Está en la página 1de 23
PREFACIO Este manual de pricticas pretende dar al alumno el sustento prictico de la Mecénica de Fluidos, El alumno entender mediante la realizacién de experimentos los principios de la hidrostitica. El manual se ha dividido en 4 secciones: propiedades de los fluidos, presién estitica, instrumentacién de presiones y estabilidad de cuerpos flotantes. El desarrollo de las pricticas se logra gracias a un Banco de Hidrostatica didactico con los accesorios necesarios para cumplir los objetivos planteados, ademés de la propia experiencia o capital cultural que los alumnos han adquirido en su trayectoria académica. Cada una de las précticas marca los objetivos a alcanzar, asi como el marco 6 sustento teérico necesario para comprender el(los) experimento(s) planteado(s); asimismo, se establece la metodologfa y cuidados que el alumno debe seguir para el buen desempefio de la practica. Se permite que los alumnnos operen por ellos mismos el equipo aplicando los cuidados y recomendaciones necesarias con la asesoria del profesor. I manual contempla el empleo del Sistema Internacional de Unidades y la nomenclatura usada es la que comiinmente se emplea en el dea de ingenieria. RECOMENDACIONES PARA LA OPERACION DE LOS EQUIPOS DE LOS LABORATORIOS DE TERMOFLUIDOS COpere el equipo después de leer las siguientes recomendaciones: 1. En equipos como los bancos de hidrostatica, hidréulica y banco de bombas para pruebas de laboratorio asegurese. de nivelarlos antes de operarlos, ya que es necesario para la toma de ediciones. 2. Durante el desarrollo de los experimentos no se recargue sobre el banco de hidréulica ni ‘coloque objetos encima que no pertenezcan al mismo. 3, Trate el equipo de la manera més cuidadosa posible, ya que algunos dispositivos pueden dafiarse imemediablemente. 4, Conserve el orden y tenga plena conciencia de las acciones que Ilevara a cabo. 5, Mantenga el equipo limpio y libre de encharcamientos 6 exceso de humedad, ya que de esto dependeré la durabilidad del equipo. 6. Manténgase la disciplina antes, durante y después de los experimentos, en virtud de que éstos son actividades académicas. 7. Siga las indicaciones del profesor y atienda a sus instrucciones. 8, Si tiene alguna duda o aclaracién que hacer comuniquelo inmediatamente a su profesor. 9, No opere equipos o dispositivos que desconozca. 10. En aquellos equipos que trabajan con corriente eléctrica téngase especial euidado para prevenir algiin choque eléctrico. 11. En equipos con transmisién mecénica mantenga alejadas las manos de la transmisién En caso de tener que acercarse a la transmisién procure no traer ropa suelta y sibase las mangas de camisa, suéter, etc. 12, No conecte equipos eléctricos con enchufes 0 conexiones desnudas o defectuosas, 13. Tome sus mediciones de la manera més fidedigna posible, sin forzar los resultados y con plena conciencia de lo que se esté haciendo. 14. En equipos que operan con combustibles, cerciérese que disponen de lubricantes, combustibles o liquidos necesarios para su operacién. 15. Tenga cuidado con el almacenamiento de combustibles y/o sustancias peligrosas. Evite concentraciones de vapores que puedan causar explosiones, asi como inhalaciones prolongadas de los mismos, 16, De ser posible tenga a mano un botiquin de primeros auxilios en caso necesario. 17. En caso de accidentes mayores traslade al accidentado donde se le brinde atencién especializada lo mas pronto posible. Avise a las autoridades de la contingencia. 