Está en la página 1de 27

CENTRO DE CAPACITACION

Y
ASESORÍA PSICOLÓGICA

TALLER
EVALUACION Y ABORDAJE DE LA NIÑEZ TEMPRANA (0 – 3 AÑOS)
Facilitadora: Msc. María de la Luz Silva

Febrero 2019
ESCALA DE VALORACIÓN DEL PROCESO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL
"MYLA"

ESCALA SIMPLIFICADA DE EVALUACION DEL DESARRROLLO INTEGRAL DEL NIÑO


Y LA NIÑA
Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP)

Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP), es un centro y unidad técnica de la


Organización Panamericana de la Salud (OPS) que brinda asesoría técnica a los países de
América Latina y el Caribe, en el área de la salud sexual y reproductiva. La CLAP desde su
creación en 1970, se publicó el sistema Informativo Perinatal como un producto de consenso
técnico entre cientos de profesionales de la Región convocados periódicamente por la CLAP
para su supervisión y forma parte de las herramientas para mejoría de la calidad de atención
de madres y recién nacidos.

En más de 25 años de desarrollo recoge las lecciones aprendidas en su implementación en


la mayoría de los países de América Latina y el Caribe. Su validación es el resultado de un
largo proceso de adopción y uso de mantenimiento en ciertas instituciones, Su
sustentabilidad se basa en capacitación de personal, que CLAP ha iniciado en la mayoría de
los servicios públicos de atención perinatal y que formas parte del currículo de enseñanza en
numerosas escuelas de medicina, enfermería y partería de las Regiones. En Nicaragua se
aplica desde el año 1983, primero se hizo una validación en Nandaime municipio de
Granada y en Tipitapa municipio de Managua, antes de ser utilizada como instrumento de
evaluación del desarrollo en niños y niñas de 0 a 60 meses, por el Ministerio de Salud
(centros de salud, hospitales, etc.

En toda está inmersa la evaluación del Área Cognitiva. En Nicaragua el formato cuenta con
8 hojas para la evaluación, otro formato con 5 hojas contiene los parámetros normativos. En
el documento de evaluación la primera hoja contiene los datos personales, recopilación de
los puntajes obtenidos, impresión diagnóstica y espacios para evaluaciones trimestrales al
mismo niño/a. Las observaciones relevantes, como antecedentes prenatales ((avances de
todo el embarazo), perinatales (momento del parto comienza con las primeras contracciones
que tiene la madre pasando por la dilatación del cuello uterino y la expulsión del bebé y
acabando 48 horas después de dicha expulsión) y postnatales (comprende el hacimiento
hasta la muerte del ser humano en ella se distinguen las siguientes fases o periodos,,
Lactancia, Primera y Segunda infancia, Pubertad, Adolescencia, Madurez, Vejez y Senilidad.

1. CONSIDERACIONES INICIALES:
La escala de valoración a presentar es un instrumento realizado para monitorizar el
desarrollo global, el cual se encuentra distribuido por áreas y permite clasificar el desarrollo
motriz, comunicativo, social, cognitivo y el juego.
Se tienen en cuenta en la escala factores (subjetivos) como el comportamiento del bebé
durante la valoración, la relación madres-bebé en los más pequeños, los juguetes de su
agrado y la observación directa del evaluador (factor emocional).

Esta escala debe ser utilizada en forma prudente, puesto que brinda herramientas que
permiten efectuar un diagnóstico y proveer de un plan de trabajo a cada bebé, pero en
ocasiones los factores externos pueden dar una visión errónea de su comportamiento;
debido a ello se tienen en cuenta los factores subjetivos.

Antes de llenar la escala de valoración se evalúa la amplitud articular, la fuerza muscular, el


tono muscular, los reflejos (según edad) y el desarrollo sensorial y se tiene en cuenta el
diagnóstico dado por el médico tratante y los factores de riesgo para un posible déficit o
aceleración en su desarrollo psicomotor, comunicativo, social, cognitivo, emocional y de
juego.

2. FUNDAMENTACIÓN CONCEPTUAL DE LA VALORACIÓN:


Esta escala de valoración en un proceso de estimulación multisensorial, tiene como bases
pruebas como:

• Escala cualitativa del desarrollo infantil-ICBF • Escala abreviada del desarrollo -Ministerio
de salud- Colombia • Salud integral para la infancia SIPI-Universidad de Antioquía • Hacia el
desarrollo integral de niños menores de 2 años-CINDE • Manual de estimulación temprana -
Ser Madres hoy 0-12m. Arango-Infante-López • Pautas del desarrollo infantil-Gensino Gavito
• Sugerencias de estimulación para niños de 0 a 2 años. Díaz y Jorquera • Manual de
estimulación del primer año de vida-Isabel Lira • Escala de valoración Denver II • Escala de
valoración de Brazeltón • Valoración de Dubowitz • Evaluación del comportamiento
neurológico del recién nacido • Escala de Gessel • Salud integral para la infancia SIPI-
Programa de salud del niño en Antioquía-1993.

Tomada dicha información se mezcló con la experiencia de la Fonoaudióloga Myriam Silva


de Herrera y la Terapeuta Ocupacional Laura Clemencia Rey Uribe para lograr la Valoración
del Proceso de Estimulación Multisensorial. Al hablar de Estimulación Multisensorial es
importante anotar que se define como el «acercamiento directo, simple y satisfactorio al
bebé, su familia y su ambiente.

Dicha estimulación tiene como finalidad "facilitar en el bebé el procesamiento y organización


de la información sensorial, su interacción consigo mismo, su madre y el ambiente: con el
objeto de posibilitar relaciones físicas y afectivas que permitan formar estructuras
comportamentales básicas para desarrollos futuros".

A su vez es importante definir el término "desarrollo" como un cambio que puede apreciarse
fácilmente y es un indicador de la ocurrencia de un hecho. Algunos cambios se pueden
detectar fácilmente mientras que otros logran establecerse como realizados luego de un
manejo regular del bebé, la observación directa, el análisis de su comportamiento durante
las sesiones de intervención y valoración.
En la escala se tiene en cuenta el desarrollo del bebé como un proceso holístico y
estructural que permite su evolución en forma totalitaria y que cada una de las áreas
relacionadas con su programa se encuentran interrelacionadas.

