Está en la página 1de 104

UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN

Enrique Guzmán y Valle


Alma Máter del Magisterio Nacional

CEFPS
CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL SEMIPRESENCIAL

ASIGNATURA
TEORÍA
CURRICULAR

Texto reproducido con fines de formación docente

MIGUEL ALEJANDRO JARA AHUMADA


UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN
Enrique Guzmán y Valle
Alma Máter del Magisterio Nacional

AUTORIDADES
Dr. Luis Alberto RodrÍguez De Los RÍos
Rector
Dr. Víctor Manuel ASENJO CASTRO
Vicerrector Académico
Dra. María SÁNCHEZ CHARCAPE
Vicerrectora de Investigación
Lic. Anita Luz CHACÓN AYALA
Secretaria General

DIRECTIVOS DEL CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL SEMIPRESENCIAL


Mg. Walter Verano Guerra
Director
Lic. Graciela Víctoria HUATUCO MALDONADO
Coordinadora de la Facultad de Educación Inicial
Mg. Marta Sara BRAVO ORMEA
Coordinador de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades
Mg. Mario Florentino Tello Vega
Coordinador de la Facultad de Tecnología
Mg. Walter Verano Guerra
Coordinador (e) de la Facultad de Pedagogía y Cultura Física
Mg. Víctor Raúl OSORIO MEJIA
Coordinador de la Facultad de Ciencias
Lic. Paula Alejandrina Sánchez Baquerizo
Coordinadora de la Facultad de Agropecuaria y Nutrición

TEORÍA CURRICULAR

© Autor
Dr. Miguel Alejandro Jara Ahumada

Diseño y Diagramación
José A. Cotera López
Paola Huamani Olarte

© Derechos de edición reservados Universidad Nacional de
Educación Enrique Guzmán y Valle
Centro de Formación Profesional Semipresencial
Av. Enrique Guzmán y Valle s/n La Cantuta - Chosica
Lima 15 - Perú
Teléfonos: 313-3721 (Directo)
313-3700 Anexo: 3800

Tiraje: 500 ejemplares


Edición: 1º Edición / Abril de 2018
Ciclo Académico: 2018-1S
Índice

Introducción......................................................................................................................................................................... 5
Instrucciones especificas...................................................................................................................................................... 6
Objetivos generales.............................................................................................................................................................. 6

UNIDAD 1: INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA CURRICULAR ...............................................................................................7


1.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA EDUCACIÓN............................................................................................................ 7
1.2. CURRÍCULO.................................................................................................................................................................... 14
1.3. TIPOS DEL CURRÍCULO: VIVIDO, OCULTO Y FORMAL..................................................................................................... 18
1.4. CARACTERISTICAS DEL CURRICULO............................................................................................................................... 18
1.5. EL CARÁCTER INTERDISCIPLINARIO Y TRANSDISCIPLINARIO DEL CURRÍCULO.............................................................. 19

UNIDAD 2: FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO CURRICULAR.......................................................................29


2.1. POLITICAS EDUCATIVAS................................................................................................................................................. 29
2.2. MARCO POLÍTICO- EDUCATIVO DEL CURRÍCULO ......................................................................................................... 30
2.3. INSTRUMENTOS PARA APLICAR LA POLTICA EDUCATIVA.............................................................................................. 31
2.4. SOBRE LOS PRINCIPIOS Y EJES QUE PERMEAN LA POLÍTICA EDUCATIVA...................................................................... 31
2.5. SOBRE LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR Y DE LOS ESPACIOS PARA LA PARTICIPACIÓN Y LA CONVIVENCIA EN EL
CENTRO EDUCATIVO............................................................................................................................................................. 31
2.6. IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS EDUCATIVAS ............................................................................................................ 34
2.7. PRINCIPIOS Y CONDICIONES INSTITUCIONALES............................................................................................................ 35
2.8. NECESIDADES SOCIOECONÓMICAS............................................................................................................................... 36
2.8.1 Mercado ocupacional.................................................................................................................................................. 36
2.8.2 Campo profesional...................................................................................................................................................... 37
2.8.3 Prácticas profesionales: dominantes, emergentes y decadentes................................................................................ 37

UNIDAD 3: DISEÑOS CURRICULARES............................................................................................................................53


3.1. MODELOS DE DISEÑO CURRICULAR.............................................................................................................................. 53
3.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN................................................................................................................................................. 53
3.1.2. CONCEPTO ................................................................................................................................................................. 54
3.1.3. RELACIÓN ENTRE MODELO EDUCATIVO, MODELO CURRICULAR Y DISEÑO CURRICULAR......................................... 54
3.1.4. DIVERSOS MODELOS CURRICULARES......................................................................................................................... 54
3.1.5. ENFOQUES CURRICULARES........................................................................................................................................ 55
EL MODELO DE TABA ........................................................................................................................................................... 60

UNIDAD 4: PROGRAMACIÓN CURRICULAR ..................................................................................................................79


4. PROGRAMACIÓN CURRICULAR........................................................................................................................................ 79
4.3.1. MARCO CURRICULAR................................................................................................................................................. 81
4.3.2. MAPAS DE PROGRESO............................................................................................................................................... 84
4.1.3 LAS RUTAS DE APRENDIZAJE........................................................................................................................................ 93
4.2 Rol del Docente en las rutas de aprendizaje.................................................................................................................. 94

PATRÓN DE RESPUESTAS Y NIVEL DE LOGRO DE LAS PRUEBAS DE AUTOEVALUACIÓN........................................................ 102


BIBLIOGRAFÍA....................................................................................................................................................................... 103
INDICACIONES PARA EL USO DEL TEXTO
INDICACIONES GENERALES

I. DESCRIPCIÓN
Un texto es auto educativo (TAE) cuando contiene todos los medios necesarios para que el receptor logre
por sí solo los objetivos propuestos siguiendo los pasos señalados en la cartilla de instrucciones.
II. ESTRUCTURA GENERAL DEL TEXTO AUTOEDUCATIVO (TAE)
Considera los siguientes elementos:
- Introducción General
Explica él porque de la asignatura y nos da una visión general de su contenido.
- Objetivos Generales de la Asignatura
Especifica los logros a alcanzar al término de estudio del TAE. En recuadro, que se presenta en una
sola página, tendrás una visión general de los objetivos con su respectivo temario y la secuencia lógica
de la asignatura.
- Unidades Didácticas
Una unidad agrupa objetivos y temas afines, alrededor de la cual se cumple todo el proceso de
aprendizaje y su respectiva evaluación. Desarrolla un objetivo general de la asignatura.
Cada unidad tiene una numeración, que coincide con la del objetivo general que desarrolla; y un
título que resume el contenido del objetivo general.

Cada Unidad didáctica se compone de:


• Objetivos Específicos de la Unidad
Se derivan del temario que acompaña a cada objetivo general. En recuadro que se presenta en una segunda
página tendrán una visión general de los objetivos específicos con sus contenidos básicos respectivos y la
secuencia lógica de la unidad.
• Los Cuestionarios
Al término de cada unidad encontraras un cuestionario donde se te plantea una serie de cuestiones que
debes resolver con la finalidad de reforzar el contenido de la unidad. Al final del texto podrás comparar el
resultado de tus respuestas.
• Los Ejercicios
Al término de cada unidad encontraras ejercicios conformado por un conjunto de preguntas, situaciones
problemáticas u otras actividades que permitan la aplicación de los conocimientos adquiridos. No debes
de dejar de desarrollarlo por su importancia en el autoaprendizaje.
• Glosario
Incluye la aceptación de términos nuevos en la asignatura para hacer más accesible la información.
• Lectura
Al finalizar una unidad se encuentra una lectura para ser analizada crítica y reflexivamente que permita
profundizar tus conocimientos sobre la teoría curricular.
• Prueba de Auto evaluación de la Unidad
Se efectúa al finalizar el desarrollo de la unidad, estas pruebas tienen por finalidad que tú mismo puedas
averiguar el nivel de logro de los objetivos específicos. Responde la prueba en forma individual sin consultar
el texto ni el patrón de respuestas. Cuando hayas terminado de resolver todas las preguntas corrige la
prueba con el patrón de respuestas, obteniendo el puntaje que te corresponde. Luego busca el nivel de
logro que hayas alcanzado en el desarrollo de los objetivos.
• Bibliografía
Considera los libros empleados en el desarrollo del TAE que te servirán como fuente de consulta para
ampliar tus conocimientos.
Introducción

En la actualidad estamos inmersos dentro de la sociedad del conocimiento y la


era de la informática tiempos de profundos cambios, tanto en el contexto nacional
como en el internacional, que finalmente repercuten uno sobre el otro.
En este proceso de cambios acelerados las instituciones educativas en todos
los niveles tienen un papel determinante, ya que deben contribuir al desarrollo de
nuevas competencias, capacidades y habilidades profesionales enfocadas a las
demandas y exigencias que la sociedad lo requiere.
La propuesta que presentamos es una perspectiva es una perspectiva sobre el
currículo, entendido como algo que adquiere forma y significado educativo, a me-
dida que sufre una serie de procesos de transformación dentro de las actividades
prácticas del proceso enseñanza aprendizaje.
A partir de la llamada Reforma Educativa con el D.L. N° 19326 de la década del
70 se apertura y toma fuerza en el campo de la educación proponiendo cambios
estructurales en el currículo con la importación de la llamada Tecnología Educativa
de Tallahase, Estados Unidos.
La Comisión Técnica de Currículo (COTEC) hace su respectiva propuesta de
currículo dando origen a un número relativamente extenso de trabajos de investi-
gación al respecto.
A pesar de manejar diversos niveles de complejidad y de calidad, estas inves-
tigaciones han arrojado información realmente valiosa para presentar opciones
diferentes para el desarrollo curricular.
En la unidad 1, se esboza la concepción educativa, sus fundamentos y sus
respectivos campos; además las diferentes aportaciones en torno al concepto de
currículo, así como los elementos que lo integran, factores que influyen en el desa-
rrollo curricular
Unidad 2, se abordarán temas relacionados con la influencia del desarrollo
curricular como la política educativa, principios y condiciones institucionales.
En la unidad 3, se conocerá los diferentes modelos curriculares y analizará cada
uno, marcando una postura crítica al respecto.
En la unidad 4, se aborda sobre la programación curricular y los niveles de
construcción del currículo analizándolos respectivamente.
Aperturamos la reflexión sobre este tema tan delicado en los sistemas educati-
vos, pues se trata de la formación de los futuros ciudadanos de un país.
Instrucciones especificas

1º Debes esforzarte en precisar las ideas y ordenarlas a través de resúmenes, cuadros sinópticos,
mapas mentales, mapas semánticos u otro tipo de ordenador.
2º Amplia la información con la lectura y análisis de los textos de la bibliografía recomendada.
3º Toma una actitud crítica frente a las diversas posiciones; y de manera general sobre el contenido
de la asignatura.

Objetivos generales
Al término del estudio del Texto de Teoría Curricular estás en condiciones de lograr las siguientes
competencias y capacidades.

COMPETENCIAS CAPACIDADES
1. Identificar la fundamentación 1.1 Definiciones de educación y fundamentos
teórica de: educación, currículo y
los elementos que la constituyen 1.2 El currículo: concepto, objetivos y características
en la práctica educativa. 1.3 Tipos del currículo: vivido, oculto y formal
1.4 Elementos del currículo formal
1.5 El carácter interdisciplinario y transdisciplinario del currículo.
2. El estudiante analizará la 2.1 Política educativa
influencia de los diversos factores
contextuales en el currículo con 2.2 Principios y condiciones institucionales
los encontrados en la práctica 2.3 Necesidades socioeconómicas
real.
2.3.1 Mercado ocupacional
2.3.2 Campo profesional
2.3.3 Prácticas profesionales: dominantes, emergentes y decadentes.
3. Analizar los modelos de la 3.1 Modelo de Tyler.
teoría curricular.
3.2 Modelo de Hilda Taba
3.3 Modelo de Stenhouse
3.4 Modelo de Arnaz
3.5 Modelo Dalila Sperb
3.6 Modelo Cotec
3.7 Modelo Nuevo Sistema Curricular Nacional
3.8 Modelo Humanista
4. El estudiante analizará la 4.1 Programación curricular.
programación curricular: marco
curricular, mapas de progreso y 4.1.1. Aprendizajes fundamentales
rutas de aprendizaje. 4.2 Marco curricular
4.3 Mapas de progreso
4.3.1. Mapas de progreso en el área de comunicación
4.3.2. Mapas de progreso en el área de matemática
4.3.3. Mapas de progreso en la elaboración de unidades de aprendizaje y sesiones
de clase.
4.4. Rutas de aprendizaje
4.4.1. Rol del docente en las rutas de aprendizaje
1

Unidad
INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA CURRICULAR

Objetivo general:

El estudiante identificará la fundamentación teórica de:


educación, currículo y los elementos que la constituyen en la
práctica educativa.

1.1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS DE LA pero parte del criterio consensual de consi-


EDUCACIÓN derar a la persona humana como categoría

E
ontológica suprema.
ntre los diversos fundamentos que
sirven de sustento teórico a la teoría y c) Teoría de los consensos en la deontología
praxis de la Educación, se mencionan: docente

1.1.1. Fundamentos ético-axiológicos Es el planteamiento referido por Giusti (2002)


acerca de las fuentes del mandato moral en
a) La educación como praxis de la libertad los profesionales docentes: consenso utópi-
Este paradigma tan defendido por Paulo Frei- co, cuando se estructura en base a la autono-
re es muy relevante en la Educación Básica mía del propio docente; consenso nostálgico,
Regular, puesto que se enfatiza en la autono- cuando nos basamos en la tradición ancestral
mía, la diversidad, la creatividad, la criticidad de la praxis docente; y consenso dialéctico,
y el libre despliegue de las facultades más donde se sostiene que los docentes debemos
originales del ser humano. construir cotidianamente un nuevo ethos
ético-axiológico acorde con la realidad y las
Cualquier tendencia orientada a coactar estas
tendencias del desarrollo histórico.
características, es decir, a efectuar un trabajo
educativo estandarizado, sujeto a cánones 1.1.2. Fundamentos pedagógico-educativos
y parámetros impuestos, es caracterizable
a) Teoría de la educabilidad
como entrenamiento, adiestramiento u otro
proceso similar, pero jamás como educación. Si no creyéramos en el potencial de trascen-
dencia y la capacidad de despliegue integral
b) Teoría humanista
de las diversas competencias, no tendría
Es una concepción filosófico-antropológica de sentido haber abrazado la profesión docente.
vasta referencia y muy diversa orientación, Educabilidad es uno de los atributos o pro-

Teoría Curricular 7
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

piedades que singularizan al hombre, puesto formas, tales como teleformación, intercam-
que ello permite caracterizar la educación bio de experiencias, focus group o grupos
como proceso eminentemente formativo. focales, estudio de casos o casuística, etc.
b) Educación continua, permanente y durante g) Educación cooperativa
toda la vida Esta concepción y praxis expresa los ideales
Esta concepción evidencia precisamente el de colaboración y solidaridad entre los suje-
carácter consustancial de la relación entre tos de la educación que coparticipan de un
ser humano y educación: a lo largo de toda mismo proceso pedagógico. A la vez, signi-
su existencia, la persona humana es sujeto, fica un cuestionamiento al competitivismo
agente, actor y producto de la educación, por irracional sustentado en el individualismo y
lo que se afirma que el ser humano es creador el egocentrismo, opuestos a una sana emu-
de educación y creado por la educación. lación y competencia leal.
c) Teoría de la Sociedad Educadora h) Educación comunal
Esto no viene a ser sino la misma concepción Todo el trabajo docente en educación re-
de educación continua o permanente, sin in- quiere permanente y selectivo quehacer en
terrupciones, totalmente densa y coberturan- y con la comunidad. Así, en la alfabetización,
te, pero esta vez referida al espacio, es decir, se menciona como responsabilidades de los
al sentido de generar todo tipo de agentes, facilitadores de alfabetización, “coordinar
espacios, factores, componentes, sujetos, con las organizaciones de base”, “facilitar los
condiciones, situaciones, oportunidades y procesos de aprendizaje y vincularlos con las
posibilidades de educación. vivencias personales, familiares, comunales
y laborales”, “propiciar la articulación entre
d) Teoría demiúrgica o de la creatividad
Círculos de Alfabetización y de estos con las
Esto se refiere a una abierta expectativa del instituciones y organizaciones sociales de la
proceso educativo en general y una exigencia zona de influencia”.
permanente de las acciones, constituye una
i) La investigación como praxis educativa
perentoria necesidad asumir la creatividad
no solamente como un objetivo del proceso Existe el prejuicio según el cual la investiga-
educativo, sino como praxis de acción coti- ción sólo es requerible pedagógicamente en
diana. la universidad, aunque las tendencias peda-
e) La clase como comunidad libre de investiga- gógicas actualizadas y de avanzada, asumen
dores la investigación desde la formación temprana
de los niños y adolescentes.
Esta concepción sintetiza una larga y múltiple
tradición enraizada en aportes como las que j) Paradigma educativo ecológico
provienen de la teoría de la acción comu- Como es sabido, este paradigma privilegia la
nicativa de Apel-Habermas, de la teoría de interacción entre personas y su entorno, asu-
la discusión crítica de Popper y de la teoría me la enseñanza-aprendizaje como proceso
del diálogo filosófico en comunidad libre de interactivo y continuo, analiza el contexto del
investigadores de Lipman. aula como influido por otros contextos, pro-
f) Teoría de la formación docente continúa picia cambios de ambientes para transformar
a las personas,
Esto significa la síntesis entre la formación
inicial y en servicio del docente. Asimismo, k) Pedagogías participativas
involucra las modalidades de capacitación, Entre las pedagogías participativas que son
perfeccionamiento, actualización, reciclaje, muy afines al trabajo educativo, podemos
realimentación, especialización y otras. mencionar: la Escuela Activa, las Escuelas
Esta concepción involucra asimismo la auto- Socializadoras y Colectivistas, la Pedagogía
educación y la coeducación en sus diversas Personalizada, No Directiva y Humanista, las

8 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Escuelas en Libertad, Pedagogía y Método de o) Educación pertinente


Proyectos, investigación Libre por Experien-
Alude a una educación adecuada o compati-
cia, la Escuela del Trabajo, Educación Hori-
ble con las necesidades, intereses y exigen-
zontal y en Confianza, Escuela Interactiva y
cias de desarrollo de los programas.
Ecológica, Educación Compensatoria, Escue-
las Democráticas, Pedagogía Histórico-Crítica Por consiguiente, “se trata de ofrecer múlti-
y otras similares. ples posibilidades formativas en correspon-
dencia con la diversidad y complejidad del
l) Teorías pedagógicas paidocentristas
país y de la población atendida, centradas
Son aquellas que consideran al alumno como en la atención, desde la perspectiva de los
el eje central de todo el sistema educativo, aprendizajes, de las necesidades básicas…”.
oponiéndose frontalmente al magistrocen-
trismo. En la actualidad, a pesar que las 1.1.3. Fundamentos sociológicos
diversas concepciones pedagógicas son pai- a) Teoría del desarrollo humano y la calidad de
docentristas, en la práctica, subsiste aún un vida
marcado sesgo magistrocentrista.
Aquí se plantea que todo grupo humano es
En, se señala que el proceso pedagógico se susceptible de autodesarrollo gradual sin
da organizado en áreas, módulos, talleres y límites predeterminados, alcanzando pro-
otras estrategias que se adecuan a las carac- gresivamente mejores niveles de calidad de
terísticas de los estudiantes. vida. Uno de los recursos más poderosos y
ll) Teorías pedagógicas constructivistas consensualmente valorados, es la educación,
por lo que debería establecerse tendencial-
Estas teorías asumen que el propio estudiante mente una relación directa y positiva: a me-
debe ser el arquitecto o constructor de sus jores niveles de educación, mejores niveles
propios saberes, considerando el rol docente de desarrollo humano y calidad de vida. Toda
en el plano de facilitador, estimulador, orien- educación donde no se cumpla esta relación
tador y evaluador del proceso educativo. debería ser frontalmente cuestionada y trans-
También asumen las tesis metacognitivas, así formada.
como las estrategias de aprendizaje centradas
en el “aprender a aprender”. b) Teoría de la responsabilidad

m) Teoría de la Información y la Comunicación Sustenta una concepción no directiva de la


educación y la vida social, por lo que se pre-
Esta teoría es propia de la reciente revolución fiere hablar de responsabilidades, es decir,
tecnológica caracterizada por el predominio de de una praxis efectuada de modo activo y
la telemática, la informática, la computación y consciente y no de deberes, obligaciones y
afines. Lo que aquí enfatizamos es su potencial acciones con fuente de mandato exógeno.
aplicable a los procesos educativos, sin caer en
distorsiones alienantes y fetichizantes. c) Teoría del compromiso y del consenso social