18. Mantenga ne ser necesario un extintor de incendios tipo ABC. De Ia buena realizacién de las précticas dependeré el que siga estas breves instrucciones, INTRODUCCION Los fluidos se definen como aquellas sustancias que al verse sometidos a un esfuerzo cortante, por pequefio que éste sea, se deforman continua ¢ ilimitadamente. Si la tasa de deformacién es directamente proporcional a la magnitud de la fuerza aplicada la sustancia recibe el nombre de fluido Newtoniano. Los aparatos ¢ instrumentos de que consta el Laboratorio de Mecdnica de Fluidos I ha sido seleccionado para permitir el estudio de todas las propiedades importantes de los fluidos y conforman entre todos el Banco de Pruebas de Laboratorio Ilamado también Banco de Hidrostitica. Con el banco de hidrostitica los estudiantes pueden desarrollar su conocimiento en una amplia proporcién de los principios y técnicas que serén de un valor permanente en sus estudios de mecinica de fluidos. El equipo es completamente auténomo, movible ¢ independiente de todos los servicios de laboratorio que pueden offecerse. Incluye una amplia gama de equipo auxiliar requerido por los experimentos, Debido a la naturaleza del estudio de los fluidos se hace necesario que las pricticas se desarrollen en grupos reducidos (maximo 8 estudiantes), de tal manera que la comprensién de los t6picos involucrados se lleve a cabo sin distracciones. La participacién de los estudiantes es muy relevante en éste laboratorio, asi como también su curiosidad por querer saber mas sobre los fluidos. Por iiltimo éste manual de pricticas esti abierto para que se vea enriquecido con las aportaciones que los propios estudiantes y profesores del programa deseen hacer. INDICE GENERAL -PREFACIO - RECOMENDACIONES - INTRODUCCION -NOMENCLATURA - BANCO DE HIDROSTATICA - LISTA DE ACCESORIOS. SECCION I. PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS Ll 12 13 14 1S 1.6 7 Densidad Viscosidad Capilaridad ‘Tension superficial Superficie libre de un liquido estatico Efectos del flujo sobre la superficie libre Medicién de niveles SECCION I. PRESION ESTATICA 24 a2 Presién ejercida por un liquido estatico Centro de presién de una superficie plana sumergida en un liquido SECCION Ill. INSTRUMENTACION DE MEDIDA DE PRESIONES 3A 32 33 34 38 Medida de la presién barometrica Calibracién de un medidor de presién del tipo Bourdon Medicién de presién con el manémetro de tubo en “u” Manémetro de mercurio-aire ‘Uso de un manémetro de tubo en “u” para determinar la presién diferencial SECCION IV. ESTABILIDAD DE CUERPOS FLOTANTES 4d 42 Principio de Arquimedes Determinacién de la altura metacéntrica Pag. 12 15 17 20 23 26 34 38 41 45 48 51 56 NOMENCLATURA memasa, kg ‘W=peso, N L=longitud, m Retadio, m D=diémetro, m altura de columna de fluido, mea, mm Hg y-distancia, m 4, , O=angulo, grados A=area, m’ Vol=volumen, m° p=densidad, kg/m? ‘S-densidad relativa, ‘y=peso especifico. Nim* y-viscosidad cinematica, u=viscosidad dinmica, ‘otensiGn superficial, Nim P=presién, Pa Patm~presion atmosférica, atm, bar, kg/em”, mm Hg, Pa, mca Pbar=presion barométrica, mm Hg Pman=presién manomeétrica, atm, bar, ke/em’, mm Hg, Pa, mea Pabs=presiGn absoluta, atm, bar, kg/cm’, mm Hg, Pa, mea ‘T=temperatura, °C Fefuerza, N E-empuje hidrostatico, N Mepar 0 momento, N-m Tsegundo momento de area a, b=longitudes caracteristicas y.rdistancia de la superficie libre de un liquido al centro de presién de un cuerpo sumergido, m ‘V=velocidad, m/s Qgasto, m’/s BANCO DE HIDROSTATICA LISTA DE ACCESORIOS (1) Hidrometro (4) Jarras hidrostaticas (3) Viscosimetros de esfera (3) Tubos para el estudio de la superficie libre (1) Tanque elevado (1) Tanque sumidero (1) Medidor de punta (1) Medidor de gancho (1) Barémetro de cubeta (1) Termémetro de