Selección de Áreas:

Al seleccionar las áreas de valoración se tuvieron en cuenta las diversas escalas


anteriormente mencionadas, así como el desarrollo que logra un bebé y los factores
subjetivos que permiten un complemento a la evaluación formal objetiva clarificada en cada
uno de los ítems planteados.

Se encuentran entre cuatro y cinco áreas formales y algunas subjetivas dentro de la


valoración:

A. ÁREAS FORMALES:

1. Motricidad gruesa: Se tiene en cuenta la maduración neurológica, la aparición de actos


motrices que involucran todas las partes de su cuerpo y el movimiento como base de su
desarrollo y progreso; a su vez algunos factores sensoriales y posturales que se
interrelacionan con esta área.

2. Motricidad fina: Se tiene en cuanta los movimientos directamente relacionados con las
manos, las posiciones, control y uso de las mismas en el logro de actividades que
posteriormente llevan al juego y la coordinación del patrón ojo-mano (y sus desarrollos
posteriores).

3. Audición y Lenguaje: Se tiene en cuenta el desarrollo auditivo-comunicativo y su


interacción social como base de un perfeccionamiento y evolución de la capacidad de habla,
interacción y lenguaje posterior.

4.Personal/Social; Se tienen en cuenta los actos reflejos iniciales y luego voluntariamente


que llevan a un desarrollo mental y ambiental que permite que su mente evolucione y sea
capaz de organizar sus actos con un fin determinado.

B. ÁREAS SUBJETIVAS

1. Juego: Se tiene en cuenta gustos, preferencias y forma de desarrollo de sus habilidades


de interacción inicialmente consigo mismo para luego llevar a interactuar con otros
individuos, el ambiente y los objetos externos. para el logro de un juego adecuado se deben
poseer habilidades motrices finas-gruesas, sociales, de comunicación y cognición que le
permitan un desempeño adecuado para su edad y posibilidades.

2. Comportamiento durante la valoración: Se tienen en cuenta hechos externos y


conductas adoptadas por el bebé durante la media hora de valoración, las cuales pueden
estar alterando en alguna medida el resultado obtenido. A su vez se especifican datos que
son relevantes en su desempeño ocupacional. Todos estos datos son valiosos a la hora de
impartir una conclusión sobre la valoración o en el momento de impartir las
recomendaciones en cuanto a manejo o ejecución de ejercicios en casa.

3. Relación madre-bebé: Esta área solo se cobija en la valoración de bebés recién nacidos
o de un primer mes y es de vital importancia puesto que permite establecer la forma como la
mamá interactúa y manipula a su bebé y a su vez nos asegura si el bebé está siendo
estimulado adecuadamente por su familia en el seno de su hogar.

4. Juguetes: Ítem planteado con el fin de conocer el tipo y clase de objetos de su


preferencia, así como con cuáles interactúa en su casa.

C. VALORACIÓN INICIAL

En la valoración inicial se tienen en cuenta:


Amplitud, Fuerza Muscular, Reflejos Respuestas y Desarrollo Sensorial, Tono Muscular
Impresión Diagnóstica, Médico tratante

2.2. Factores para la selección de los indicadores (ítems) de la valoración:

Para seleccionar los indicadores (ítems) en cada una de las áreas se realizó una revisión de
instrumentos y libros relacionados con el tema, con el fin de lograr una identificación clara de
los enunciados de mayor utilización y claridad dentro de ellas.

Para validar la adaptación y normalización de los instrumentos se realizó una escala


preliminar, la cual fue leída y corregida por médicos pediatras, neonatólogos y
neuropediatras, así como por padres de familia, lográndose verificación en los conceptos,
clarificación de los temas mencionados y manejo de la valoración. El cómo se valida en
Nicaragua, tenemos la información al inicio de este documento.

3. INSTRUCCIONES GENERALES PARA EL USO DE LA ESCALA DE VALORACIÓN


DEL PROCESO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL "MYLA"

La presente valoración depende y se encuentra afectada por los datos objetivos en las áreas
formales y las subjetividades; depende también de la interacción existente entre las
familiares del bebé, el bebé y el evaluador. Lo anteriormente mencionado, así como las
circunstancias ambientales pueden influir levemente en la fiabilidad y validez de los datos
arrojados por la valoración.

Los propósitos de la Escala de valoración son:

♦ Identificar las áreas o habilidades en las cuales el bebé presenta disminución en su


desarrollo.

♦ Establecer la forma y edad en la cual se encuentra la evolución de sus habilidades


motrices, sensoriales, de comunicación, sociales, cognitivas, de juego, emocionales y
básicas generales (tono y fuerza muscular, amplitud articular y reflejos primitivos).
Brindar a la madre una sana asesoría sobre los procesos de desarrollo que deben cumplir
sus hijos según su edad, habilidades y capacidades.

♦ Guiar a los terapeutas sobre los objetivos y estrategias a seguir en el mes de trabajo
posterior a la evaluación.

♦ Posibilitar a los manejadores de bebés en programas de estimulación una visión del


desarrollo de cada uno de sus niños y los puntos principales a tener en cuenta en el
momento de realizar las actividades diarias; sin dejar a un lado los puntos subjetivos las
habilidades básicas generales y las capacidades y características individuales de cada uno
de los niños y niñas.

4. PAUTAS BÁSICAS PARA LA ADMINISTRACIÓN DE LA ESCALA DE VALORACIÓN


DEL PROCESO DE ESTIMULACIÓN MULTISENSORIAL "MYLA":

4.1. Instrucciones al acompañante del bebé:

Debido a que el bebé se encuentra rodeado de sus padres, familiares y en ocasiones


niñeras se solicita que una de estas personas importantes en su vida actual asistan a las
sesiones de valoración.

Estos acompañantes están en calidad de observante, comunicador, apoyo emocional del


bebé y aportante de datos claves que permitan conocer y establecer el comportamiento del
niño.

Se les clarifica a dichos acompañantes que los niños no siempre se comportan igual, por lo
que cualquier circunstancia ambiental externa puede variar, la mayoría de las veces
levemente, el desempeño del bebé en la valoración.

