Está en la página 1de 44
fl Al exil Gl 08 de Felner, ela Gary ee — Ese vhoalidad de a ao plea “ > Xdasves Gowan la wikis = Noa aseecto de te (id an doom eato aGovecsda ak 1SY -239 Com Non Pew Weigacdn Mi sign Avbenbicer earls PACA 4 la ews \ualdad we pow te ARo Yo a aeolnn Dwwee — Selon chdn ty exe, Ce Qeroada = Svacidin Teh monro Gata = Yo. Mattanas— Joye Cc Rance. Comom bari Ro sano Sacvamentos swrdog leclwa Agden formacdin Dweecvon 2 fewrlval ChrorlaS San kot eee eee gee >G caw loa Meal = Extedto Ae ees (NC | ney VN CoIG Creyentes * Agave Gidea AU = \oe \YocactoradoS delon Sev Capacet cde wwe Gavunda, ne erdev \e Sev AGaPolos ew deshvica la metwia Contende 1. Coe) y Seclofia en Gelexbo dol Con Aen Co de Omouardu. Wr Go dd Siglo XX —> fea qa = sfevo del hombve. pO eskdiav la ven dlacon Dies eo (ov de la, Fe; — Y dadicro 1. Xorda mento y hove flores de la €lPwrloakdad en \ Gmoundn Oe ect } eXP ve hronel Se re Eve, fua\dad wo ba fan} cr Pa On Mi ve "¢ ow ka mifowr Seer WURVet elafo an la vide dx \a ialetia dele ba teoloqa g) efPwebg \tdead mel echeaal G - Ce Ae d 4 diacow ee Cocceal Deewmentoo Bee ee ee ee gle fer — Nevo weno. (deus Sa _Aedatila Selb, = Exarg li Hdqant ; — Redentorg — MUXro Vaeca Apavecida BS eS Ne @rlerll eo Ue ci, dha, — BA candn oa fj wda J Mi Cid ~ ‘a Ereudralkdad bi heolegia Qn Coayeylo Ach Siglo XX) ° SO, omeatla dn ee aT fev wold 1 \ercogua actva\, Sea hoe Pawa —_hacev heolegia Vowlded” ben Os, Ow de dodtlad = = Al CaS Fora ie gletia aA braves de la hipto ve = Espurvboetlidad = Vides Secyin oOo) Gato = Scadbamevethe = chun? (oro Su Dex tra atin © wa davle wmypolanda - a fglo “KRY Se Covachevwa Por le er ANooal, aances keenclo Groot Na foeddlacnarin._ Cl {romby ¢ Powe Rev Wma de odo 5 CL undo etd Fermo he — Vamloien ie gle Sa ea ON Fey mn a mondo, la Geng eas iglesia . ie Crisis de re is = le Sia ECON c04}m40 de. oS Roh wae _ - €q la achalded po cf Guin que log MV embyos vee aot igles a Uren en Commo de Sorkidad . ome 0). wes Sen faato i EO er OU ecroccmm ey Pen fo hl ON eee male le Lie’ £S_Gmonida de log hover Gn Orica J efocvisho. - Crengeli Budiey as Dace rercler\en llr roateny eel mron bi ee ee) ve aoe ¥ E| Gichiano doloe vw axa Ds No Rata aa nt none Ae Jlovia Drop ew Yodo. — (. quae ck botca da 4h ove Nome net Y a lene fav Gen fore en op an ih Gloria de Dios, Se €Caonde devas de avanien cial y CS eivituali dad veligrove Legorcmro). En la tdlogiay la mruadamidard eferyr tual ef mat de Sal }vova que Golqurev olve “\ondanidad y al Jer Ma AGaviencia Se dana las bees al _\otcay Sol herve fer Pov lonales. —— wee ees dscguler miSionevo ® ae ate GSD = |. eeccida de Cif-o -epeera Gono tent. tin mlkeadled Gy all male Ovracion es la Prackeca ve cefavia Rasa rr Wocanonade. WS pl oda ae la hota Slo Se ee ence ord crt Ae Monn KOint Ono y Awwo aSde — aderhandese W Ge Aron mf keno Se Queden Formay mond det Oredlaf, ef OLCBRaAVtO Yok el mM forneo Se haga Ao Gn QQ mghento Para oe Preda dale a Kaw Comondad. ae eee Oc Comunidad en Wante — Starof Gwin (Gea Nn gheSia Bheverder yy _ &nfenar aque fo S puede ee ar NOC cr eC num COanc iota Ca ha iglesia, asa ples barbeades Sos a iglefa ¥ Como gar G@morrdad — efkamos — amados A Frodamew oh eangelio Sere CeO ne HN Ge Oro bashtmro mo Sol, Acbemos dow eemrele @a nwestva aida y obxal ss p Cova i Coconstia nos hacemot vane Oo CG Sto, dol mimo medo Comgerhimes any ala la Garona lore a OF de Doe, oe en \as Pee al Qcexcaife a te Sagye da Evcan iver Qumeo Pavo Giecer &n Weto Sequado Para Crecer Como Comumdad pee clo metzely a fee Ele sal ae we Juan Golo a Cl gae de pele dele glen” = Sig Neue lee meanel on ano ae Scio > Mao dc. Pei don de \s¢ ee codof in) ae las Cerna tied Cte eaten soy * Ano cle. rss adver favo > Ano de walk eles Craven fionef y de Pentenraa Sawamen tal > Churticabe de la brnidad, de a he Proce y a le Coe ea A moro y ia \apkorser Ea code leamente (he aenmia \xtiaan <> naa acl \e Chi momo de (oS CaghanoS (Beemer) ee @da Kel Baye Y G@mPvoraso a aa ee a ce ec ee SPCC atenle} Ay Jenstalrrccicn Dae Caree nel PeeGaracndn Gaze) \aqy —e a\ 42) (GON al ES yaad al fadve 8. Qderads AN Ftthiln domi, darts 2000 = De odo eho Proce > Ah ARS del Jooles ftewe Nos tavrter vemar mar adentyo eae ere (xn gebtud e\ Gosadp, — fwviy Com Fafica el Gvegente yy along = Conpianen at Polvo) Presealarnos Gn @rhranta 4p Maranatha= Ver, Senor Jessy > la vealihd cee Se vehgorGbrlidaed de Jader lol ayembyos de \a iqiehia, Aesle da reek sha bos louse. €y Cada gletta fey diferentes yehoo 4 kn ellas debe Edw on flan FaSloval Que \eSfoada a ef}oS celos. (lay Ave oveluar el _fevune de fe tefia sy Ve wevar on nvevo — moulso fare Go Comevemifo esewrhual 4 Qastoral. a Gl mene reat th ted de la fanhidad lo Jankidad aN Wr abligacisa veo Sha ePoca 8 aS Uxqencia Laskora. Ser Salo ef or min, & hala de Sequw whertands G@da momento Aq vce y ionadet om fw Gs aidtlas Acar Con Fey werndones Gm Gaske Sawteled > Raton lee A bawkireno ae Neloatad eb. Om ot cia sot tho Ciskianes \ege om 6 We Glaciol de (a Vida y la RPol¥Kecerdn del amov. — i Se rede “Bro grama\” la Sartided U Qe’ Signirica elo Rava Fee FastovaT a Gon Se Qaeden —_APhrcat ere cenlenC Foe leven a Corr Os Loto, mass Seer ase eueHtae Saas eee eerie asa eo Teyeemes ASAT. AST Awe ybies eS Ferreclo CM mo Se em Ace deloe Veeaayar fore aceafe aA la fanhdad => po reo ee er ee ee Gore leriog K Si bien GRY vo dee ethignr Modelo de dowhidid Ae ey Cithe Peiriacia De la GRACIA eS (Rewnocet Cro este Casio len stele Sok Se Prede Neva Jraues A oe Diof fog le Pexenikes HNogehvos _FHremas _ eveflvas __ @patadadet ORexah vas JY nieghya mnboligencia ay ay ears c) Yerno evo vo hwy ee dlurdav Kor Serre See oN ee er en CMe ee (en etn hon ipolainrs eclave las vedes.