Está en la página 1de 36
ESTATUTO INTERNO DB LA CCLUNIDAD Ca B.SINA DE "SAN ANTONIO TS COCHA* gern DISTRITO + HUAMBALPA PROVINCIA : VILCASAU, ge z DSPART AL : AYACUCHO REGION + "LOS LIPERTADORES WARI" ©.C. de Sam Antonio de Cocha, agosto 1997 ESTATUTO INTIRNO DS LA COMUNIUAD CAMPESINA "SAN ANTONIO DB COGHA" prtuLno0o tT. : NOMBRE, DOMICILIO, PRINCIPIOS ¥ FUNCIONES ne "SAN ANTOKIO DB COCHA" S anmiomio 2°,- te comniaen camerise $e, Cccocrdeica, econdad ca y cultural, de interés puiblico, auténona que time como an tecedente inmediato en el grupo de campesin existencie inmemorial. Su vida institucional se rige por el presente 3s 4 i le 1a Constitucién Politica del Es- seintez zoe Gszerietone hes Gonnagines We 2a58e'y p= Regitmento aprobado por Decreto Supreno N° 008-S1-"R, y Gends normas legales del Pais que amparan su existencia legal, euto~ nomia y desarrollo. La Comunidad Campesina de "SAN ANTONIO Dy COCHA" inicialmente ha sido reconocida oficialmente por Resolucién Suprema 3/N , del 11 de Marzo de 1940 como Commi— ded Canpesina de "COCHA", cuya denominacion por interés y exi- gencia reiteraia de los commeros en honor a su Santo Patron — San Antonio se ba modificado como Commidad Campesina que se — fh conoce actualmente segin Resoluciones Directorales Regionales Nos. 0198-94-RLW-DRA-AYA/PBTT, y 0306-95-RLW-DRA-AYA/PSTT, de feches 30 de Setiembre de 1994 y 04 de Seticnbre de 1995, res- pectivamente y tiene como anexos a Raymina, Anta, Chacapuquio y Urpaypuguio. JARTICULO 2°, f ARTICULO 3°,— La Comunidad tiene establecido su sede y/o domi= cilio en el local comunal del poblaio de Cocha, ubieado en el Distrito de Huambalpa, de le Provincia de Viloas poeta oe Departamento de Ayacucho y Regidn “Los Libertado— es Wari", ‘ RTICULO 4°,— Los principios bésicos en que s¢ rige la Comunie dad son: a) Igualdad de derechos y obligaciones de los comuneros} b) Defensa de los intereses comune 85 el a vide comUre ©) Participacién plena de los commeror ©? 78.5 1 morales? bearer quelle con la observan ola de las normes foam mentiroso), Ama gia (no 8°68 ledrén) J j 0 808B ociosas; todos 108 Solidaridad, reciprocidad y ayuda TYE entre , neceesae gomuneroa para asegurar le seTiazaces2 2° Siysende ¥ ~ Gon bastions: trabajo, t Lronteotén,, a» steal F: comuni— # Hi trabajo es 1a wnice fuente 4° riquez® 5 ue 5. tas fmmotenes de re Commided 609° Lapras @) Former y ojecutar sus plenes 4° gener romoviendo 1° agropecuarios artosenal 0 industriely Participacién de los commeroes Regular ¢1 acceso al uso de 1t © por parte de sus miembross an bree de Loventer 01 Ontestro Conunal ¥ 2elimital CON aerfcoley ~ Tos contron pobiodos y 100 cetinelee Pog; genedero, forestal, d¢ proteceién y OtFOPT dg » Promover le forestacién ¥ peforestacidn oD +ierres aptitud forestal; Organizer el régimen de trades de sus tividedes comunales y familiares que com’ jor aprovechamiento de su patrimonios f) Centrelizar y concentrar con orgeniem Yedos los servioios do apoyo & 28 Produc jerra y 0tFo8 recure0s miembros para 82 tribuyean el me og publicos ¥ pri- cidn y otros == que requicran sus miembross g) Constituir empreses commeles ¥ otras formas asooiati— vas; 1 desarrollo de activide- h) Promover, coordinar y spoyer °. des y festividades civices, culturales, religioses, 80— ciales y otras que respondan @ valores, ugos, costum— bres y tradiciones que les son propigs 7 promover la ca pacitacién de los comuneros en funcién de sus intereses y reivindicaciones; @ Los demés que sefiale los acuerdos de Asamblea General. TITULO rit TB LOS COMUNEROS CAPITuLO I DE LA CONDICION DB COMUNERO Y COMUNBROS CALIPICADOS ARTICULO 6°,— Son commeros los nacidos en 1a Comunidad, = Los htjos de comumero y les personas integra das a ie Comnidad. Se considera comunero integrado al varén o mjer ma— yor de edad o con capacided civil que tenga cualquiera de las siguientes condiciones: a) Al varén o mjer que conforme pareja estable con m — miembro de la Commidad; y b) Al varén o mujer mayor de edad que solicite ser admit: do y sea aceptado por 1a Comunided en Asamblea Gener: Extreordineria, Bn ambos casos, sf se trata de un mieg Bre de otra Commided deberd renunciar previamente a — iota. ARTIGULO 7°.= Se adquiere 1a condicidn de comunere califi- \, cado a solicitud de parte, acepteado por la — ’ Asamblea General de 1a Comunidad por mayorfa de votos de — I los asistentes y los requisitos son los siguientes: 4 | a) Ser commero mayor de edad o tener capacided civil; b) Tener residencia estable no menor de 2 afios en la Com, I ; ah nided; ¢) No pertenccer a otra Commided; 4) Bastar inscrito en ol Padrém Comal; y e) Tener residencia dentro de 1e Comunidad, CAPITULO II DBL PADRON COMUNAL ARTICULO 8°, El Padrén os 01 registro de datos sociales y econémicos del comunero y de su familia, él mismo que se actualizard cada dos afios. ARTICULO 9°,- Todas las femilias que exploten tierras comy neleg deben empadronarse pare cumplir con — las obligaciones de comuncro. ARTICULO 10¢.-En la Ficha de cada comunero se consignard = o8 te: Datos gencrales del comunero, carga familiar, considerdndose: edad, sexo, gredo de ins— truceidn, estado oivil y ooupacidn; asf como extensidén de tderras con riego y secano, tierres en descanso y el niime— ro de ganado que posee la familia. CAPITULO IIT TRERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS COMUNBROS ARTICULO 11°,- Son derechos de los comuneros calificados: a) Hacer uso de los bienes y servicios de la Comunidad; - . en la forma que establece los Reglamentos Internos y/o ? aouerdos de Asamblea Genoral; b) Elegir y ser elegido para ocupar cargos propios de le Comm idea; Participar con vos y voto en las Asambleas Generales; ec) a) Denunciar ante los drganos de gobierno de 1a Comnidad cualquier acto constido en perjuicio de los intereses de data; e) Soliciter a la Directiva Commal 1a convocatoria a —~ Avamblea General Brtraordinaria, sujeténdose a las dig posiciones del presente Estatuto; = f) Solicitar y recibir informacién sobre la marcha admi-~ nistrativa y econémica de 1a Comunidad; Tener acceso a la parosla familiar y al uso de pastos naturales de acuerdo a les disposicionos legales del — presente Estatute y los acuerdos de Asemblea General; Participar en les actividades empresariale: rrolle 1a Commidad; e iP: ales que desa-— ante 1a Asamblea General contra ac~ que afecten sus intereses- 4) Pormular reoli toa y decision ARPICULO 12°,- Los comuneros no calificados que resdden - en la Comunidad tienen los siguientes dere : chos: x a) Tenor acceso a 1a condicién de calificado, en 1a fox ma que establezoa ol Reglamento de 1a Ley General de Comunidades Campesinas y el presente Estatuto; Hacer uso de-los bisnes y servicios en las condicio— nes establecidas por el presente Sstetuto y los acuer dos de Asamblea General; y Participar en les asaubleas de la Comunidad con vos, pero sin voto. ARTICULO 13¢.