4.2. Condiciones ambientales:

La valoración se debe realizar en un recinto cerrado, con ventilación adecuada, libre de


estímulos sensoriales fuertes, interrupciones o interferencias que obstaculicen su ejecución
continua.

Para la ubicación del bebé se recomienda una colchoneta ubicada en el piso y el material en
el área de trabajo cercano.

El bebé debe asistir en el intermedio entre comida y hambre, con ropa fresca y fácil de quitar
e idealmente sin ninguna molestia física (enfermedad).

Es importante contar con temperatura ambiental agradable, iluminación adecuada y material


agradable y acorde con la edad del bebé.

4.3. Condiciones del bebé:

Se tienen en cuenta los siguientes criterios:

♦ Brindar confianza y permitir al bebé adaptarse al lugar de valoración, el cual es extraño


para él, al evaluador y a la situación nueva.
♦ Buscar el horario en el cual el niño se encuentra más a gusto para la valoración,
respetando sus horarios de sueño y alimentación.

♦ No se debe realizar si el bebé se encuentra enfermo.

♦ En ocasiones los niños mayores de 6 meses presentan angustias o molestias a algunas


posiciones o manipulaciones realizadas, esto debe ser anotado en el recuadro del
comportamiento del bebé, lo cual es normal en la mayoría de los casos puesto que se
encuentran a nivel emocional pasando por la etapa de identificación y molestia por los
extremos y en inicios de separación de los adultos que lo han cuidado hasta el momento.
Esto último dado por actividades de movimiento y desplazamiento como arrastre, gateo y
marcha.

4.4. Tiempo de valoración:

Para el diligenciamiento total de la escala o escalas según la edad cronológica y de


desarrollo se requiere de 10 a 15 minutos de observación y manipulación directa del bebé y
10 minutos para analizar la información recibida por el bebé y su cuidador (para
colaboradores expertos) y para colaboradores principiantes 5 ó 10 minutos de más.

Para los niños que asisten por primera vez a Terapia Individual (sin importar la edad
cronológica ni de desarrollo) se utilizan dos sesiones. En la primera se realiza una encuesta
inicial a los acompañantes del bebé, observación general. Luego se procede a
diligenciar la Escala de valoración del proceso de estimulación multisensorial "MYLA"
teniendo en cuenta los datos recibidos en la primera cita y confrontándolos con los recibidos
en esta segunda sesión: luego de diligenciar la escala se da una conclusión sobre el
desarrollo que presenta el bebé y se registran las recomendaciones de manejo, directo o con
planes caseros, que requiere.

Este procedimiento de diligenciamiento de la Escala "MYLA" se realiza cada mes durante los
primeros 12 meses de edad del bebé.

A nivel Grupal la valoración se realiza teniendo en cuenta lo realizado en la segunda sesión


del manejo individual, pero con un conocimiento previo de la situación actual del bebé y una
leve conversación con el acompañante del bebé.

4.5. Orden de aplicación de la Escala:

Es recomendable completar la información área por área, partiendo de la edad cronológica y


disminuyendo y aumentando (en número) según las características y el desarrollo de
habilitación del bebé.

Con los bebés prematuros se inicia la valoración desde la edad corregida y siempre se llena
hasta la hoja de la edad cronológica como mínimo.

La conclusión y recomendaciones varían según los ítems subjetivos, las habilidades básicas
generales, el diagnóstico preliminar brindado por el médico tratante del bebé y los resultados
arrojados al llenar los ítems.
Es importante llenar toda la información solicitada en la escala ya sea observándola en el
bebé, detectando los prerrequisitos para la ejecución de actividades e interrogando al
acompañante del bebé.

4.6. Calificación y registro de los datos:

La calificación depende de los siguientes códigos establecidos:

- S = Se coloca cuando la actividad planteada en el ítem es realizada completamente por el


bebé (sí).

- I = Se coloca cuando el bebé inicia la ejecución de la actividad.

- A.V. = Se coloca cuando el bebé realiza la actividad o el desempeño planteado en el ítem


algunas veces, pero siendo inconstante.

- O = Se coloca cuando el bebé ocasionalmente realiza lo mencionado en el ítem a calificar.

- N = Se coloca cuando el bebé no realiza (tanto en casa como en terapia) la actividad o


desempeño planteado en el numeral a calificar.

- - = Cuando el bebé ya no debe realizar un determinado ítem porque sus habilidades


evolucionaron y no es indispensable, se coloca una línea en el lugar de calificación.

Hasta el momento la valoración no se ha punteado puesto que se estableció como meta el


detectar a tiempo posibles déficits o dificultades en el desempeño de habilidades acordes
con la edad, pero no se pretende con la evaluación encasillar a los niños en un puntaje o
edad que limite su posibilidad de desarrollarse y diferenciarse de los demás niños de su
edad.

A su vez el hecho de poseer un área subjetiva y de valoración inicial limita la posibilidad de


calificar numéricamente el desempeño de cada bebé.

Debido a lo anterior en la conclusión se describe la forma cómo el bebé se encuentra


desarrollando sus habilidades y si requiere un refuerzo que prevenga o disminuya, si ya
existe, la posibilidad de un déficit en el desempeño ocupacional del bebé.

4.7. Ejecución de la Escala de valoración, conclusión y resultados:

La valoración se encuentra dividido mes por mes, en forma amplia y clasificada por áreas
formales, subjetivas y de valoración inicial (habilidades básicas generales).

Se recomienda ser administrada por Terapeutas Ocupaciones, del lenguaje, físicas,


enfermeras y preescolares con experiencia y especialización en el manejo de programas de
estimulación multisensorial; teniendo en cuenta que no todos los anteriormente mencionados
se encuentran capacitados para valorar las habilidades básicas generales y
su conclusión variará si es para un manejo grupal preventivo o para un manejo individual en
tratamiento de una deficiencia específica.

A su vez puede ser utilizada por pediatra y neonatólogos para detectas las necesidades de
estimulación o desarrollo de habilidades de sus pacientes.

Los padres cuidadores de los bebés también se pueden beneficiar de las escalas, puesto
que las pueden tomar de guía para estimular actividades y desempeño propios de la edad
cronológica de su bebé.