Se especifica que “en todas las formas de Un compromiso es una responsabilidad so-
atención se promueve el uso de tecnologías cial que se asume conscientemente y a cuyo
de la información y comunicación” (TIC). cumplimiento debemos consagrar lo mejor
de nuestros esfuerzos. Y el consenso social
n) Teoría del aprendizaje significativo
es una construcción que se va logrando gra-
Fue propuesta por David Ausubel conside- dualmente, a partir de los disensos.
rando esencialmente que los aprendizajes
d) Movilización de las comunidades organiza-
deberían engarzar adecuadamente las ideas
das de base
previas con los nuevos aprendizajes, ha-
ciéndolos significativos para los aprendices Característica que exige de los agentes edu-
y dotando de estos aprendizajes de mayor cativos, actuar como verdaderos promotores
sostenibilidad. sociales. Ello tiende a conseguir mejores

Teoría Curricular 9
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

impactos del trabajo educativo a realizarse, de Artes y Oficios y las campañas de alfabe-
así como una adecuada sostenibilidad. tización emprendidas en diversas épocas de
nuestra historia.
e) Teoría de la equidad
Aquí se asume el compromiso de tender a una 1.1.6. Fundamentos antropológicos
realidad que reduzca las grandes inequidades Concepción del hombre como proyecto in-
económicas, sociales, culturales, políticas, de acabado y en permanente perfectibilidad: desde
género y otras que el sistema genera muy que se inscribe la praxis educativa estatal al modo
activamente. de un Proyecto Educativo Nacional y los centros
1.1.4. Fundamentos políticos educativos en base al Proyecto Educativo Institu-
cional, deviene pertinente que los aprendizajes
a) Teoría de la democracia previstos de los alumnos , se registren y persigan
Sobre todo en su aplicación a la educación, ejecutarse como planes, proyectos y programacio-
se la asume como un imperativo ético, polí- nes educativos colectivamente realizados.
tico y pedagógico de naturaleza estratégica, 1.1.7. Fundamentos psicológicos
reconociéndose que es un proceso lento, con-
tradictorio y difícil. La democracia educativa Tiene que ver con las múltiples facetas, entre
es susceptible de aprenderse y enseñarse, las que se pueden mencionar la sensibilización de
implicando la mejora de la calidad de parti- la población en general y de la población-objetivo
cipación, autonomía, eficiencia pedagógica y en particular, los liderazgos, movilización de las
de las condiciones para el cambio educativo comunidades de base, la psicología diferencial,
profundo, considerándosele en un triple sen- psicología social y de grupos, psicología de las
tido: como fundamento, medio y finalidad. mentalidades, asertividad, nivel de drive, etc.
b) Teoría de la conciencia social a) Teoría de la resiliencia

Alude a toda una dialéctica compleja que va Entendida como la capacidad humana de
desde la conciencia mágica, ingenua, histó- afrontar adecuadamente las adversidades de
rica, crítica, política, transformadora y otras la vida e imponerse a ellas, constituye toda
que forman parte de la conciencia individual una explicación de las condiciones, factores
y social, y que justamente son objeto y pro- de riesgo, perfiles, componentes y muchos
ducto de las transformaciones educativas. otros aspectos.

c) Teoría del Estado


Que implica considerar la naturaleza, el tipo
y las formas de Estado, en este caso, en fun-
ción de la educación. Se asume que los esta-
dos democráticos y populares, son los que
programática y principistamente facilitarán
condiciones para una verdadera educación
democrática, científica, nacional y humanis-
ta, orientada a erradicar la proliferación de
marginalidad, exclusión y dependencia.
1.1.5. Fundamentos históricos
a) Historicidad
Alude a las condiciones espacio-temporales
del desarrollo, que, como se sabe, se gestan
desde los primeros intentos de vertebrar una
educación para el trabajo, una educación co-
munitaria, escuelas nocturnas, politécnicas,

10 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

b) Psicología diferencial de las edades o etaria


Aquí enfatizamos en el amplio espectro etario, puesto que involucra a niños, adolescentes, jóve-
nes de ambos sexos; además, remarcar en las grandes diferencias de naturaleza, motivaciones,
intereses, potencialidades, mecanismos, racionalidades y otros aspectos psicológicos inherentes
a cada una de las edades, así como los problemas generados cuando se crean condiciones dis-
torsionantes de la naturaleza de cada rango etario, como sucede cuando los niños asumen roles
de adultos, verbigracia, el sostenimiento relativo del hogar

1.1.8 Concepto de educación y sus campos

PROCESO
(1) DE GENERACIÓN
ADULTA A ESPONTANEA
de GENERACIÓN JOVEN

TRANSMISIÓN por
ADQUISICIÓN DE CON TENIDOS
Y GENERACIÓN de EDUCATIVOS vía
(2)
entre
SISTEMATICA
MIEMBROS
GENERACIONALES
con un
1. Sucesión de eventos de previsión, implementación, desarrollo, evaluación PROPÓSITO
y optimización. FIN OBJETIVO
2. Conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes. Mensajes de la cultura (3)
Nacional y universal.
3. Orientados por una concepción de hombre y de mundo, por valores y principios. en un
4. Escenario geo-ecológico-socio-político-cultural. Impacta al fenómeno educativo.
CONTEXTO O
REALIDAD
CONCRETA
(4)
1.1.8.1 Campos de la educación

CONTEXTUAL TELEOLOGICO
¿DÓNDE? ¿PARA QUÉ’

ANTROPOLÓGICO
¿QUIÉNES?

MESOLÓGICO ONTOLÓGICO
¿CÓMO Y ¿QUÉ?
CON QUÉ?

Teoría Curricular 11
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Campo teleológico

REALIMENTACIÓN

CAMPOS INSUMOS PROCESO PRODUCTO


EDUCATIVOS VARIABLES VARIABLES VARIABLES
1. Fundamentos Legales. 1. Ejecución de 1. Logros
2. Fundamentos Doctrinarios. actividades previstos en los
3. Principios. previstas en componentes del
4. Valores Prevalentes. los planes campo
1 5. Fines de la educación. educativos y teleológico.
CAMPO 6. Objetivos de la educación curriculares por
TELEOLÓGICO nacional. los sujetos de la
7. Objetivos por Niveles y educación.
Modalidades Educativas.
8. Perfiles del egresado.
9. Objetivos de ciclo / grado.
10. Objetivos de asignatura o
de área de acción educativa.
11. Competencias.
12. Capacidades.

Campo Ontológico
Campo antropológico

REALIMENTACIÓN

CAMPOS INSUMOS PROCESO PRODUCTO


EDUCATIVOS VARIABLES VARIABLES VARIABLES
2.Aplicación de 2. Contenidos
2 1. Contenidos Educativos. estrategias de educativos
CAMPO ONTOLÓGICO enseñanza – optimizados.
aprendizaje en
los niveles
y modalidades
3 educativas. 3. Cambios de
CAMPO Comportamiento,
ANTROPOLÓGICO 1. Educando. desarrollo de
2. Educador. Capacidades y
3. Familia. actitudes en el
4. Comunidad. educando,
educador,
familia y
comunidad.

12 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Campo mesológico

REALIMENTACIÓN

CAMPOS INSUMOS PROCESO PRODUCTO


EDUCATIVOS VARIABLES VARIABLES VARIABLES
3. Aplicación de 4. Propósitos
1. Medios legales: leyes, reglamentos, sistemas logrados.
resoluciones, directivas y otros relacionados Administrativos Medios
4 con la educación. de apoyo a lo educativos
CAMPO 2. Medios organizacionales. pedagógico optimizados.
MESOLÓGICO 3. Medios de planificación: planes, programas y
proyectos educacionales.
4. Medios de implementación, de desarrollo y
de evaluación de la educación.
5. Propuestas pedagógicas: planes y programas
curriculares, estrategias de enseñanza-
aprendizaje, medios y materiales educativos,
organización del tiempo, escenario educativo
(infraestructura), evaluación del aprendizaje,
supervisión educativa, opción de tecnología
educativa.
6. Sistemas administrativos de apoyo a la
educación: administración de personal, de
recursos, imagen institucional, etc.

Campo contextual

REALIMENTACIÓN

CAMPOS INSUMOS PROCESO PRODUCTO


EDUCATIVOS VARIABLES VARIABLES VARIABLES
5. Mejoras
5 1. Realidad del entorno educativo: logradas por
CAMPO ambiente geo- ecológico, social, el proceso
CONTEXTUAL económico, político y cultural. educativo en
la realidad o
contexto.

Teoría Curricular 13
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

1.2. CURRÍCULO tomar como el instrumento mediador para selec-


cionar, organizar y ordenar todos los aspectos de
1.2.1. DEFINICIONES DE CURRICULO una profesión para los fines de enseñanza. Logran-
Currículo es un término utilizado en diversos do así la eficiencia no sólo del currículo sino de la
contextos, la mayoría de las veces suele referirse enseñanza. El currículo es más que un simple plan
a los planes de estudio, programas y en otras oca- de estudios incluye una serie de elementos que
siones se le relaciona con las implementaciones contribuyen a fundamentar su estructura como
didácticas. Sin embargo existe una lucha para lo son los contenidos de aprendizaje, actividades
poder contextualizar el concepto y transportarlo y metodología.
a diferentes ámbitos sin que esto sea motivo de 1.2.2. UNA CONCEPCIÓN DE CURRÍCULO
rupturas en los centros educativos.
Para el Centro de Investigación de la Universi-
Diversos autores como Hilda Taba, Stenhou-
dad Católica del Perú define a los currículos como
se, Tyler, Pansza, por mencionar algunos, han reu-
una propuesta para la acción educativa sustentada
nido diversas investigaciones en pro del desarrollo
en una permanente reflexión sobre su propia
de este concepto y su aplicación.
práctica, de esta concepción se desprenden las
Esto es lo que integra la llamada teoría cu- siguientes características:
rricular que algunos autores presentan como un a) La propuesta para la acción educativa no tiene
campo disciplinario autónomo y otros como un carácter definitivo.
campo propio de la didáctica. Por lo tanto para
iniciarse en el estudio de dicha teoría es nece- Los currículos es una hipótesis sobre la
sario definir su objeto de estudio: el currículo. cultura educativa a investigar o contrastar
en la acción del aula y sobre lo que hay que
Hay tantas definiciones de currículo como reflexionar, deliberar y tomar decisiones.
autores que lo han estudiado. En ese sentido, Taba
sostiene “que todo currículo debe comprender b) Los currículos constituyen una realidad teó-
una declaración de finalidades y de objetivos es- rica – practica.
pecíficos, una selección y organización de conte- La realidad teórica la constituye la propues-
nido, ciertas normas de enseñanza y aprendizaje ta para la acción educativa; y la práctica la
y un programa de evaluación de los resultados. comprende la puesta en marcha de esta
En tanto que para Arnaz, el currículo es “el propuesta, es decir la práctica misma de los
plan que norma y conduce explícitamente un proce- currículos.
so concreto y determinante de enseñanza-aprendi- c) La reflexión sobre la práctica curricular es
zaje que se desarrolla en una institución educativa. imprescindible
Glazman y de Ibarrola, sintetizan la definición La reflexión sobre la práctica nos permite
de currículo de la siguiente manera: interpretar lo ocurrido y tomar decisiones
“El conjunto de objetivos de aprendizaje, para el cambio y la innovación curricular.
operacionalizados, convenientemente agrupa- La práctica curricular debe ser objeto de re-
dos en unidades funcionales y estructuradas de flexión desde una postura crítica y con una
tal manera que conduzcan a los estudiantes a actitud investigadora, de modo que permita
alcanzar un nivel universitario de dominio de una a los sujetos de la educación implicados,
profesión, que normen eficientemente las activi- reconocerla, transformarla o enriquecerla.
dades de enseñanza y aprendizaje que se realizan La actitud reflexiva del profesor y del alumno
bajo la dirección de las instituciones educativas en el aula, los convierte en los sujetos esen-
responsables y, permitan la evaluación de todo ciales para el cambio e innovación educativa:
el proceso de enseñanza”. de esta manera, dejan de ser usuarios, sujetos
Es importante resaltar que para algunos au- condicionados, reproductores de lo pre esta-
tores el hablar del plan de estudios es igual que blecido o simples productos para convertirse
referirse al currículo y en algunos casos, lo llegan a en creadores y actores de los currículos.

14 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

d) La finalidad del Currículo debe dirigirse al que, aunque no fueron previas y explícitamente
desarrollo de habilidades básicas. planificados ejercen influencia decisiva en el
El desarrollo de habilidades básicas en el aprendizaje del alumno. Como consecuencia,
educando debe permitirle desenvolverse aparece en escena el térmico Currículo Oculto
satisfactoriamente en el mundo. equivalente a no explícito, pero que condiciona
el aprendizaje de los alumnos.
Los contextos de enseñanza para el desarrollo
de estas habilidades deben ser significativos El currículo Oculto estaría conformado, en
para el alumno. Asimismo, el conocimiento algunos casos, por los valores o creencias que
debe ser construido recorriendo todas las orientan el modo como el maestro desarrolla
dimensiones del ser humano (motora, lúdica, los currículos en el aula y, en otros casos, esta-
intelectual, emocional, afectiva, espiritual ría conformado por las habilidades, actitudes o
etc.). conocimientos adquiridos por los alumnos en la
escuela pero sin que ella se lo haya propuesto.
1.2.3 OTROS CONCEPTOS DE CURRÍCULO Y
1.2.3.3. El currículo como construcción del
SUS PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS
conocimiento
1.2.3.1. El currículo como estructura
El currículo como construcción del conoci-
organizada de conocimientos
miento es una concepción que se alimenta fun-
Para Lamas P. (1998) lo define como el con- damentalmente de los aportes de Piaget, Ausubel
junto de conocimientos de una o varias disciplinas; y Vigotsky, quienes desde sus propuestas teóricas
por lo general está orientado a desarrollar modos psicológicas nos ayudan a comprender como ocu-
de pensamiento irreflexivo de la naturaleza y las rre la construcción del conocimiento en el alumno.
experiencias del hombre. El objeto fundamental de este enfoque es el
Chadwick, precisa en este enfoque, la meto- proponer, a través de los diversos elementos del
dología se basa en clases expositivas que trans- currículo, experiencias significativas de apren-
miten las ideas o el conocimiento de una forma dizaje para el alumno, de modo que este pueda
asequible a los alumnos. desarrollar habilidades básicas para aprender a
aprender.
1.2.3.2. El currículo como conjunto de
experiencias de aprendizaje • Las experiencias de aprendizaje son variadas
y se basan en las experiencias previas de los
Caswell y Campwell inician una corriente de alumnos y sus estructuras mentales. Estas ex-
reacción contra la concepción de currículos como periencias colocan al alumno ante situaciones
programa de contenidos disciplinares y proponen problemáticas dentro de las cuales se espera
definirlo como el conjunto de experiencias que que ocurra el aprendizaje.
los alumnos llevan a cabo bajo la orientación de • Las habilidades básicas constituyen un com-
la escuela. En sentido similar Whheeler concibe plejo entramado de conceptos, procedimien-
el currículos como el conjunto de experiencias tos y actitudes que habilitan al alumno a des-
planificada que se ofrecen al alumno bajo la tutela envolverse eficaz y positivamente en su vida.
de la escuela. El propósito fundamental es que el alumno
Para la Reforma Educativa Peruana (COTEC, llegue a desarrollar estrategias intelectuales
1976) manejó la concepción de currículos como: que le permitan a prender a aprender.
“Un conjunto de experiencias de aprendizaje que
los sujetos de la educación viven en una sociedad 1.2.3.4. El currículo como plan de
y en momento histórico concreto y que han sido instrucción
previstas con el fin de dinamizar su propio desa- En nuestro sistema educativo, las estructuras
rrollo integral”. curriculares básicas de los diferentes niveles edu-
Nace un movimiento empeñado en estudiar cativos, hasta 1995 pueden constituir ejemplos
dentro del currículos aquellos aspectos y fenóme- de planes de instrucción de alto nivel. En tanto la
nos educativos que se producen en la escuela y llamada unidad de aprendizaje o el plan de clase

Teoría Curricular 15
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

de un curso representan un plan de instrucción cumplir un objetivo común como es la formación


propiamente dicho. del alumno.
Como plan, el currículo supone la previsión ELEMENTOS PROCESOS PRODUCTOS
racional de la intervención didáctica y es en este
Objetivos Diseño Alumnos con ca-
concepto, que los especialistas en diseño curricu-
racterísticas pre
lar han hallado su quehacer. Contenidos Implementación
determinadas
1.2.3.5. El currículo como proyecto social Actividades Ejecución

Los currículos pueden constituirse en un Evaluación Evaluación


elemento que favorece la reproducción del esta-
do de cosas en una sociedad, o en un factor que En esta concepción de currículos, es una rea-
condicione el cambio de la misma. lidad compleja en la que sus diversos elementos
pasan por diversos procesos de creación, experi-
El currículo como reproducción del estado,
mentación, reajuste, evaluación etc. Para lograr
se observa que la finalidad de los sistemas edu-
lo que se desea en el alumno.
cativos a través de sus currículos oficiales es la de
formar sujetos para que se adapten o incorporen La concepción de los currículos como sistema
a la sociedad sin generar conflictos. nos permite comprender, sobre todo, su natura-
leza estructural y procesal.
El currículo como cambio social, se entiende
que los currículos son instrumentos educativos 1.2.4. ELEMENTOS ORIENTADORES E
que pueden favorecer al cambio social. INSTRUMENTALES DEL CURRÍCULO
El currículo como proyecto social podemos 1.2.4.1. ELEMENTOS ORIENTADORES DEL
descubrir vinculaciones directas entere: currícu- CURRÍCULO
los y cultura y producción, currículos y empleo,
currículos y poder. Los elementos orientadores son todos aque-
llos que precisan la intencionalidad de las accio-
1.2.3.6. El currículo como praxis nes educativas de una institución y guían todo el
Para Gimeno (1988) el currículo es una praxis, trabajo. Señalan:
antes que un objeto expresado en un documento • A donde queremos llegar
o plan, que refleja la manera de pensar la educa- • Qué tipo de hombre queremos formar
ción o los aprendizajes necesarios para los niños
y jóvenes. • Que valores queremos promover

Esta perspectiva práctica del currículo pone Son los enunciados que de una u otra forma
énfasis en como un plan curricular se lleva a señala él para que y el debe ser de la acción edu-
cabo en la realidad y que ocurre cuando sé está cativa en nuestro centro. Describen el horizonte
desarrollando. Esta práctica es la expresión de la hacia el cual se dirigen las acciones educativas.
función socializadora y cultural de una institución Los elementos orientadores definen la iden-
educativa. tidad de un centro proporcionando coherencia
y unidad a la labor educativa. Los elementos
En el marco de este concepto, las condiciones
orientadores son:
y la dinámica de la clase, las influencias de cual-
quier agente personal, material, social, etc. Impo- 1° Principios o ideas rectoras
nen o dan valor real, al proyecto que se pretende 2° Fines
como currículos en una institución educativa.
3° Objetivos generales
1.2.3.7. El currículo como sistema
4° Perfiles básicos, ideales o de egresados.
Como sistema, los currículos es un conjunto
1° PRINCIPIOS O IDEAS RECTORAS
de elementos o unidades interrelacionadas que
interactúan a través de distintos procesos para Los principios son los fundamentos básicos

16 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

en los que se sustenta la labor educativa de una 2° LOS FINES


institución. Dichos fundamentos conforman un
cuerpo coherente de enunciados que sintetizan Son formulaciones que expresan lo que se
ideas relevantes y medulares acerca de la educa- quiere lograr a largo plazo. Surgen como conse-
cuencia de la contrastación entre los principios y la
ción y que tienen una validez y aceptación general
realidad socio económica cultural a la cual quiere
entre los miembros de una comunidad educativa.
responder la institución educativa.
Los principios surgen de la reflexión que se
Luzuriaga, Lorenzo menciona algunos tipos
hace en los campos de la filosofía, la ética, la psi-
de fines educativos:
cología, la pedagogía, la antropología, la religión
etc. Aplicado al campo educativo. • Fines Políticos, propician a la participación
en la vida de sociedad y búsqueda del bien
Una institución educativa que desee plantear- común.
se sus principios deberá responder a las siguientes
• Fines Sociales, su objetivo es preparar al hom-
cuestiones:
bre para una eficiente convivencia humana.
• ¿Qué tipo de hombre queremos formar?
• Fines Culturales, buscan introducir al sujeto
• ¿A qué sociedad aspiramos? en el mundo de la cultura.
• ¿Cuál es rol del hombre en esta sociedad? • Fines Individuales, son los que proponen
• ¿Qué concepción de educación manejamos? llevar al hombre a su máximo desarrollo, es
decir “ser persona”.
• ¿Qué corriente debe inspirar la acción edu-
cativa en el centro educativo? • Fines Vitales, se dirigen a la vida total del ser
humano y trata de encaminarla, acrecentarla
• ¿Qué valores desarrollaremos en nuestros en todas sus manifestaciones.
alumnos?
3° OBJETIVOS
Se sugiere algunos principios que debe to-
marse en cuenta: Cuando se habla de objetivos generales como
elementos orientadores de los currículos nos esta-
a) Principio de actividad
mos refiriendo a aquellos que busca la institución
El alumno aprende haciendo. educativa a mediano o largo plazo.
b) Principio de Autonomía y de Libertad Los objetivos expresan que es lo que el cen-
El alumno es capaz de elegir, tomar decisiones tro educativo quiere lograr con la formación que
brinda a sus alumnos.
y actuar de acuerdo a unos valores personal-
mente asumidos. Ejemplo, una institución educativa se plantea
los siguientes objetivos:
c) Principio de Respeto a la Personalidad
• Estimular la sensibilidad social de los alumnos
El alumno es una persona integral, compleja promoviendo la apertura a los más necesita-
y dinámica que tiene unas características par- dos.
ticulares que la hace diferente a las demás.
• Fomentar en el educando el desarrollo del
d) Principio de Socialización pensamiento libre, crítico y creativo que le
El alumno debe ser capaz de establecer permita expresar sus ideas, creencias y con-
buenas relaciones con los otros y de buscar vicciones.
el logro del bien común.
4° PERFIL BÁSICO O IDEAL
e) Principio de Pertinencia
Plantea las características que los sujetos de
Se debe tener en cuenta la realidad cultural la educación deben poseer al terminar su proceso
en la que se desarrolla las acciones educati- formativo en el centro. Presenta el ideal de hom-
vas. bre al que aspiramos a formar.