= Son obligaciones de los comuneros califica dost a) Cumplir con las normas del presente Batatuto; >) Acatar los acuerdos de 1a Asanblea Gencrel y de la Di reotiva Comunal 3 9) Desenpofiar los cargos directivos, obligaciones comL siones que se les encomiene; 4) Asistir a las asambleas generales y otros actos de la Comunidad a los que sean convocados; e) Trabajar directamente la tierra o la parcela familiar agignada por 1a Comunidad; of £) Partieipar y aportar su esfuerzo personal al 4 / Sil llo integral de le Comunidad; p eeerro- / Contribuir a la formacidn y desarrollo de las empre— {i sas conunales que se constituyan; Enitir su voto en las Blecciones Comunales; Tener residencia establecida dentro de la Comunidad; Cumplir con las faenas y demds trabajos establecidos por los uses y costumbres de 1a Comunidad; Conservar y mejorar el patrimonio de la Comunidad; Velar por el prestigio de la organizacién comnal; Abonar oportunamente les contribuciones econdémii _ (oantaaes por la Asamblea General o la ‘Directive Com, ty n) Respetar los usos y oostumbres establecidos en la Com nidad y otros que disponga los acuerdos de le Asamblea General, ARTICULO 14°,— Las personas que no tengan la condicién de 2 oomunero calificado y que residen fuera d la Comunidad tienen los siguientes derecho: Conservar eu vivienda si lo tuvieran;, Constituir instituciones de cardcter social, deportivo, cultural y otros ligados ala Comunidad, de manera que los cohesione en el lugar donde residen} y Participar en las asamblegwde le Comunidadm con voz, — pero sin voto, CAPITULO IV DE LOS ESTIMULOS, SANCIONES Y PERDIDA DE La CONDICIOW ‘DE COMUNERO CALIFICADO ARTICULO 15*%.= Los comuneros que s¢ distingan por actos de defensa y dedicacién la Commidad, supe: cidn y solidaridad comunal, consecuencia, honraden y just: ‘fmlo y reconocimients de — cia social, serdn objeto de est: néritog, en forna material, espiritual y moral, conforme — lo aouerde la Asamblea Generel. ARTIOULO 16°,~ Las feltas cometidas por los comuneros en — perjuicio de 1a Comunidad serdn sancionados segun 1a gravedad de la falta con: a) ) Antecedentes der comumero; ©) Reinoidencias 4) Cirounstanoies en que se co: metié la falta; y ©) Uses y costumbres de 1a Cor rman ided . TITULO Tit REGIMEN ADMINISTRATIVO ¥ pz GOBIERNO ARTICULO 24°.— son Srganos 4) Le Asanblea General; b) La Directiva Comunals y °) Los Comités Bepsotalizados por Actividad, de gobierno de 1a Comunidad: ARTICULO 25°.— En log Anexos mitorizados en Acta de Asam bea General habré on cade uno de ellos De- iegedo Comunal y/o Junta de Administracién Tocal, quienes to representarén ante 1a Directiva, Comunal y realisardn funciones que le asigne segin acuerdo de Asanblea General, wo \ 10 CAPITULO =I DB LA ASAMELRA GENERAL ARTICULO 26: - La Asamblea General es o1 drgano supremo de au togobierno de la Comunidad. Sus funciones son normatives, resclutivas y fiscalizadoras. Sus acuerdos obli— gan @ todos los residentes en la Comunidad. Ta Asemblea General esté constituida por todos los comu~ neros calificados debidamente inscritos en el Padrén Comal y serén Ordinaries y Brtraordinarias. ARTICULO 27°, Les Asambleas Ordinaries tendrén lugar por lo menos cuatro veces él ailo, en les que se trata rén cuslquier asunto. ARTICULO 28: - Las Asambleas Extraordinarias se realizarén — cuando lo aouerde 1a Directiva Commal o lo 50 licite le quinta parte de los conuneros celificedos, on ellas sdélo se tratarén los asuntos que sean objeto de la convocato— Trias ARTICULO 29 - La Asamblea Gonorel sea Ordinaria o Extraordi- neria para sesioner vdlidamente requiere en — primera convocatoria de la concurrencia de cuando menos la mL tad més uno de los commeros calificatos y en segunda convoca tori por lo menos Je quinta parte de los comaneros califioa= 0B. ARTICULO 30°.- En les Apambleas Generales seen Ordinarias o Ex traordinarias, no se edmiten los votos por po— der. ARTICULO 31°.- Las Asambleas tendrdn el siguicnte desarrollo: a) Lectura y aprobacidn del acta anterior; b) Lectura de despachos o correspondencias recibidas o envia das; c) Informes; a) Pedidos; y e) Orden del aia. 1 ARTICULO 32°.— Antes que empiece 1a Asamblea el Secreterio Tanaré lista pare conprobar 61 quérum re— glamentario de conuneros asistentes, 1a que constard en ag ta. ARTIOULO 33°.- Los scucrdos de 1e Asamblea General se tomg rd por mayorfa simple de yotose ARTICULO 34°.— Les atribuciones de le Asaxblea General Bx- treordinaria son: ®) Atforiser al Presidente de 1a 4rectiva Comunal que so licite la adjudiecscién de tierras a titulo onerogo, las acoiones y conciliseiones sobre tierres que pre fenda la Conunided, es{ como el deslinde y +itulacida del territorio commal; — ~ Fijar la extensidn néxima de les percelas familiares gue deben ser trabajafas directanente por ceda commen Fo calificado, as{ como determiner 1a centided mdizima de ganado de su propiedad que pueda paster en ticerres de pastos naturales de la Comunidad; 2 Autorizar al Presidente de 1a Directiva Comme pera — gue suscriba actes de colindancia del territorio com~ nal; Aprober las conciliaciones a que se llegue en caso de controversia en 61 procedimiento de deslinde y titule~ cidn del territorio commal; Aprobar el sometimiento de 1a controversia y la deci— sidn de arbitraje a que se refiere 6] art{oulo 13® de 1a Ley N® 246573 Determinar el régimen de fso de sus tierras, en forma comunal, femiiiar o mixta} Blegir de acuerdo a gus usos y costumbres, a los com- nerop que desenpefiarsn cargos y obligaciohes de oumpld miento tradicional en lea Comunidad; fprober ol Presupuesto Anual do la Comunidad, quo some te 9 su considerseién 1a Directiva Conunal, ¢on el ine forme de un Comité Bspeoializadoy Aprobar y modificar el Reglamento de Klecciones Conung ies y otros reglamentos internos que requiera la Com- nidady 12 3) Pronunciarse sobre los acuerdos que proponga la Directiva Comunal para su ratificacién; k) Fijes les contribuciones econémicas que los comuneros de— ben abonar a la Comunidad, as{ como el monto de las mul— tas y compensaciones por concepto de uso de pastos, bic— nes y servicios de le Comunidad; 1) Autorizar la aplicacién de los recursos financieros que — a Comunidad reciba de entidades piblicas y privadas, na- cionales, extranjeras o internacionales; n) Bjercer les dems atribuciones de su competencia previs— tas en 1a Ley General de Commidades Campesinas, su Regla mento, el presente Batatuto Interno, as{ como las que ex— presente le confieren otras normas legales; y n) Bjercer cualquier otra atribucién que no fuera expresamen \ te conferidas a otros érganos de la Comunidad, ARTICULO 35°.