Los profesores de preescolar y maternal pueden utilizar la escala como base para
determinar posibles dificultades en el desarrollo de habilidades o etapas claves para remitir a
sus alumnos a Terapias específicas según las necesidades de los mismos.
ESCALA SIMPLIFICADA DE EVALUACION DEL DESARRROLLO INTEGRAL DEL NIÑO
Y LA NIÑA
Centro Latinoamericano de Perinatología (CLAP)

ESCALA DE VALORACIÓN DEL PROCESO DE ESTIMULACIÓN


MULTISENSORIAL "MYLA"

Hoja No. 1

Contiene los Datos Personales (fecha de nacimiento, sexo, edad cronológica y/o
corregida, escolaridad, etc.).
Edad cronológica; Es la edad real a partir del nacimiento, sin importar el nivel de desarrollo,
es la medida del tiempo que una persona ha pasado fuera del útero en interacción con el
medio ambiente, esta inseparablemente unidad al crecimiento biológico y la experiencia.

Edad corregida; Es la edad de la edad según la fecha prevista del parto, los profesionales
de la salud pueden utilizar esta edad al evaluar el crecimiento y el desarrollo del bebé, si él
bebé tiene 6 meses de edad, pero nació 2 meses antes, la edad corregida es 4 meses.
Hablamos de prematurez el que nace antes de las 37 semanas, si nace entre las 37
semanas y 42 semanas de embarazo, será un bebé a término y el nacimiento se considera
dentro de los cánones idóneos establecidos para nacer.

Existen varios tipos de prematurez, como:

 Prematuros extremos –
o Nacidos entre las 29 y 31 semanas de gestación
 Prematuros moderados –
o Nacidos entre las 35 y 36 semanas de gestación.
 Prematuro Tardío –
o Nacidos entre las 35 y 36 semanas de gestación.

La CLAP permite evaluar el estado de salud, crecimiento y desarrollo, conductas,


protectores e identificando los factores y conductas de riesgo, así como problemas de salud.
Obtiene un resultado de cómo está el desarrollo en el niño o niña menor de 60 meses, pero
también da los paramentos o habilidades a trabajar.

Diagnóstico Médico. - Otro dato importante a tener presente la valoración médica, este es
el procedimiento por el cual se identifica una enfermedad, entidad nosológica, síndrome o
cualquier estado de salud o enfermedad, (según la OMS)
Diagnóstico Funcional – Se incluyen una serie de procedimientos que se originan en el
concepto de análisis funcional de las primeras definiciones de la psicología como ciencia de
la conducta, la identificación de los eventos de conducta como respuestas especificas a un
evento de estímulos. Funcionalidad es lo que funciona o sirve, vinculado a algo o alguien.
Hoja No. 2
Evaluación del área Motricidad Gruesa
Rango de Ítem A. Motricidad Fecha Criterios
edad Gruesa
24/01
5
2019
0 Patea Reacciona moviendo y patentado
vigorosamente vigorosamente con ambas piernas
1 1 Levanta la cabeza 1 Levanta la cabeza y la mantiene
en prona así por 3 segundos
a 2 Levanta la cabeza y Apoya y nace fuerza con el
pecho en prona 1 antebrazo, levanta la cabeza y el
pecho manteniendo así por lo
menos 3 segundos
3 3 Sostiene la cabeza 1 Al levantarlo sostiene el peso de su
al levantarlo de los cabeza en ningún caso la deja caer
brazos hacia atrás.
4 4 Controla la cabeza 0 Tiene control de sus movimientos.
estando sentado
5 Se voltea de un 0 Puede dar botes de un lado a otro,
lado a otro boca arriba – boca abajo

El Ítem “0” no aplica porque son considerados reflejos, se puntea 0 si no aplica el criterio o
no estamos seguros. Puntea 1 si cumple el criterio.
Punto de inicio en la edad corregida si es prematuro (se corrige hasta los 2 años) o la edad
cronológica llevando el orden ascendente de la tabla.
Punto de corte cuando obtenemos tres “1” en orden ascendente, seguimos llenando la
tabla en los otros ítem, luego buscamos en orden descendente a explorar si hay
desarrollado otras habilidades adelantadas a su edad, después de obtener tres “0”
paramos. Se suman los puntos obtenidos con los “1” tanto ascendentes como
descendentes.
Ejemplo: niño con edad cronológica de 5 meses, con diagnóstico médico de Síndrome de
Down, fecha de nacimiento 20/09/2018, no cumple el criterio 5, no cumple el criterio 4, si
cumple con los criterios 3, 2, 1, en este caso, es un niño con 5 meses de edad, tiene un
desarrollo funcional de 3 meses, con este dato se busca la tabla de parámetros normativos
para la evaluación del desarrollo de niños menores de 60 meses.

Colocamos la edad cronológica del niño entre los parámetros de 4 – 6 meses con un
puntaje “3” ubicamos en la columna de la derecha el puntaje en este caso 0-4 dando
como resultado en el área Motricidad Gruesa “desarrollo en Alerta” DA., vamos a la
primera página.
Parámetros normativos para la evaluación del desarrollo de niños menores de 60
meses - Motricidad Gruesa

Edad en meses Alerta Medio Medio Alto Alto


1-3 meses 0–1 2 – 3 puntos 4 – 5 puntos 6
4 -6 meses 0–4 5 – 6- puntos 7 - 9 puntos 10
7-9 meses 0–7 8 – 10 puntos 11 – 13 puntos 14

Hoja No.1
Fecha de Evaluación Edad Resultados por Áreas
Día Mes Año Meses Años MG MF AL PS TOTAL
24 01 2019 5 0 DA- 3p DM-4p DA- 3P DM- 4p DA -14 puntos

Realizamos el mismo procedimiento en cada una de las áreas contenidos los ítems en las
otras cuatro hojas, colocando los resultados en la tabla de parámetros y luego llevando el
resultado al cuadro de la primera hoja, cuando todas las áreas están con sus puntajes, se
totalizan y se busca la tabla de parámetros para las cuatro áreas.