Teoría Curricular 17
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

En el contexto del diseño de una propues- el saber cultural a transmitirse enfocado a una
ta curricular, el perfil del egresado traduce la intención didáctica.
intencionalidad formativa e innovadora de los El currículo real
currículos, describe las características que los res-
ponsables de la institución educativa, desean que Que es conceptualizado como un conjunto
los alumnos tengan al concluir su proceso de for- de actividades y tareas que tienen la finalidad de
mación. Es decir el perfil debe ofrecerla siguiente originar aprendizajes.
información básica que el alumno debe poseer:
De tal forma que el currículo real es una tra-
• Conocimientos ducción práctica del currículo formal, actuando
• Habilidades como un mediador entre docentes y alumnos,
ya que no se toman únicamente las intenciones
• Destrezas educativas del docente, sino que existe una adap-
• Valores y actitudes tación a la naturaleza de la clase y a las eventuali-
dades que pudiesen presentarse durante el curso.
1.3. TIPOS DEL CURRÍCULO: VIVIDO, OCULTO
El currículo oculto
Y FORMAL
Que se deriva de ciertas prácticas institucio-
El estudio del currículo se ha visto envuelto
nales y no de los planes de estudio y mucho menos
en una serie de contradicciones en torno a su
de la normatividad que establece el sistema.
conceptualización y función. Partiendo de nume-
rosas investigaciones se ha logrado dividir para No por esto deja de ser importante para
su estudio en: el logro de objetivos de aprendizaje, ya que su
• currículo formal, función radica en la reproducción de conductas
y actitudes, siguiendo un orden en cuanto a
• currículo real o vivido y comportamientos y actitudes que si bien es cier-
• currículo oculto. to no están contemplados explícitamente en el
currículo formal.
De tal manera que se pueda abarcar todos
aquellos elementos y experiencias que puedan Por tal motivo es de suma importancia el
surgir durante el proceso de enseñanza – aprendi- ejemplo que brinde el profesor dentro de la ins-
zaje, no sólo por la transmisión de conocimientos titución, ya que al mismo tiempo intercambian
sino por todas las actitudes y habilidades que conocimiento pueden generar alumnos con valo-
les servirán a los educandos para desenvolverse res y actitudes positivas.
de manera eficiente en su entorno, ya sea en el En la medida en que los maestros sean inclui-
ámbito personal como profesional. dos por la institución como actores principales,
El currículo formal la función de fomentar actitudes tiende a crecer,
pues es una forma de pensar en común la que se
Puede ser definido como una planeación del requiere para formar estudiantes eficientes y de
proceso de enseñanza-aprendizaje incluyendo sus calidad.
finalidades y las condiciones académico- adminis-
trativas que se deriven de la práctica educativa. 1.4. CARACTERÍSTICAS DEL CURRÍCULO
La parte medular del currículo formal es la El Ministerio de Educación es responsable
fundamentación de su estructura académica, de diseñar los currículos básicos nacionales .en la
administrativa, legal y económica. instancia regional y local se diversifican con el fin
de responder a las características de los estudian-
En síntesis, dicha fundamentación establece
tes y del entorno, en ese marco cada institución
las pautas para que el currículo formal sea con-
educativa construye su propuesta curricular, que
siderado como aquello que puede dar contenido
tiene valor oficial según el art 33 de la Ley General
y forma a un conjunto de conocimientos, habili-
de Educación.
dades y destrezas a desarrollar por el estudiante.
Como característica principal tiende a exaltar Según el sistema curricular son tres los ele-

18 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

mentos que nos ayudan a construir los currículos: 1.5.1. La interdisciplinariedad


1° El marco curricular
Se conoce como la interdisciplinaridad a la
2° Los mapas de progreso cualidad de interdisciplinario (es decir, aquello
3° Las rutas de aprendizaje que se lleva a cabo a partir de la puesta en práctica
de varias disciplinas). El término, según se cuenta,
Que se deben tener en cuenta para la ela- fue desarrollado por el sociólogo Louis Wirtz y
boración de los currículos regionales y de estos habría sido oficializado por primera vez en 1937.
se toman los currículos locales y luego los insti- La interdisciplinariedad supone la existencia
tucionales. de un grupo de disciplinas relacionadas entre sí y
Entre las principales características se men- con vínculos previamente establecidos, que evi-
ciona: tan que se desarrollen acciones de forma aislada,
dispersa o segmentada.
Diversificable
Se trata de un proceso dinámico que preten-
Su diseño permite a la instancia regional de hallar soluciones a diferentes dificultades de
construir sus lineamientos de diversificación cu- investigación.
rricular, a la instancia local, elaborar orientaciones
para su diversificación en la institución educativa La importancia de la interdisciplinariedad
a partir de un proceso de construcción, adecuado aparece con el propio desarrollo científico-téc-
a las características y demandas socioeconómicas, nico, que desembocó en el surgimiento de múl-
lingüísticas, geográficas, económico – productivas tiples ramas científicas. Esta dinámica hizo que
y culturales donde se aplica; de modo que la insti- la necesidad de integrar situaciones y aspectos
tución educativa, al ser la instancia principal de la para generar conocimientos sea cada vez mayor.
descentralización educativa, construya participa- Pese a que el primero en mencionar este tér-
tivamente, su propuesta curricular diversificada, mino fue Louis Wirtz (en 1937), recién se postuló
la cual posee valor oficial. una teoría consistente en los ´70. Lo hizo Smirnov,
Abierto al desarrollar las bases ontológicas y epistemológi-
cas de este concepto. En dicho estudio determinó
Está concebido para la incorporación de com- la importancia que tenía la integración social, y
petencias: capacidades, conocimientos y actitudes aseguró que para poder comprenderla realmen-
que lo hagan pertinente a la realidad, respetando te era necesario establecer una nueva forma de
la diversidad. Se construye con la comunidad encarar el conocimiento.
educativa y otros actores de la sociedad de modo
Gracias a la interdisciplinariedad, los objetos
participativo.
de estudio son abordados de modo integral y
Flexible se promueve el desarrollo de nuevos enfoques
metodológicos para la resolución de problemas.
Permite modificaciones en función de la di-
versidad humana y social, de las particularidades, En otras palabras, puede decirse que la inter-
necesidades e intereses de los grupos poblaciona- disciplinariedad ofrece un marco metodológico
les y etarios a quienes se dirige y de los cambios que está basado en la exploración sistemática de
que la sociedad plantea. fusión de las teorías, instrumentos y fórmulas de
relevancia científica relacionadas a distintas dis-
Estas características están orientadas a la ciplinas que surge del abordaje multidimensional
promoción de aprendizajes signifi cativos, es decir, de cada fenómeno.
aprendizajes útiles, vinculados a las particularida-
des, intereses y necesidades de los estudiantes; La interdisciplinariedad se refiere a la habili-
respondiendo a su contexto de vida y las priorida- dad para combinar varias disciplinas, es decir para
des del país, de la región y la localidad. interconectarlas y ampliar de este modo las ven-
tajas que cada una ofrece. Se refiere no sólo a la
1.5. EL CARÁCTER INTERDISCIPLINARIO Y aplicación de la teoría en la práctica, sino también
TRANSDISCIPLINARIO DEL CURRÍCULO a la integración de varios campos en un mismo

Teoría Curricular 19
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

trabajo. Desde el punto de vista educativo, por conocimiento, sin menospreciar las diferentes
ejemplo, se proponen actividades para promover áreas pero sin encarar el estudio desde una óptica
el aprendizaje combinando varias áreas, como la centralista, sino abierta e integradora.
música y la matemática, lo cual ayudará a que los
Dicho esto, cabe señalar que aún si se analiza
alumnos consigan asociar conceptos y obtengan
los tres conceptos por separado o unidos, todos
una educación integral y no fragmentada.
ellos hacen referencia a la importancia de no
De todas maneras, en la actualidad, todas centralizar el pensamiento en una ciencia sino
las ciencias persiguen la interdisciplinariedad a la integrar a varias ciencias en ese estudio. Algunos
hora de profundizarse y potenciarse. De hecho, se sinónimos sobre la idea de interdisciplinariedad
la considera un elemento fundamental si se desea pueden ser razón de unidad, relaciones recípro-
acabar un trabajo creativo e innovador. cas, integración de disciplinas científicas, transfe-
1.5.2. Multi y Transdisciplinariedad rencia de métodos desde una a otra ciencia, entre
otros muchos.
Algunos autores incluyen dentro de la in- Cabe aclarar por último que la interdiscipli-
terdisciplinariedad la multidisciplinariedad y la nariedad es fundamental al hablar de desarrollo
transdisciplinariedad, otros prefieren elaborar científico en la actualidad, porque por ejemplo
por separado los tres conceptos. para poder comprender los problemas sociales y
Estos últimos, aseguran que consisten en proponer soluciones es indispensable la interac-
procesos absolutamente diferentes y que para ción entre aquellas disciplinas afines.
ser comprendidos deben ser analizados de forma
aislada. De todas maneras coinciden con los pri-
meros en que todos estos conceptos se asemejan
en una cosa, en que son indispensables para el
aprendizaje, la práctica holística y el desarrollo
de las habilidades.
La multidisciplinariedad
Se refiere a la búsqueda del conocimiento,
al deseo de desarrollar aquellas habilidades que
podrían existir pero a las que no se les ha dado im-
portancia. Propone el exhaustivo análisis de una
misma cosa a través de diferentes campos para
conseguir tener de ella un amplio conocimiento.
Por ejemplo un alumno de educación secundaria
que va a clases de matemáticas, ciencias y lite-
ratura y además practica deportes, obtiene una
educación multidisciplinaria.
La transdisciplinariedad
Se refiere al conjunto de prácticas de tipo
holísticas que trascienden las normales etique-
tas del saber, sin por ello ignorarlas. Se trata de
comprender la naturaleza pluralista de las cosas
y encarar los conocimientos sin pensar en dife-
rentes disciplinas, sino enfocándose en el objeto
de estudio. Analizándolo desde el punto de vista
educativo, podemos decir que un objetivo funda-
mental que deben tener los docentes es conseguir
que los alumnos se enfoquen en el objeto de

20 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

EJERCICIOS

Después de haber estudiado las lecciones de la primera unidad, responde las siguientes cuestiones:

1. ¿Qué concepto tienes acerca de la educación?


2. Explica cada uno de los fundamentos de la educación
3. En que se basa los fundamentos sociológicos de la educación
4. ¿Qué puedes explicar acerca de la naturaleza de la educación?
5. Indica los campos de la educación. Explica cada uno de estos.
6. que campos o campo de la educación es más importante. ¿Por qué?
7. que significa para ti el currículo como conjunto de experiencias
8. Precisar el concepto de currículos como estructura organizada de conocimientos.
9. Identifica las principales características del currículo como construcción del conocimiento.
10. Identifica y analiza los componentes de un currículo como sistema.
11. Da una definición de currículos según tu propio criterio y analízalo brevemente.
12. que significa la interdisciplinaridad, multidisciplinariedad y la transdisciplinariedad

Teoría Curricular 21
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

GLOSARIO

CONTEXTO: Conjunto de circunstancias que rodean a una realidad determinada, y que se ejercen
influencias mutuas.
Entorno de unidades que preceden y siguen a una unidad lingüística modificando o
no las características de tal unidad.
CURRICULUM: Conjunto de experiencias de aprendizaje, que contribuyen a materializar en el sujeto
de la educación, una determinada concepción de la vida y del mundo, en una forma-
ción económica social concreta, con miras a la realización individual o social de las
personas.
CONCEPCIÒN DE CURRÌCULO: El currículo es una construcción socio cultural que orienta y organiza
la práctica educativa a la vez, que es confrontado permanentemente con la realidad
en la que se aplica. Por este motivo no es algo estático sino que está sometido a un
proceso continuo de revisión y reajuste.
CURRÍCULO: El currículo es “el plan que norma y conduce explícitamente un proceso concreto y
determinante de enseñanza-aprendizaje que se desarrolla en una institución educa-
tiva.
CURRÍCULO COMO SISTEMA: Como sistema, los currículos es un conjunto de elementos o unidades
interrelacionadas que interactúan a través de distintos procesos para cumplir un
objetivo común como es la formación del alumno.
CURRÍCULO OCULTO: Que se deriva de ciertas prácticas institucionales y no de los planes de estudio
y mucho menos de la normatividad que establece el sistema.
EDUCACIÓN CONTINUA: Esta concepción evidencia precisamente el carácter consustancial de la
relación entre ser humano y educación: a lo largo de toda su existencia, la persona
humana es sujeto, agente, actor y producto de la educación, por lo que se afirma
que el ser humano es creador de educación y creado por la educación.
HECHOS CURRICULARES: Los hechos curriculares son los procesos que acontecen como resultado de
la acción educativa prevista. Por ser dinámicos, debidos a su carácter procesal, hay
que distinguir las interacciones que se dan a su interior y los productos educativos
que se alcanzan en concordancia con los objetivos.
IDEOLOGÍA: La ideología es el conjunto de ideas fundamentales que caracteriza el pensamiento de
una persona, una colectividad o una época. También se trata de la doctrina filosófica
centrada en el estudio del origen de las ideas
INTERDISCIPLINARIEDAD: La interdisciplinariedad supone la existencia de un grupo de disciplinas
relacionadas entre sí y con vínculos previamente establecidos, que evitan que se
desarrollen acciones de forma aislada, dispersa o segmentada.
LENGUAJE CURRICULAR: El lenguaje curricular esta constituido por formulaciones acerca de los hechos
curriculares que corresponden a tres tipos de enunciados: teoría curricular, doctrina
curricular y técnica curricular

22 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

LECTURA NÚMERO 1
FUNCIÓN DE LOS ACTORES EDUCATIVOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES EN EL DESARROLLO DEL
CURRÍCULO.
Para el desarrollo y análisis de la teoría curricular es necesario vincularla a varios aspectos de la
realidad como lo son, el educativo, el social y el económico.
Si bien es cierto, estos actores no pueden ser estudiados por separado, al contrario, crean una
realidad dinámica, sujeta a las necesidades de la misma sociedad.
Uno de los aspectos más importantes de todo el proceso curricular tiene que ver con el sector
educativo, económico y social. Es recomendable no iniciar el proceso de diseño curricular si no se ha
clarificado y establecido algún sistema para señalar prioridades entre las necesidades que un programa
educativo intentará satisfacer. El diagnóstico de las condiciones presentes es básico para cualquier
desarrollo curricular, esto se debe a que dicho diagnóstico representa un inquirir comprensivo sobre
la situación actual del programa educativo.
La clarificación y determinación de necesidades implica la recolección de información, tanto de
hechos como de opiniones. Puede ser útil intentar obtener juicios de egresados, la comunidad y todos
los actores que son afectados por el currículo. No basta con depender de los educadores únicamente.
LOS ESPECIALISTAS EN DISEÑO CURRICULAR
En este apartado se abordaran los diversos actores que intervienen e influyen de manera deter-
minante en el desarrollo del currículo.
LA EMPRESA
La escuela como empresa se entenderá como el organismo que coordina la vinculación y ade-
cuación de planes y programas a las condiciones socioeconómicas de la población educativa, para
conseguir mediante el uso de los medios adecuados, la capacitación y formación del capital humano
a favor de la comunidad en la generación de beneficios.
En esta empresa educativa el hombre representa el centro del sistema educativo porque se
transforma para producir bienes y servicios que consume para satisfacer sus necesidades. El sistema
educativo tiene su razón de ser y de hacer únicamente en función del hombre – usuario – beneficia-
rio. La escuela como empresa justifica su existencia sólo cuando produce capital humano, que eleva
la calidad de vida de las comunidades por medio de la utilización de los recursos con que cuenta,
transformándolos en trabajo, en bienes y servicios para una comunidad.
LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS
El proyecto cultural se da en un ambiente que es por sí mismo elemento modelador o mediatizador
de los aprendizajes y fuente de estímulos originales, independientes del propio proyecto curricular.
“Las instituciones ducativas como parte fundamental del tejido de nuestra sociedad actual,
juegan un papel fundamental en la transmisión, recreación e inculcación de valores y representacio-
nes organizadas y controladas desde el poder a través de los llamados procesos de socialización”. Las
clasificaciones que el poder hace de lo cultural; es decir, las culturas son organizadas y controladas a
partir de estos procesos de socialización.
Por lo general se parte de la idea de que las instituciones cumplen una función social, en este caso
la escuela tiene el mandato de introducir al individuo a las reglas, prácticas, valores, conocimientos
de una sociedad, con la intención de incorporarlo a determinadas redes sociales.
La escuela organiza el conocimiento,los espacios y las prácticas pedagógicas con la intención
producir aprendizajes y experiencias con valor en los individuos. Cuando las instituciones son ins-