— La convocatoria y 1a validez de les sesiones y acuerdos de la Asamblea General se rigen por ~ los artioulos 42°, 43°, 44°, 45° y 46° del Reglamento de la - Ley General de Comunidades Gampesinas, CAPITULO II DE LA DIRECTIVA COMUNAL ARTICULO 36°.— La Directiva Comunal es ol érgano responsable del gobierno y administracién de le Comunidad, uyos miembros son elegidos por dos afios y estén constituidos yor 7 miembros, con los siguientes cargos: - Presidente; - Vice Presidente; - Secretario; - Tesorero; - Fiscal; y - 2 Vocales, ARTICULO 37°.= Para ser elegido miembro de la Directiva Com- nal, se requiere: a) Gozar del derecho de sufragio; Ser comunero calificado, con por lo meni — oye cima Pr os dos aflos de an. Estar inserito en el Padrén Comunal; Tener dominio del idioma nativo predominante en le Comuni- 3 Encontrarse hdbil de conformidad con los derechos y debe== res sefialados en el presente Bstatuto Interno; y Para ser Presidente y de Fiscal se requeriré, adenés, ha— ber cumplido anteriormente un cargo directivo commal, 13 ARTICULO 38*.— No pueden ser @legidos micmbros de la Direc tiva Comunal: 8) Los que no estén inseritos como comuneros calificados / en el Padrén Comunals ‘ ») Los que bubieren sido condenados por delito contra el patrinonios ©) Los que tienen picts pendiente con 1a Comnided por = eciones que éste o el cmndidato al cargo ojeroite; a) Les servidores del seotor piblico; y ) Log sancionadoa por 1a Asamblea General por 1a comi-—- sign de faltas graves establocidas en ol Estatuto In— terno de la Comunided y que no hayan sido rehabilita— dos por 1a Asenblea-General. munal son 0; @ineries y Bxtraordinarias. Las Ordinaries’ y les Extraordi- que el Presidente, por iniciativa o @ pedido de por lo menos dos de sus intégrantes, ARTICULO 40°,= En cago de no ser convoceda la sesién den— tro de los cinco dies siguientes a in peta— cién, puede hacerlo el Vico Presidente o cualquier inte-—- ante de 1a Directiva Oemmal, previa notificacién esorda a el Presidente de la misma. ARTICULO 41°,= El quérum de la Directive Commal serd la — ited més m Uno de sus integrantes; sus acuer, dos se edoptardn por mayor{a de los asistentes, Bl Presi— dente tiene vote dirimmte, ARTICULO 42%. Bn oaso de que le Directive Comal no pue= da reunirse por falta de quérum, el Presi Gente requeriré a los directivos ouya inasistencia impide 1 funcionaniento de la Bireotiva Comnal, El requerimiento se hace por tres veces en a Plaso - @ ocho dias, sentdndose acta que serd suscrita por el Pre ‘Bidente y Directivos asistentes. 14 El tercer requerimiento se hace bajo apercibimiento de declararse la vacencia. 34 persistiese la inasistencia de los aperoibidos en la teraera citacién, se dejard constan— eda en acta que seré suscrita por el Presidente y Directi— vos asistentes, cuya copia eutenticada se hard de conoci-—— niento de la Asarblea General, para que declare la vacancia y souerde su degtitucién y la cobertura del cargo por un vo cal o la eleccién de un nuevo Directivo. ARTICULO 43°,— Los cargos de 1a Directiva Comunal son pero neles e indelegables. ARTICULO 440, Queda vacante el cargo de uiembro de la Di rectiva Comunal en los siguientes casos: a) Por inasistencia a las sesiones de 1a Directiva Comunal ) @ peser del aperoibimiento efectuado por el Presidente ge conformidad con lo dispuesto en el articulo 56° del Reglamento de 1a Ley General de Comunidades Campesinas; ») For enfermedad o impedimento fisico no susceptible de . xéhabilitacién o por cualquier otra causa que impida sy Gesempefio por un plago mayor de tres neses; ©) Por ausencia de 1a Comunidad por nds de sesenta dfas — consecutivos, sin autorizacién de la Directiva Comunal; 4) For sobrevenir, después de 1a eleccién, alguna de las . gougales consideradas on 61 artfoulo 52° del Reglanoste de 1a Ley General de Comunidades Canpoainas; y ®) Por cambio de domicilio fuera de la jurisdiceién de 1a Comunidad. ARTICULO 45°.~ Son funciones de 1a Directiva Comunal: 9) Dirigir la marcha administrativa de la Comunidad, oum— plir y hacer cumplir les disposiciones contenidas enla Tey Goneral de Comunidades Campesinas, su Reglamento, — o1 Estatuto Interno de la Comunidad y los acuerdos de — la Asanbl: reneral; Elaborar y someter @ consideracidn de 1a Asamblea Gene ral, el Plan y Proysetelde Desarrollo Commal, asumisee do su ejeoucién y control; Blaborar y someter a consideracidn de la Asamblea Gene~ zeal, el Presupuesto Anual y el Balance del Ejercioio ~ Bcondnico; . Mentener actualisedo 61 Pairén Comal, el Catastro, ast como el Padrdn de Uso de Tiorras de la Conunidad ; 15 ©) Proponer aie Asamblea General ol régimen de edminis— treoién de 1a Empresa Comunal y superviser su funciong miento; f) Contratar, promover y remover téenico y administrative que p . munidad 3 8) Bleborar el Proyecto de Estatuto Interno de la Comuni~ Ss Ged y someterlo a 1a aprobacién de 1a Asamblea Gnneral; h) Bjeoutar les sanciones que scuerde 1a Asanblea General © dmponer aqueliesa que le corresponda; i) Bxonerar de las contribuciones econdmicas, de las faem nes comunales y otras obligaciones, a los’ comuneros ig Pedidos de oumplirlas por motivos Justizicados; 3) Acepter donaciones iegados, dando cumta a la Asem— blea General; * xk) Soliciter a 1a dsem lea General autorigacién expresa — para disponer 0 gravar los bienes y rentus do Ta Com- nidad, as{ como para celebrar transacciones y actos Pa a los que se requiere entorizacién especial; y 1) Bjercer 1 as dengs atribuciones de el pereonal profesional, reste servicios en la 06 BU competencia, ARTICULO 46*,— Dentro de los treinta @fes posteriores al 4 }érmino de su mandato, 1a Directiva Comal herd entrega a la Directive elects a toda ic documenta cién, bienes y enseres de la Comunidad, mediante acta, esta disposicidn dard 1; ugar policieles 0 judiciales, segin — corresponda, sin perjudoio de inponer a los responsables — las acciones que competa de aouerdo al Estatuto Interno de le Comunidad, CAPITULO III DE LAS FURCIONES DE Los MIBMBROS DE LA DIRECTIVA COMUWAL ARTICULO 