Está en la página 1de 8

RELACIÓN MÍNIMA LÍQUIDO-GAS PARA

ABSORBEDORES

En el diseño de absorbedores, la cantidad del gas que se va a tratar G o GS, las


concentraciones Y1 y Y2 y la composición del líquido entrante X2, generalmente se fijan por
las necesidades del proceso, pero la cantidad del líquido que se va a utilizar es sujeto de
elección. Véase la figura 1a. La línea de operación debe pasar a través del punto D y terminar
en la ordenada Y1. Si se usa tal cantidad de líquido para obtener la línea de operación DE, el
líquido saliente tendrá la composición X1. Si se utiliza menos líquido, la composición del
líquido saliente será obviamente mayor, como en el punto F; empero, puesto que las fuerzas
motrices para la difusión son menores, la absorción es más difícil. El tiempo de contacto
entre el gas y el líquido debe ser mayor y el absorbedor debe ser lógicamente más alto.
El líquido mínimo que puede utilizarse corresponde a la línea de operación DM, que tiene la
pendiente mayor para cualquier línea que toque la curva en el equilibrio y es tangente a la
curva en P. En P la fuerza motriz de difusión es cero, el tiempo de contacto requerido para el
cambio de concentración deseado es infinito; por tanto, se obtiene una torre de altura infinita.
Esto representa la relación limitante líquido-gas.
Con frecuencia, la curva en el equilibrio es cóncava hacia arriba, como en la figura 1b;
entonces, la relación mínima líquido-gas corresponde a una concentración del líquido
saliente en equilibrio con el gas entrante.
TORRE RELLENA

E F M
Y1

Moles de soluto/moles de disolvente en el gas


Pendiente = Ls/Gs

Curva de equilibrio
Y=f(X)

Pendiente = Ls(mín)/Gs
Y2 D

X2 X1 X1(máx)
Moles de soluto/moles de disolvente en el líquido

(a)

E M
Y1
Moles de soluto/moles de disolvente en el gas

Pendiente = Ls/Gs

Curva de equilibrio
Y=f(X)

Pendiente = Ls(mín)/Gs
Y2 D

X2 X1 X1(máx)
Moles de soluto/moles de disolvente en el líquido

(b)
Fig.1 Relación mínima líquido-gas, absorción
LSmín

Y1  Y2 
GS X 1máx  X2 

LSmín  GS
Y1  Y2 
X 1máx  X2 

LS  fd  LSmín

LS

Y1  Y2 
GS  X1  X 2 

X1 
Y1  Y2   X
 LS 
2

 
 GS 
TORRE DE PLATOS

E F M
YNp+1

Moles de soluto/moles de disolvente en el gas


Pendiente = Ls/Gs

Curva de equilibrio
Y=f(X)

Pendiente = Ls(mín)/Gs
Y2 D

X0 XNp XNp(máx)
Moles de soluto/moles de disolvente en el líquido

(a)

YNp+1 E M
Moles de soluto/moles de disolvente en el gas

Pendiente = Ls/Gs

Curva de equilibrio
Y=f(X)

Pendiente = Ls(mín)/Gs
Y1 D

X0 XNp XNp(máx)
Moles de soluto/moles de disolvente en el líquido

(b)
Fig.1 Relación mínima líquido-gas, absorción
LSmín

Y Np 1  Y1 
GS X Npmáx  X0 

LSmín  GS
Y Np 1  Y1 
X Npmáx  X0 

LS  fd  LSmín

LS


YNp 1  Y1 
GS 
X Np  X 0 

X Np 
Y Np 1  Y1 X
 LS 
0

 
 GS 
RELACIÓN MÁXIMA LÍQUIDO-GAS PARA
DESORBEDORES

En el diseño de desorbedores, la cantidad del líquido que se va a tratar L o LS, las


concentraciones X1 y X2 y la composición del gas entrante Y1, generalmente se fijan por las
necesidades del proceso, pero la cantidad del gas que se va a utilizar es sujeto de elección.
Véase la figura 2a. La línea de operación debe pasar a través del punto D y terminar en la
abscisa X2. Si se usa tal cantidad de gas para obtener la línea de operación DE, el gas saliente
tendrá la composición Y2. Si se utiliza menos gas, la composición del gas saliente será
obviamente menor, como en el punto F; empero, puesto que las fuerzas motrices para la
difusión son menores, la desorción es más difícil. El tiempo de contacto entre el gas y el
líquido debe ser mayor y el desorbedor debe ser lógicamente más alto.
El gas mínimo que puede utilizarse corresponde a la línea de operación DM, que tiene la
pendiente menor para cualquier línea que toque la curva en el equilibrio y es tangente a la
curva en P. En P la fuerza motriz de difusión es cero, el tiempo de contacto requerido para el
cambio de concentración deseado es infinito; por tanto, se obtiene una torre de altura infinita.
Esto representa la relación limitante líquido-gas.
Con frecuencia, la curva en el equilibrio es cóncava hacia abajo, como en la figura 2b;
entonces, la relación mínima líquido-gas corresponde a una concentración del gas saliente en
equilibrio con el líquido entrante.

LS


Y1  Y2máx 
GSmín  X 1  X 2 

GSmín  LS
 X1  X 2 
Y  Y 
1 2máx

GS  fd  GSmín

LS


Y1  Y2 
GS  X1  X 2 
LS
Y2  Y1   X1  X 2 
GS

LS


YNp 1  Y1máx 
GSmín 
X Np  X 0 

GSmín  LS
X Np  X0 
Y Np 1  Y1máx 

GS  fd  GSmín

LS


YNp 1  Y1 
GS 
X Np  X 0 

Y1  YNp 1 
LS
GS

X Np  X 0 
Y2máx M

Moles de soluto/moles de disolvente en el gas


F

Y2 E
Curva de equilibrio
Y=f(X)

Pendiente = Ls/Gs

Y1 D Pendiente = Ls/Gs(mín)

X1 X2
Moles de soluto/moles de disolvente en el líquido

(a)

Y2máx M
Moles de soluto/moles de disolvente en el gas

Curva de equilibrio F
Y=f(X)
Y2 E

Pendiente = Ls/Gs

Y1 D Pendiente = Ls/Gs(mín)

X1 X2
Moles de soluto/moles de disolvente en el líquido

(b)
Fig.2 Relación máxima líquido–gas, desorción

También podría gustarte