Si por ejemplo obtenemos, dos áreas en alerta, aunque obtengamos dos áreas en
desarrollo medio o proceso, se da una impresión diagnóstica funcional de DA desarrollo
en Alerta.
Ejemplo:

Motricidad Gruesa
Edad en meses Alerta Medio Medio Alto Alto
1-3 meses 0–1 2 – 3 puntos 4 – 5 puntos 6
4 -6 meses 0–4 5 – 6- puntos 7 - 9 puntos 10
7-9 meses 0–7 8 – 10 puntos 11 – 13 puntos 14

Motricidad Fina
Edad en meses Alerta Medio Medio Alto Alto
1-3 meses 0–1 2 – 3 puntos 4 – 5 puntos 6
4 -6 meses 0–4 5 – 6- puntos 7 - 9 puntos 10
7-9 meses 0–7 8 – 10 puntos 11 – 13 puntos 14
Audición - Lenguaje
Edad en meses Alerta Medio Medio Alto Alto
1-3 meses 0–1 2 – 3 puntos 4 – 5 puntos 6
4 -6 meses 0–4 5 – 6- puntos 7 - 9 puntos 10
7-9 meses 0–7 8 – 10 puntos 11 – 13 puntos 14

Personal - Social
Edad en meses Alerta Medio Medio Alto Alto
1-3 meses 0–1 2 – 3 puntos 4 – 5 puntos 6
4 -6 meses 0–4 5 – 6- puntos 7 - 9 puntos 10
7-9 meses 0–7 8 – 10 puntos 11 – 13 puntos 14

Total= 14 puntos

TOTAL DE LAS CUATRO AREAS

Edad en meses Alerta Medio Medio Alto Alto


1-3 meses 0–6 7 – 13 puntos 14 - 22 puntos 23
4 -6 meses 0 – 19 20 – 27 28 -34 puntos 35
7-9 meses 0 – 31 32 – 39 40 – 48 puntos 49

Colocamos el DIGNÓSTICO FUNCIONAL: Desarrollo en Alerta (DA) en la primera hoja


dentro de las observaciones relevantes.

Se sombrea en Rojo cuando es alerta, Amarillo cuando


aplica un diagnostico en proceso y verde cuando tiene un
desarrollo adecuado y adelantado.

La estimulación temprana y su influencia en el desarrollo infantil

Generalidades
El término Estimulación Temprana no es reconocido como universal, pues si bien fue
acuñado inicialmente como una forma especializada de atención a los menores nacidos
en condiciones de riesgo biológico y social, actualmente es generalizado a todas las niñas
y los niños, pero abordado desde diferentes posiciones teóricas. Se habla de
Estimulación Precoz, Temprana, Adecuada, Oportuna.
El término precoz ha sido de los más criticados ya que ello implica adelantarse al
momento en que la estimulación es aplicada. El término estimulación oportuna, a
veces llamado adecuada (independientemente de que no significan lo mismo), devela
como oportuna no el tiempo absoluto de aplicación de la influencia, sino su relatividad, al
considerar al niño sujeto de estimulación y al adulto como las condiciones bajo las cuales
el desarrollo que se promueve es o no funcional. Es decir, considera la “oportunidad” no
sólo como el momento en que se debe aplicar, sino que sea “adecuada”, de ahí que surja
el término estimulación adecuada para indicar el momento y la oportunidad.
Educación temprana
Cuando es analizado el término Educación Temprana, es necesario buscar la relación
entre estimulación y educación, entendiendo ésta última como la consecución por todas
las niñas y los niños de los rasgos y propiedades de la personalidad que propicien su
desarrollo multilateral y armónico; multilateral referido a los logros que se alcanzan en las
diferentes esferas del desarrollo (físico, socio moral, cognoscitivo, estético) y armónico
referido al equilibrio que debe mantenerse entre dichas esferas.
Objetivo de la Estimulación Temprana
Partiendo de este criterio de definición general de educación temprana, la estimulación
temprana persigue como objetivo la consecución de los logros en todos los niños y las
niñas e implica la estimulación sensorial, intelectual, afectiva, motriz, así como su
desarrollo multilateral y armónico. En esta línea de fundamentación las autoras identifican
los términos de estimulación temprana y educación temprana, utilizando para su
denominación el primer término en aras de resaltar la edad que se trabaja.
Todas las anteriores definiciones tienen como elemento común que se trata de un
proceso sujeto a la planificación y que no sólo implica a los menores, sino también a los
agentes educativos que están a cargo de la educación, cuyo fin es lograr el máximo
desarrollo posible de las niñas y los niños. Todos por igual resaltan la necesidad de que
los estímulos sean subministrados lo más temprano posible, de lo cual depende en última
instancia el éxito del proceso.

Datos relevantes,
Aspectos y consideraciones
1. Embarazo
Cálculo en semanas, meses y trimestres
Aunque el embarazo dura 40 semanas, debes tener en cuenta que solo el 30% de los
embarazos duran este período. De hecho, un embarazo a término se considera cuando el
parto se da entre la semana 39 y 41.
a) Los meses
Las 40 semanas de embarazo se cuentan en 9 meses. Pero claro, hay 4 semanas en un
mes lo que entonces serían 10 meses. Cuatro semanas tiene 28 días, pero un mes tiene
30 0 31 días (exceptuando febrero), por lo que cada mes tiene un total de 4’3 semanas o
4 semanas y media.
Para no confundirse, contar un mes con cuatro semanas y un mes con cinco, así el primer
mes te durará 4 semanas, el segundo 5, el tercero 4, el cuarto 5 semanas y así hasta el
final del embarazo.
b) Los trimestres
Hay tres trimestres en un embarazo: El primer trimestre que dura de aproximadamente 1
a 13 semanas; el segundo trimestre que tiene una duración desde alrededor de la semana
14 a la semana 27 y el tercer trimestre que dura desde la semana 28 hasta la semana 40
(o más).
Tabla de las semanas, meses y trimestres en el embarazo