Teoría Curricular 23
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

trumentos de superioridad, la función social de la escuela es reemplazada por el mandato del poder
dominante y los contenidos de la socialización estarán dictados por las necesidades no de los usuarios
sino de los que ostentan el poder, buscando de esta manera la disciplina de los cuerpos y las mentes
para hacerlos dóciles ante el poder.
La institución escolar ha sufrido diversos cambios a lo largo de la historia que provocaron en su
momento modificaciones importantes. Un claro ejemplo son los modelos educativos desde la primaria
hasta la universidad recomiendan fomentar el trabajo en equipo para resolver problemas, la posibi-
lidad de discutir con el maestro, exponer los intereses del estudiante; son mejoras que demuestran
un currículo totalmente flexible y no rígido como décadas atrás.
LOS EGRESADOS
Se constituyen en un elemento de vital importancia para el diseño de un currículo, ya que se pue-
den relacionar con las habilidades, destrezas y conocimientos que posee el graduado, lo cual puede o
no coincidir con el perfil profesional deseado o planteado durante el proceso de su formación.
Lo ideal es que exista correspondencia entre el perfil del egresado y el profesional, aunque no
siempre ocurre así. Para obtener la información se puede elaborar una encuesta entre los egresados
acerca de la manera en que están enfrentando los retos de la profesión y la idoneidad de la
preparación que recibieron.
LOS DOCENTES
La forma en que el docente se ha integrado en el desarrollo curricular ha sido como autoridad
y único poseedor del conocimiento, además de que se le han adjudicado un ejercicio mecánico y un
desligamiento de su entorno laboral y social.
Las nuevas propuestas para los cambios curriculares tratan de delimitar su función en el sistema
socioeconómico y la educación escolar. Si bien es cierto, ningún proceso de diseño curricular es com-
pleto si no da consideración al personal docente, ya que el docente puede establecer la diferencia
entre la implementación de un currículo eficiente o deficiente el primer y más definitivo recurso
didáctico de la enseñanza, al tiempo que transmisor y modulador de otras influencias exteriores.
Pero no se puede olvidar que las destrezas profesionales no lo son todo, porque, en gran medida,
su papel pedagógico está marcado por el reparto de competencias profesionales que la práctica de
desarrollo del curriculum le reserva.
Si bien es cierto, el profesor es una fuente de estimulación particular.
LOS ALUMNOS
Se ha considerado al estudiante desde dos enfoques principales según Glazman y Figueroa, por
un lado, “se analizan sus características con fines de orientación vocacional o ubicación profesional
y, por el otro, se le considera como un elemento activo y responsable de su proceso educativo”.
Para ampliar más estos enfoques se dice, que el alumno es una fuente esencial para proveer
información respecto al currículo; es portador de una cultura. Esto es, pertenece a un grupo social
que influye en su comportamiento individual y social.
Por lo tanto, el alumno provee elementos culturales y sociales que deben considerarse en el
momento de planificar el currículo. En este sentido se puede dar consideración al siguiente plantea-
miento: ¿Qué perciben los estudiantes como necesidades y desafíos que enfrentan o tendrán que
enfrentar en la profesión?
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO
Las preguntas que nos podemos hacer para conocer los elementos básicos del currículo pueden
ser estas cuatro:

24 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

¿Qué enseñar? Objetivos y Contenidos


La respuesta a esta pregunta nos va proporcionar información acerca de los objetivos y de los
contenidos de la enseñanza. Los objetivos hacen referencia a los procesos de crecimiento personal que
se desea producir, facilitar, provocar en los alumnos mediante la enseñanza. Y los contenidos hacen
referencia a la experiencia social culturalmente organizada.
Sin dejar de ser muy importantes los contenidos educativos, es prioritaria la decisión acerca de
los objetivos. Estos van a ser una especie de norte que guiará la decisión acerca de cuáles son los
contenidos educativos que mejor favorecerán el logro de esos objetivos. Así pues, los contenidos serán
seleccionados en función de los objetivos o capacidades, que pretendemos que los alumnos vayan
desarrollando a lo largo del proceso educativo.
Estos objetivos deberán quedar contextualizados en los de cada una de las áreas educativas y es-
tarán referidos a cinco grandes tipos de capacidades humanas: cognitivas o intelectuales, de equilibrio
personal o afectivas, motrices, de relación interpersonal, y de actuación e inserción social. En esto se
puede apreciar su diferencia sustancial con respecto a los objetivos educativos del pasado, centrados
casi exclusivamente en el primer tipo de capacidades, olvidando las restantes.
Para alcanzar una meta, podrán existir diversos caminos. La opción por un camino u otro estará
en función de una serie de variables que hay que considerar: las intenciones educativas, las carac-
terísticas de los alumnos, el contexto sociocultural, el proyecto educativo de centro... En todo caso,
en la respuesta a esta primera pregunta, quedan explicitadas las intenciones educativas del equipo
de profesores que concreta el currículo para una determinada etapa educativa. El plan de acción a
seguir para el logro de estas intenciones se explicitará en la respuesta a los otros tres interrogantes.
¿Cuándo enseñar?
Este interrogante nos remite a la dimensión temporal en un doble sentido:
• Su respuesta nos va a indicar los criterios para ordenar y secuenciar los objetivos y los contenidos
en función de lo que el alumno es capaz de hacer y aprender en un momento dado.
• Nos indica los criterios para distribuir esos objetivos y contenidos a lo largo de las correspondientes
unidades de tiempo escolar que constituyen una determinada etapa educativa. Deben plantearse
de forma interrelacionada ambas dimensiones temporales.
¿Cómo enseñar?
La respuesta a este interrogante nos va a permitir decidir acerca de la planificación de las activi-
dades y recursos necesarios del proceso enseñanza-aprendizaje que mejor contribuyan al logro de las
intenciones educativas explicitadas en la respuesta a la pregunta: ¿qué enseñar?
Existen múltiples caminos para alcanzar las metas propuestas. No existe el método infalible,
existen métodos diversos y lo que hay que decidir es cuál es el mejor y más ajustado a la realidad
educativa para la cual se selecciona. Es muy importante la propia experiencia docente para acertar la
decisión. La elección la realizaremos en cada momento para una realidad muy concreta, la nuestra.
¿Qué, cómo y cuándo evaluar?
Para saber si se han alcanzado los objetivos planteados es fundamental realizar la correspondiente
evaluación de todo el proceso. Lo que vamos a evaluar es si se han logrado las intenciones educativas
concretadas en el qué enseñar.
Se trata no sólo de evaluar el “rendimiento” de los alumnos: la evaluación aquí tiene un sentido
mucho más amplio. Y se incluye en ella la evaluación del diseño realizado por el equipo de profesores.
Hay que ver si lo planificado ha estado ajustado o no a la realidad de los alumnos, a sus posibilidades
y capacidades, y al contexto sociocultural en el que está ubicado el centro. También tenemos que

Teoría Curricular 25
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

detectar si los alumnos han logrado desarrollar las capacidades señaladas en los objetivos generales
y si se han realizado el oportuno aprendizaje de contenidos conceptuales, procedimentales y actitu-
dinales adecuados a su edad.
¿Cómo vamos a realizar la evaluación? Estableciendo de antemano los criterios de evaluación que
el equipo de profesores consensuará para cada proceso de enseñanza-aprendizaje (etapa, ciclo, curso...)
¿Cuándo evaluaremos?
• Al inicio de cada nueva fase del proceso de enseñanza-aprendizaje para detectar las capacidades
y los conocimientos previos de los alumnos. Es la llamada Evaluación Inicial.
• A lo largo del proceso para comprobar los progresos, dificultades, bloqueos.., en el proceso de
aprendizaje. Es conocida como Evaluación Formativa. Esta y la inicial nos señalan el AJUSTE PE-
DAGÓGICO.
• Al término de cada fase de aprendizaje. Esta es la llamada Evaluación Sumativa que nos permitirá
saber si se ha logrado el aprendizaje pretendido.
Mientras que las intenciones educativas quedan explicitadas en la respuesta al primer interrogante,
el plan de acción a seguir para lograrlas nos viene dado de la respuesta a las preguntas sobre el cuándo
y cómo enseñar y el qué, cómo y cuándo evaluar. Una vez descubiertos los elementos del currículo
que brotan de la respuesta a una serie de interrogantes, debemos saber de dónde podemos obtener
información para decidir acerca de cada uno de estos elementos curriculares. Esta información nos la
van a proporcionar las fuentes del currículo.

EJERCICIOS

EN UN MAPA MENTAL SINTETIZA LAS IDEAS FUERZA DE LA LECTURA

26 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: lee cuidadosamente las siguientes preguntas y subraya la que creas correcta.
1. Explicita el saber cultural a transmitirse
a) currículo formal
b) currículo real
c) currículo oculto
2. Es una trasposición pragmática del currículo
a) Currículo real
b) currículo oculto
c) currículo formal
3. Para algunos autores el plan de estudios es sinónimo de currículo
V F
4. El currículo tiene como característica principal la flexibilidad y la diversidad
V F
5. Existen diversas definiciones de currículo como consecuencia de sus periódicas evoluciones.
V F
6. “Es un conjunto de conocimientos de una o varias disciplinas”, es una concepción del currículo
como estructura organizada de conocimientos.
V F
7. El currículo oculto considera las experiencias previstas
V F
8. El currículo como sistema es un conjunto de elementos o unidades interrelacionadas que inte-
ractúan a través de distintos procesos para cumplir un objetivo común como es la formación del
alumno.
V F
9. Los elementos orientadores del currículo responden a las siguientes cuestiones: ¿Adónde quere-
mos llegar?, ¿Qué tipo de hombre queremos formar? Y ¿Qué valores queremos promover?
V F

CONSULTA TUS RESPUESTAS Y NIVEL DE LOGRO AL FINAL DEL TAE

Teoría Curricular 27
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

28 Teoria Curricular
2

Unidad
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO
CURRICULAR

Objetivo general:

Identificar y analizar la influencia de los diversos factores


contextuales en el currículo con los encontrados en la
práctica real.

2.1. POLÍTICAS EDUCATIVAS cación que queremos para la generación de


los Bicentenario: (El Salvador, 2008). Proyecto
2.1.1. UNA MIRADA A LAS POLÍTICAS este último que, en palabras de Álvaro Mar-
EDUCATIVAS Y SUS PROPÓSITOS chesi Ullastres, Secretario General de la OEI,

L
as políticas públicas son definidas por Gra- tiene como finalidad: “[…] mejorar la calidad y
glia (2012), como: “proyectos y actividades la equidad en la educación para hacer frente a
que un Estado diseña y gestiona a través de la pobreza y a la desigualdad y, de esta forma,
un gobierno y una administración pública a fines de favorecer la inclusión social.
satisfacer las necesidades de una sociedad” (p. 19). Se trata, en definitiva, de abordar con de-
Dichas necesidades deben ser identificadas por el cisión algunos retos aún no resueltos, como el
Estado como de relevancia social significativa para analfabetismo, el abandono escolar temprano,
que sean incorporadas en la agenda como cuestio- el trabajo infantil, el bajo rendimiento de los
nes a ser resueltas (Bitar, 1999). alumnos y la escasa calidad de la oferta educativa
Como orientaciones para lograr una mejor pública” (p.7).
educación, las políticas educativas han hecho Las políticas educativas en los países en “vías
énfasis en diferentes principios desde su decla- de desarrollo”, están influenciadas por los orga-
ración en los Derechos Humanos como derecho nismos internacionales -Banco Mundial, UNESCO,
fundamental: OCDE, el Banco Interamericano de Desarrollo
• Educación para todos (Jontiem, 1990; Dakar, (BID), una de las principales agencias internacio-
2000); nales de financiamiento en materia educativa, y
la Comisión Económica para América Latina (CE-
• Hacia el logro de la meta de calidad (Cuba:
PAL)-, quienes ejercen una influencia determinan-
PREALC);
te, especialmente en el ámbito de la educación
• Proyecto metas del 2021: la educación que superior, dando cuenta de la internacionalización
queremos para la generación 2021: la edu- de las tendencias educativas contemporáneas.

Teoría Curricular 29
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

2.1.2. POLÍTICAS PÚBLICAS Y PARTICIPACIÓN Esto implica plantear la propuesta de política


EN EL SECTOR EDUCATIVO educativa en el marco de la política global, econó-
mica, social y cultural del país. Se condensan en
En las políticas públicas y en particular en ellas las líneas de política educativa que dan so-
las educativas, es posible, por un lado, leer una porte a todo el accionar educativo y pedagógico.
tendencia a referirse a los actores educativos
como: comunidad, capital humano o en menor El Estado asume su rol directivo en lo edu-
medida, sujetos; a plantear que es lo que se quiere cativo mediante la determinación de la política
satisfacer en ellos, sus necesidades: formarlos educativa, en dos aspectos fundamentales:
integralmente, contribuir a su desarrollo, mejorar 1° La determinación de la programación general
las condiciones de su aprendizaje; y por el otro, a de la enseñanza y
hablar de lo que se espera que sean: que partici- 2° El aprendizaje en su aspecto cualitativo
pen, contribuyan a la transformación social, sean
actores sociales, ciudadanos, principalmente, De manera específica, el Estado interviene
dando la opción al lector o dejándolo interpretar de esta forma en el señalamiento de aspectos
lo que entiende como tal. Es reiterativo acudir a cualitativos de la planificación curricular, como
la participación de los actores sociales en el dise- objetivos, capacidades, contenidos, estrategias
ño e implementación de las políticas públicas y didácticas y procesos de evaluación, y determi-
educativas, siendo también claro que ellas están nación de la estructura curricular misma que se
diseñadas para resolver problemáticas de las aplicará al planear la oferta educativa del sistema.
comunidades y buscar el bien común.
Esto implica que las decisiones atinentes al
Al respeto, Torres (2000) expresa: las políticas currículo reflejan una posición política e ideológica
de cambio educativo son un acontecimiento parti- propia del país, tanto en el nivel nacional como
cipativo, más que un simple documento. Autores en el institucional y de aula.
como Arroyabe (2011) al plantear los retos que
Esto implica que la injerencia del Estado, a
deben asumir las políticas públicas considera que:
través de las líneas de política educativa, sobrepa-
“[…] la vinculación de las comunidades aún está
sa el nivel nacional, y llega hasta el planeamiento
muy lejos de ser perceptible, y corresponde más
curricular institucional y de aula.
a un ejercicio simbólico de legitimación donde se
venden las ideas de inclusión y empoderamiento, La injerencia de las decisiones de política edu-
construcción horizontal y conjunta de las políticas cativa en el currículo se prolonga hasta el centro
entre las comunidades […] la participación ciuda- mismo del trabajo de las instituciones educativas,
dana es mínima o en algunos momentos inexis- ya que los planeamientos que se realizan en estos
tente y el impacto en los problemas no resulta niveles reflejan y concretan el diseño curricular
significativo” (p.101). nacional.
2.1.3. MARCO POLÍTICO- EDUCATIVO DEL Obviamente, siempre han existido políticas
CURRÍCULO educativas; además, toda educación es y ha sido
siempre la expresión de un política educativa
Al analizar la problemática curricular, se ha explícita o implícita.
reflexionado sobre el hecho de que el currículo
concreta intenciones educativas; estas, a su vez, Pues la tarea educativa no se reduce al tra-
son reflejo de las intenciones de la sociedad, con bajo de aula solamente, y para ello baste conocer
respecto a la educación, en un momento histórico las estrategias de enseñanza y aprendizaje, sino
determinado. por el contrario implica conocer la política edu-
cativa y la política curricular nacional para que
Es decir, que estas decisiones apuntan ha-
de esta forma nuestra didáctica que caracterizara
cia una política educativa, visualizada como un
el ejercicio de nuestro trabajo educativa en sus
conjunto de decisiones tendientes al logro de
diferentes aspectos guarde coherencia entre lo
objetivos bien definidos y congruentes con las
que se planifica y se hace en aula.
demandas educativas de la sociedad.

30 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

2.1.4. INSTRUMENTOS PARA APLICAR LA • La educación basada en los Derechos Huma-


POLÍTICA EDUCATIVA nos y los Deberes Ciudadanos:

Entre otros se menciona: Conlleva asumir compromisos para hacer


efectivos esos mismos derechos y deberes,
1° Proyecto Educativo Nacional:- Define la
mediante la participación de la ciudadanía
política educativa a nivel nacional.
activa orientada a los cambios que se desean
2° Proyecto Educativo Regional:- Define los realizar.
lineamientos de política regional en el
marco de los lineamientos de la política • La educación para el desarrollo sostenible:
nacional. La educación se torna en la vía de empode-
3° Proyecto Educativo Local:- Define los ramiento de las personas a fin de que tomen
lineamientos de política local. decisiones informadas, asuman la respon-
sabilidad de sus acciones individuales y su
4° Proyecto Educativo Institucional.- define incidencia en la colectividad actual y futura, y
los lineamientos de política institucional. que en consecuencia contribuyan al desarro-
5° Proyecto Curricular de Centro:- Define llo de sociedades con integridad ambiental,
los lineamientos de política a nivel insti- viabilidad económica y justicia social para las
tucional en su dimensión pedagógica. presentes y futuras generaciones.
6° Programaciones anuales: Unidades Di- • La ciudadanía planetaria con identidad na-
dácticas.- Considera los lineamientos de cional:
política en sus diferentes dimensiones en Significa fortalecer la toma de conciencia
la planificación del aprendizaje. de la conexión e interacción inmediata que
7° Sesiones o Planes de Aprendizaje:- Tie- existe entre personas y ambientes en todo el
nen en cuenta la política en el proceso mundo y la incidencia de las acciones locales
de enseñanza-aprendizaje. en el ámbito global y viceversa. Además,
implica retomar nuestra memoria histórica,
2.1.5. SOBRE LOS PRINCIPIOS Y EJES QUE con el propósito de ser conscientes de quié-
PERMEAN LA POLÍTICA EDUCATIVA nes somos, de dónde venimos y hacia dónde
Principio Nuclear: la persona queremos ir.
• La ciudadanía digital con equidad social:
Centro del proceso educativo y sujeto trans-
formador de la sociedad, asume la calidad como Se refiere al desarrollo de un conjunto de
principio nuclear que articula otros principios prácticas, orientadas a la disminución de
clave como la inclusión y equidad, el respeto a la la brecha social y digital mediante el uso y
diversidad, la multiculturalidad y pluriculturalidad, aprovechamiento de las tecnologías digitales.
la igualdad de género, la sostenibilidad, la resilien- • La evaluación transformadora para la toma
cia y la solidaridad, así como las metas educativas de decisiones:
que fomentan la formación humana para la vida,
con el desarrollo de habilidades, destrezas, com- Los sistemas de evaluación, tanto en el ám-
petencias, actitudes y valores. bito curricular, como en la implementación
de la presente política, se orientarán hacia
Los ejes que permean las acciones desa- la revisión continua con el fin de identificar
rrolladas en el ámbito educativo se detallan a los aspectos por mejorar, reconocer y hacer
continuación: frente de manera positiva a la complejidad
• La educación centrada en la persona estu- de los retos de la contemporaneidad.
diante:
2.1.6. SOBRE LA TRANSFORMACIÓN
Supone que todas las acciones del sistema CURRICULAR Y DE LOS ESPACIOS PARA
educativo se orientan a potenciar el desarro- LA PARTICIPACIÓN Y LA CONVIVENCIA
llo integral de la persona estudiante. EN EL CENTRO EDUCATIVO

Teoría Curricular 31
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

1. La educación centrada en la persona estu- de habilidades lingüísticas y comunicativas,


diante y su proceso de aprendizaje y el incremento de sensibilidades intercul-
turales. Además, consolidará la inclusión
El sistema educativo se orientará a la con-
de las artes y el deporte como parte de una
formación de un nuevo sujeto social, capaz
formación integral en valores, la promoción
de trascender el individualismo, con el fin
del trabajo en equipo y el desarrollo de la ca-
de asegurar una ciudadanía crítica, activa y
pacidad creativa, del pensamiento abstracto
propositiva ante sus propios desafíos, apro-
y la propia expresión, así como del empren-
vechando las oportunidades que la sociedad
dedurismo social.
le ofrece. Los procesos educativos de calidad
privilegiarán la centralidad del aprendizaje de Los procesos educativos formarán ciudada-
la persona estudiante con el fin de asegurar nos y ciudadanas con habilidades críticas en
competencias que propicien la comprensión, dos áreas: habilidades con el fin de promover
expresión e interpretación de conceptos, nuevas formas de pensar y habilidades para
pensamientos, sentimientos, hechos y opi- la socialización y el desarrollo colectivo.
niones, para permitirle a la persona estudian- Además, fortalecerán el desarrollo del pen-
te interactuar en forma provechosa en todos samiento científico, a partir de la indagación,
los contextos posibles. la investigación y la experimentación.