* Taaca aa AKERS = Reweads (WA 2 Wes r= 19. PAL Su Comundad de amov fe ee ede. Comocaw a Modo Powa Gwen Dl Ensexay en la mlidn ke GomvasdodeS Comd Cle is aes de _\os Pameros — Cathana (en amor) 1Go il "a les Pedad Poeulay Cowon as ane Woy on Kor lava la Preclad Poplar — Pr Fecrionandela Gara Qe lag Comunidades Se \agen ua Sola ‘gle sia AG UE Toren cn Grctor a(n eee! Conver hy en anez Ge Non Keymanos @ Ontehev que no ce puede clecw Foe amamef 4 kK dk te ammenmory al__hermonn en Gren Vero$ la necetidod. (Weve a ln awda PaeeN| Anois pSe proce. (Cones Aoned Ave — nod da avakuyramente, — ef Pox Lo Gor $e. Adoe Clocar al fetvrao an la Graaohpeouls a CE Fev toler ON Cade ren yo de la Comoncbd a (orpolfar on a (os \row manos 163.p los Catrancd Como Wamadef a la Manhdad GA la Qmunin ¥ \a wm fica B Recnocey en Owrsh vad Omoidades Ave No Somos dada an el hex Mano | Ove Sole una Comanidad Puede He Seen AY WW EOWwnrk ATS Meares 4A de Fel ASGh o lle \glesa Wen CON “ Amor 4 a aumov Cac) dee ohare EN lo ton\o y Foxe Pow hk wlaviravlo y vio -2n \a Rasbora\ Crteenof Act, 13,4, ° la (qlehe alwe Garde wwe am Comemda =p (ev bw fe la Sinodalidad a Ae SeamosS ma Sola Comunrdad a n HB, BY —P_ mandameento ack Amey @ Wor a Gomordad el ded dh o Comunida , Fracawn bel Raw y sescucha de Vee Gate lov eer plo € lag Qumeras Coreoan ent ethan hae) — Se Ree fede Psy AMOK at Gaiee eng Gevu a Cugk en \os ok vos sa \e tolesia eS Mfoneo Y la Gmeunroe de Qe nmeddy dln es a oanke e\ Padve en hyo y al iyo Por medio del ES. ernre a bo lesa aE ade de Md es on acho eicNeiten le CURTISS Teds en fa glera rene Agaedda AF 164 al 164 meneCeenatci de he oun Primacia de la gracia @Ben la programaci6n que nos espera, trabajar con mayor confianza en una pastoral que dé prioridad a la oraci6n, personal y comunitaria, significa respetar un principio esencial de la visién cristiana de la vida: la primacia de la gracia. Hay una tentacion que insidia siempre todo camino espiritual y la accién pastoral misma: pensar que los resultados dependen de nuestra capacidad de hacer y programar. Ciertamente, Dios nos pide una colaboracion real a su gracia y, por tanto, nos invita a utilizar todos los recursos de nuestra inteligencia y capacidad operativa en nuestro servicio a la causa del Reino. Pero no se ha de olvidar que, sin Cristo, « no podemos hacer nada » (cf. Jn 15,5). La oraci6n nos hace vivir precisamente en esta verdad, Cuando no se respeta este principio, gha de sorprender que los proyectos pastorales lleven al fracaso y dejen en el alma un humillante sentimiento de frustraci6n? Hagamos, pues, la experiencia de los discipulos en el episodio evangélico de la pesca milagrosa: « Maestro, hemos estado bregando toda la noche v nn hemnec neccadn nada » (/7 55) Fete ec el fee pentane reer mrereeel sare tt Mamie tt fe aa = As momento de la fe, de la oracién, del dialogo con Dios, para abrir el corazon a la accion de la gracia y permitir a la palabra de Cristo que pase por nosotros con toda su fuerza: j;Duc in altum! En aquella ocasion, fue Pedro quien hablo con fe: « en tu palabra, echaré las redes » (ibid.). Permitidle al Sucesor de Pedro que, en el comienzo de este milenio, invite a toda la Iglesia a este acto de fe, que se expresa en un renovado compromiso de oracién. (QAQEAKEN Foleli tutti 198 = Fava eatonr\kvarnol Ayuda nok Molvamente — dlebemot dwlogay. ca fava we al aleloge Fonuone, fe Necegita = ON Stacendad b. Aoelelecl = Cer Nreincras Patel Tr $i 53 | didlogo persistente y corajudo no es noticia como los ayuda discretamente al mundo a vivir mejor, mucho mas de lo que podamos darnos cuenta. EI didlogo social hacia una nueva cultura 499. Algunos tratan de huir de la realidad refugiandose en mundos privados, y otros la enfrentan con violencia destructiva, pero «entre la indiferencia egoista y la protesta violenta, siempre hay una opcién posible: el didlogo. El didlogo entre las generaciones, el didlogo en el pueblo, porque todos somos pueblo, la capacidad de dar y recibir, permaneciendo abiertos a la verdad. Un pais crece cuando sus diversas riquezas culturales dialogan de manera constructiva: la cultura popular, la universitaria, la juvenil, la artistica, la tecnolégica, la cultura econémica, la cultura de la familia y de los medios de comunicacién»[196] 200. Se suele confundir el didlogo con algo muy diferente: un febril intercambio de opiniones en las redes sociales, muchas veces orientado por informacién mediatica no siempre confiable. Son ‘s6lo monélogos que proceden paralelos, quizés imponiéndose a la atencién de los demas por sus tonos altos 0 agresivos. Pero los monélogos no comprometen a nadie, hasta el punto de que sus contenidos frecuentemente son oportunistas y contradictorios. 