liquido (2) Bomba de émbolo 2) Manémetros de tubo en “U” (1) Bomba de aire (1) calibrador de peso muerto (1) Juego de pesas (1) Manémetro de Bourdon (1) Aparato de Pascal (2) vasos de precipitados (1) Cronémetro analigico (1) Aparato de Capilaridad de placas paralelas (1) Aparato de capilaridad para tensién superficial (1) Aparato de Arquimedes (J) Aparato de presién hidrostética (1) Aparato de altura metacéntrica (1) nivel de burbuja circular ()esferas de acero de distintos tamafios BANCO DE HIDROSTATICA 4700 cr wansnowr 6H waLsrowne SH ised NSIS Ov30 VOLLV.LSOUGIH AG OONVE OOLLVINANOSA VAVASVIG SECCION I PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS 1 1.1 DENSIDAD OBJETIVO: - Determinar la Densidad y Peso Especifico de algunos liquidos. INTRODUCCION La Densidad de un fluido esté definida como la masa por unidad de voliimen y se denota por “pes decir: Masa de fluido m a ~ 1 Volumen ocupado por lamasa_V oe La Densidad Relativa de un fluido, también llamada Gravedad Especifiea se define como la masa de un voltimen de fluido dividido entre la masa de un voltimen igual de agua y se denota por “8%, es decir: masa de un cierto volumen de fluido a2 ‘masa de un volumen igual de agua Si denotamos con V al voliimen del liquido considerado asi como también al volimen de agua, tendremos: eV Ps ov sft (1.3) oe) 2 El Peso Especifico de un Fluido se define como el peso de la masa contenida en la unidad de volimen y se denota por “y, es decir: peso de cierta cantidad de masa de fluido _W_ (4) ‘volumen ocupado por el fluido Vv es decir: (1.5) 1 @ROPIEDADES OE LOS FLUIDOS LIWORATORIO DE MECANICA DE FLURDOS T Hidrémetro Es un instrumento empleado para determinar la densidad relativa de los fluidos. Esta formado por una pieza de cristal cerrado formando un cilindro alargado, en su parte inferior se coloca un lastre 0 peso, conformado ya sea con minasculos balines de acero o una cierta cantidad de un liquido pesado, como el mercurio por ejemplo; en su interior se coloca una escala de papel, la cual se gradua experimentalmente sumergiendo el instrumento primero en agua y marcando sobre la escala el nimero 1.0, que seria la densidad relativa de la misma, procediendo de igual manera para un sinnamero de liquidos istintos. Su forma queda determinada por razones de equilibrio. Ver ilustracién en la figura 1.1 Su principio de operacién esta basado en el principio de Arquimedes. EQUIPO Y MATERIAL. (1) Hidrémetro. (4) Jarras Hidrostiticas. (1) Barémetro de Cubeta (1) Termémetro de Liquido. © Agua, Accite SAE 40, Glicerina, Aceite de Castor (Aceite de Ricino) CYLINDER CONTAINING wovo LEAD SHOT Fig. 1.1 Diagrama esquemitico de un hidrémetro, PROCEDIMIENTO 2 PROPIEDADES DE £08 TLUIDOS LABORATORIO DE MECANICA DE FLUNDOS 1 1. Vierta suficiente cantidad de agua a una de las jarras hidrostaticas, cheque que el niimero 1.0 de la escala coincida con la superficie libre, de no ser asi haga el ajuste necesario, vea la figura 1.2. HYOROMETER HYDROMETER_JAR {CONTAINING LIQUID Fig, 1.2 Medicion de 5 con el Hidrémetro. 2. Vierta sucesivamente a cada jarra la cantidad suficiente de los otros liquidos, y con cuidado sumerja el hidrémetro sucesivamente a cada uno de los liquidos contenidos en las jarras. Anote sus resultados y Ilene las tablas 1.1.1 y 1.1.2 DATOS TECNICOS ¥ REFERENCIAS Tamb= “C REGISTRO DE DATOS 3 PROVIEDADES UE LOS FLUIDOS LABORATORIO DE MECANICA DE FLUEDOS I Tabla. 1.1.1 Densidad relativa de algunas sustancias. Liguido | Lectura de la Escala = 5 “Agua Aceite SAE 40 Glicerina ‘Aeeite de Castor Si: Pw= 1000 Kg/m’, luego Tabla. 