2.-PESO Y TALLA DEL BEBÉ


Los bebés no pesan todos lo mismo al nacer, y esto es porque hay varios factores que
afectan al peso y estatura del bebé que está por nacer. Algunos de estos estos factores
puede ser la duración del embarazo: Por lógica, cuanto más tiempo está un bebé
gestándose en la barriga de su madre, más grande será.
Un bebé nace a término cuando lo hace a partir de las 37 semanas de gestación, y se
considera post término a partir de las 42. Entre la 37 y la 42 hay un mes de diferencia.
Para un bebé no es lo mismo salir a las 37 que a las 42, así que, pese a que nace a
término en ambas, a los 42 seguro que es más grande que si naciera a las 37.
a) El tamaño de los padres: No es una regla exacta, porque a veces se ven niños
pequeñitos con padres grandes, pero sí hay una tendencia clara. Si la madre y el padre
son más bien altos, los niños nacen grandes. Si los padres son bajitos, los niños suelen
nacer pequeñitos.
b) La dieta de la madre durante el embarazo: el embarazo es el peor momento de la
vida de la mujer para ponerse a hacer una dieta de adelgazamiento o para privarse de
nutrientes que tanto ella como el bebé necesitan. Posibles complicaciones en el
embarazo: Hay circunstancias en el embarazo que pueden modificar el tamaño del bebé.
Si la madre ha tenido la tensión elevada durante el embarazo o ha padecido algunas
enfermedades el bebé podría ser más pequeño de lo que habría sido si todo hubiera ido
bien. Si en cambio la madre ha sufrido diabetes gestacional el bebé podría ser más
grande.
c) El consumo de sustancias nocivas para el bebé: el tabaco, el alcohol o las drogas
durante el embarazo afectan al tamaño del bebé.
Las tablas de crecimiento por percentiles, se observa cuál es el tamaño habitual de los
bebés y cuál es el peso habitual al nacer, y así se compara al bebé recién nacido para
saber si todo es normal o si podría haber algo a tener en cuenta.
Para que tener más datos, lo normal es que un recién nacido niño mida entre 46 y 53,5
cm y pese entre 2,500 y 4,300 kg. Si es niña, lo normal es que mida entre 45,5 y 53 cm y
pese entre 2,400 y 4,200 kg.
En caso de que el bebé sea grande, hay que vigilar con los niveles de azúcar en la
sangre, pues pueden tener dificultad para regularlos y, para prevenir una hipoglucemia
(un nivel muy bajo de azúcar que afecta al nivel de conciencia del bebé) hay que
alimentarle con más frecuencia que al resto de los bebés.
3) Perímetro cefálico

El Perímetro cefálico es la medición de la circunferencia de la cabeza. El Perímetro Cefálico


se mide colocando una cinta métrica (una que no se pueda estirar) alrededor de la cabeza
sobre su parte más grande. Ese sitio es el que corre por arriba de las cejas y llega a la parte
posterior más prominente de la cabeza llamada occipucio de la cabeza de un niño/a en su
parte más grande. Se mide la distancia que va desde la parte por encima de las cejas y de las
orejas y alrededor de la parte posterior de la cabeza.

Durante las consultas de recién nacido, el médico en forma rutinaria debe de medir el tamaño
del perímetro cefálico y registrarlo, comparándolo con tablas de normalidad de acuerdo a su
edad. Una alteración en su tamaño que sea por arriba del tamaño esperado se debe de
sospechar en hidrocefalia; mientras que una disminución en su tamaño hace pensar en una
microcefalia.

Ambas condiciones, la hidrocefalia como la microcefalia alertan al médico que algo está
sucediendo en forma anormal dentro del cerebro.

Cuando el perímetro cefálico es menor a lo esperado para su edad, hablamos de una


microcefalia, y se refiere a que el tamaño del cerebro está reducido. Generalmente se
presenta en personas que tienen un tamaño menor para su edad (peso y talla). El crecimiento
del cráneo está dado por el crecimiento del cerebro, si el cerebro no aumenta su tamaño en
forma normal, va a existir microcefalia.

Existen diversas causas de perímetro cefálico disminuido (microcefalia):

Enfermedades genéticas que alteran el perímetro cefálico:

 Síndrome de Down
 Síndrome de Cornelia de Lange
 Síndrome del Cri du Chat (maullido de gato)
 Trisomía 18
 Trisomía 21
 Síndrome de Rubinstein-Taybi
 Síndrome de Seckel
 Síndrome Smith-Lemli-Opitz

Enfermedades que causan microcefalia:

 Rubeola congénita
 Toxoplasmosis congénita
 Citomegalovirus congénito
 Fenilcetonuria (FC) materna no controlada
 Intoxicación con metilmercurio
 Uso de fenitoina y consumo de alcohol durante el embarazo .
Cuando el perímetro cefálico es mayor a lo esperado para su edad, se presenta hidrocefalia
que es la acumulación excesiva de líquido cefalorraquídeo en el cerebro que es un líquido que
normalmente se produce y se elimina dentro de unas cavidades del cerebro.  Cuando existe
un desequilibrio entre la producción y su eliminación se produce la hidrocefalia por
crecimiento del perímetro cefálico. La acumulación excesiva del líquido cefálico trae como
consecuencia el aumento de tamaño o dilatación de los ventrículos (espacio por donde circula
el líquido cefalorraquídeo), causando un aumento en la presión del tejido cerebral contiguo lo
que ocasiona que el cerebro disminuya su tamaño condicionando muerte de las neuronas.

La medición del perímetro cefálico es una parte importante del control de rutina del niño sano.
Durante el control del niño sano, un cambio del crecimiento normal del cabeza esperado
puede alertar al médico sobre un posible problema.

Por ejemplo, una cabeza más grande de lo normal o que se está incrementando en tamaño
más rápidamente de lo normal puede ser una señal de problemas graves, incluyendo la
presencia de agua en el cerebro (hidrocefalia). el tamaño de la cabeza demasiado pequeño
(llamado microcefalia) o una tasa de crecimiento demasiado lenta puede ser una señal de que
el cerebro no se está desarrollando apropiadamente.

Hay que tomar en cuenta que existen variaciones normales, en las cuales hay familias que
tienen perímetro cefálico aumentado o disminuido y pueden ser adecuado sin que sea algo
anormal.