201. La resonante difusién de hechos y reclamos en los medios, en realidad suele cerrar las posibilidades del didlogo, porque permite que cada uno mantenga intocables y sin matices sus ideas, intereses y opciones con la excusa de los errores ajenos. Prima la costumbre de descalificar répidamente al adversario, aplicdndole epitetos humillantes, en lugar de enfrentar un didlogo abierto y respetuoso, donde se busque alcanzar una sintesis superadora. Lo peor es que este lenguaje, habitual en el contexto mediatico de una campajia politica, se ha generalizado de tal manera que todos lo utilizan cotidianamente. El debate frecuentemente es manoseado por determinados intereses que tienen mayor poder, procurando deshonestamente inclinar la opinién piiblica a su favor. No me refiero solamente al gobierno de turno, ya que este poder manipulador puede ser econémico, politico, mediatico, religioso 0 de cualquier género. A veces se lo justifica 0 ‘excusa cuando su dindmica responde a los propios intereses econémicos 0 ideolégicos, pero tarde o temprano se vuelve en contra de esos mismos intereses. 202) Uafallaldeldialogalimplica que ninguno, en los distintos sectores, esta preocupado por el bien comin, sino por la adquisicién de los beneficios que otorga el poder, o en el mejor de los casos, por imponer su forma de pensar. Asi las conversaciones se convertiran en meras B negociaciones para que cada uno pueda rasguiiar todo el poder y los mayores beneficios, posibles, no en una busqueda conjunta que genere bien comin. Los héroes del futuro serén los que sepan romper esa légica enfermiza y decidan sostener con respeto una palabra cargada de verdad, mas alla de las conveniencias personales. Dios quiera que esos héroes se estén gestando silenciosamente en el corazén de nuestra sociedad. 203. El auténtico didlogo social supone la capacidad de respetar el punto de vista del otro aceptando la posibilidad de que encierre algunas convicciones 0 intereses legitimos. Desde su identidad, el otro tiene algo para aportar, y es deseable que profundice y exponga su propia posicién para que el debate piiblico sea mas completo todavia| _©.un grupo es coherente con lo que piensa, adhiere firmemente a valores y convicciones, y _ "desarrolla un pensamiento, eso de un modo o de otro beneficiara a la sociedad. Pero esto slo ocurre realmente en la medida en que dicho desarrollo se realice en didlogo y apertura a los aunque uno no pueda asumirlo como una conviccién propia. 17). La discusi6n publica, si verdaderamente da espacio a todos y no manipula ni esconde informacién, es un permanente estimulo que permite alcanzar mas adecuadamente la verdad, o al menos expresarla mejor. Impide que los diversos sectores se instalen comodos y autosuficientes en su modo de ver las cosas y en sus intereses limitados. Pensemos que «las diferencias son creativas, crean tensién y en la resolucién de una tension esta el progreso de la humanidad»[198]. 204. Hoy existe la conviccién de que, ademas de los desarrollos cientificos especializados, es necesaria la comunicacién entre disciplinas, puesto que la realidad es una, aunque pueda ser abordada desde distintas perspectivas y con diferentes metodologias. No se debe soslayar el riesgo de que un avance cientifico sea considerado el Unico abordaje posible para comprender algun aspecto de la vida, de la sociedad y del mundo. En cambio, un investigador que avanza con eficiencia en su andlisis, e igualmente esta dispuesto a reconocer otras dimensiones de la realidad que él investiga, gracias al trabajo de otras ciencias y saberes, se abre a conocer la realidad de manera mas integra y plena. 205. En este mundo globalizado «los medios de comunicacién pueden ayudar a que nos sintamos mas cercanos los unos de los otros, a que percibamos un renovado sentido de unidad de la familia humana que nos impulse a la solidaridad y al compromiso serio por una vida mas digna para todos. [...] Pueden ayudarnos en esta tarea, especialmente hoy, cuando las redes de la comunicacién humana han alcanzado niveles de desarrollo inauditos. En particulai esto es algo bueno, es un don de Dios»[199]. a la tarea de construir el JAI mismo tiempo, como ensefiaron los Obispos de Australia, «no podemos aceptar un mundo digital disefiado para explotar nuestra debilidad y sacar afuera lo peor de la gente»[200}. Golvega AGC (ey plo Ahwenca Ven I Voce cole Grin ieeatcn eS lo dadks Qn Comonidad BAL bere en ma Comunthad fa talete fe este firwrendo Ae Dred Smeg ci ttc ieata (én Sh Gib le fomunidad Sew akmeto de \a dea ea Gyo gpa kloe Ser a Ponce 2A Romer. HB No dear que ke _Avparte ta _gleha mo Sno bvieamoy Io umdad en A Porkipcads de Pedvo 166. pla iglewa Unwer Sol en de las gle fas Par b alaves Bwvo dear dessiar a lag uh alae WGlebial (Gy. pla Iglesa Parl ular debe Promovey es ean Gugto. Pro mover acwidadet Ave (tenon cll Peto a acercacle a Cristo. (Gb. pla Dwces$ eh la organaacds de a