El sistema educativo fortalecerá los procesos El proceso educativo, centrado en la persona,


identitarios locales de la persona, desde una se concibe a partir de las siguientes dimen-
visión planetaria, con el fin de fomentar el siones:
amor y orgullo por la Patria al situarla en el a. Nuevas maneras de pensar:
amplio contexto de la realidad mundial.
Se refiere al desarrollo cognitivo de cada
2. La educación como un proceso a lo largo de persona, a través de diferentes habilida-
la vida des y competencias.
El sistema educativo promoverá la formación b. Formas de vivir en el mundo:
integral de personas con valores y actitudes, Es la dimensión que conlleva el desarro-
habilidades y competencias, que les permi- llo de habilidades y competencias socio-
tan aprender a lo largo de la vida, por medio culturales, con el propósito de asumir las
del autoconocimiento, la toma de acciones, interrelaciones dentro de la ciudadanía
decisiones y la construcción activa y proac- planetaria con arraigo pluricultural.
tiva de la ciudadanía. En este proceso, el
c. Formas de relacionarse con otras perso-
involucramiento de las familias es un factor
nas:
trascendental.
Se refiere a las habilidades y compe-
3. La ciudadanía del siglo XXI
tencias requeridas, a fin de desarrollar
Los procesos educativos formarán personas sinergias con otras personas mediante
que se desenvuelvan como miembros activos la comunicación y la colaboración.
de una comunidad civil, titulares de derechos d. Herramientas para integrarse al mundo:
políticos, con responsabilidad social y respe-
tuosa de las leyes; personas responsables, Apropiación de las tecnologías digitales,
comprometidas con sus deberes ciudadanos así como la responsabilidad que conlleva
y el bien común, así como con la práctica de el manejo de los mensajes y el uso de la
una democracia participativa y colaborativa, información.
en el marco de los retos del siglo XXI. 4. Ciudadanía digital e innovación
El sistema educativo continuará implemen- Los procesos educativos propiciarán ambien-
tando proyectos de multilingüismo que tes de aprendizaje novedosos, en los cuales
respondan a la diversidad y multiculturalidad la tecnología potencie la creatividad y el
presentes en el país y permitan el desarrollo conocimiento e incorpore, desde la primera

32 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

infancia, formas de aprendizaje activas y par- y adultas, se apropien del currículo mediante
ticipativas. El sistema educativo continuará sistemas de apoyo y espacios académicos de
promoviendo la conectividad y el uso de las realimentación, planificados e implemen-
tecnologías de información y comunicación, tados para quienes presentan dificultades
con el propósito de cerrar la brecha digital, o bajos niveles de logro en el desarrollo de
en todas las regiones del país. habilidades, destrezas o competencias pro-
Además, propiciará la formación de una puestas desde el planeamiento didáctico.
ciudadanía digital, que desarrolle el pensa- A fin de lograr este objetivo, el personal del
miento crítico, innovador y creativo, capaz centro educativo hará uso de actividades
de aprovechar responsablemente las tec- desarrolladas en el proceso de mediación
nologías con fines educativos, productivos y pedagógica, además de estrategias para la
personales, así como para la autogestión e eliminación de barreras físicas, sensoriales,
incorporación de recursos. afectivas y cognitivas, con el propósito de ase-
5. Espacios para el vínculo, la convivencia y el gurar la efectiva construcción del aprendizaje
desarrollo del potencial de cada persona en y la plena participación de las personas con
el centro educativo necesidades educativas.

Los proyectos educativos curriculares y cocu- La mediación en el aula partirá del paradig-
rriculares favorecerán la construcción de los ma de la atención y el reconocimiento a la
principios éticos y democráticos, en entornos diversidad, y como condición imprescindible,
de equidad, probidad y sostenibilidad y el garantizará la igualdad de oportunidades y el
fortalecimiento de la participación estudian- desarrollo de habilidades, según las capaci-
til. Cada centro educativo desarrollará su dades, ritmos de aprendizaje y posibilidades
potencial y particularidades, de acuerdo con de cada quien, al asumir la variabilidad como
su contexto, atendiendo a sus especificidades norma y no como excepción. La atención
regionales y territoriales. Lo anterior permiti- integral de la población estudiantil con retos
rá la consolidación de un proyecto curricular especiales, así como aquella en condición de
de centro, proceso en el cual el liderazgo del alta dotación, talentos y creatividad, será ga-
director o directora será fundamental. rantizada, con el fin de propiciar su desarrollo
pleno y la maximización de sus aptitudes,
El sistema educativo asegurará que la persona habilidades, capacidades y competencias,
estudiante adquiera las habilidades necesa- de acuerdo con sus características y ritmos
rias con el propósito de promover el desarro- de aprendizaje.
llo sostenible, estilos de vida saludables y en
armonía consigo mismo o consigo misma, las 6. Desarrollo progresivo de habilidades y com-
demás personas y el entorno natural; la pro- petencias del siglo XXI
moción de una cultura de paz y no violencia, 1° Educación de la primera infancia:
la ciudadanía planetaria y la valoración de la
Un derecho, un reto y una oportunidad
diversidad cultural.
La universalización de la educación pre-
El sistema educativo potenciará el desarrollo
escolar, como un derecho fundamental
del servicio comunal estudiantil en distin-
de todos los niños y las niñas a un ser-
tas etapas de la formación educativa, para
vicio inclusivo, equitativo y de calidad,
promover la interacción de los talentos y las
se mantendrá como meta país de alta
habilidades estudiantiles con las necesidades
prioridad.
sociales de su contexto. Este servicio será
parte esencial de la formación de la persona • La articulación interinstitucional, desde
estudiante con respecto a sus deberes ciu- la política educativa, resultará indispen-
dadanos. Los procesos educativos incorpo- sable para la ampliación de la cobertura,
rarán estrategias didácticas a fin de que los el acceso y el acompañamiento de esta
niños, las niñas y las personas adolescentes población, así como también para ase-

Teoría Curricular 33
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

gurar el óptimo aprovechamiento de los educativo, la movilidad social ascenden-


recursos del Estado. te, la cultura emprendedora y la igualdad
de género en el acceso a las áreas técni-
2° Educación Primaria:
cas.
Bases para una educación a lo largo de
la vida Los planes de estudio específicos dirigidos a
esta población, integrarán los campos de forma-
• El sistema educativo consolidará una ción general, científico tecnológica, área técnica
cobertura universal en los niveles de específica, el desarrollo de prácticas profesionales
primaria y asegurará una educación de y el uso de herramientas que permitan la innova-
calidad.
ción a partir del monitoreo de áreas técnicas y pro-
• Todas las personas estudiantes de primer fesionales emergentes. Además se fortalecerán
y segundo ciclo recibirán el currículo estrategias de formación profesional y educativa
completo. que garanticen la inserción de las personas jóve-
• Los centros educativos en contextos nes al mundo del trabajo, donde la educación dual
de vulnerabilidad y rezago educativo, representa un ejemplo de ello.
serán fortalecidos de manera prioritaria 2.1.7. IMPORTANCIA DE LAS POLÍTICAS
con los apoyos necesarios para brindar EDUCATIVAS
una educación pertinente y de calidad.
Educación secundaria, preparación para Es necesario que estos actores sociales no
la vida. sean vistos únicamente como proveedores de
recursos materiales. El análisis de las políticas, pla-
• El sistema educativo continuará impul- nes o lineamientos gubernamentales de alcance
sando estrategias que favorezcan la rein- nacional y estatal son necesarios para contribuir
serción y la permanencia de las personas a la fundamentación legal de la carrera.
estudiantes en el sistema educativo
formal, así como el apoyo personalizado La política educativa es un proceso bastante
para asegurar el buen desempeño esco- complejo aunque se siga viendo como un resulta-
lar, atendiendo con los mejores recursos do simple de las decisiones de la política pública
materiales y humanos a las poblaciones que sólo están atendiendo un servicio educativo
más vulnerables, con mayores índices de de un determinado sector social.
exclusión. Todo este proceso incluye diversos aspectos
• Además, consolidará un sistema de y para poder detectarlos es necesario realizar un
educación diversificada innovadora y análisis de los errores de dicha política y poste-
de calidad, con la meta de ampliar la riormente sugerir medidas de solución.
cobertura y asumir con responsabilidad, La dimensión de la política educativa res-
los nuevos desafíos de la vida personal y ponde a una elección para lograr que en el país
laboral. Educación técnica, base de una se pongan en marcha políticas educativas que
cultura emprendedora.
sustenten la dimensión pedagógica real de los
• El sistema educativo propiciará el desa- problemas referidos a la educación.
rrollo de habilidades, actitudes y valores
Actualmente pareciera que las institucio-
que capaciten a la persona estudiante
nes internacionales, como punto de referencia
para la solución autónoma y responsable
particular, el Banco Mundial, marcan los temas
de problemas diversos, de acuerdo con
centrales de la agenda política educativa. Algunos
la descripción de los niveles del Marco
temas pueden ser la calidad de la educación,
Nacional de Cualificaciones.
mediciones de la calidad, evaluación constante
• La educación técnica y profesional con- de los docentes la descentralización, que por muy
tinuará fortaleciéndose, para promover remoto que parezca o suene, son fenómenos que
la formación permanente, la articulación se agudizan si las políticas en materia educativa
con los diferentes niveles del sistema no son revisadas y analizadas a conciencia.

34 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Por tanto, la política educativa establece la e) Las políticas de innovación del currículo, asis-
forma de seleccionar, ordenar y cambiar el currí- tencia a los centros y de perfeccionamiento
culo dentro del sistema educativo, clarificando de los profesores como estrategias para
el poder y la autonomía que diferentes agentes mejorar la calidad de la enseñanza.
tiene sobre él, interviniendo de esta manera en la
distribución del conocimiento dentro del aparato 2.2 PRINCIPIOS Y CONDICIONES
escolar y repercutiendo en la práctica educativa. INSTITUCIONALES
La política es un primer condicionante directo Entre los principios y condiciones institu-
del currículo, en tanto lo regula, e indirectamente cionales para desarrollar el currículo podemos
a través de su acción en otros agentes moldea- señalar:
dores. a. Principio de integración
El currículo no puede comprenderse de ma- Que parte de considerar que el conocimien-
nera aislada del contexto en el que se edifica ni to no es una suma de aspectos sino un todo.
independientemente de las condiciones en que
evoluciona; es un objeto social e histórico que b. Principio de secuencia vertical.
merece toda la atención y dentro del sistema Es una norma de organización que consiste
educativo. en respetar, al planear el currículo, la relación
Así mismo, diversas discusiones teóricas al que existe entre los objetivos, los contenidos
respecto postulan que es mucho más difícil si y las experiencias de aprendizaje. Esto signifi-
no imposible discutir y entender el currículo de ca que cada uno de estos aspectos presupone
forma eficiente sin plantear sus características la existencia del otro.
en un contexto histórico, social y cultural, siendo c. Principio de continuidad.
parte medular la política educativa.
Este se refiere al carácter progresivo con el
La política educativa se puede sintetizar que se adquiere el aprendizaje; permite vi-
en torno a una serie de lineamientos que con- sualizar la organización del currículo como si
tribuyen a darle forma y a que logre, por medio fuera un espiral en el que se van integrando
de diversos caminos, la función de regular la y fortaleciendo los elementos que se incor-
educación. poran en el plan de estudios.
Analizando esos lineamientos de interven-
ción se enmarcan los siguientes aspectos en Los aprendizajes que realizan los alumnos en
materia de política educativa: ambientes escolares no ocurren de forma aislada
ni espontánea, sino que están institucionalmente
a) Las formas de regular o imponer un deter-
condicionados por las funciones que el centro
minado reparto del conocimiento dentro del
escolar refleja, como tal institución debe hacer
sistema educativo.
cumplir tales funciones.
b) Estructura de decisiones centralizadas o
Esto conlleva una serie de cambios im-
descentralizadas en la regulación y control
portantes, uno de ellos es que la calidad de la
del currículo.
educación queda definida por las características
c) Aspectos sobre los que incide ese control: del aprendizaje pedagógico, exigiendo la mejora
vigilancia en orden a determinar el cum- de las condiciones bajo las cuales se lleva a cabo
plimiento de los objetivos y aprendizajes dicho aprendizaje. Un cambio cualitativo en la
considerados mínimos, ordenamiento del enseñanza refleja mucho de lo que se viene co-
proceso pedagógico o intervención a través mentando ya que implica el tipo de metodologías
de los medios didácticos. o práctica que lleguen a desarrollar los maestros
d) Mecanismos explícitos u ocultos por los que en el interior de las aulas y por ende los conteni-
se ejerce el control sobre la práctica y sobre dos curriculares que ahí se desarrollen.
la evaluación de la calidad del sistema edu- Finalmente, el conocimiento de las condicio-
cativo. nes y posibilidades institucionales es un elemento

Teoría Curricular 35
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

importante para la construcción del currículo, ya cesario ubicar en tres sistemas contenidos en el
que actúa como un determinante de lo que ocu- macrosistema social:
rre en las aulas y en la experiencia que el alumno 1. El sistema político
obtiene del centro educativo.
Que define todas las relaciones existentes en
Toda la regulación en torno a lo que ocurre y el macrosistema social por medio de disposi-
afecta a la institución escolar, el personal disponi- ciones y regulaciones.
ble, los medios didácticos, el tiempo, los espacios
y su distribución, duración de las clases, el control 2. El sistema cultural
del grupo, etc., son las referencias más inmediatas Que aporta a los sistemas políticos y económi-
del aprendizaje escolar. cos al macrosistema social pautas normativas
Por lo tanto, contenidos y experiencia no se de usos, costumbres, creencias y valores de
pueden separar. todo tipo, entre ellos, los de conocimiento
científico y tecnológico. En este sistema se
2.3 NECESIDADES SOCIOECONÓMICAS ubica la educación superior como uno de los
subsistemas más importantes del sistema
Se considera que las necesidades sociales y cultural.
económicas forman parte de las investigaciones
prioritarias para la fundamentación y desarrollo 3. El sistema económico
de un currículo. Taba cita lo siguiente: Que produce bienes y servicios para los otros
“…una actividad que se centra en la determi- sistemas: su principal relación con la educa-
nación de las necesidades educacionales de los ción superior consiste en que demanda de
estudiantes, las condiciones de aprendizaje en el ésta profesionales e investigadores.
aula y los que afectan la realización óptima de los 2.3.1 Mercado ocupacional
objetivos educacionales. “
Por su parte Tyler, al mencionar las nece- Por medio de un análisis de la problemática
sidades afirma que son las carencias las que se educativa en los países en vías de desarrollo,
deben tomar en cuenta para elaborar los obje- Bognar identifica entre otras, las siguientes ca-
tivos y desarrollar un currículo. Estas carencias racterísticas:
se pueden determinar por medio del estudio del 1. existe una gran cantidad de trabajadores
alumno, los especialistas y la sociedad. La necesi- subempleados y desempleados.
dad se define como la diferencia entre una situa- 2. la composición del trabajo calificado no
ción de hecho y una considerada como deseable. corresponde a los requerimientos de la eco-
Determinar las necesidades sociales implica nomía actual.
definir las preferencias, los objetivos que se per- 3. hay pocos investigadores, y éstos no están
siguen y los recursos de que se dispone, es decir bien entrenados.
elaborar un modelo de sociedad buscado. A partir
de la situación actual objetiva y de ciertas metas Por su parte Ibarrola considera que las opor-
generales como la eliminación de la pobreza, la tunidades de empleo no han crecido a la par que
dependencia económica y cultural, etc., para ello la formación de profesionales, además de que las
es necesario analizar todos los aspectos: con qué profesiones que se enseñan no siempre respon-
recursos naturales y humanos se cuenta, qué den a un mercado de trabajo establecido, lo que
fuerzas internas y externas se oponen, que nuevas ha dado lugar a las siguientes situaciones:
instituciones son necesarias, etc. • la escolaridad se devalúa, pues en la medida
De acuerdo con esta concepción deben dis- en que hay más profesionales, se exigen más
tinguirse las necesidades mediatas e inmediatas, requisitos para contratarlos; por otro lado, los
regionales y particulares, nacionales y generales. profesionales que no encuentran un empleo
adecuado se subemplean, se emplean en
Para determinar las necesidades sociales ocupaciones radicalmente distintas o emi-
debe captarse la realidad social, a la cual es ne- gran.

36 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

• Se puede considerar que si la enseñanza se fesional puede ser cualquier persona que practica
adecuara al mercado de trabajo, tendría que un arte u oficio, de manera tal que obtiene un
restringirse el acceso a la enseñanza superior producto o presta un servicio.
en función del número de empleos disponi- 2.3.3 Prácticas profesionales: dominantes,
bles y se limitaría la educación a las profesio- emergentes y decadentes.
nes que tienen un mercado disponible. Esto
se opone a la función social del profesional La práctica profesional constituye la segunda
y a las necesidades sociales. categoría del análisis propuesto por Glazman y
Figueroa y es utilizada para describir algunos
2.3.2 Campo profesional
fundamentos del Currículo.
El análisis del campo profesional nos con- La práctica profesional se define como la
duce al estudio de dos conceptos relacionados especificación de las actividades propias de cada
con la definición: carrera, o el conjunto de las tareas de un solo
¿Qué es un profesional?, campo de práctica, considerando las exigencias
sociales, económicas, culturales del medio.
¿Qué es un profesionista?; y además
Muchas propuestas curriculares han tomado
¿Cuál es la diferencia entre ambos y cuáles
como parte importante a la práctica profesional,
son los límites de las disciplinas que nos ayudan
la cual puede desarrollarse bajo dos dimensiones
a definir una profesión? Al respecto, Díaz Barriga
básicas en la enseñanza superior:
afirma:
1° la primera que se refiere al tipo de acti-
“…los planes de estudio de las instituciones
vidad específica de la profesión y resulta de la
de educación superior se desarrollan a partir de
disciplina, y
la noción “carrera” sin embargo, la definición de
un campo profesional hecho a partir de lo que se 2° la segunda dimensión se refiere al nivel
puede decir sobre una carrera, carece de funda- de comportamiento que logra el estudiante uni-
mentos que orientan a un plan de estudios”. versitario.
Para iniciar este análisis, se definirá lo que Entre las características más sobresalientes
es una profesión. González: después de hacer un del concepto de práctica profesional, se encuen-
bosquejo de la educación profesional, opina que tran:
las profesiones se caracterizan porque en ellas se • sintetiza las tareas de un campo de trabajo.
incluye un conjunto de acciones que implican co-
nocimientos, técnicas y una formación cultural, • Abarca las tareas de requerimiento social.
científica y filosófica. Dichas acciones permitirán • Mantiene una íntima congruencia entre pro-
ejercer tareas que aseguran la producción de ser- fesión y problemática social.
vicios y bienes concretos. Considera que definir
una profesión implica determinar las actividades • Se evalúa en función de la problemática so-
ocupacionales y sociales; a su vez, éstas dependen cial.
del contexto en que se practican. • Requiere establecer, para su definición, rela-
Por su parte Villarreal señala que una profe- ciones históricas con el desarrollo científico
sión universitaria responsabiliza a quien la ejerce y tecnológico.
de dar respuesta tanto a las exigencias de su • Se constituye a partir de indicadores tales
propio trabajo, como a las necesidades sociales como, políticas presidenciales, eventos
relacionadas con su campo de acción. Esta capa- mundiales, avances científicos e industrializa-
cidad se logra por medio de una preparación en ción, desarrollo y masificación de servicios,
la calidad y en la cobertura. instituciones públicas y movimientos político
De lo anterior se deduce que no sólo el egre- laborales.
sado de un nivel de educación superior puede • Debe contemplar áreas de conocimientos y
desempeñar una profesión y, por tanto, un pro- objetivos particulares.

