg Wee Per Aelse afta \oren formada Cae ell LXQAMOn Final : aN Mag Serve y \os Atados > Qiferenag tates Asedted, dda, ds teaso 24 oe ayo CTE ra mada Ranovarnca CQTTEERE : Teclegfa bajo la Fermaca — Clarecet ©. Ran Trim = — DOrolechea Retovice Crameatien Qualwvrwen = AST onomie. Aalmehea Geometric Monca OSM: ep qc Uetatca) = melee am expat a efeenuca de lat Cosas. [Re 8. ML-EM! kecaane 4 (SEG. Unesco GHD = Plevolitms , Tratcendentalimo 0 _venevacidn Qiu: Gewlantmo — yelabivismo = Freahe \deologre As ashgiedod —> (SOIR) (os - oneal DB Padres: CESISGNEEE Gan ccs bs ot) 28 aforrol , es Padve = Nv eh ay Gace Plaliymo — #Poblo vo APostol Porque Ao Re alagido . Pox Gen cca ies apostoles = Nel Geri temcl ons) a G7 No fncioln ae Some, @ 2Z.O%kodo xia = Recko amino > verdad K Oreste p Webeedera- verdad Con ROKR SG Alin Teen 22 Qtn mills Sia rie CHa Nox eS CO YQ. Rewaccmente Offa Nh. aoe ft ost NON EN RENEE ES ON NE AON SONS no aplica — Para__allos fa anhigvecdad es dec attan — decpoes pel 480. = Defarvollan oh contends __anstagogico de la _ewelocda Aitagegia = Gaidad de en vendc(ammmyieror oles mre Wau kY errs de la ce) Exenomia = * ecole plos = admmstyar - Cala © Eseacwles de ok Salvaada = Gmo Dios admmstra la raca Paavo \ ghetia = Gmo en Gado womanto ee Ne lnetoreat Cera Conccex =p Glmen de la welaadn es Grisko 4.1 Primer encuentro con algunos Padres y Doctores. Para ser Padre de la Iglesia: Antigiiedad, Ortodoxia, Santidad, reconocimiento oficial. Para ser doctor: todas la de los Padres, menos la antigiiedad. - t ca. 200, es el su y quiere mantener a toda costa la dogma fundamental de la de su identidad con el Dios salvador, ademds de defiende infatigablemente el hecho y ¢! (EA >i Age Soe eee jontra las especulaciones abstractas de los gnésticos. (eeeeees eA cro un escritor, sin embargo ha sido grande. Ha sido un gran e- 2 < -comentador de la Escritura, que ha interpretado con el vee a Elle en la Escritura numerosos simbolos y alegorias que posponen © gf continuamente al misterio de Cristo y ta Ilesia, Ademés él ha sido lo primero que ha lanzado - fuertemente = - (aguseyas0; cs SEATED y quizas el mas grande de todo, también considerando a los orientales. Convertido él de las filosofias paganas también gracias a sant’Ambrogio, él es el Médico de la gracia, cuya doctrina defends infatigablemente contra los pelagiani. Soy sin embargo muchos los temas que él ha tratado y su obra es muy (fasta. Agostino (Gomprende como constantemente al hombre conducido por la gracia de DI0s) vin el que no podemos hacer nada. También el conocimiento racional, que de por si seria una actividad de la razén natural, viene de él comprendido con la Conocemos las cosas porque Dios nos ilumina interiormente. Obras. particularmente importantes SE Su filosofia de referencia es el neoplatonicismo, el que cree que las cosas conocidas por los sentidos son seftales 0 simbolos que posponen a la realidad superior. Plotino se recuerda: el remonte del hombre hasta la unién con el uno. ES una Esta

También podría gustarte