Comuny dad mi boneva de la igle Sia Far hiculay, a el Plan Pas loreal debe — Promovev la oadad — de todos log bow hh radoy, (oq. BS Todos los Maomby of de la Oroce $1¢ eben rabayey pamon bere del olseo ecaemmt Con clotion Axl Flan RafSloral B E\ Plan Paglora\ Adoe dex agkcado en les Paxroquias Y adewodo Pax vr ace diShabas comonidader ZIG SNe a acnone | ayudar a Aen ovor (a yoda ° acwn muisonera da ma Ger Sore 6 Corerdact 1 Rofl. Ahstteo ca Clavificay ConceP hos. = Bajar ne clhctdl cll elan Fastoral > Revional. een See Boar 8 Gh, Ad wha bad extva Ad gertes 4 yo - AY y ad a0 (Grainueva extra) 215. |, aunque haya tanto desencuentro por la vida»[204]. Reiteradas veces he invitado que vaya mas alla de las. dialécticas que enfrentan. Es un estilo de vida tendiente a conformar ese poliedro que tiene muchas facetas, muchisimos lados, pero todos formando una unidad cargada de matices, ya que «el todo es superior a la parte»[205]. El poliedro representa una sociedad donde las diferencias conviven complementandose, enriqueciéndose e ilumindndose reciprocamente, aunque esto implique discusiones y prevenciones Porque de todos se puede aprender algo, nadie 6s) (ERS EESESERABIA= sto implica inctuir a tas periferias. Quien esta en ellas tiene otro punto de vista, ve aspectos de la realidad que no se reconocen desde los centros de poder donde se toman las decisiones mas definitorias. El encuentro hecho cultura 216. La palabra “cultura” indica algo que ha penetrado en el pueblo, en sus convicciones mas entrafiables y en su estilo de vida. Si hablamos de una “cultura” en el pueblo, eso es mas que una idea o una abstraccién. Incluye las ganas, el entusiasmo y finalmente una forma de vivir que caracteriza a ese conjunto humano. Entonces, hablar de “cultura del encuentro” significa que como pueblo nos apasiona intentar encontrarnos, buscar puntos de contacto, tender puentes, proyectar algo que incluya a todos. Esto se ha convertido en deseo y en estilo de vida. El sujeto de esta cultura es el pueblo, no un sector de la sociedad que busca pacificar al resto con recursos profesionales y mediaticos. 21 {MUBBSEESERIESNEBS)SEIENESENED Seria mas facil contener las libertades y las diferencias con un poco de astucia y de recursos. Pero esa paz seria superficial y fragil, no el fruto de una cultura del encuentro que la sostenga. Integrar a los diferentes es mucho mas dificil y lento, aunque es la garantia de una paz real y sdlida, Esto no se consigue agrupando sélo a los puros, porque, ‘ampoco consiste en una paz que surge acallando las Do reivindicaciones sociales 0 evitando que hagan lio, ya que no es «un consenso de escritorio o una efimera paz para una minoria feliz»[207]. Lo que vale es procesos que construyan un pueblo que sabe recoger las diferencias, El gusto de reconocer al otro 218, Esto implica el habito de reconocer al otro el derecho de ser 6! mismo y de ser diferente. A partir de ese reconocimiento hecho cultura se vuelve posible la gestacién de un pacto social. Sin ese reconocimiento surgen maneras sutiles de buscar que el otro pierda todo significado, que se vuelva irrelevante, que no se le reconozca algun valor en la sociedad. Detras del rechazo de determinadas formas visibles de violencia, suele esconderse otra violencia mas solapada: la de quienes desprecian al diferente, sobre todo cuando sus reclamos perjudican de algin modo los propios intereses. 219. Cuando un sector de la sociedad pretende disfrutar de todo lo que ofrece el mundo, como si los pobres no existieran, eso en algin momento tiene sus consecuencias. Ignorar la existencia y Kergdoes —-¥ —Tertogps del Sgle ar (Kadve Joan Esqueda — Bired aes ong Teolegia eel qeero(or een noe { yelaconal y reat Mifioneva (Downers) SoM elon ee mms Coote en anyonoutacin fo Oy Ws acaba, es ached — velaconal Con Ov y lee hermanct, Futo de una \lamrercla que ee Tm Ne wtenoatacba pola medio Fre ayudar a ee ce ca G@nSewencra — rach ca de eStos achtude¢. K Neveyiog cle ES acuin o dedicate a hore, Aeyaydando \n Greardn [on waligne) P\\eveyia de la wkenoviracda = Wo ten eaters Sn ovacidn e [ew ek Dro Povve E\Gact ee Prom evo. ic iL. w-13) . ie esorabraldad — elaconal. a acted [OCG ree ee b. &chhud rol de GG » GED Ga Dred (domed Nid) C. Reacerona< moon a Neh Gear de la Vide, d. Fenfay - Sentw — amar (Qeeent Grito @. (Not oan los hex Manos Gmo Gu J¥o los OnNq, 2 Gavicawa ae Sev awads Por Pree a Deas de anole a a Vania, \os hey manos (eaxided ) A Vbelacsdn de AX MOMa (on la Greaudu 1. Peloada de om Qroungo Saal Gon la \umanrrdad. eae Goer Lown Gnenmin dh. Ql, Narmada vi Acogen MoorAaACwoal mente \\amaclo la Sortrdad, - Crcontvack Ga un Dos amor ave llama a on AMOY wmcordicroral = GS debe Lenev evi Ace dlowavater al cologna Velactonal drone Geno Punto de Fardi da le Ralabra de Dir0s el Eroceso ’SPivi dual Se. ace Senci\o Be feomen al Qalda Raven unife a Ga sto x Conver bw fe. an donecioa de amor, _veFleyo del Ores amor, is Mion exo Comboo mano a Covacten Gras de nvelbyvo \oy (abr) ~ &s oro gacon ova Na sale tra Pro Pua ditow Gee alla Aebe Nemes §, bre alla mitma => Segua Vr Con noncya then iglefa lev Sv