1.1.2 Densidad y peso especifico de al Liquido | Densidad, Peso Kg/m’ | Especifico, Nim’ Agua Aceite SAE 40 Glicerina Aceite de Castor PREGUNTAS is sustancias. 1, Haga en su casa el siguiente experimento. En un recipiente vierta las mismas cantidades de agua, aceite SAE 40, glicerina y aceite de castor, ,Como quedan distribuidos éstos iquidos en el recipiente? {Por qué? PROPIEDADES OE LOS FLUKDOS LNB. DE MEC. DE FLUIDS T 1.2. VISCOSIDAD OBJETIVO - Determinar la viscosidad dinimica y cinematica de ciertos liquidos. INTRODUCCION La viscosidad es aquella propiedad que tienen los fluidos a resistir esfuerzos cortantes. La viscosidad depende de la actividad molecular y de la cohesién; La viscosidad de los gases se decrementa con la temperatura, Ios efectos de cohesin son pequefios: en los liquidos la cohesién es grande, particularmente a bajas temperaturas Ja actividad molecular juega un papel importante, la viscosidad de éstos disminuye con la temperatura Considere una porcién de fluido, como se muestra en la figura 1.2.1 rhs |_. — Figura 1.2.1 Porcién de fluido aislado. En direccién perpendicular al movimiento se tiene un gradiente de velocidad igual a dv/dy ‘Tenemos que el esfuerzo: ay & cn 5 PROPTEDADES OE LOS FLUIDOS LAB. DE MEC. DE FLUIDOS T donde: . coeficiente de proporcionalidad iscosidad dindmica dy_M(_ ke =1 HM _e_ 23 BST LT \m—seg @3) La relacién de jt con respecto a la densidad se llama viscosidad cinematica, es decir: QA) Considere un recipiente con un liquido determinado, como se observa en la figura 1.2.2 suelte libremente una esfera de cierto radio, en el interior del fluido, cuando Ia bola se mueva con velocidad uniforme, las fuerzas actuando sobre la esfera son: Figural.2.2. Fuerzas actuando sobre una esfera que se mueve en el seno de un fluido. - PROVIEDADES OE LOS FLUIDOS a) Peso de la esfera = me 8 Pe & far b) Fuerza viscosa = 6x yr V (Ley de stoke) 6) Fuerza deempuje= pig $x Donde’ r= radio esfera = densidad esfera densidad liquido viscosidad del liquido = velocidad de la bola Si existen condiciones estaticas: ZFy=0 luego, og tar -ped xt—6nurV=0 y “ieee eee EQUIPO Y MATERIAL (1) Tres viscosimetros de esfera (3) Tres liquidos distintos (1) Cronémetro (1) Termémetro (©) Esferas de acero PROCEDIMIENTO LIB DE MEC DE FLUIDOST 25) (2.6) en (28) 29) (2.10) 1. Vierta los liquides (por separado) a cada uno de los viscosimetros. 7 PROBIEDADES DE LOS FLUKDOS LAB. DE MEC. DE FLUNDOS I 2. Deje caer la esfera en el viscosimetro y determine el tiempo que tarda en recorrer los iltimos 25 mm. Registre sus observaciones. 3. Repita 2 por lo menos 3 veces para cada liquido, intercambiando, adem las esferas. 4, Llene la tabla 1.2.1 DATOS TECNICOS Y REFERENCIAS Tamb= 0c Pacero= Pe = 7,800 kg/m? des mm, Tem mm de mm, te mm REGISTRO DE DATOS Nota: Las densidades de los liquidos empleados tmelas de los resultados de la practica anterior. ‘Tabla 1.2.1 Viscosidades dinémicas y cinematicas de ciertos liquidos. _ Fluido | d(cm) | _t(s) V(as)_|_(Ke/m-s) |v (m/s) Aceite a 7 Glicerina Aceite Castor l J Cheque los resultados con datos recopilados en Ia bibliografia. PREGUNTAS 1. gLa viscosidad es funcién de la temperatura? 2. ¢Sera perjudicial para los mecanismos que el aceite de lubricacién disminuya su viscosidad? 