47°,= El Presidente de la Directive Comunel es el representante legal de 1a Comunidad Yy como tal esté facultado para ejecutar todos 1os actos de cardce ter administrativo, econémico y judicial, que cowprometen @ la Comunidad. Sus funciones son: \e a) ay 16 Ejercer la representacién institucional de la Comunidad; Convocar a Asambleas Generales: Ordinarias y Extraordi- narias; Abrir les sosiones de Asamtlea General y dirigir los de bates, salvo acuerdo contrario de le propia ABanblea; Presidir las sesiones de 1a Directive Comunal y los ac- tos oficiales de la Comunidad; Ejcoutar los seuerdos de 1e Asamblea Generel y do la Di rectiva Comal; Cautelar y defender los derechos © intereses de 1a Com nidad; Superviser la marcha administrative de la Comunidad; Coordinar 1a elaboracién de los plenes y proyectos de - desarrollo, Presupuesto Anual y ol Balance del Ejeroi—— gio Roonémico y someterlos a 1a aprobacién de la Disoce tiva Comunal, previa a au consideracién por 1a Asamblea General; Gontrolar la recaudacién de ingresos y autorizar 61 gag to conjuntamente oon el Tesorero; y Realizar los demds actos de su competencia, ARTICULO 48°,— Bl Vice Presidente reomplasa al Presidente — cia temporal, con las atribuciones en los casos de vacanoia, licencia o ausen— y obligaciones inheren— tes al cargo; también le compete coordinar y supervisar las sotividetes de los Conités Espocialicados y Comisiones, con exoepoién del Comité Especializado Revisor de Cuentas;’ ast sone Semple les dends funciones que le encargue 1a Direct va Comunal. - ARTICULO 49°, Al Seoretario le corresponde las siguientes a) funciones: Ievar debidamente Logd tzedo y sctualisedo 10s libros de actas de Asanblea eral y de la Directiva Comunal y otorgar constancia de las acts asentaias on ellosy Giter por encargo del Presidente, 2 las sesiones de la Directiva Comunal; Trenscribir e quien corresponda, los acuerdos adopta-- dos en Asemblea General y por 1a Directiva Gomnal; Wevar actualizado el Padrén Comal y otorgar consten cia de las insoripoiones efectuaias am 41; Ilevar y conservar 1a correspondencia y archivos de 14 Comunidad, bajo responsabilided; y ft) 17 Susoribir con 61 Presidente, los documentos de su compe tencia, ARTICULO 50®,- Al Tesorero le corresponde las funciones si- a) v) mt e) a) e) ft) a) vb) e) a) guientes: Ulevar le contabilidad de la Comunidad; Ser depositario de los fondos, bienes y valores de le -— Comunidad 5 Receudar lop ingresos y rentas,as{ como efectuar los pa gos autorizados po r el Presidente, otorgando el respeg tivo comprobante; Conservar los fondos en Caja o depositerlos en una Ins- titucién Bancaria a nombre de la Comunidad; Llevar e1 inventario de los bienes de la Comunidad debi damente valorizado y actualizado; y Suseribir con el Presidente los documentos de su compe- tencia. ARTICULO 51%,- Las funciones del Fiscal son las siguientes: Solicitar a la Directiva Conunal, Comités Especializa— dos y Junta de Administracién Local, informaoién sobre el cumplimiento de sus funciones; Conocer les reclamaciones y los recursos de reconsidera oidn de los comuneros contra las decisiones de un drga- no de 1a Comunidad, informacién a la Asemblea General; Denunoiar ante la Asamblea las irregularidades en que dnourrderan los miembros de la Directiva Conunal, Junta de Administracién Local y Comités Bspsoializados; Vigilar e1 curso de los juicios de responsabilidad que 1a Comunidad siga contra un miembro de la Directiva Co- ae Comité Eapecializedo o:Junta de Administracién - Local} Mantener el orden y disciplina en lea Asamblea General, las sesiones de 1a Birectiva Comal y otros actos com nales; lever el control de asistencia de los comuneros a les faenes comunales y supervisar su ejeoucién, remitiendo a la Directive Comunal le némina de asistentes ¢ inasig tentes} h) Asumir las atribucion rén bajo la dependencia de la Directiva Comunal, Comité Bspecializado Revisor de Cuentas. cializados: a) Comité Especialisado de Rducacién, Capacitacidn y Difue 18 &) Comprobar la existencia, actualizacién y veracidad del Padrén Comal, Catastro, Padrén de Uso de Ticrras y — otros documentos de la Comunidad; y y,obligeciones del Comité Espe eializado Revisor de Guentas. ARTICULO 52°,~ os Vooales oumplen las funciones siguien— ent ea) Reemplazer al Vice Presidente, al Secretario, al Teso= rero y al Fiscel en oaso de vacancia, licencia o ausen eia temporal; ~ ») Llevar ol registro de marcas y sefiales del ganado de = le Comunidad y del que corresponde a cada comunero, — asf como del nvimero de éstos; y ce) Llevar y tener actualizado ol Padrén de Uso de Tierras de la Comunidad. CAPITULO IV ME LOS COMITES RBSPRCIALIZADOS ARTICULO 53¢, Za Asantlea General queda facul tada para ep, tablecer Comités Especislizados, cono érgans consultivos de asesoramiento, de ejecucién 9 apoyo para el desarrollo de actividades de inter 8 comunal, los que esta— excepto el Inioielmente se establecen los siguientes Comités Espe, sign, cono érgano de asesoramiento y apoyo en materia — de educacién, alfabetisacién, capacitacién y comnica— cidén social; ») Comité Eopegielizago de Promocién de 1a Mujer, como ér= gano consul dos con: 1. La revalorisacid n del rol, aporte y partioipacién de la mjer comunera dentro de la organiaacién com nals 2. Promo eién y coordinscién de organizaciones de mje res, tales como: Club de Medres, Comedores Popula-- rea, Vaso de Lecha, Micro Empresas Familiares; y de@ asesoramiento en ssuntos relaciona » 19 3+ Formilasciénii y deserrollo de phanes y proyectos sg ciales y culturales on favor de les madres comune— ras; uT o) m. Comité Repecdelisado de Autodefensa y/o Ronda Gampe sina como érgano de ejeoucién responsable de: 1+ Organizer la defensa de 1a Comunidad frente a cual, quier agresién interna y externa; 2. Velar porr el respeto de los derechos humanos, en particular de la mijer y la nifiez; y Yelar por ol mantenimiento de 1a discipline, 1a in justicia y la integrided fisica y moral de los co= muneros; Comité Bepecid izato de Crédito como érgano de ejecu— eidn responsabl e de: i. Manejar y controlar los préstamos de cardcter ere- diticio del Fondo Agricola Rotatorio Comanal (PARC) consistentes en insumos como semilia, fertilizen—— tes, pesticides y otros, tmto a nivel comunal con mo individual ; y Comité Sspecialisado de Ganaderfa como érgano de ejecy cin responsable de: 1. Manejar, controlar y superziser el manejo adecuado del ganado mejoradc de la Comunidad; y 2, Establecer convenios oon les instituciones priva— daa y