achay AGEN Sioa ele lace = Sank Ficai Alaris ¥ —_otclenar log _ahuntos __Fempovale; _Seagin Dios ATAREA = Aecen dev ex Oxctoren a Nag Misiones Shey See Afesecda _ Oracién por las Misiones Dios y Senor nuestro que quieres que todos los hombres se salven y lleguen al conocimiento de la verdad, mira la abundante mies de tu Iglesia y enviale obreros que anuncien el Evangelio a todas las naciones; y que tu pueblo, ee i ee 2 ee gn gee CUEING RYE IK PUIG Ue Vida y sostenido por la gracia sacramental, avance hacia la acion por el camino de la > \. doble rg ence ade a lesa 2g Sev veel a ella m(ma y AXcloayow oat Fuelo. Ye cov dav Que la giesia eS on SX eric =(G. H&S = Antes de Se Fado fo iglesia. tat es letra Noe ul on. 8) mpleno ae - | = Cabersane eee =A Foadox (emo Se Funda fo gheta, -\s Aq\esia Orcece. al mvnco an hen) on Aw Jax ao ESP evan , NO Jyenev — Mieclo. . We x fantos oO mony en ek asin Ae, amor ieee tnkento” \e iglesia, gas de la Pvefeck Afome — \ lalerha qe \e anon dla Guo all Yano de ee Gelos Hage olen cra, ty ok Senki do de eh bax clecididy Pox Seg a Casto aa hese eS logew de Joa y — fnlidad Lahesia devendora dk homlove YY de todo d hombre Nv ae de axzo > 98 a 20 a Cckobve, — onSibq, en el Wenn le Bogota —Smcracnento de kk —_Garetisn @ PieRAVA cic'N @ Di Po Ges. Pevmmanente = Goversicn Permanent & TaRrea = Agavecida x \+8 al 200 ee eee ae eee eee: ee (Yea ieeeeererierenereveereeeteaeetrerten ae SEEEPETPEEEEEInESSSSISESEEEETEEEEESESESSE SEES SS SEEESEEEE ESE EEEEEESSEESS SEES EE SoSSSESTSEEEEEEE (oS ome vos Ltodadess —wmimmo _ Seeo_Gavack- > Aai___miamno_3_ ejemplos __Gnove tos __ de Agkcanen en la Gaufo4uin, AU2IO(ZY2_ > enviar a la Platarormn. Sem Soamdlen\ Ae excluye — Concrenbe Ment c A Dio y lo welegqa a le Pivado, Se AvtodestwYe. Cyosepr ak ti ager ») Exclore de la anda Secral, coma Sen lo Gnaeanciq OSERORNOCION aa, Ores en Goorlauey ot gemizcssa Soerel So Qreide el Senks do iY al no Camaal Yodes a Ne mitma melo, la Sue dad Se ceshwye a MW whore Pev &q viendo tere lef Pevfonaler, ee Experience —_ ndindual qaen, lh LAP MEN CLA Comunbana, = Gapromnigo 2 de Abul Berdamentos J 4neretones de la G Comma Gegua el Ene ae V5 gir Wall debe Sugar eh — Promer lhe faces eres =b Santsdad i Cae Wwe no Ova a dabolo a Se Cae ty benbarin Pov fra. Ez Oct rere eect Qean que Ww me Val Srviado eA Veniri seg Neer ces ghesra La tata s eGeeka de la Comunida ~ Pwgietwa Kdeldad a Cron one Comunron Y Snes cy A iglesia sl. Gekdad os = Segdn (6 Camada a coda win ole: Nom de. Sieh = Wacev e la sGlesia, G@$a eturla de Comunda: = Aglesia = Comunda Ae Yodce es hovkeades Gon Dros en Tiiants, > Promover —_etpurtahdad de Comunidn ONtne Oona BIN Oh Ore treat obita en Ne Go trot yY dee seu Xewnoada en ak folkvo de Nes hermanos, — rechatando lat benhaconel Ro Sol Gee Wok acechan Norm aM eile bel Y \o Qavidho. ras AA Se net RS x ~ Omoy Acie Concyeke Con cord Sex \nusrano. 6 Seq mane = . al Lemnonitta pee hene, alga recetidad = en (a aedde de lo Powble, fon Orc ores Wale tA crn cx vais 0 NET MON ne > &n Ave bo \rempo \ay Gente Re AUER dc ore Y e& analtabeta les Poloves ea Cada @mumdod deloen — dentile “4 cae la le Palalova 4 te ddoey VeElgar en \n__tamdad de ln Oby as. [ cosers dod de cvs tespalky Gridad de \os een pm \ Gem le ghesra Perse rant es MAL fron Svea Rox pe fuvale 2a Povepur Komen Se mgr del hye yy dd ES = (eo aod di, Dos Pe eve Ge ee Rlven all (N Gomer ae hye ey aneciIna Sletten = (Cris oh maedlig One Den I \os hombeey Oi oft feed's Wo che a Sveudo v Vv Nodes Somos Toremreni porque, en Custeo Venemos on MALI Padve Amronterniee) Wen Otas Coneroren cn Evaleinrdad Crrthiang Yi Ne da Solider Jessen Ste a duro aveltya Came y_ Sangve Calatas : ‘odes Vo8olves So$ mo & Gusto’ De ance oneal mone loavkrmo. \e (eal\racda Permanente de Avestvo. Kealdad — Gvporal en oa Seaov es ie Ercan tela. Ne Sansioienlledl Cughana Seba Sco Oe \Reerna de Grgke , \yos eo ans Padve , San Gq Quiano = Debemos YeFlenonay Sobre A “Oadve avedtyo® — hacendo eq FaSif gu G Avelkro" os oe \ecmanot Lode yna Comvunrdad que Feta, ad wep de Caste. = Yoo Dawe Cha gon flor, a Ne Gahanna ¥ BN Amor, Lote —_toatiesin on Dost Esto not da eh amano AR nuestra Fe: we nos __llewa a la} drscrglna esguectval ae Otacivtn — Rerlern— Snonercres — Candad iat a Supermeabhdad Nos Am Pevmeatel es a \a Yraca Cando $e omdlga Gn la tntentida de Omev mdb a Je soeasts estamos Grecrende en dad Pamey a Ga gto co Moy G ghrano Bs An wr Covel SO en Casto qx noe Vecce. \jos de Ores t Gots an Gon on ot Nt onats de \ iglesia Esouralided dd Mialegs Seay Char Verses bran Po le abel ie le Ovanda es Peel Con Jxsys “ : a "ho Ge em a mision Sin ofan! Ye Fran cites > Para XeAvva¢ ode PorvvoQnra Se Race Sot (We eco te qo Nea ales ecu de Catto Ge tenga ua _vordadevo Av doy Mistonevo Ee el models ae a iglesia cs Cats, Lodo (os Cashanes cleloen Gof qyutax Se Pava Mostra e Girvan ta Cra Mem enn acaml Cer ieon =, Gncies cre lace de gf =p Srvew la base. See eee meditar la Plabva — ertediavla — Oar —DB Eclesiam See eG eater Se beer [Batog] > Fx Pal Y Pex Sonal =) A Aida A Care Goa hs Kieles es \\evew Nes a Cuthe Anvea M 202. - 208 — Rewecide oe eae OU edevels ae Argsugolos de muiicn Prackcar la @aketiba, Seat 4 favvoque legos role mbegracida. 