3. gEn qué tipo de problemas considera que es importante involucrar a la velocidad? LABORATORIO DE MECHANICA DE FLUEDOS 1 1.3 CAPILARIDAD OBJETIVO ~ Observar los efectos de la elevacién capilar de un liquido debidos a la tension superficial entre dos placas planas en funcién de la separacion entre ellas. INTRODUCCION Recibe ef nombre de tubo capilar, aquél tubo cuyo diémetro interior es reducido. Si dicho tubo es sumergido dentro de un liquido se produce una elevacién o depresion de liquido por €l interior del tubo, dicho fendmeno recibe el nombre de “Elevacién 0 Depresion Capilar’, Ja cual se explica gracias a la cohesién intermolecular del propio liquido , ademas de la adhesion entre moléculas de liquido y de sélido que estA en contacto con él, dando lugar @ tna fuerza que actia sobre el propio fluido conocida como “tensién superficial”, (denotada por ¢ ) la cual a su vez produce la elevacién o depresién ya mencionada, como se muestra ena figura 1.3.1. ° 3° ° ppeap® (a) (bt (tube wetted ) (tube not wetted ] Fig. 13.1. Fenémenos debido a la tensién superficial. (a) elevacién capilar contacto agua- vidrio; (b) depresién capitar contacto mereurio -vidrio. 9 Q®ROPIEDADES DE £08 TLUIDOS LABORATORIO DE MECAMICA DE FLUIDOS T Para liquidos que mojan como el agua, ésta sube por el tubo, como se muestra en (a), fendmeno conocido como elevacién capilar, para liquidos como el mercurio, el resultado es una depresién capilar, como se muestra en (b). EQUIPO Y MATERIAL (1) Aparato de capilaridad de placas paralelas (i)Alambre delgado (1) Termometro (©) Agua. PROCEDIMIENTO 1. Limpie las superficies de las placas, y coloque en un extremo, entre ellas el alambre delgado. Observe la figura 1.3.2. 2. Llene con agua el aparato. 3, Coloque las placas en el soporte y asegurela con los clips. 4, Haga sus observaciones. 5. Dibuje el perfil de la elevacién capilar. SINS _WaRE PPED ROUND ‘ONE PLATE ENLARGED vew acy: PLAK Fig, 1.3.2 Elevacién capilar entre dos placas paralelas. DATOS TECNICOS ¥ REFERENCIAS Tamb= °c Tagua~ °c aRORIEDADES WE LOS FLUNDOS 10 : LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDOS I PREGUNTAS 1. Mencione y explique algunos fenémenos relacionados con la elevacién capilar que ocurra en la naturaleza. 2, Si se coloca mercurio en lugar de agua se tendré una depresién capilar. {Cudl es la explicacién fisica de este fenémeno? 11 PROPIEDADES DE LOS FLUIOOS LABORATORIO DE MECANICA DE FLUIDS 1. 4, TENSION SUPERFICIAL OBJETIVO, ~Determinar la tensién superficial del agua mediante los principios de la elevacién capilar. INTRODUCCION Como se mencioné en la practica anterior la cohesién intermolecular y la de fuerza de adhesién del fluido al s6lido que lo contiene esta en contacto con él produce una fuerza llamada tensién superficial, Ia cual es causa de la elevacién 0 depresién capilar. Considere el caso de una elevacién capilar entre agua y un tubo de vidrio, como se muestra en Ia figura 1.4.1. ° o ppsay® (a) tel (tube wetted ) (tube not wetted ) Fig, 1.4.1 Fenémenos debidos a la tensién superficial. Elevacién de liquido en tubos capilares La fuerza gravitacional que actia sobre la columna de liquido en (a) es contrarrestada 0 soportada por la tensién superficial 6, que actua a lo largo de la periferia del tubo, y ya que la columna se encuentra en equilibrio, es decir, Dry=0 (4p 12 PROBIEDADES VE LOS FLUKDOS LABORATORIODE MECAMICA DE FLUIDOS tenemos entonces que tee pgh 7d -andcosd (1.42) despejando o; +g thtd si @ <<, cosO=1.0 entonces, ptgthtd 4cos0 (44) EQUIPO Y MATERIAL (6) tubos capilares (1) Aparato de capilaridad (1) Termometro oO PROCEDIMIENTO 1. Mida los didmetros de cada tubo. 2.- Coléquelos en su soporte y Tuego en el aparato como se muestra en la figura 1.4.2. 3.- Vierta agua en el depésito del aparato hasta que quede al ras del mismo. Determine con una regleta la elevacién capilar h, y complete Ia tabla 1.4.1. Nota: Si fen burbujas de aire en los tubos de manera que la columna de fluido no sea continua deberan purgarse éstos).. 13 PROIEOADES OE LOS FLUIDS

También podría gustarte