Teoría Curricular 37
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

• Debe apoyarse en procesos técnicos. la educación podría ser la práctica administrativa


y la práctica en la comunidad.
• Debe considerar el número de personas que
afecta la actividad Para poder determinar la vigencia, obsolencia
o emergencia de la práctica, se tienen que con-
Una vez aclarado el término de práctica pro- siderar no sólo los avances científicos o técnicos
fesional y sus características se puede abordar la que en alguna forma imprimen directrices en
problemática que surge en torno a él. el ejercicio de las profesiones, sino también los
La realidad de este tipo de práctica plantea aspectos políticos y económicos que sufre el país
serios problemas, ya que por un lado se debe y las repercusiones de las mismas en el ejercicio
cuidar que estén acordes a la realidad del alumno profesional.
en cuanto a su preparación real, y por otra parte El análisis histórico de las prácticas profe-
debe contemplarse la integración de las mismas sionales da un elemento objetivo para evaluar el
en un orden de complejidad creciente. Si no se carácter innovador que debe partir de las prác-
da esta supuesta integración de teoría-práctica, ticas dominantes y trascendentes a la práctica
acción-reflexión, los problemas se abordan su- emergente.
perficialmente.
Por otro lado, el análisis de la práctica pro-
Partir del análisis de la práctica profesional fesional proporciona elementos para orientar
real, como un elemento básico para el diseño las acciones de servicios que deben realizar los
del currículo es un criterio orientador, que tien- alumnos de modo tal que estas tengan alguna
de a aparecer en forma genérica en los diseños posibilidad de incidencia en la comunidad.
curriculares.
Además permite identificar si el currículo, se
“Mediante el análisis sistemático de las centra en las funciones de conservación, repro-
prácticas profesionales, tanto a nivel nacional ducción o transformación de la educación.
como regional, se pueden establecer cuáles son
las prácticas profesionales decadentes, dominan- Tomando en cuenta que la enseñanza de
tes y emergentes. una profesión no será nunca idéntica al ejercicio
profesional de la misma, del análisis de las dife-
Se puede inferir cual es el objetivo o función rentes prácticas profesionales y su relación de
que cumplen, con qué nivel teórico o técnico servicio a los grupos sociales, se pueden inferir
se realizan y a qué sector-espacio social sirven”. importantes orientaciones que influyen en el tipo
La práctica profesional decadente de compromiso social que asuma el estudiante,
en su actuación profesional.
Está representada por la forma de actuación
profesional que tienden a desaparecer por no
ajustarse a las actuales condiciones sociopolíticas
y económicas que vive la comunidad social.
Ejemplificando en educación sería la práctica
liberal que coexiste, con otras formas de práctica
pero que afronta serias dificultades para su so-
brevivencia.
La práctica profesional dominante
Es la que en el momento del análisis, está
más generalizada. En el caso de educación sería
la práctica pre profesional en una institución
educativa.
La práctica profesional emergente
Es la práctica que está ganando espacio. En

38 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

GLOSARIO

APRENDER A APRENDER : Se refiere a la capacidad de la persona para reflexionar sobre la forma en


que aprende, así como la toma de decisiones sobre el tipo de herramientas intelec-
tuales por utilizar en su proceso de aprendizaje.
ÁREA DISCIPLINARIA: Se refiere a cada área de conocimiento en que se agrupan las distintas disci-
plinas de acuerdo con el grado de similitud que tienen entre sí y que pretenden la
formación integral del profesional.
COHERENCIA CURRICULAR: Es la relación lógica que deben guardar cada uno de los componentes
curriculares entre sí, de manera que responda al enfoque curricular seleccionado
para el proceso educativo.
DESARROLLO CURRICULAR: Es el proceso dinámico, continuo y participativo en el que se establece
una serie de actividades investigativas y académicas para la toma de decisiones sobre
las propuestas curriculares. Integra el análisis contextual, la planificación y diseño,
la implementación del diseño y la evaluación curricular, a fin de mejorar y actualizar
el currículo.
EJE CURRICULAR: Son líneas de conocimientos macro que sirven de pilares a todo el currículo. Cons-
tituyen una guía orientadora del recorrido formativo del futuro profesional, contem-
plados en el marco del objeto de estudio, las áreas disciplinarias, los objetivos y el
perfil del profesional del plan de estudios que se trate. Son esenciales en la formación
académica del profesional, e integran conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes
y valores, propios de cada campo disciplinar.
ELEMENTOS CURRICULARES: Son cada uno de los componentes que caracterizan un enfoque curricular,
el cual sustenta una propuesta educativa
ENFOQUE CURRICULAR CONDUCTISTA: Enfoque curricular en el cual el aprendizaje es entendido
de manera descriptiva como un cambio estable en la conducta. Lo verdaderamente
necesario y casi siempre suficiente, es identificar con certeza las determinantes
de las conductas por enseñar, el uso eficaz de las técnicas o procedimientos, y la
programación de situaciones que conduzcan al objetivo final: la conducta terminal.
PARADIGMA: Conjunto de presuposiciones teóricas e ideológicas generales de un campo científico
y sus aplicaciones aceptadas por la comunidad científica en un momento histórico.
PÉRFIL PROFESIONAL: Conjunto de capacidades, destrezas y actitudes desempeñadas por un profe-
sional de acuerdo con sus campos de acción y disciplina.
PRÁCTICA PROFESIONAL DIRIGIDA: Modalidad de trabajo de graduación de licenciatura que desarrolla
una experiencia práctica que se ejecutará en forma individual, la cual consiste en la
aplicación innovadora del conocimiento teórico y metodológico de su disciplina, en
organizaciones o instituciones públicas o privadas, nacionales o internacionales, que
la unidad académica respectiva apruebe. Esta modalidad implica el desarrollo de un
conjunto de actividades inherentes que realizará cada estudiante como profesional
en un contexto de rigurosidad académica.
PRINCIPIOS: Base que sustenta un razonamiento, es también el conjunto de normas y reglas que
regulan una actuación o situación determinada.
TEORÍA CURRICULAR: Conjunto de conocimientos, principios y supuestos teóricos- metodológicos
del currículum, enmarcados en un contexto socio histórico, que configuran una
propuesta educativa.

Teoría Curricular 39
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

LECTURA N° 01
LA REFORMA CURRICULAR
Los cambios en educación se han presentado como un acontecimiento cultural, resultado de un
proceso generalmente extenso y complejo en el que intervienen diferentes factores y protagonistas.
Los factores que inciden en el cambio educativo, así como los protagonistas del mismo son de-
terminantes no solo en el proceso sino en el resultado e impacto de las reformas. Los factores que
determinan el cambio educativo según refiere Cárdenas, A. y otros (2000) son el espíritu de la época,
las reformas institucionales, las prácticas pedagógicas innovadoras, las políticas públicas y la investi-
gación pedagógica. Así mismo, considera como protagonistas principales del cambio educativo a los
maestros, las autoridades educativas, los investigadores y las fuerzas sociales emergentes.
Los docentes como protagonistas de cambio “no se limitan a implantar las reformas que le vienen
dadas desde fuera, ni tampoco a satisfacer mecánicamente los requerimientos (...). Las tradiciones
culturales y las prácticas vigentes en los centros y la profesión docente aportan sus propios contenidos
y formas de despliegue de los cambios” (Escudero, J. 1999: 80).
Los maestros son protagonistas principales del cambio educativo, ya que son los actores de las
prácticas innovadoras, quienes con sus experiencias proporcionan nuevas teorías pedagógicas. “Me-
diante las reformas educativas se pueden promover o propiciar cambios institucionales, institucionalizar
innovaciones, prácticas o experiencias…” (Cárdenas, A y otros. 2000: 87).
En América Latina se han producido, a través de los años, muchas reformas educativas; sin em-
bargo, un gran número de ellas no han llegado a cumplir sus objetivos, dejando en el camino planes
inconclusos, retraso y un alto gasto económico, entre otros; lo cual nos lleva a preguntarnos: ¿por
qué no han dado resultado las reformas? ¿Qué implicancia tienen los maestros en ellas? ¿A qué nos
referimos cuando hablamos de reforma curricular?
DEFINICIÓN DE REFORMA CURRICULAR
Cuando se habla de reforma curricular; en este contexto se refiere al cambio, renovación y me-
jora en torno a la teoría curricular. Zabalza, M. (1995:10), define la reforma curricular como “proceso
de construcción de la estructura curricular que a lo largo de los años se va revitalizando tanto en la
doctrina curricular como en las estrategias de formalización de la misma”.
Este trabajo de proceso en el que se construye e implementa el currículum, es utilizado como
instrumento de reforma y los profesores son los que actúan como mediadores. “…curriculum has
been seen as an instrument of school reform and teachers as mediators between the curriculum and
intended outcomes” (Jackson, P.1992:367).
Ahora bien, ¿cómo se expresa la reforma curricular? Ésta puede darse desde dos aspectos: una
es la reforma como documento y la otra, la reforma como acontecimiento. En cuanto a la reforma
documento, Escudero, J. (1999) expresa que uno de los ámbitos en los que inciden las reformas en el
currículum es en su construcción y embalaje administrativo. Este embalaje, se refiere a que la reforma
curricular no viene sola, la siguen los textos que regulan y definen el currículo y todo un conjunto de
dispositivos, mecanismos y concreciones por medio de las cuales unos y otros se traducen en decisio-
nes específicas y en medidas concretas que dan forma, difunden, soportan y tratan de mediar entre
las reformas legisladas y el contexto de la práctica.
Si las reformas se centraran en el cambio y transformación de un documento, el problema estaría
solucionado; pero esto no es así, se tiene que mirar más allá, hacia la reforma acontecimiento.
El cuanto a la reforma acontecimiento, Escudero, J (1999) expresa cuatro ámbitos que deben
tomarse en cuenta: El contexto social y político en el cual se hace presente la reforma, donde poderes

40 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

de entidades presionan para lograr sus pretensiones; el contexto de las políticas educativas, cuyas
versiones más conocidas son leyes, órdenes, decretos, los diseños del sistema y los proyectos curri-
culares; el contexto y agentes mediadores en la construcción de las reforma expresado en materiales
curriculares tanto para profesores como para los alumnos y; el contexto de la práctica representado
por los centros, profesores y estudiantes.
Es realmente en este contexto de la práctica donde se evidencia la elaboración final de las reforma
y que debe ser tomado en consideración con los demás contextos, ya que los centros y profesores no
se limitan a implantar las reformas sino son las prácticas vigentes las que determinarán los cambios. Un
ejemplo de ello encontramos en algunos colegios de Estados Unidos quienes implementaron reformas
curriculares a través de seis años y donde se destaca la presencia de cuatro factores que favorecieron
su implementación, entre los cuales se encuentran los docentes como factores determinantes.
“The intended curriculum is at first filtered and modified by four different contextual factors: a)
the community, school, and students; b) the material and emotional support provided by the school;
c) teachers; d) and liaison. Each site started with the developed materials but then considered how
the materials could be used in their school with their own unique student population. The intended
curriculum, instruction, and assessment were also filtered through the support provided by the school
administrators and the existing resources. The nature of the teachers (i.e., their content understanding,
teaching philosophy, and openness to change) and of the liaison (i.e., his or her connections within the
school administrative power structure and facilitation skills) were also important components of the
curricular implementation. The interaction of the context and the intended curriculum resulted in the
first implementation of modified curriculum, instruction, and assessment” (Lawrenz, F y otros 2005:6).
Es necesario entender cómo se establecen e implementan las reformas, para poder examinar
las causas de sus logros o fracasos. Para ello consideramos importante esclarecer los elementos que
caracterizan la Reforma Curricular.
ELEMENTOS QUE CARACTERIZAN LA REFORMA CURRICULAR
El contexto social y político en el que se enmarca la Reforma Curricular de los 90 va a permitir
destacar características que nos lleven a determinar los elementos constitutivos de la misma. Según
Cárdenas, A y otros (2000) la década de 1990, en América Latina, se caracterizó por la presencia de un
esquema neoliberal y particularmente por los principios del nuevo paradigma organizativo propuesto
por la reforma del Estado y del sector público; mientras se enfatizaba la necesidad de una educación
que se adecue a los cambios y responda a las necesidades de la sociedad del conocimiento, resaltando
el enfoque de capital humano y el desarrollo de sujetos críticos, capaces de transformar su realidad
y de participar activamente en el desarrollo de su comunidad y país. Se destacan la calidad y equidad
como ejes de la política y la reforma educativa. La calidad asociada con eficiencia y con rendimiento
escolar y, equidad como acceso a una educación de calidad.
Así también, desde un análisis económico, esta década se caracteriza por establecer políticas y
prioridades en educación, expresado en la atención que deberían dar los países a la educación, así
como en el apoyo de organismo internacionales para realizar diagnósticos educativos y financiar pro-
yectos con fines de mejoramiento de la calidad.
Se hace presente el discurso empresarial en el ámbito educativo, así como la participación de
organismos no gubernamentales (ONGs). Se apertura la instauración de los procesos de descentrali-
zación, autonomía escolar, promoción e innovación a nivel local, la creación de redes, el énfasis en el
aprendizaje. Es importante resaltar la presencia de los padres de familia y la comunidad en la institución
escolar, contribuyendo en dinero y en trabajo, pero también en instancias de participación. Así como
la diversificación y jerarquización de los actores educativos dentro y fuera de la institución escolar,
tomando preponderancia la presencia del director como gestor. Ahora bien, cómo dar una mirada a
la reforma curricular para caracterizarla, Cárdenas, A. y otros (2000) nos expresan algunos elementos

Teoría Curricular 41
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

que nos permiten caracterizar una reforma: Reforma desde afuera, si a través de la cual se intenta
motorizar el cambio desde afuera de las instancias que se pretende cambiar (instituciones escolares),
a partir de instancias centralizadas, alejadas de la realidad y las necesidades de dichas instituciones.
Reformas desde arriba (verticales), si los cambios educativos pueden lograrse no solo desde afuera
sino también desde arriba. Se instala la disociación entre quienes piensan, proponen, diseñan, dan
posibilitan, controlan, evalúan y encarna el espíritu y en sentido mismo del cambio (arriba) y quienes
se limitan a ejecutar y se someten a evaluación (abajo). La participación y la consulta social a los do-
centes, padres de familia, alumnos, la sociedad en conjunto no tienen cabida ni razón de ser en este
esquema. Reformas tecnocráticas y vanguardistas, si la buena reforma se juzga a partir de categorías
técnicas, de la consistencia y coherencia de las ideas en el papel, no necesariamente de su pertinencia
y viabilidad de chocar con la realidad.
Pero se presenta un problema que separará a reformadores y reformados. Desde la perspectiva
de los reformadores el cambio es esencialmente un objetivo unidireccional y externo, a lograr con los
demás, apareciendo un problema de información y capacitación, a fin de asegurar la interpretación
correcta y el manejo de la propuesta. A partir de aquí queda instaurado que si las reformas presentan
problemas, éstos serán de ejecución, nunca de diagnóstico, planificación o diseño. Reforma como
equivalente de progreso (el cambio dado por bueno en sí mismo), si se asume que la propuesta de
cambio es por sí misma indicativa de avance en sentido positivo, considerándose por tanto innecesario
explicar el porqué, el qué y el cómo de los cambios propuestos.
Reformas parciales, si ante la imposibilidad de cambiar todo al mismo tiempo, se ha privilegiado
uno o más aspectos de la oferta educativa (currículo, pedagogía, administración, capacitación docente,
aspectos legales, equipamiento, tecnología educativa, entre otros) Reforma como discurso (el docu-
mento, la propuesta) si la reforma se confunde fácilmente con la propuesta, documento que contiene
los fundamentos y lineamientos para el cambio.
Se crea la ilusión de lo que se dice o está escrito se está haciendo efectivamente, que hay reforma
curricular porque hay nuevos planes de estudio o nuevos texto escolares, que la capacitación docente
está funcionando y se están modificando las prácticas pedagógicas porque los docentes incorporan la
terminología de la reforma, que los materiales se están utilizando bien porque se distribuyen.
La reforma curricular de 1990 en América Latina, presenta cada uno de los rasgos característicos
que expresa Cárdenas y se hace evidente también en el documento del Proyecto Principal de Educa-
ción para América Latina y el Caribe (UNESCO; 1998) el cual expresa que las reformas se centraron
básicamente a nivel del sistema y a nivel de la escuela, sala de clase y personal docente.
Las reformas a nivel del sistema, enfatizaron el aumento de matrícula, crecimiento de tiempo
académico, mayores niveles de recursos, desarrollo de sistemas nacionales de evaluación y de in-
dicadores del rendimiento que facilita el control de calidad del sistema, el desarrollo de esquemas
integracionistas de educación y nuevos objetivos para el sistema.
Las reformas a nivel de las escuelas, sala de clase y personal docente se centraron en desarrollo
administrativo, renovación curricular, rediseño de la labor docente, mejores programas de capacitación
docente, compromisos de nuevas prácticas 20 pedagógicas y su implementación, eficiente adminis-
tración de recursos a nivel de la escuela, supervisión del desarrollo de más alta calidad. Si bien estas
intenciones de reforma nos expresan deseos de cambio significativo, ¿qué antecede a la reforma
curricular de los 90 en el Perú?
ANTECEDENTES DE LA REFORMA CURRICULAR EN EL PERÚ
La preocupación por la eficiencia y eficacia de los sistemas educativos, así como resultados no
satisfactorios en el rendimiento de los alumnos, dieron lugar a la reforma del sistema educativo pe-
ruano y a la implementación de planes y programas para responder a dicha crisis durante los años 90.

42 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

La reforma tuvo su inspiración en diversas conferencias y documentos de orden mundial que exigían
la atención a la educación como factor determinante en el desarrollo humano.
1° La Declaración Mundial de Educación para Todos.
Fue acordada en Jomtien -Tailandia, en 1990, se convirtió en un hito histórico para los países en
vías de desarrollo, ya que por primera vez, organismos internacionales de las Naciones Unidas
como UNESCO, UNICEF, PNUD y el Banco Mundial declaran que la educación constituye el prin-
cipal motor del desarrollo, que no se agota en el ámbito de la escuela y que tiene como última
finalidad satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje de los niños, jóvenes y adultos.
Lo más importante de la Declaración Mundial de “ Educación para Todos” fue que provocó un
cambio en la manera de pensar de la educación, se renovó la visión y alcance del concepto de
educación básica y se determinaron como objetivos: satisfacer las necesidades básicas de aprendi-
zaje, perfilar una visión ampliada y compromiso renovado, universalizar el acceso a la educación y
fomentar la equidad, concentrar la atención en el aprendizaje, ampliar los medios y el alcance de
la educación básica, mejorar las condiciones de aprendizaje, fortalecer la concertación de acciones
en todos los niveles, desarrollar políticas de apoyo en los diversos sectores, movilizar los recursos
para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje y fortalecer la solidaridad internacional.
Así mismo, desde una perspectiva educativa, se expresó que la clave del desarrollo humano radica
en la satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje. Estas necesidades comprenden el
dominio tanto de instrumentos fundamentales de aprendizaje (lectura, escritura, expresión oral
y escrita, aritmética y resolución de problemas) como contenidos básicos de aprendizaje (cono-
cimientos, habilidades, valores y actitudes), que requieren los seres humanos para sobrevivir,
desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en
el desarrollo, mejorar su calidad de vida, tomar decisiones informadas y continuar aprendiendo.
Para ello se hizo necesario contar con un marco filosófico que guiara la reestructuración de los
sistemas educacionales. Este se contempla en el Informe Delors.
2° El Informe Delors
El Informe a la UNESCO redactado por la Comisión de Educación para el siglo XXI, “El Informe De-
lors” (UNESCO; 1996) considera la educación como una herramienta esencial en la materialización
de las reformas que serán necesarias implementar en el área de recursos humanos. La educación
como estrategia primordial, orientada a ayudar a los pueblos a prepararse ante la globalización y
encarar sus posibles repercusiones, se visualiza como el instrumento potenciador de los cambios
económicos, sociales y culturales que deberán llevarse a cabo.
Considera además, que la educación puede señalar la senda que lleve a acceder al conocimiento,
las actitudes y las destrezas que los actores sociales requieren para vivir juntos en armonía y para
aprender a ser.
El Informe Delors constituye el marco filosófico de una agenda de reformas diseñada para integrar
las pautas esenciales que guiarán la reestructuración de los sistemas educacionales de América
Latina y el Caribe.
Los objetivos de dicha reforma educacional buscan facilitar una mayor producción y competitividad
en el mercado, como también reducir la disonancia e inequidad, principios consistentes con la
teoría del capital humano. Existe convicción en que una educación de calidad que esté sustenta-
da en los cuatro pilares del aprendizaje: aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a vivir
juntos y aprender a ser, podrá proporcionar las dimensiones cognitivas, morales y culturales que
permitirán tanto a individuos como a grupos sociales, la superación de los obstáculos y el apro-
vechamiento de las oportunidades inherentes al proceso de la globalización. Los cuatro pilares de
la educación representan una guía general a la reforma del subsistema institucional que incluye
elementos de las metodologías pedagógicas, curriculares y de capacitación docente.