4) El test de Apgar
Fue desarrollado por la pediatra y anestesista estadounidense Virginia Apgar (1909-
1974), médico-anestesista especializada en obstetricia contra mortalidad infantil. Fue
publicado por primera vez en 1953.1
a) Características y usos del test
El test de Apgar es un examen clínico que se realiza al recién nacido después del parto,
en donde el pediatra, neonatología, matrona/a o enfermero/a certificado/a realiza una
prueba en la que se evalúan cinco parámetros para obtener una primera valoración simple
y clínica sobre el estado general del neonato después del parto.
El recién nacido es evaluado de acuerdo a cinco parámetros fisioanatómicos simples, que
son:
 Tono muscular.
 Esfuerzo respiratorio.
 Frecuencia cardíaca.
 Reflejos.
 Color de la piel.
A cada parámetro se le asigna una puntuación entre 0 y 2, sumando las cinco
puntuaciones se obtiene el resultado del test (máximo de 10). El test se realiza al minuto,
a los cinco minutos (y, ocasionalmente, cada 5 minutos hasta los 20 minutos de nacido si
la puntuación hasta los cinco minutos es inferior a siete). La puntuación al primer minuto
evalúa el nivel de tolerancia del recién nacido al proceso del nacimiento y su posible
sufrimiento, mientras que la puntuación obtenida a los cinco minutos evalúa el nivel de
adaptabilidad del recién nacido al medio ambiente y su capacidad de recuperación.
Un recién nacido con una puntuación más baja al primer minuto que al quinto, obtiene
unos resultados normales y no implica anormalidad en su evolución. De lo contrario, a un
recién nacido que marca 0 puntos de Apgar se debe de evaluar clínicamente su condición
anatómica para dictaminarle estado de muerte. Actualmente sigue usándose como un
test rápido, sencillo y preciso para evaluar la vitalidad del recién nacido. Tiene también
cierta capacidad de predicción del pronóstico y la supervivencia, y su uso es práctica
habitual hoy en día en todos los centros sanitarios que atienden partos (obstetricia).
b) Parámetros y criterios de valoración
  0 puntos 1 punto 2 puntos Acrónimo
extremidades
Color de la piel todo azul normal Apariencia
azules
Frecuencia
0 menos de 100 más de 100 Pulso
cardíaca
mueca / llanto estornudos / tos /
Reflejos sin respuesta a
débil al ser pataleo al ser Gesto
e irritabilidad estimulación
estimulado estimulado
movimiento
Tono muscular ninguna alguna flexión Actividad
activo
Respiración ausente débil o irregular fuerte Respiración

Los cinco criterios del Apgar


Si el bebé está en buenas condiciones obtendrá una puntuación de 7 a 10 puntos. Si
obtiene de 4 a 6 puntos su condición fisiológica no está respondiendo adecuadamente y el
neonato requiere una valoración clínica y recuperación inmediata. Si es igual o menor a 3,
necesita atención de emergencia como medicamentos intravenosos, y respiración
asistida. Si la puntuación es 0, es muy probable que bajo un perfecto estudio clínico se le
dictamine el estado resolutivo de muerte.
Gracias a este método, y durante los más de 50 años que lleva realizándose, se ha
logrado reducir la tasa de mortalidad y la tasa de morbilidad, al evaluar el estado del bebé
inmediatamente después de nacer.

Se pueden valorar mediante esta prueba, a embarazos no controlados, determinaciones


sobre ciertos síndromes y/o signos patológicos con los cuales se haya malformado el
producto, y que pueda presentar diversas fisiopatologías o alteraciones. El APGAR es un
dato de relevancia para la Salud Pública Infantil.

Factores de Riesgo del desarrollo

Factores maternos:
 Edad menor de 16 o mayor de 40 años.
 Exposición a la droga o el alcohol.
 Diabetes.
 Hipertensión (presión arterial alta.)
 Hemorragias (sangrado.)
 Enfermedades de transmisión sexual.
 Embarazo múltiple (mellizos, trillizos o más hermanos.)
 Muy poco o mucho líquido amniótico.
 Ruptura prematura de las membranas (también llamada saco amniótico o bolsa de
aguas.)
Factores del parto:
 Sufrimiento fetal/asfixia en el nacimiento (cambios en los sistemas de órganos
debido a la falta de oxígeno.)
 Parto en presentación pelviana (de nalgas) u otra posición anormal.
 Meconio (la primera deposición del bebé durante el embarazo en el líquido
amniótico.)
 Circular de cordón (cordón alrededor del cuello del bebé.)
 Parto con fórceps o por cesárea.
Factores del bebé:
 Nacimiento a la edad gestacional menor que 37 semanas o más de 42 semanas.
 Peso de nacimiento menor de 2,500 gramos (5 libras 8 onzas) o más de 4,000
gramos (8 libras, 13 onzas.)
 Pequeño para la edad gestacional.
 Administración de medicamentos o reanimación en la sala de partos.
 Defectos de nacimiento.
 Dificultad respiratoria, incluidas la respiración rápida, los quejidos o la apnea
(suspensión de la respiración.)
 Infección como herpes, estreptococo del grupo B, clamidia.
 Convulsiones.
 Hipoglucemia (bajo nivel de azúcar en la sangre.)
 Necesidad de oxígeno adicional o monitoreo, terapia intravenosa (IV) o
medicamentos.
 Necesidad de tratamiento o procedimientos especiales como transfusión de
sangre.
CASO #1
DESCRIPCIÓN DEL SUJETO Y SU PROBLEMÁTICA
Paciente con 28 meses de edad, fecha de nacimiento 02/08/2016, asistía el día 12/12/2018,
ambos padres presentes, es el último embarazo de tres, parto vía cesárea por dos anterior,
con un APGAR 8/9, peso 3, 400gms, control prenatal sin presentar ningún dato relevante,
desde los ocho meses de edad a la guardería “Campos Góticos” del barrio de San Juan en
Granada. Es aquí, cuando cumple los 2 años orientan a la madre buscar ayuda porque se
observan dificultades de atención, retraso del lenguaje, es derivado al Centro.
Las observaciones reflejan que es un niño con talla y peso acorde a su edad, aspecto
saludable, muestra mucho apego a la madre (gira alrededor suya), no se interesa por los
juguetes, el lugar o por el evaluador, solo llora cada vez más fuerte, suda, sacudes sus manos
continuamente y gira alrededor de la madre sin parar la acción, no hace contacto visual ni con
el evaluador ni con la madre, está atento a la luz de la habitación.
Se le pregunta a la madre sobre las cosas que el niño hace por si solo y las que pide ayuda,
comenta que no hay palabras claras, solo hace sonidos y gritos cuando quiere algo toma de la
mano o se sube en algo para alcanzarlo, come de todo hasta lo que no es comestible, no
sonríe o ríe a veces sin sentido, parece sordo esta era una preocupación pero ya se le realizo
un tamiza auditivo cuando cumplió los 2 años el resultado fue normal, no hace caso me
preocupa no comprenda lo que le decimos porque no nos mira, pero si sabe lo que es la
refrigeradora donde saca la leche de sabor que le compro, también enciende la televisión
aunque no se siente a verlos pero bien usa el control, se le da de comer en la boca porque no
se detiene a comer no agarra la cuchara pero con la mano se lleva todo a la boca, huele todo,
aplaude pero no porque se le diga es de pronto, se quita la ropa toda y a veces tengo que
cuidarlo porque se defeca y juega con su pupú.
Camino a los 18 meses no gateo, no juega, camina de puntilla, es muy ágil, gira y gira en sí
mismo y no se cae, si se cae se levanta solo, le gusta pasar hojas de un libro y lo rompe, le
gusta acercarse a los niños, pero no los mira solo los sigue si ellos corren, pero no se
involucra, creo esto lo ha logrado en la guardería.
Se pregunta si el niño corre, salta y la madre dice que todo el tiempo se está moviendo corre
de un lado a otro, se sube en las verjas, en las mesas, salta, también pone en fila los fósforos,
las cajas de medicamentos y los coloca por tamaño, ella ve esto como una gran habilidad,
igual los carritos los pone en fila y por color y tamaño. Dentro de la observación se registra
también que el niño en medio de su llanto hace sonidos claros como ma, hay, no-no-no, pero
la madre informa que es a veces no como uso cotidiano.