203 = \mPotkanaa de los Gonseyos Raster es Porroquales , Sus membree — cteben Protea leq @ _fodes Comep de aguntos _ecmomust Para Promover la ouhiéa cee ues eee | Seca eea Speer eee weet OES TONAL AAS EA. TOMO SESSA CWO de la ada Grtolca —“gletia cheered \eguv a odlag Pow ov For falec ex e waa de iSida en la Powroquia AF 205 = los Annes Fermomentes — Gomple fey Fuacones v bescas QieoN — WeVat Comumdodes eclesrales. eee Ce los Erneta staenn ef eee draconat Gor Rea oat aaa eee eC ley debe. Sex dockvineal — draconst | rv kvol— =) Cx Gl Vora Pastore RioPohte Ae Rio GQmondad lo a & en Xedos \ot Qwe neceften {oe = Se eer, Que (os daconet Seon *YemPlo om Wo Geay (oaddaros a (a Datovaleta Min fbevie impullo wahoneve Rechatwal aN les dawn do Fue peven POM a de ste \Yy AN tayo He : Monro (eo iperte ears AS danraarn be necehta ad SAS — Serer aro eg ed mgyou medio Powa (ch. 2, 38 = beloarte > Redemplovet miso. AF 20, 2S) EG. (ele el enon eee igleia Rovbsly a. aqlla en Cabeza da, Un Oliwies xe CeO evans hoy. 3 Coda cha es ua ayeve velo > Se \ovSca, en la (qlesa fe 1 Covidad Nadue 2 en fa fe. ea ka miSion ea enargelrecren es la Qaaapl fovea de la tglesta. > eN #¢ 3B. eto de fuettay ardor ver mad Guphanas qe ueren cae demas SEQ mall nuceo Ce A senaingahyre cide <6 Nn Solvactén =s6 den de Prk a ———C—— ‘i canes oP ime a\ Nowbve § een © Dunto de ta alegrin ox dev &envade Pos Dos ¥ oracle ca ie RR el iglesia €8 obra de Dros Bs fyasmepy A No demedy la ProPa Vk Peyeacar de te on hk ens Yor Su reco. s Neen lec curene tn oue lout atal Jerencs \e obbedecen ena esernty ROP Pe all oa Cuando los evangelizadores salen de Jerusalén, el Espiritu asume aun mas la funcién de « guia » tanto en la eleccién de las personas como de los caminos de la misi6n. Su accion se manifiesta de modo especial en el impulso dado a la mision que de hecho, segun palabras de Cristo, se extiende desde toda J Samaria, hasta los ultimos confines de la tierra. 34-43; 13, 16-41). Estos discursos-modelo, pronunciados por Pedro y por Pablo, ees 110 y Bernabé se sienten empujados por el Espiritu hacia los paganos (cf. Act 13 46-48), lo cual no sucede sin tensiones y problemas. ;Cémo deben vivir su fe en Jesus los gentiles convertidos? {Estan ellos vinculados a las tradiciones judias y ala ley de la circuncisi6n? En el primer Concilio, que reuine en Jerusalén a miembros de diversas Iglesias alrededor de los Apéstoles, se toma una decisi6n reconocida como proveniente del Espiritu: para hacerse cristiano no es necesario que un gentil se someta a la ley judia (cf. Act 15, 5-11.28). Desde aquel momento la Iglesia abre sus puertas y se convierte en la casa donde todos pueden entrar y sentirse a gusto, conservando la propia cultura y las propias tradiciones, siempre que no estén en contraste con el Evangelio. 46. El anuncio de la Palabra de Dios tiende a la comersién crisitana, es decir, a la adhesion plena v sincera a Cristo v a su Evanaelio mediante la fe 1a conversion es CHPGSHIGSIDISSPobrayaewayinidadsyes el Espiritu que abre las puertas de los corazones, a fin de que los hombres puedan creer en el Sefior y « confesarlo » (cf. 1 Cor 12, 3). De quien se acerca a él por la fe, Jestis dice: « Nadie puede venir a mi, si el La conversion se expresa desde el principio con una fe total y radical, que no pone liMIKES HP SBStACUIOS BGG Ge DIGS) AI mismo tiempo, sin embargo, determina un proceso dinamico y permanente que dura toda la existencia, exigiendo un esfuerzo continuo por pasar de la vida « §SgunIaNeaie yaa WVidalsequnreneESpinin (cf. Rom 8, 3-13). (RSNSCHVETSIONNSIGnTiCa—aceptanNcOnmaccisionmpersonaly la soberania de Cristo y hacerse discipulos suyos. La Iglesia llama a todos a esta conversi6n, siguiendo el ejemplo de Juan Bautista que preparaba los caminos hacia Cristo, @pfOGlai=ndoi|DaUtISsmOMSICOnVversion Paral perdonaeyosipecados (Mc 1, 4), y los caminos de Cristo mismo, el cual, « después que Juan fue entregado, marché ... a Galilea y proclamaba la Buena Nueva de Dios: "El tiempo se ha cumplido y el Reino de Dios esta cercaqami ainamyicreedian la Buena Nueva" » (Mc 1, 14-15). Hoy la llamada a la conversion, que los misioneros dirigen a los no cristianos, se pone en tela de juicio o pasa en silencio. Se ve en ella un acto de « proselitismo »; se dice que basta ayudar a los hombres a ser mas hombres o mas fieles a la propia religion, que basta formar comunidades capaces de trabajar por la justicia, la libertad) la paz) la Solidaridad. Pero se olvida que toda persona tiene el derecho a escuchar la « Buena Nueva » de Dios que se revela y se da en Cristo, para realizar en plenitud la propia vocacién. La grandeza de este acontecimiento resuena en las palabras de Jesus a la Samaritana: « Si conocieras el don de Dios » y en el deseo inconsciente, pero ardiente de la mujer: « Sefior, dame de esa agua, para que no tenga mas sed » (Jn 4,10.15). 