Teoría Curricular 43
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

En el Informe Delors (UNESCO; 1996) se propugna que la estructuración de los atributos que
reflejan excelencia y eficiencia deberán encontrarse en las siguientes dimensiones: conocimiento
del currículo, destrezas pedagógicas, habilidades de reflexión y de auto evaluación, empatía y
capacidad de administración. Es precisamente en busca de la calidad, que muchos países, incluido
el Perú, centraron su atención en transformaciones curriculares.
3° Proyecto Principal de Educación (PPE) para América Latina y el Caribe
El Proyecto Principal de Educación orientaría las políticas educativas de la región entre los años de
1980 y 2000. Los objetivos del Proyecto Principal de Educación eran muy similares a los que diez
años después se definirían en Jomtien: universalizar la enseñanza básica de ocho años, superar
el analfabetismo y mejorar la calidad y eficiencia de los sistemas educativos.
Las políticas promovidas a través del Proyecto durante los años 80 se organizaron en torno a la
extensión cuantitativa de la educación y superación de la pobreza y la desigualdad. En los años
90, el eje fue la calidad de la educación y en particular la calidad en la gestión del sistema. En esta
etapa, el desarrollo educativo se centró en modificar condiciones internas del propio sistema por
lograr una educación de mayor calidad, con políticas orientadas a la transformación profunda del
modelo educativo en los aspectos pedagógico e institucional y en los niveles del sistema educativo
(administración educativa central y local, escuela y aula).
Al respecto el Documento de Trabajo del Proyecto Principal de Educación (UNESCO: 2001) expresa
las siguientes metas: En el nivel de la escuela se propone promover mayores capacidades para
que las instituciones puedan desarrollar sus propios proyectos educativos a través de la descen-
tralización curricular; desarrollando una nueva gestión de los establecimientos con participación
de los docentes y comunidad escolar, definir indicadores de logro que fundamenten decisiones
pedagógicas y, estimular una cultura de paz para fortalecer las nuevas funciones del docente así
como garantizar una buena infraestructura física y técnico pedagógica.
4° Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos y Derechos del Niño
La Conferencia Mundial sobre Derechos Humanos, celebrada en junio de 1993 en Viena, reconoció
que los derechos humanos de los niños constituyen una prioridad en el marco de las actividades
del sistema de las Naciones Unidas.
Las labores del UNICEF en la esfera de los derechos de los niños se basan en las deliberaciones
de la Cumbre Mundial en favor de la Infancia (1990), así como en las decisiones que se tomaron
durante la Conferencia Mundial sobre Educación para Todos (1990), la Conferencia Mundial
sobre Derechos Humanos (1993), la Cumbre Mundial sobre Desarrollo Social (1995) y la Cuarta
Conferencia Mundial sobre la Mujer (1995).
La conferencia permitió dar una nueva mirada a la educación en valores como único camino
para lograr la paz, permitiendo que se contemple en el currículo el respeto por los derechos del niño
en la vida cotidiana y en la escuela, proponer una organización escolar que enfatice el diálogo en las
relaciones interpersonales efectivas que permitan el respeto mutuo entre los sujetos que interactúan
en ella, estimular el desarrollo integral del educando valorando sus capacidades y favoreciendo su
autoestima, crear un clima de confianza en el aula que promueva la libertad de pensamiento, el debate
y la solución de situaciones conflictivas con asertividad, afianzar la interculturalidad o el diálogo entre
las culturas promoviendo la crítica, la aceptación y la posibilidad de integración cultural.
Las diferentes propuestas y proyectos en el ámbito mundial fueron exigiendo cada vez más a los
países la demanda de enrolarse en las reformas de cambio.
PROCESO DE REFORMA CURRICULAR EN EL PERÚ ENTRE 1994 A 1999
Durante los años 90, aunque persisten problemas económicos en el país se empiezan a producir
una serie de cambios en torno a la educación, con una política basada en un diagnóstico muy crítico

44 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

de la educación peruana por la herencia de gobiernos anteriores y por presentar un modelo que
habría que cambiar radicalmente. Iguiñiz, M (2000) expresa estos cambios en las siguientes etapas:
En una primera etapa, se intentó seguir linealmente los postulados de ajuste económico neo-
liberal en educación, se introduce el enfoque de pasar de un Estado básicamente proveedor al de
financiamiento.
Según este modelo, los actores -destacados en el discurso- son la familia, los docentes, las insti-
tuciones locales y el Consejo Comunal de Educación, entidades que reunía a las anteriores.
En una segunda etapa, se asume la necesidad de mantener la oferta de educación estatal pero
con la lógica de legitimar la imagen gubernamental. Durante 1994 - 1999 se vuelve a la política tra-
dicional de un estado activo, estableciéndose relaciones directas con las escuelas. En este deseo de
mejora pero a la vez de entrampamientos, se recibió el apoyo de organismos internacionales como el
Banco Mundial, permitiendo de esta manera incorporar el Programa de Mejoramiento de la Calidad
de Educación Peruana, y es a través de este programa que el Estado comienza con la “Modernización
de la Educación”, inaugurándose locales escolares, dotándose de equipos y materiales; así como la
iniciativa pedagógica de la articulación Inicial y Primaria. Con los préstamos del Banco Mundial y lue-
go del BID se organizaron los cursos de capacitación docente para Primaria con entidades públicas y
privadas y la elaboración de textos escolares por entidades privadas seleccionadas.
REFERENTES PARA LA PROPUESTA CURRICULAR
El Estado peruano asumió los compromisos vinculados a los objetivos de la Declaración Mundial
sobre Educación para Todos; la universalización de la educación básica, la reducción de analfabetismo
y de las disparidades de género, así como la ampliación de las competencias esenciales ofertadas a
jóvenes y adultos. Es así que durante la primera mitad de la década de los noventa y, con miras al
desarrollo de un importante esfuerzo por mejorar la calidad del sistema educativo, se realizó el diag-
nóstico de la situación general del sector educación.
Según refiere el Informe Nacional Perú del Ministerio de Educación (1996), entre los principales
problemas de la educación Primaria se detectó: - Alto grado de repetición y deserción en los dos pri-
meros grados. - Impacto relativo de los diferentes programas de educación preescolar en la Educación
Primaria. - Eficacia relativa de diferentes programas de educación bilingüe. - Factores influyentes en
el éxito de adaptaciones curriculares al medio local.
Así mismo, el Boletín de Políticas Sociales UNICEF (1996) presentó un informe de la situación
de la Educación Primaria a partir del Diagnóstico General de la Educación de 1993, resaltándose los
siguientes aspectos:
• En cuanto cobertura y calidad, en el Perú el fracaso escolar es muy alto, sólo cuatro de diez alum-
nos terminan la Primaria sin repetir ningún grado.
• En cuanto a los profesionales en educación, la mitad de los maestros carecen de título pedagógico.
• El sueldo de un maestro de secundaria era un quinto del de un abogado y un cuarto del de un
analista de sistemas. Sin embargo, el 62% del gasto público en educación está destinado al pago
de salarios.
• El gasto público promedio por alumno es menos de 8 dólares al mes, la inversión pública por
estudiante siguió una tendencia decreciente.
La crisis educativa expresada en el diagnóstico revelaba la necesidad de iniciar una serie de cambios
caracterizados por reformas acompañadas de grandes inversiones y centradas en la transformación
curricular y de gestión. El desarrollo educativo se centró fundamentalmente en modificar condiciones
internas del propio sistema para lograr una educación de mayor calidad que responda a los desafíos de
transformación productiva, equidad y democratización global en lo pedagógico, currículos y en la gestión.

Teoría Curricular 45
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

El currículo se presenta entonces como un elemento importante de cambio y transformación en


la educación, a través del cual se pueden fundamentar las propuestas educativas. Stenhouse citado
por Kemmis, S (1988: 28) “El currículum es un intento de comunicar los principios esenciales de una
propuesta educativa” Para la nueva propuesta curricular se tomaron en cuenta los siguientes referentes:
“La Declaración de Jomtien sobre necesidades básicas de aprendizaje, Derechos Humanos, Derechos
del Niño y la Conferencia Mundial sobre Educación de los Niños” (Encinas, B. 2000:166)

CONSTRUCCIÓN Y EXPERIMENTACIÓN CURRICULAR


Los nuevos paradigmas y transformaciones en el ámbito educativo fueron exigiendo la necesidad
de estructurar cambios curriculares, además, el Diagnóstico General de la Educación (DGE) de 1993
reveló que el currículo era uno de los principales problemas por resolver, constituyéndose el mismo
en un área específica de investigación. Después de una evaluación del currículo vigente hasta 1994,
se determinó que éste tenía una naturaleza logocéntrica y cerrada, lo que impedía la flexibilización
y diversificación.
Es por ello que en el marco del Diagnóstico General de la Educación se proponen lineamientos
de política curricular para la educación Primaria, al respecto Encinas, B (2000; 164), menciona los
siguientes:
• En lo social, el currículo debe ayudar a superar prejuicios de tipo socioeconómico y sus conse-
cuencias de marginación, promoviendo la honestidad, justicia y solidaridad.
• En lo cultural, debe valorar las diversas culturas.
• En lo político, el afianzamiento de la identidad nacional y el desarrollo de actitudes democráticas
que ayuden a construir una sociedad de paz, con respeto a los derechos humanos.
• En lo educacional, se propone un currículo sencillo, coherente y articulado, acorde a los avances
científicos y tecnológicos.
Se encaminaba entonces a una reforma del currículo de Educación Primaria, que llevaría algunos
años hasta construir el Diseño Curricular Base hasta hoy vigente. A partir de 1994, el Proyecto de Me-
joramiento de la Calidad de la Educación Peruana que el Ministerio de Educación venía preparando
para superar aspectos detectados en el Diagnóstico General de la Educación (DGE), pone énfasis en
el currículo como área de investigación preponderante y es a partir de esta realidad que se proponen
lineamientos de política curricular que llevaron a gestar una reforma del currículo de Primaria.
Uno de los primeros esfuerzos fue el Programa de Articulación Inicial Primer y Segundo Grado. (R.
M. 0796-94-ED), el cual pretendió hacer frente al problema del fracaso escolar y cambiar el enfoque
metodológico hacia uno que enfatice más el aprendizaje que la enseñanza, poniendo énfasis en los
aspectos personales y afectivos del niño y el clima de aula, así como desarrollar formas nuevas de
adquirir los aprendizajes basados en la construcción del conocimiento.
Sin embargo, el programa surgió en un marco incompleto pues no tenía como referencia un
currículo global para todo Primaria que le diera una orientación estratégica, ni una política de capa-
citación coherente, ni un sistema de evaluación, ni control del programa. A partir de la experiencia
del lanzamiento del Programa de Articulación Inicial y Primaria, se tomaron decisiones respecto al
mejoramiento curricular, Encinas, B. (2000; 165) refiere que esas decisiones estuvieron centradas en:
• Hacer un estudio sobre el funcionamiento del programa en las aulas respecto a variables de
comprensión y operatividad.
• Diseñar una Estructura Curricular Básica que permita establecer referentes teóricos, técnicos y
operativos, cuyo principal componente técnico sea el de la organización por competencias.
Encinas, B (2000; 165) expresa que los resultados del estudio del funcionamiento del Programa
de Articulación, fueron los siguientes:

46 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

• Los docentes aún no tenían claro el concepto de competencia, sin embargo hacían el intento de
comprender el programa de articulación como algo más abierto y flexible, que no los encasillaba
en el aprendizaje de contenidos. En ese marco se observó un mejoramiento en la organización del
aula, la participación de los niños, la auto evaluación y la atención a las necesidades de aprendizaje
de los niños y niñas.
• Existía confusión respecto a la evaluación y desorientación de parte del Ministerio de Educación
sobre evaluación cualitativa versus el uso de letras A, B, C en el informe de resultados.
• Existía angustia en lo referente a la programación de proyectos, por su amplia difusión pero escasa
y equívoca orientación sobre su operatividad.
• La difusión del enfoque del aprendizaje de la lectura y escritura versus la escasa capacitación en
ella.

El proceso de experimentación realizado con el Programa de Articulación, permitió desarrollar


estrategias para la construcción de la Estructura Curricular Básica de Educación Primaria.
Al respecto Encinas, B (2000: 167) refiere las siguientes: La sistematización de doce talleres de
construcción curricular a escala nacional. Esta actividad tuvo una duración de seis meses. El principal
aporte fue que los docentes de todo el país coincidían en los énfasis y los cambios respecto a las tareas
de desarrollo de Comunicación y Lógico Matemática.
La formación de un equipo central de currículo conformado por connotadas personalidades del
quehacer pedagógico. Este equipo tomó decisiones respecto al enfoque, modelo, organización por
ciclos y contenidos transversales. La convocatoria a mesas de trabajo con especialistas e instituciones.
La riqueza de esta estrategia se dio en los aportes de diferentes áreas e instituciones que sistemati-
zaban los documentos de propuesta.
Las revisiones que se hicieron y las decisiones que se tomaron al respecto fueron en presencia
de los especialistas de las diferentes áreas.
La experimentación curricular se realizó en los años 1996 (I ciclo) 1997 (II ciclo) y 1998 (III ciclo).
La experimentación curricular permitió establecer una dinámica de permanente información y retro-
alimentación entre los docentes participantes, los especialistas de los órganos intermedios y el equipo
central del Ministerio de Educación.
Con esta dinámica de trabajo y dentro del Plan de Mejoramiento y Consolidación de los Progra-
mas Curriculares, se aprobó mediante R. M. Nº 124-97-ED, el Programa Curricular Básico del Primer
Ciclo de Articulación Inicial-5 años, Primer y Segundo Grado de Educación Primaria para su aplicación
generalizada en todos los centros educativos del país; mientras se iba validando el Programa Curricular
Básico del Segundo Ciclo, correspondiente al Tercer y Cuarto Grado.
En 1998 se continuó con la reformulación del currículo, aprobándose mediante R. M. Nº 201-
98-ED el Programa Curricular Básico del Segundo Ciclo, para su aplicación generalizada en todos los
C. E. del país.; mientras se venía validando el Programa Curricular Básico del Tercer Ciclo. En 1999
se culmina la reformulación del currículo, aprobándose mediante R. M. Nº 225-99-ED el Programa
Curricular Básico del Tercer Ciclo.
Se debe resaltar que la propuesta curricular vino acompañada de un Plan de Capacitación Docente
(PLANCAD), el cual se inició desde 1995 con el propósito de favorecer el desarrollo de las capacidades
intelectuales, afectivas y éticas de los docentes, para mejorar así su quehacer pedagógico.
El objetivo general del PLANCAD era “elevar el nivel profesional del docente mejorando la calidad
de su trabajo técnico pedagógico, que permita el logro de aprendizajes significativos de los estudiantes
de Educación Primaria” (MINISTERIO DE EDUCACIÓN; 2001:13).

Teoría Curricular 47
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

El PLANCAD se constituyó en un medio de implementar la reforma curricular, a través del desa-


rrollo de estrategias en el aula de clase. Estuvieron a cargo de las capacitaciones los Entes Ejecutores.
La participación de diversos Entes Ejecutores, no permitieron espacios para socializar la experiencia,
en tal sentido hubo “poca retroalimentación para elaborar apreciaciones conjuntas” (TAREA 1999:43).
Entes Ejecutores: considerados entre ellos las Universidades, Institutos Superiores Pedagógicos,
Asociaciones Educativas y Organismos No Gubernamentales (ONG).
El logro mayor en el trabajo que realizaron los Entes Ejecutores estuvo centrado en promover en
la mayoría de los docentes disposición al cambio. Así como, una mayor disposición a que los alumnos
participen en los trabajos de grupo” (TAREA 1999:43) Si bien se reconocen aspectos positivos en el
PLANCAD, muchos de ellos solo se quedan en la motivación, “los docentes no llegan a interiorizar el
nuevo enfoque.” (TAREA 1999:44).
Pero el PLANCAD también permitió revelar el desacuerdo y la incongruencia entre los diversos
planes aplicados por los Entes Ejecutores; al respecto una institución participante como Ente Ejecutor
reveló: “en el Ministerio de Educación no existe acuerdo en muchas cosas. Hay normas que se contra-
dicen y los entes ejecutores no llegan a ponerse de acuerdo sobre ellas porque hay contradicciones
en los lineamientos”
“En las reuniones de información se intenta que todos tengamos la misma línea, pero no llegamos
a eso. Al salir de la reunión cada ente ejecutor con su experiencia de trabajo de capacitación y los
nuevos enfoques educativos-opta por su propia línea. (TAREA 1999:44).
Finalmente el resultado de los diferentes diseños y aplicaciones de los planes de capacitación
condujo a un tratamiento curricular diverso, que en algunos casos lo que provocó fue confusión y
agotamiento por parte de los docentes, confundidos en el desconocimiento del nuevo currículo y sus
procesos de tratamiento.
Tomado de los docentes en proceso de gestión de un currículo por competencias. PUCP Robles Elisa

ACTIVIDAD

1. En un ordenador visual resume la lectura

48 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

DE LA POLÍTICA EDUCATIVA ACTUAL pareciera una cualidad externa que se puede


asimilar o no; tanto así que se ha difundido como
No obstante los signos positivos que se una innovación la “Educación en valores”, como si
registraron en los años de la gestión educativa los valores se pudieran enseñar o representaran
del gobierno del ex presidente Humala, estos no una novedad, como si se tratara de un talento o
han ido más allá de mejoras parciales en algunos de una cualidad de la que dispusieran algunos
aspectos del complejo y amplio campo de la
individuos especiales.
educación nacional. La principal razón obedece
a que las acciones se dieron ba jo la lógica de las La principal causa de esta situación es que
políticas neoliberales, manteniéndose las grandes la educación en nuestro medio, no obstante los
distancias de calidad entre los servicios educativos avances parciales en algunos aspectos, está in-
públicos y los privados, en tanto que, de acuerdo mersa en la ideología neoliberal de los gobiernos
a las leyes del mercado, reciben mejor educación de turno, y se ha perdido de vista la razón de ser
quienes tienen más dinero. de la educación.
De esta manera, la educación de las grandes Principios en la Ley General de Educación
mayorías se desenvuelve en gran medida ajena a
los avances de la ciencia y el desarrollo tecnoló- La educación es una actividad social que se da
gico, reduciéndolo casi todo a un limitado acceso en una permanente interacción del sujeto sobre
al equipamiento y manejo instrumental, sin que otro sujeto, al que influye mediante un trabajo
la formación educativa se desenvuelva bajo los para el cual ha sido formado, bajo una condición
cánones de los nuevos paradigmas basados en dialéctica; es decir, el sujeto que influye sobre el
la participación efectiva del educando en el pro- otro, que en el mejor de los casos lo transforma,
ceso de adquisición de conocimientos y estos se al mismo tiempo que cumple esta función se
orienten prioritariamente a la investigación y a transforma a sí mismo, en una constante situación
la innovación. de cambio social y personal.
Por otra parte, aunque han transcurrido Esta relación esencial, cuyo origen se remonta
ya más de dos décadas desde la derrota de la a las épocas más remotas, en la actualidad se da
subversión, el impacto negativo que produjo el en el contexto de un ordenamiento político, jurí-
conflicto armado en la conformación y cohesión dico y social, concretado en un Estado que delega
de la sociedad, sobre todo en el nivel de los valo- la responsabilidad educativa a un colectivo de
res, la política educativa no ha adoptado medidas especialistas formado por organismos autorizados
que efectivamente reparen los daños en el tejido por el mismo Estado. Para el efecto, por encima
social ni se avizore de manera efectiva cómo se de la multiplicidad de campos del conocimiento
pretende restañar las heridas en la consciencia y y de las formas y rumbos que pueden adoptarse,
la memoria colectiva. el Estado debe establecer lineamientos y orien-
taciones claras sobre lo que pretende para el
El resultado más notorio es la aceptación
colectivo bajo su responsabilidad, es decir, una
tácita de la corrupción, que se ha extendido a
política educativa.
prácticamente todas las actividades, desde la
política hasta el comportamiento cotidiano de Actualmente, nadie pone en duda que la edu-
la población. Y no es que en épocas anteriores cación es la vía más importante para el desarrollo
no existiera la corrupción, sino que esta se ha de la persona y el medio indispensable para el
extendido tanto que ha provocado una actitud de avance y progreso de un país.
conformismo en gran parte de la población, hasta
Por lo tanto, lo ideal es que se parta de una
el punto que, por ejemplo, en la última elección
concepción global y prioritaria en su puesta en
para la alcaldía de Lima, ganó el candidato que
marcha. De otro modo, así se lleven a cabo me-
para la mayoría, según una encuesta, “roba pero
didas que puedan provocar resultados válidos y
hace obra”.
signifiquen un avance en algunos aspectos de la
En este contexto, la ética, valor esencial educación, siempre quedarán tareas pendientes,
e implícito en todos los actos del ser humano, desarticuladas.