CASO #2
DESCRIPCIÓN DEL SUJETO Y SU PROBLEMÁTICA

Mario, es un niño de 1 años y 3 meses, con diagnóstico de Síndrome de Down, con


antecedentes de un embarazo que transcurrió normal, con náuseas y malestares, hasta los
tres meses que se presentan 3 eventos que se interrelacionan:
1. Un ultrasonido realizado a la ligera y sin dedicación en la semana 12 de gestación: de la
semana 11 a la 14 es cuando se puede encontrar algunas características que sugerirían
la presencia del síndrome de Down en el bebe. Dicho ultrasonido no indicó ninguna
condición.
2. El examen AFP4, el cual dio positivo para síndrome de Down y aun así mi doctor me dijo
que no le prestara atención a eso pues no significaba nada.
3. Mi hijo era un varón y el reto de criar a un hombre “hecho y derecho” es enorme, dado el
rol.

El doctor me cambió la fecha de parto por cesárea (no me gustan los partos normales…
prefiero lo previsible y planeado) para el 22 de octubre del 2017, con 40 semanas de
gestiones, con un Apgar 8/9, peso 2,980 gramos, talla 46cm, El día del parto fue precioso, No
podía pedir más. Ya tenía 37 años, si esperaba 2 años para el próximo bebé, tendría 39…
mejor me operaba pues el riesgo de tener un niño con algún “problema” era mayor. Así se lo
hice saber al doctor y éste me la realizó.

El reumatólogo toma a Mario y empieza a revisarlo allí mismo para hacerle la prueba Apgar.
En eso, el pediatra dice algo imperceptible al oído común., luego dice que todo está bien.
Más tarde mi esposo dice “el doctor cree que parece que Mario nació con síndrome de Down”,
“¿Síndrome de Down? Pensé es un niño enfermo, es retardado, con su carita muy distinta. De
algún modo creía que era una enfermedad degenerativa y que mi bebé se iba a morir. El
doctor dijo que tenía la típica hipotonía, pero tomaba muy bien el pecho, el corazón se le oía
bastante bien, no venía con oclusión intestinal ya que había ensuciado su primer pañal muy
bien luego de tomar el pecho lo que indicaba un buen funcionamiento del estómago. El siguió:
“tiene ciertos rasgos típicos de la condición: la línea en las palmas de las manos, la línea entre
los ojos y las orejitas, la redondez del rostro, la hipotonía que significa que el niño es como un
muñequito de trapo sin fuerza muscular, el dedo separado en el pie, debía hacerle el cariotipo
para confirmar la condición.

Actualmente tiene 15 meses aun no camina solito, es muy miedoso, lo caminamos de la


mano, pero a veces no quiere, si uno lo suelta de la manito se tira al piso, sin embargo, en su
cunita el brinca, camina de lado a lado solito, vemos que pone las piernitas rectas al tratar de
pararlo, camina agarrado de muebles o la cama, se trepa a muebles o camas, sonríe, como a
los 11 meses se arrastró, a los 8 meses logro sentarse, no gatea, si necesita comer lo ponen
la silla alta. Busca objetos escondidos, mete y saca objetos, agarra un objeto con una mano y
con la otra otro sin soltarlo, niega con la cabeza, reconoce varios conceptos como lo que es
una pacha, cabeza, la nariz, la muñeca, el carro, dice ma-ma, hay, responde a ordenes
sencillas como “dame”, “toma”, acepta un juguete, agarra su pacha, entrega el juguete, imita
aplausos.

CASO #3
DESCRIPCIÓN DEL SUJETO Y SU PROBLEMÁTICA
Mi hija tiene 2 años aún no se sienta sola, se da vuelta de un lado a otra, tiene un año
asistiendo a terapias física, ocupacional y de lenguaje, a veces dice algunas palabras, ¿nos
hemos dado cuenta que no puede ver bien, esto puede ser causa por la cual no le llame
atención de las cosas a su alrededor.
Ella nació de emergencia, de 30 semanas de gestación, con un peso de 1986 gr y de talla 41
cm estuvo hospitalizada 22 días en los cuales estuvo en incubadora con oxígeno y sonda
para alimentarla luego de 14 días paso al área de prematuros donde después me la daban
para que succione del pecho.
No explora los objetos, si se le coloca en sus manos un juguete no lo mantiene lo tira,
cuando se le da de comer huele la comida que está en la cuchara, al comer parece tragar
después de triturar, ríe a carcajada, las palabras que pronuncia es ma-ma, agua, sonidos del
perro “gua, gua”, “no”, “Va”, atiende una orden sencilla como “no”, “espera”. Se quita el
pampers, los calcetines, camisolas, shorts con elásticos .

También podría gustarte