piblicas a fin de intensificar su explota— ciéne 3 CAPITULO V TB LAS EIECCIONES ARTIGULO 54°,- Las Blecoiones de la Directiva Commal se— rén dirigideas, orgmizedas y supervisadas por un Comité Electoral, compuesto por tres miembros: Pre- sidente, Secretario y Vooal, elegidos en Asemblea General. Les Eleccioues se realizarén cada dos afios, entre abs 15 de-Noyionbre el 15 de Diciembre, en la fecha que fije — e1 Comité Bleotoral; a 20 as Blecciones se regirén por lo dispuesto en los arti culos 76° @ 90° del Reglamento de la Ley General de Comuni dedes Campesines, cuyos textos son como Bigue: a) Ia Blecoién de los miombros de 1a Directive Comunal se ® realizard en un acto electorals b) Bl Comité Blegtorsl os 1e autoridad conpetente en mate= Y ria electoral y contra sus decisiones adlo procede re—— VY curso de epelacién ante la Assublea General, por las — eeusales siguientes: 1. Irregularidades o vicios graves que contravengen 61 Reglamento de Hlecciones, denunciados ante el Comi- +6 Bleotoral y no resueltos por éste; y 2. dmalecién de les Blecciones; Bi Comité Electoral cesa en sus funciones en cuanto asn men sus funciones los miembros de 1a nueva Directives — Bn caso de ser confirmada 1a nulided de las Elecciones por la Asanblea General se convoceré a nuevas eleccio— Res, las mismas que ge realisard dentro de los treinta dias de efectuaia la reforida Asanblea; En les Blecciones sélo podrén voter los comuneros cali— ficedos que tengan expedite sus derechos de sufragio; Fara ser candidate a mienbro de 1a Directiva Commel, - Se roquiere reunir los requieitos estableoidos en el’Ro glemento Inicdal de la Ley Generel de Comunidades Camps Sinas y no ester incurso en los impedimentos sefialados; Jes Elecoiones de 1a Direotiva Conunal a0 efeotuard por listas conpletas; Les credenciales de los miembros de 1a Directiva Com— nal serdn otorgaiss por el Conité Blectoral e inseritas en los Registros Piblicos; En los casos de renuncia o remocién de le totalided de los miembros de la Directiva Comunal, luego de haber —— Permaneoido en el ejercicio de sus cargos por még de un afio, los miembros que los reemplacen para completar el perfodo de mandato pendiente serén elegidos por aclama~ oiga en Asamblea General Bxtraordinaria; Les funciones del Comité Electoral soni 1. Gonfeccionar e1 Padrén de Electores; 2. Geflalar el lugar, fecha y trascendencia del acto — electoral; eo 3+ Recibir 1a inscripeidn de les listas completas de ios candidatos hasta 2 dias antes de las Eleccio— nes; Preparer ol funcionamiento de las meses de sufra~ gio; 5+ Reoibir las impugnaciones y declarer la nulided ~ de las Blecciones; y 6. Recibir les actes de escrutinio, revisarles y pro elemar la lista que haya obtenido 1a mayoria de = votos hdbiles; y x) El Comité decleraré 1a nulidad de elecciones: 1+ Cuando no hayan sufragado 1a mayorfa de los com neros inscritos en el Padrén dem sotores; y 2. Cuando los dos tercios de los sufregios emitiaos resulten blancos, nulos o viciedos. CAPITULO VI DEB LOS LIBROS DE Actas ARTICULO 55°.- La Comunidad lievard los siguientes Li bros de Actas, debidemente legalizados: a) De le Asenblea General; b) De la Directive Commal; y c) Optativamente de Comités Bspecializados. ARTICULO 56°. En leg Actes de cade sesidn de 1a Asam_— blea General, de la Directiva Commal o = Comités Especialisedos, deben indicarse el lugar, fecha y hora en gue ee realisé la sesidn, ol nowbre de los co= Munerog qué sotumron como Presidente y Secrotario, el ag mero y/o nombre de los asistentes, los asuntos tratados, los acuerdos adoptedos con indicacién del resultado de 2 las votaciones. Cuando el Acta de Agamblea General no fuera aproba- de en 1a misma Asamblea, ésta designard a dos o mds comy neros para que conjuntamente con los miembros de la Di-— rectiva Comunal la suscriban. Les Actas de las sesiones de la Directive Comunel y de los Comité Especializados serdn firmadas por todos — los asistentes e 1s sesidn. 22 TITULO IV CAPITULO =I DBL QTERRITORIO COMUNAL ARTICULO 57°.- La Comunidad Campesina de "SAN ANTNIO UR co CHA" es propictaria de sus ticrras desde tien= pos inemoriales, cuya extensién superficial figura en cl Pla- no de Conjunto, Memoria Descriptiva y Actas de Colindancia —— eleborados por'los funcionarios del Proyecto Bspecial Titula— cién de Tierras y Catastro Rural de la Direccidn Regional -—~ Agraria "Los Libertadores Wari". ARTICULO 58°.~ B1 territorio comunal conprende las tierras -. zas, los bosques, aguas y demés recursos naturales renovables cultivables, forestales, pastes naturales, er. y no renovebles gue se encuentran dentro de sus linderos, ARTICULO 59° a) ») °) a) e) #) has Las Las Las Tas La Comunidad levanterd el Plano Catastral de — su terri torio, el mismo que delimitard las: éreas agricoles de riogo, secano, pestos y forestales; reas de expansién de la frontera agricola; areas dedicadas a vivienda y servicios diversos; éreas de futura expansién urbana; dreas de proteccién; y Otras dreas eriazas. CavITULO IT DS LAS TIERRAS DE LA CO“UNIAD ARTICULO 60°.- Le Comunidad es 1a Unica titular de los derechos de propiedad sobre las tierres que conforman st territorio, el mismo segin establece 1a Ley N® 24657 se inscri- bird gratuitmmente en el Kegistro de la Propiedad Inmuetle de - le ciudad de Ayacucho.’ La Comunidad reconoce y garantiza los derechos - de poses én y conduccién familiar de las parceles e:tregedas en uso; igualmente reconoce el aprovechemiento en contin de les ——~ reas de pestos naturales. ARTICULO 61°.— La Commidad es auténoma en su organizacién, en > el trabajo comunal y en cl uso y la libre dispo- sicidn de sus tierras, esi como en lo econémicd y adninistretin Vo dentro del marco que la ley establece; siendo impreseripti— ble 1a propiedad de sus tierras; requeriéndose para disponer, — graver, errendar o ejercer cualquier otro acto sobre las tie. 7ras conuneles del acuerdo de la Asamblea General con el voto — conforme de no menos de los dos tercios de todos los miembros — de la Comunidad. ARTICULO 62°.