47. Los Apéstoles, movidos por el Espiritu Santo, invitaban a todos a cambiar de vida, a convertirse y a recibir el bautismo. Inmediatamente después del acontecimiento de Pentecostés, Pedro habla a la multitud de manera persuasiva « Al oir esto, dijeron con el corazon compungido a Pedro y a los demas Apéstoles: "gQué hemos de hacer, hermanos? Pedro les contesto: "Convertios y que cada uno de vosotros se haga bautizar en el nombre de Jesucristo para remision de vuestros pecados, y fecibireis el don del Espiritu Santo» (4cr 2, 37-38). Y bautizo aquel dia cerca de tres mil personas. Pedro mismo, después de la curacién del tullido, habla a la multitud y repite: « Arrepentios, pues, y convertios, para que vuestros pecados sean borrados » (det 3, 19) (UAIEGAVETSION IS ICHStOESta elacionada)con el bautisMs) no solo por la praxis de la Iglesia, sino por voluntad del mismo Cristo, que envid a hacer discipulos a todas las. Gentes ylaybautizaras (cf. Mi 28, 19); esta relacionada también por la exigencia Pees terre etree nearer eager eee eee eee eee eee —dice Jesus a Nicodemo— QiGUSINSIi=zealueltagUalyeeESpIniUnnolpUSUeIentranD GREIREROMEIDIOSD (3, 5). En efecto, el bautismo nos regenera a la vida de los hijos de Dios, nos une a Jesucristo y nos unge en el Espiritu Santo: no es un mero sello de la conversion, como un signo exterior que la demuestra y la certifica, sino que es un sacramento que significa y lleva a cabo este nuevo nacimiento por el Espiritu; instaura vinculos reales e inseparables con la Trinidad; hace miembros del Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia Todo esto hay que recordarlo, porque no pocos, precisamente donde se desarrolla la misi6n ad gentes, tienden a separar la conversion a Cristo del bautismo, considerandolo como no necesario. Es verdad que en ciertos ambientes se advierten aspectos sociolégicos relativos al bautismo que (@SGuBeeMSUenUmO (BiGhifieadONAEHEHVSUNAIGHECIESIAN Esto se debe a GIVERSOSIACtores IStOrICOS y culturales, que es necesario remover donde todavia subsisten, a fin de que el) Sacramento de la regeneracién espiritual aparezca en todo suvalor. A este cometido deben dedicarse las comunidades eclesiales locales. También es verdad que no pocas personas afirman que estan interiormente comprometidas con Cristo y con su mensaje, pero no quieren estarlo sacramentalmente, porque, a causa de sus prejuicios o de las culpas de los cristianos, no llegan a percibir la verdadera naturaleza de la Iglesia, misterio de fe y de amor. Deseo alentar, pues, a estas personas a abrirse plenamente a Cristo, recordandoles que, si sienten el atractivo de Cristo, él mismo ha querido a la Iglesia como « lugar » donde pueden encontrarlo realmente. Al mismo tiempo, invito a los fieles y a las comunidades cristianas a dar auténtico testimonio de Cristo con su nueva vida. Ciertamente, cada convertido es un don hecho a la Iglesia y comporta una grave responsabilidad para ella, no s6lo porque debe ser preparado para el bautismo con el y continuar luego con la instruccién religiosa, sino porque, especialmente si es adulto, lleva consigo, como una energia nueva, el entusiasmo de la fe, el deseo de encontrar en la Iglesia el Evangelio vivido. Seria una desilusién para él, si después de ingresar en la comunidad eclesial encontrase en la misma una vida que carece de fervory sin signos de renovacion. No podemos predicar la conversion, si no nos convertimos nosotros mismos cada dia. ee ote | | a deen ot GGNEERB g. cteeder” Qi Cre Noa. Goastante Sin oraci6n es imposible ser cristiano, pues siempre Dios toma la iniciativa y es Dios GUENISSHITCa AE MECeSitayaeNayoracion tanto personal como comunitaria, y dentro de la comunitaria esta la Liturgia cuyo centro y culmen es la Eucaristia Gaudete et Exsultate 147. Finalmente, aunque parezca obvio, recordemos que la santidad esta hecha de una apertura habitual a la trascendencia, que se expresa en la oraci6n y en la adoraci6n. El santo es una persona con espiritu orante, que necesita comunicarse con Dios. Es alguien que no soporta asfixiarse en la inmanencia cerrada de este mundo, y en medio de sus esfuerzos y entregas suspira por Dios, sale de si en la alabanza y amplia sus limites en la contemplacién del Sefior (WOGEO en lalSantidad sin oracion, aunque no se trate necesariamente de largos momentos o de sentimientos intensos 148. San Juan de la Cruz recomendaba «procurar andar siempre en la presencia de Dios, sea real, imaginaria o unitiva, de acuerdo con lo que le permitan las obras que esté haciendo». En el fondo, es el deseo de Dios que no puede dejar de manifestarse de alguna manera en medio de nuestra vida cotidiana: «Procure ser continuo en la oracion, y en medio de los ejercicios corporales no la deje. Sea que coma, beba, hable con otros, o haga cualquier cosa, siempre ande deseando a Dios y apegando a él su corazon». 149. No obstante, para que esto sea posible, (MBISHISORISCESaroSyaIgunGS) fGMeNtSS!SSlslpara Dios en SoledadieonelPara santa Teresa de Avila la oracion es «tratar de amistad estando muchas veces a solas con quien sabemos nos ama». Quisiera insistir que @St6)RGVES|SGIGI paral Pocos | /privilegiadGs Sine paratodGs) porque «todos tenemos necesidad de este silencio penetrado de presencia ladorada® 1a oracion confiada es una reaccion del corazon que se abre a Dios frente a frente, donde se hacen callar todos los rumores para escuchar la suave voz del Sefior que resuena en el silencio. 150. En ese silencio es posible discernir, a la luz del Espiritu, los caminos de santidad que el Sefior nos propone. De otro modo, todas nuestras decisiones podran ser solamente «decoraciones» que, en lugar de exaltar el Evangelio en nuestras vidas, lo recubriran o lo ahogaran. Para todo discipulo es indispensable estar con el Maestro, escucharle, aprender de él, siempre aprender. Si no escuchamos, todas nuestras palabras seran unicamente ruidos que no sirven para nada. 151. Recordemos que «es la contemplaci6n del rostro de Jesus muerto y resucitado la que recompone nuestra humanidad, también la que estd fragmentada por las fatigas de la vida, o marcada por el pecado|No hay que domesticar el podenae) TOSUO GE Siistoy) 115}. cntonces, me atrevo a preguntarte: Gay MOMentoS Sn ios que te pones en su presencia en silencio, permaneces con él sin prisas, y te dejas mitar por el? {Dejas que Su fuego inflame tu Corazon?)Si no le permites que él alimente el calor de su amor y de su ternura, no tendras fuego, y asi gcOmo podras inflamar el coraz6n de los demas con tu testimonio y tus palabras? Y si ante el rostro de Cristo todavia no logras dejarte sanar y transformar, entonces @ehetralenilas entrafias del Sefior, entra en sus llagas, porque alli tiene su sede la misericordia divina 152. Pero ruego que no entendamos el silencio orante como una evasi6n que niega el mundo que nos rodea.( BI @peregring FuS6s) que Caminaba en Graci6n continua) cuenta que esa oracion no lo separaba de la realidad externa: «Cuando me encontraba con la gente, me parecia que eran todos tan amables como si fueran mi propia familia |...) Y a felicidad no solamente iluminaba el interior de mi alma, sino que el mundo exterior me aparecia bajo un aspecto maravilloso» 153. Tampoco la historia desaparece. La oraci6n, precisamente porque se alimenta del don de Dios que se derrama en nuestra vida, deberia ser siempre memoriosa. La memoria de las acciones de Dios esta en la base de la experiencia de la alianza entre Dios y su pueblo. Si Dios ha querido entrar en la historialajeracionestamtejidayde recuerdos. No solo del recuerdo de la Palabra revelada, sino también de la propia vida, de la vida de los demas, de lo que el Sefor ha hecho en su Iglesia. Es la MeMOMayaGradecida) de la que también habla san Ignacio de Loyola en su «Contemplacién para alcanzar amor, cuando nos pide que traigamos a la memoria todos los beneficios que hemos recibido del Sefior. Mira tu historia cuando ores y en ella encontraras tanta misericordia. Al mismo tiempo esto alimentara tu consciencia de que el Sefior te tiene en su memoria y nunca te olvida. Por consiguiente, tiene sentido pedirle que ilumine aun los pequefios detalles de tu existencia, que a él no se le escapan. 154. La suplica es expresién del coraz6n que confia en Dios, que sabe que solo no puede. En la vida del pueblo fiel de Dios encontramos mucha suplica llena de ternura creyente y de profunda confianza. No quitemos valor a la oracién de peticién, que tantas veces nos serena el corazon y nos ayuda a seguir luchando con esperanza. La suplica de intercesion tiene un valor particular, porque es un acto de confianza en Dios y al mismo tiempo una expresién de amor al prdjimo. Algunos, por prejuicios > Conayveso Mwronevo 2or4 7 Pala — Janesk. foaldouw de a data as a setae Saree ‘ Piopasacon cam AA > « Veidade vo Mwioneve <4 euont. _ Santdod es amistad Gna Dios a ee Oana es AceNtay Fe ae Plos Solo ag Se hace min GPa. UNG meet ey) Oe no ON de quam sin ad Gentes = evongalvar «(od yo Qi elane f ee re eee mM! Son Nem CertcelS al 2B, (4 = Mondate — mhoneve. CN Sh re a coer ee pce ee oh erongelo i Uy 2 a me dombore a 2 Sein pug __dethegos. = Sle Ce rede fou Ronis Ga Al —» forkalera — y — Mtcermmente ep Qones bel ES fear el misono =p Sm Guactenitheat Oe Ser grade por bt Eo. bh. woe mitten de (GR soe Utero ee RO ne renee manger: ——o acer le abated Al edve. Dav glove Be Dreier cia ctee) fo Velpatad. Rewmerta 2 mite yp Weer nde avn todos One ett Cot eter —> Verdudes wiftonevo eek ee ee ee eee l(a Ales) welt Cite oa mal Strode ee Caxcomot, = Segue od eyemple dela tamerar _Semvardedat og exon Ar Gonesat ale =Guc bided (CNS re ces Corner Oe eee Ate eer eet, Verret cre cree ey Deer Sinodatided = Eeleseabided =) Comumdad 7 Mente esucho deh ES 7 Fomacisa ¥ fovhici Maes el hrs Go eee Gag diceSera __—_Catego de Gentultovet — Giptule de Conomges = Conteye de __atuales economrens — Contye _Pietborterl, Conbeye Pastoral. = Swedabdad 2 te da farvequial ioeeneae Corer ceomomert Sraode de doutos Genero Sel tyerciero —Gnodch de mile = Grrcdalided — y draconian Geach. T Gonverns ad Corercin [eee Le —Tede en renin de cies rons No Vetoneioesin ©. Eracha de to d. Gruméa cilten Romade la mente tacts en (a drew S Mhdn = Le, mtsa est sp gles es muitid. BN ersten Were Cis tented cle lowe = Cee Jpotes Gro Wglesia Pero Yomlaren Gomer tones (tc) RF cee ces arrest Ses

También podría gustarte