~ La cesién en uso a los comuncros por tiompo inde finido 0 a plezo fijo, de las ‘ierras proveniens tes de adjudicaciones de tierras de propicded del istado, tie tras adquiridas vor 1q Comunidad por compra venta, dacién de pa go o cualquier otro titulo, o tierras recuperadas por extincién de la posesidn familiar, serd hecha por acuerdo de la Asanblea General Extraordinaria, ‘teniendo en cuenta el siguiente orde ja) La primera priorided la tienen los commeros calificados — que hayen formado familia y no posean tierras; ») La segunda prioridad es para aquellos comuneros jefes de fe nilia que posean tierras en extensiones menores a la exten= sidn de 1a parcela familiar rdxima fijada por la asanbies — General. La tercera es para los comuneros calificados sin tierras — que atin no hayan formaio familia; y be ‘tima si atin sobran tierras, se reserverdn para ser tra bajadas por Bmpresas Commales constituidas por 1a Comuni= dad y/o Unidades de Produccién Empresarial conducidas comu= nalmente. « 24 Cuando 1a eesidn se efectia a plazo fijo menor de dos afios, el usuario no podrd instaler en ia parcela plan ‘taciones permanentes. CAPITULO III REGIMBN DE TRNENCIA Y USO DE LA TIERRA ARTICULO 63¢.= La Comunided reconoce un régimen de uso de sus tierras en donde subsiste: a) La forma familiar que se da a través de la posesién y gonduccién de parcdles fenilieres de cultive y el pey toreo de ganado de propiedad de los comuneros en ties rras de pastos naturales; y ‘b) La forma commel, que se da a través do empresas comy, nales y/o unidedes de produccién conduciaas commal—— mente, ARTICULO 64°.— Bl régimen de tenencia y uso de la tierra se sujeta alas siguientes normas bdsicas: 8) Queda prohibido ¢1 scaparaniento de tierras dentro de 1a Comunidad, asf como el errendamiento y cualquier — otra forma de conduceién indirecta de tierras egricon las; >) Cuando se trate de tierras de cultivo (dreas de riego y Secano), les parcelas familiares deben ser trabaja~ das directamente por oommeros calificados, en exten— siones que no superen las fijadas por 1a Asenblea dex neral, de acuerdo a eu disponibilided de tierras. Fin jada la extensién m4xima de la parcela femilier, no — puede ser varieda hasta después de trenscurridos dos afios de su puesta en vigencias Queda prohibida la divisidn y fraceionamiento de la = parcéla familiar en extensiones menores a la fijede - por la Asamblea General; Za Comunidad recupera 1a posesidn de 1as parcelas,pre, vio pago de las mejoras heohas en elles, ~ los si_— guientes casos: 1. Se encuentren abandmedas, es decir, no sean tre~ bajadas durante dos afios conseoutivos sin motivo justificado; e) 25 2. No estd siendo explotada en forma directa por el conunero conductor o su familia; 3. Su extensién exceda ala méxima fijada por la — Asemblea General; y 4. Fallecimiento del conductor sin dejar herederos que lo suceda; 2a extineién de la posesién’ familiar serd declareda Por la Asamblea Generel con 61 voto favorable de loa dos tercios de los miembros calificados; es comuneros con parcelas colindantes pueden conve- nir con conocimi-ento de la Directive 0. ea efectuar integracidn pareelaria con fines de explo— ter dichas éreas en forma manoomunada; ie Asanblea General puede ceder el uso de ous tie—— rres egrfcolas de ricgo, secano, pastos, forestales, griasas a favor de emprasas conuneles, éxpresas mae ficomuneles y uidefles de producoidn emprosarial con ducides comunalmente; Zags tierras de pestos naturales y bosques son condu- eidas y explotadas comunalmente; Tratdndose de tierras de pastos naturales, la Asan— blea Generel determina el drea destineda &l establen cimi ento de empresas conmales y/o unidaies de proe dusoiga comunel, y otra para uso comin, Asinismo fi- Tos bosques que se enouentren dentro del perimotro — do las parcelas familiares serdn aprovechadas por —— 8us conductores, 8 enndicién de que estos cumple oo as disposiciones de los Srganos de gobierno de la — Comnidad sobre reforestacién; Ga tenenoia de tierras commales con fines de vivien da sdélo otorga derechos de uso por tiempo indefinido, La posesidn de estas tierras no es objeto de rever-” sidn a le Comunidad, salvo que les viviendas y/o — construcciones hayan sido levantadas con flagrante — violacién de acuerdos expresop de la Directiva Come nel o Asamblea General; y La Asenblea General puede ceder el uso de tierras — eriazas a Instituciones Piblicas, privedas o particu leres para ser destinadas a la instalacién de servi- clos bdsicos o exploteciones productives, BL contra- to de cesidn en Uso establecerd los fines, condicio- nes, tiempo y formas de compensacién o participacién de la Comunidad, 26 ARTICULO 65¢.— Quando la parcela familiar exceda a la ex- tensidén fijada por la Asamblea General, sa procederd de acuerdo al siguiente detalle: a) Convenir con el commero que el drea en exceso sea en * tregada el commero calificado que determine la Direg *iva Comunal, con el reconocimiento de les mejoras —— efectuadas, les mismes que serén pagades en dinero,eg pecies o trabajo por el nuevo usuario; >) Trensferir el érea sobrante a los hijos que hayan for mado familia que no poseen tierras o 1a tengan en ex= tensiones menores a la parcela fijeda por 1a Asamblea, Genetal; y c) Bn rebeldfa del usuario a transferir o entregar a la Commided el drea en exceso, la Asamblea General de— glerard la extincién de la posesidn familiar sobre ol area en exceso, previo pago de las mejores necesarias en dieha-poreién. ARTICULO 66*.- Se considera mejores necesarias introduci~ das en la parcela familiar, los cercos de postes y alembres, el pircado, los galpones, las instale~ ciones permanentes, les invernas y en general todo bien © adherido al suelo. Pere 1a valorizecién de estes mejoras, se tendrd en cuenta les siguientes normas: a) La Directive Comal nonbraré una comisién de tres — miembros presidida por un Vocal, para que proceda a = inventarier, examiner y valorizar las mejoras heches por el conductor, presentando su informe a las partes b) Dentro de los quince dias de recibida la valorizacién, cualquiera de las partes puede 4mpugner ante el Fis— cal; en cuyo caso éste ao @ uno o més peritos tasadores; los que procederén a confrontar y conci——— lier las discrepancias; y c) Cuando tampoco hubiera a conformidad de las partes — respecto a la velorimacién de los peritos tesadores, 1a controversia seré dirimida por la Asamblea General. ARTICULO 67°.- Los derechos posesorios sobre las parceles femilieres entregadas en uso a los comme= ' ros son trensmisibles en 1os casos siguien test 27 a) Cuendo el poseedor fallece, sus derechos de posesién - » se tranomiten automdticamente a su esposa 0 convivien- : te, para explotarla con los hijos habidos en dioha ——— 3 unién. De no tener esposa o conviviente la posesién ne i g tranomite a los hijos, los que pueden optar por ceder : . sus derechos en fevor de uno de ellos o manteneria in- Z @ivisa para explotar directa y mancomunadanente entre ' todos los herederos sin parcelar; y b) Cuando ©1 poseedor y su familia con ol consentimiento de la Asamblea General, deciden transmitir sus dere chop posesorios a otro comunero celificado, por haber establecido residencia permanente fuera de la Commi— Gad. La cesién de los derechos en este caso se hard == por contrato privado en ol ‘que constard el precio page do por las mejoras por el nuevo poseedor. ARTICULO 68°, Para la trensmisién de los derechos poseso- vios a que se refiere el inciso b) del arti culo anterior, se observard el siguiente = procedimiento: &) Bl aviso dando a conocer los datos de la parcela, nom bre del comunero beneficiario de 1a ccsidn y ot precio pactedo por las mejoras, se pondrd en conocimiento de ie Directiva Commal y de los colindantes; d) Si transcurridos quince dias de notificaio © publicado e1 aviso, no se presenta reclamo y oposicién a la > transferencia, 1a Directiva Comunal convocaré ala — Asanblea General para recabar su consentimiento y 1a — autorizacién al Presidente y Seoretario para susoritis e1 contrato respective en tres ejemplares; y ¢) El contrato en el que conste 1a transmisién de los de~ Fechos posesorios quedard registrado en el Pairén de — Uso de Tierras y um ejomplar del mismo ge archivard co mo parte integrante de dicho Paardn. ARTICULO 69°. La Comunidad lleva un Pairén de Uso de Te rras donde se registran las parcelas fami—~ iieres y sus usuarios. Asimismo los comuneros estan obli dos a registrar en una seccidn de este Padrdn la cantidad de ganado de su propiedad que posta en las tierres de pas- tos naturales. Za secoidn del Padrén correspondiente al registro de parcelas cedidas en uso, contendré los siguientes datos: a) b) cS) ay e) 28 Numero de registro; Fecha de Inscripeidn; Nombres y apellides del usuario titular; Noubres y apellidos de 1a esposa o conviviente; Datos de idemtifioacién de los predios: 1. Gddigo o nombre del predio; 2. Ubicacidn (sector o paraje); 3- Extensién segin su uso mayor (de riego o secano; ‘te Uinderos y colindantés (Norte, Sur, Este y Ocate); 5» YVocacién (Agricola, pecuario, das y industria o vivien— 6. Cultivos que se pueden conducir; Familiares que trabajen la parcola; ‘Trensferencias; 1. Fecha; 2. Cédigo o nombre del predio; y 3+ Nombres y apellidos ael nuevo conductor; Observeciones: Za seceién del Padrén correspondicnte al registro del - ganedo de propiedad de los o omuneros contendrd: 1. Mimero de Registro: 2. Fecha de Insoripeién: 3e 4. Clase de ganado 5. Bxistencias Iniciales: 6. Saca y bajas en ol afio: 7. Bxistencias Finales: 29 A4RTICULO 70*,— Insorita 1e percela en el Padrén de Uso ae Tierras, le Comunidad entregaré a los usus— Fios certificado de posesién firmado por et Presidente, el Zisoal y el Vooal encargado de liever ¢1 Padrén de Uso de ero, el oS ela y fecha de expedicidn del certificado, ARTICULO T1e.— Cuando surjen 1itigios y controversias so— bre linderos y mejor derecho de posesién en tre comuneros, se observard las Siguientes normast 8) Ls Directive Conmal, a golicitua de parte, nombraré a crea gnmae Miembros como drbitro encargado do conocer, graninar y resolver los asuntos y controversias sonrs entre comuncros; Bl drbitro notificaré alas partes de del proc erfodo de tusoién de pruebas, por un plago de 15 4: == rics; Gumplido o1 Pleze a qe se refiere el inciso anterior, or drbitre procederd a oxaninar y verificar, si fuera necesario mediante una inspeccién ocular, las pruebas ofrecides por les partes; De considerarlo expedi tivo, el drbitro podré invitar a ies partes para que 1leguen a una conciliacién. De no llegarse a una sclucidn 0 arreglo armonioso, el &ebin® tro emitird su fello en base a las Pruebas actuadas; y Dentro de los tres d{as siguientes de le notificacién del fallo, cuslquiera de as partes pucde reourris on revisién ante una Comisién Dirimente integraia por el Fiscal, quien lo presidiré, y por dos comuneros depig- nades uno por cada parte, 30 PITuLo v REGIMEN ECONOMICO CAPITULO I DBL PATRIMONIO COMUNAL ARTICULO 72° a) Son bienes de 1a Comunidad: Bl territorio commal cuyo dominio ejerce, asi como — les tierres risticas y urbanas que se le adjudiquen o 5 ed@uiera por cualquier titulo; E b) Los pastos naturales; tos inmebles, las edificaciones, instelaciones y obras gonstruidas, etguiridas o Sostenidas por le Coma nided dentro y fucra de su territorio; Les maguineries, equipos, herramientas, implementos, — muebles, enseres y semovientes, en gentral, cualquier otro bien que posea a t{tulo privado; hos muebles y semovientes mbandonados o de duefio no co nocido que se encuentren dentro de su territorio; os legados y donaciones a su favor, aalvo que ellos - Sean expresamente ototgados para gastos especifico: y Todo Lo que pueda adquirir en las formes permitideas — per la ley, ARTICULO 73°.= Son rentas de le Comunidad: a) les transferencias que reciba del Tesoro Puiblico; Las ouctes ordinarias los comuneros; Los intereses de los capiteles comunes; Lo que obtenga de 1a venta de los frotos de las tie-— rras trabajadas en comin; Bl pago por el usufructo de bienes y de servicio de -= propiedad de 1a Comunidad; Las utilidades provenientes de 1a venta de semovientes de propiedad de 1a Comunidad, con productos y sus deri, vados; El importe de las multas en los cesos previstos por el presente Estatuto; Los beneficios generados por las empreses de su propig dad o en les que tenga participacidn; e Les perticipaciones a que se refiere el articulo 15° = de la Ley Generel de Commidedes Canpesinas, y extraordinarias que aporten == a OAPITULO IL TB LA ACTIVIDAD EMPRESARTAL + ARTICULO 74*.- La Comunided ejerce su actividad enpresa— rial empleando su propia denominecién o — A bien utilisendo el término de Bmpresa Comuneal. EL registro del movimiento econdémico de estas unide- | des productivas de bienes y/o servicios, se llevardé de — \ tel forma que permita conocer y diferencier la inversién, a cepital de paeege tvorkate, endeudamiento contrafdo, los resultados econémicos y rentas que genera la actividad pa re le Comunidad, ARTIGULO 75°.— Les unidades productivas de bienes y/o sex vicios que en la Comunided se constituyan como Empresas Comuneles se regulen por les siguientes nor mas: a) Podrdén ser organizedes a nivel de toda 1a Commided - considersda como glabalidad; b) Dentro de la Comunidad pueden constituirse una o més empreses pera desarrollar una o mds actividades soong mices de produceidn de bienes y/o prestacién de servi cios; c) Su organizsoién y funcionamiento se rige por un Regla mento Interno que es sprobado por Asamblea General — que tiene la jerarqufa del presente Estatuto en todo aquello relaecionado con la Bupresa Comunal. Dicho Re= glamento como el acto constitutive de le Bupresa, se insoribird en el Registro de Personas Juridicas de — los Registros Piblicos, en le misma Ficha en que se — halle insorite 1s Comunidad; La Emprese Comunel es administrade por la Directiva — Comunel y Comité de Empresa, dependiente de la Asam— plea General de 1a Somnided; en riesgo de la Empresa se forma con los Beoctaa sa frabajes @lnero y bienes mustles que efec- ie la Comunided Campesina, la tierra sélo puede ce— derse en uso, Dichos aportes constarén en un inventa- rio detalledo y velorisedo, con les firnes del Presi- dente y Fiscal de la Directiva Comunal; 32 f£) La Comunidad no esté obligada a satisfacer les devdas de 1a Empresa Comunal, en consecuencia la responsabi— lidad de lacComunided frente a terceros por las opera ciones de sus Eupresas Comunales estdé limiteda al mon to del capital en riesgo aportado a ellas por la Comm: nided; Les peasecies netag de la Empresa serén distribuidas en el modo y cuantia que se establece en el Reglamen- to Interno de cada Empresa, teniendo en cuenta a los Deneficierios que seflala el art{oulo 102¢ del Regla— mento de le Ley General de Comunidades Campesinas; Los acuerdos de 1s Asamblea General, de la Directive Comunel y/o del érgeno de edministracién de 1a Empre- 88 Comunal que se sdopten conforme a la competencia — funcional que les corresponde a cada uno, constardn en un Libro de Actes legalizado a nombre de 1a Empre- sa; e@ Cumplen las demds disposiciones contenidas en los Tf- tulos VIII y X del Reglemento de la Ley, ‘CULO 76%.— La Gomunided puede también ejercer eu actL vided empresarial participando como socia de: a) Empresas Multicomunales constituidas con otras Comund, dades Campesinas, conforme a las disposiciones del glamento de la Ley General de Comunidades Campsinas; Empresas del Sector Piblico constituides como Socieda des conforme a le Ley y normas reglamentaries de la = actividad empresarial del Estado; Bupresss del sector asociativo; y Sociedades para le explotacién, transformacién con versionistes privadcs para le cxplotacién, transforma cién, industrializacién o comercializacidn de los re= cursos a que se refiere el articulo 15° de 1a Ley Ge— neral de Comunidades Campesinas, cuando le Comunided no esté en condiciones de explotar directamente o ba~ jo le forma de Empresa Comunal o Multicomunal cual— quiera de dichos recursos y siempre que el inversio— nista privado accede a: 33 1. Sntregar sin pago alguno para 1a Comunidad, um ny mero de acciones de la sociedad que guarde’ justa proporcién entre el rendimiento y uso futuro del reourso y la inversién de capital del terceros 2. Cubrir les necesidades de personal de la sociedad preferentemente con mano de obra comunera; 3+ Dar partieipacién « 1a Commiied en el Directorio de 1a sociedad en una proporcién por lo menos — igual a le participacidn accionaria; y 4. Destinar por lo menos e1 10% de las utilidades de 1a Empresa, para au distribucida entre los trabe~ jsdores estables y eventuales de 1a Empresa, CAPITULO III DS LA CONTABLLIDAD Y BALANCES DE LA coMUNID ARTICULO 77¢.— La Contabilidad de 1a Comunidad Campesina y de cada una de sus Empresas Commales se llevardé por separado en libros legalizaios conforme a ley. La Directiva Comunal, bajo responsabilidad esté obligada a llevar actualizado y velorizado el inventgrio de los bB nes que constituyen el patrimonio comunal, Igual responsa bilidad recae en la Junta de Administracidn de las Empre— sag Conunales, respecto 8 los bienes bajo su adninistra— eign. ARFIQULO 78%, Dentro de los tres meses siguientes al tér mino del affo calendario, la Directiva Com nal _someterdé el Balance General de le Commidad a consids racién de la Asamblea General. Bn eplicacién a eate Balan ce lo dispuesto en los artfoulos 157° y 158° del Reglamen to de le Ley General de Comunidades Camposinas. ze E a) ARTICULO 79°,= En la Comunidad se reconoce los sg: ARTICULO 80°.— B1 trabajo comun: 34 TITULO VI ‘DE LOS SISTEMAS DE TRABAJO EY LA COMUNIDAD iguientes sig temas de trabajo: Prebajo Comunal, considerado como 1a union de esfuerzos — dirigidos al logro del desarrollo integral de la Conuni— dad; en el que los comuneros aportan con su libre consen— timiento on beneficio e interés gencral de 1a Commidad — y/o de sus Empresas Commales; llamado también Faena Com nal, no genera retribucién salarial y no es objeto de un contrato de trabajo. Los requerimientos, oportunidad, intensidea, condiciones y beneficios a cambio de la Paena o Trabajo Comunal gon - deterninades por la Asamblea Gencral, vi érgano homélogo a nivel de Anexo, teniendo en cuenta los usos y costumbres de la Comunidad; Trabajo Pemiliar: Bs aquel trabajo que el comunero reali= 2 en su parcela o en le de otros comuneros bajo preata-— ciones de ayuda solidaria y recfproca como el ayni y 1a — minka; es también aquel que se cumple sin relacién de deo pendenciaa, al ejecutar una actividad o en la préctica de una profesién u ofieios y Trabajo Empresarial: Es aquel trabajo que 61 comunero rea liza en actividades del proceso productivo de una Empresa Comunal, en forma rotativa, estable o eventual recibiendo @ cambio del mismo una retribucién, Se considera también dentro de este sistema todo trabajo asalariado ejecutado en relacidn de dependencia para una persona natural o dus ridica distinta a la Comunidad. al seré tomado en cusnta como nérito y estimulo para: Ocupar vacentes de trabajos estables o rotativos que se - presenten en las Empresas Comunales y Multicomunales; Hacerse acreedor de parcelas familiares; y Los beneficios que acuerde otorgar la Asanblea General. DISPOSICIONES FINALUS PROIERA: Los casos no contenplados en el. pragor statnto se ren resucltos por la Asanblea General 91 rmonfa con 08 principios, usos y cosiwibres d> 12 Conunidra, UNDA:— Les reformas de este istatuto se steral Uxtraordinaria con 1a asigtone por lo — Ge te meyeerete, toe conumeros caliticados y el goto co; forme — Ge le mayorfa de los comuneros asistentes & 1a Asavlea, Ava Comunel queda faciliada se sander ime y difundir este jstatuto concord 0 con las ~ 2s de 1a Ley General de Cormitaz on a pesinas y su ento que en el presente texto so citan. CUsRTA:- 31 presente Rstatute Intemo en ‘a on vigencia a par tir dela fecha en quo co moaitiaue Les, scripeidn = 38 Person rio Juridica de Ta Commint ot la OMeina Ge los ‘istros ‘iblicos de Ayacucho.

También podría gustarte