Teoría Curricular 49
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Esto es lo que ha ocurrido en las últimas déca- acceso, sin distinción de etnia, religión, sexo u
das en el Perú, en tanto que se han llevado a cabo otra causa de discriminación; la calidad, necesaria
innovaciones del sistema curricular a partir de la para alcanzar “una educación integral, pertinente,
evaluación de los contenidos educativos; inversio- abierta, flexible y permanente”. Otro de los princi-
nes de creación y mejora de la infraestructura de pios es el referido a la democracia, cuyo ejercicio,
los colegios; el fortalecimiento de la autonomía de desprendido del respeto a la voluntad popular,
las escuelas; la elevación de las remuneraciones posibilita la defensa de los derechos humanos y
de los maestros; incentivos para el mejoramiento la libertad de conciencia, pensamiento y opinión,
de la capacidad pedagógica de los docentes. Todo entre otras consideraciones.
esto ha sido positivo; lo malo es que estas y otras
También, como no podía ser de otra manera,
medidas destinadas a mejorar la educación han
en un país con tantas culturas, otro de los princi-
respondido a políticas de momento y no a una
pios que sustentan la Ley de Educación es el reco-
política de estado que respondan a un proyecto
nocimiento de la interculturalidad, expresada en
educativo nacional sustentado en la búsqueda
las múltiples expresiones étnicas y lingüísticas que
del desarrollo de país y el bienestar de todos sus
asume como un valor y el necesario reconocimien-
habitantes, sin distingos de ningún tipo y basado
to de la diversidad étnica y lingüística del país. De
en sus características particulares como nación.
manera similar, considerando la diversidad am-
La carencia de una política de Estado en edu- biental de nuestro país, otro principio toma como
cación ha dado lugar a que cada gobierno haya punto de partida la conciencia ambiental, cuya
establecido líneas de acción de acuerdo a com- práctica refuerza el respeto a todas las formas de
promisos partidarios, concepciones ideológicas vida. Se suma a estos principios la creatividad y la
inconsistentes, muchas veces contradictorias o innovación, estimulándose la búsqueda de nuevos
con vacíos y carencias teóricas, lo cual ha redun- conocimientos en todos los ámbitos del saber, el
dado en avances y retrocesos, superposición de arte y la cultura.
medidas, acciones de segundo orden, retrasos in-
Con base en estos principios, se establecen
necesarios en la implementación de las medidas,
dos fines esenciales:
limitando el progreso y los avances que demanda
la vida actual en esta materia, en el contexto cada a) Formar personas capaces de lograr su rea-
vez más integrado de las naciones. lización ética, intelectual, artística, cultural,
afectiva, física, espiritual y religiosa, promo-
En el Perú, la Ley General de Educación viendo la formación y consolidación de su
N°28044, rige las actividades del Estado en ma- identidad y autoestima y su integración ade-
teria de Educación desde su aprobación en el cuada y crítica a la sociedad para el ejercicio
año 2003. Entre sus principios, el primero está de su ciudadanía en armonía con su entorno,
centrado en la ética, señalándose que esta “inspira así como el desarrollo de sus capacidades y
una educación promotora de los valores de paz, habilidades para vincular su vida con el mun-
solidaridad, justicia, libertad, honestidad, tole- do del trabajo y para afrontar los incesantes
rancia, responsabilidad, trabajo, verdad y pleno cambios en la sociedad y el conocimiento.
respeto a las normas de convivencia”; estable-
ciéndose como corolario que el fortalecimiento b) Contribuir a formar una sociedad demo-
de la conciencia moral individual posibilita una crática, solidaria, justa, inclusiva, próspera,
sociedad basada en el ejercicio permanente de tolerante y forjadora de una cultura de paz
la responsabilidad ciudadana. que afirme la identidad nacional sustentada
en la diversidad cultural, étnica y lingüística,
A continuación, se establecen otros princi- supere la pobreza e impulse el desarrollo
pios fundamentales para la convivencia humana, sostenible del país y fomente la integración
como son el necesario cultivo de la equidad, es latinoamericana teniendo en cuenta los retos
decir la necesidad de que todos tengan iguales de un mundo globalizado.”
oportunidad de acceso a la educación; la práctica Fuente: Pacarina del Sur - http://pacarinadelsur.com/home/
de la inclusión en la medida que mediante esta amautas-y-horizontes/1464-etica-y-politica-educativa-en-el-peru-
se garantiza a todos iguales oportunidades de actual.

50 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

EJERCICIOS

1. En un mapa mental esquematiza las ideas principales de la lectura.

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: lee y contesta las siguientes preguntas.


1. Principio institucional que parte de considerar que el conocimiento no es una suma de aspectos
sino un todo.
a) continuidad
b) integración
c) secuencia
2. Principio que consiste en respetar al planear el currículo
a) integración
b) secuencia vertical
c) continuidad
3. Principio que se refiere al carácter progresivo con el que se adquiere el aprendizaje.
a) secuencia vertical
b) continuidad
c) integración
4. Una característica de los países en vías de desarrollo es la gran cantidad de desempleados.
V F
5. Es la especificación de las actividades propias de cada carrera
a) Práctica profesional
b) perfil profesional
c) programa de estudios
6. Está representada por la forma de actuación profesional que tiende desaparecer por no ajustarse
a las actuales condiciones.
a) Práctica profesional decadente
b) práctica profesional emergente
c) práctica profesional dominante

Teoría Curricular 51
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

52 Teoria Curricular
3

Unidad
DISEÑOS CURRICULARES

Objetivo general:

Analizar y reflexionar sobre los principales modelos


curriculares.

3.1. MODELOS DE DISEÑO CURRICULAR Estos enfoques como tal no se trabajan de


manera aislada, por el contrario se trabajan con
3.1.1. CONTEXTUALIZACIÓN ellos de manera integrada. Por lo tanto, es im-

E
xiste una diversidad de enfoques curri- portante que los expertos en el área curricular
culares, los cuales son adoptados por los conozcan, tanto en lo teórico como en lo
el sistema educativo caracterizando y práctico, ya que a partir de ellos se visualiza la
organizando sus elementos; estos enfoques nos forma que adoptará cada uno de los elementos
del currículum.
permiten hacer un análisis del entorno social con
el cual vamos a trabajar. De acuerdo con Ferrada Es importante recordar que el currículum
(2001) los diversos enfoques parten de tres pers- debe siempre partir de la concepción del profesor,
pectivas principales: del alumno y del contenido conforme a lo que
1° La técnica la sociedad requiere para su desarrollo político,
social y económico. En ese sentido, se hará la
2° La praxología elección de los enfoques, metodologías y prácticas
3° La crítica que orienten la formación deseada.
Es necesario comprender el concepto de en-
PERSPECTIVAS

TÉCNICA PRAXOLÓGICA CRÍTICA foque curricular para poder entender la función


de los mismos, ya que a partir de éste, se adopta
una postura teórico-metodológica a ejecutar en
el sistema educativo. En este sentido, el enfoque
-Enfoque -Enfoque
curricular es aquel por el cual:
Racionalismo Reconstruccion -Enfoque
Liberador. Se definen los elementos y las formas en las
ENFOQUES

Académico. ista Social.


-Enfoque
-Enfoque
Tecnológico.
-Enfoque
personalizado. Integrado. que desarrollará la propuesta curricular, en él se
-Enfoque -Enfoque socio -Enfoque Praxis
definen los diversos actores, sus posturas y las
Cognitivo cognitivo.
interacciones que existirán entre ellos.

Teoría Curricular 53
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

A través del enfoque curricular se determina valores, según el tipo de ciudadanos que espera
la ejecución de las acciones a desarrollar a lo que la educación forme, debe ser determinada
largo del diseño curricular, ejemplo: el diseño de por la misma sociedad y concretada en un modelo
planes y programas de estudio. En este sentido el educacional.
enfoque curricular nos ayuda a definir: El modelo educacional
• Organización y selección de contenidos
Es una estructura conceptual que caracteriza
• Formas de evaluación y plantea las aspiraciones y metas educacionales
• Papel del docente y del alumno que se formula a partir de la teoría y doctrina
educacional, es decir, a partir de conocimientos
3.1.2. CONCEPTO científicos de la realidad, de una determinada
Los modelos curriculares expresan la concep- concepción del mundo, de la sociedad y de la
ción del currículum y se sustentan en las bases, educación.
fundamentos y estilos curriculares. Según sean las teorías acerca de la sociedad,
• Luis Palomino Iparraguirre nos dice: “El con- de la educación, de la enseñanza y del aprendizaje
cepto de diseño usualmente se define en tér- y, según las concepciones filosóficas pedagógicas
minos de un conjunto de pautas, orientación y doctrinas educacionales, se tendrá diversos
o prescripciones que bosquejan o delinean modelos educacionales. Habrá entonces tantos
anticipadamente un fenómeno, un proceso modelos de pensamiento como forma de enten-
o un curso de acción. Un diseño nos indica der de explicar y de valorar el proceso educativo
cómo actuar para producir cierto resultado y el proceso de enseñanza-aprendizaje sistemá-
o alcanzar determinados objetivos”. tico, como modelos curriculares que respondan
a diversas concepciones, corrientes filosóficas
• Por otro lado, para José Gimeno Sacristán o pedagógicas y enfoques teóricos acerca de la
“diseñar la enseñanza supone ordenar el educación y del currículo.
curso de la acción... poner de manifiesto los
distintos elementos que entrarán inevitable- Todo modelo educacional se plasma a
mente en el juego, porque son condiciones través de un modelo curricular.
apriorísticos de la enseñanza a desarrollar Un modelo curricular,
en situaciones concretas así como aquellos
elementos que nosotros queremos intencio- Es la representación de teorías y doctrinas
nalmente hacer entrar en juego”. curriculares. Por otro lado, para concretar y opera-
tivizar lo que postula el modelo curricular, se debe
Un modelo curricular es entonces, una es- establecer una secuencia estructurada de etapas
tructura gráfica y esquematizada de procesos y y fases, pasos y operaciones que articulen y den
elementos; que delinean anticipadamente cursos organicidad a los componentes o elementos del
de acción, representando una secuencia orgánica currículo, a lo que se denomina Diseño Curricular.
de etapas, fases, pasos y operaciones y articulan-
do los elementos y sujetos curriculares. 3.1.4. DIVERSOS MODELOS CURRICULARES
Un modelo, es útil para organizar y articular Para orientar el proceso curricular de pla-
orgánicamente los diferentes procesos y mo- nificación curricular y el proceso de enseñanza
mentos del currículo o del proceso enseñanza – aprendizaje, se han formulado diversos diseños
aprendizaje en concreto. curriculares y diseños instruccionales, desde una
estructura de elementos muy simples, hasta una
3.1.3. RELACIÓN ENTRE MODELO
algoritmización muy compleja.
EDUCATIVO, MODELO CURRICULAR Y
DISEÑO CURRICULAR. Cada modelo educativo se plasma a través de
un modelo curricular, que a su vez se organiza y
La educación que necesita una sociedad, se- estructura a través un diseño curricular, cuya na-
gún su carácter y según su modo de producción, turaleza y componentes varían según los modelos
de acuerdo con su demanda social y sistema de educativos y curriculares.

54 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

En los diferentes diseños entran en juego las • Organizar las experiencias educativas:
estructuraciones de procesos y elementos comu-
Se otorga un orden a las actividades y
nes o constantes a todos los diseños y procesos y experiencias á través de unidades, cursos
elementos variables. y programas.
Los procesos constantes más generalizados son: • Comprobar del logro propuesto:
a. la investigación
Corresponde a la evaluación de resul-
b. ejecución y tados, es decir en qué medida el cu-
c. la evaluación. rrículum y la enseñanza satisfacen los
objetivos formulados.
Los elementos constantes más generalizados son:
b) MODELO DE PROCESO
a. los objetivos,
Este modelo pretende flexibilizar el diseño,
b. los contenidos, rechazando la idea de someter los contenidos
c. los elementos materiales, y actividades de aprendizaje á la especifica-
ción de objetivos de comportamiento conci-
d. las actividades y biendo al conocimiento humano como algo
e. el tiempo. vivo, producto del pensamiento del hombre
pero que también está en construcción.
3.1.5. ENFOQUES CURRICULARES
En este modelo resalta la diferencia entre
Históricamente se han desarrollado diferen- objetivos de instrucción (objetivos de ejecu-
tes diseños curriculares e instruccionales, es decir, ción, aquellos que encaminan al alumno hacia
esquemas que proyectan y orientan el proceso una conducta previamente determinada) y
de planificación curricular y el proceso enseñan- los objetivos expresivos (que describen una
za-aprendizaje, algunos de los cuales pasamos a situación de aprendizaje, e identifican una
describir a continuación: actividad en la que se encontrará sumergido
a) MODELO POR OBJETIVOS CONDUCTUALES el aprendiz o un problema que tendrá que
Este es el modelo más clásico iniciado por resolver, sin mencionar lo que tiene que
Bobbitt, derivado de la preocupación n por aprender el alumno en esa situación). Es
los resultados de la enseñanza, es decir este con base en lo anterior que algunos autores
modelo concibe á la educación como un se refieren a este modelo como ‘currículo
medio para obtener fines. En este modelo abierto’ ya que no hace referencias explicitas
los objetivos cobran mayor importancia, a una conducta terminal.
al respecto Tyler describe que un objetivo Como diferencia principal es que el modelo
es “un enunciado que ilustra o describe la de objetivos se centra en el output (pro-
clase de comportamiento que se espera ductos) mientras que el de proceso en el
logre el estudiante de modo tal que cuando input (insumos), es decir en la estructura del
el comportamiento sea alcanzado, este sea contenido que se refuerza con los procesos
reconocido”. psicológicos mediante los cuáles los alumnos
Aspectos en el que se basa el modelo: aprenden de forma significativa.
• Determinar los fines que desea alcanzar Es importante resaltar que el aspecto princi-
la escuela: pal de este modelo es el maestro, ya que en
gran medida es quien diseña y desarrolla el
Se analiza en este punto al alumno, la currículum, tarea que requiere de dominio
vida exterior, a la escuela, y el contenido del contenido, elaboración de juicos, com-
de las materias de estudio.
prensión, conocimientos didácticos, etc.,
• Seleccionar las experiencias educativas: donde el diseño y el desarrollo están estre-
Se eligen aquellas que lleven al mejor chamente unidos, por lo que si el docente no
alcance de estos fines. es un profesional que toma decisiones antes,

Teoría Curricular 55
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

durante y después del proceso de enseñanza un investigador de su propia experiencia de


aprendizaje se puede convertir en una debi- enseñanza.
lidad para el modelo.
El profesor debería ser autónomo y libre.
c) MODELO DE INVESTIGACIÓN Debe tener claros sus propósitos y siempre
ser guiado por el conocimiento. Estos ele-
Currículo según Stenhouse
mentos son articulados en la práctica para dar
Stenhouse propone un modelo de Investiga- paso a lo que se conoce como investigación
ción y Desarrollo del Currículum. – acción.
El currículo es un instrumento potente e La investigación es el potencial del educando,
inmediato para la transformación de la en- la preocupación del mismo, su colaboración y
señanza, porque es una fecunda guía para el perfeccionamiento de su potencial, mien-
el profesor. Stenhouse afirma que las ideas tras que la acción es la actividad realizada
pedagógicas se presentan como más impor- en acorde con lo teórico para desarrollar el
tantes para la identidad personal y profesio- potencial del educando.
nal del profesor que como algo útil para su
Stenhouse presenta también problemas en-
actividad práctica. Esta premisa explica la
tre lo teórico y lo práctico: la metodología a
separación entre teoría y práctica, y entre
utilizar y el percibir, comprender y describir
investigación y acción.
lo que sucede en realidad en la escuela y en
Para que el currículo sea el elemento transfor- el aula.
mador, debe tener otra forma y un proceso de
En definitiva, un currículo es una tentativa
elaboración e implementación diferente. Un
currículo, si es valioso, a través de materiales para comunicar los principios y rasgos esen-
y criterios para llevar a cabo la enseñanza, ciales de un propósito educativo, de forma
expresa toda una visión de lo que es el cono- tal que permanezca abierto a una discusión
cimiento y una concepción clara del proceso crítica y pueda ser trasladado efectivamente
de la educación. Proporciona al profesor la a la práctica; es decir, un currículo debe estar
capacidad de desarrollar nuevas habilidades basado en la praxis.
relacionando estas, con las concepciones del Es un intento de comunicar los principios
conocimiento y del aprendizaje. El objetivo esenciales de una propuesta educativa de
del currículo y el desarrollo del profesor antes tal forma que quede abierta al escrutinio del
mencionado, deben ir unidos. docente y pueda ser traducida efectivamente
El modelo curricular que propone Stenhouse a la práctica aula. Tiene como idea la aplica-
está basado en un proceso que comprende ción de la investigación en la acción. Para él
ciertos elementos básicos: la teoría y práctica deben de aparecer unidas.

• Respeto a la naturaleza del conocimiento MODELO CURRICULAR DE STENHOUSE


y la metodología
CURRICULUM
• Consideración con el proceso de apren-
dizaje
• Enfoque coherente al proceso de ense- PROYECTO O INTENCIÓN EDUCATIVA A EXPERIMENTAR EN
ñanza. LA PRÁCTICA

Fundamentos de la propuesta
MARCO DENTRO DEL CUAL EL PROFESOR PUEDE
Stenhouse dice que la mejora de la enseñanza DESARROLLAR NUEVAS DESTREZAS
se logra a través de la mejora profesional del
profesor y no por los intentos de mejorar
los resultados de aprendizaje. El currículo MEDIO DE LA EDUCACIÓN DEL ALUMNO
justamente capacita para probar ideas en COMO DE APRENDIZAJE DEL ARTE POR
PARTE DEL PROFESOR
la práctica; así el profesor se convierte en

56 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

D) TÉCNICO TRADICIONAL el estudio de los educandos es una fuente


que permitirá determinar los cambios de
Este enfoque está ligado al conductismo, sur-
conducta que se espera que la escuela logre.
ge en las épocas de la posguerra plasmando
Tyler señala que el maestro deberá conocer
un enfoque de tipo técnico-científico, en don-
los cambios deseables en las conductas de
de se hace una vinculación de la teoría con
los educandos y así satisfacer las necesidades
la práctica. Las propuestas que representan
que han sido detectadas.
a este enfoque son las construidas por Ralph
W. Tyler e Hilda Taba. 2° En la segunda etapa
EL MODELO DE TYLER Tyler resalta la necesidad de hacer un estudio
de la vida contemporánea de la escuela, con
Ralph W. Tyler se apoya en el conductismo. la finalidad de enseñar los conocimientos
Su modelo propone evaluar los objetivos que con- actualizados y útiles para la sociedad y que
forman el currículum, su principal aportación es exista una flexibilidad en el “adiestramiento”
la construcción del primer modelo de evaluación del estudiante para que éste pueda aplicar
o seguimiento curricular. sus conocimientos, ya que muchas de las
Uno de los modelos que, a pesar de las di- situaciones de la sociedad son similares a
ferentes opciones que actualmente existen, aún las que se presentan en la escuela. Estas dos
tiene vigencia es el de Ralph Tyler. primeras fases del modelo son esenciales
para el establecimiento de los objetivos que
Su propuesta se desarrolló después de la la escuela desea alcanzar para sus educandos.
Segunda Guerra Mundial con la publicación de
su obra Principios básicos del currículo en 1960. 3° La tercera etapa

Su diseño se basa en cuatro preguntas: Está definida por la intervención de los es-
pecialistas que son una fuente importante
a) ¿Qué fines desea alcanzar la escuela?
para sugerir los objetivos en las distintas asig-
b) ¿Cuáles experiencias educativas ofrecen ma- naturas de la escuela. Desde su perspectiva
yores posibilidades de alcanzar esos fines? académica, los especialistas saben la forma
como cada asignatura puede contribuir a la
c) ¿Cómo se pueden organizar de manera eficaz
formación del educando, sin que se plantee
esas experiencias?
como una formación especializada en cada
d) ¿Cómo podemos comprobar si se han alcan- rama del saber, sino como la contribución
zado los objetivos propuestos? que cada una hace en la formación general
del educando según el nivel de estudios en
Para estudiar estas interrogantes sugiere un
el que se encuentre.
modelo que se apoya en una filosofía de la educa-
ción y en una psicología del aprendizaje para que Los especialistas son quienes pueden hacer
actúen como elementos que guíen las decisiones sugerencias útiles, fundamentales y aportes
educativas. a favor de otras funciones educativas y, sobre
esa base, formular una lista de objetivos de
Etapas del diseño curricular de Tyler
la educación. Tyler considera que son impor-
El modelo que propone Tyler está estructu- tantes una filosofía de la educación y una
rado por siete etapas. psicología el aprendizaje como filtros por los
1° La primera etapa que deben pasar los objetivos.

Consiste en el estudio de los propios educan- 4° Una cuarta etapa


dos como fuente de objetivos educacionales. La constituye el papel de la filosofía en la
Para este autor, educar significa “modificar selección de los objetivos, pues, éstos no
las formas de conducta humana... tanto el deben ser numéricos, se debe seleccionar un
pensamiento y el sentimiento como la ac- número importante de objetivos razonables,
ción manifiesta” (Tyler, 1973: 11). Por ello, coherentes y que representen los valores

Teoría Curricular 57
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

más altos que coincidan con la filosofía de la dificultan el logro de los objetivos. Es nece-
escuela, por lo tanto, la filosofía es “el primer sario establecer un plan de evaluación, por lo
tamiz” (Tyler, 1973: 37-41). que debe hacerse una revisión rigurosa para
Un segundo filtro lo constituye el papel de la saber si lo planeado ha orientado al docente
psicología del aprendizaje en la selección de hacia los resultados previstos:
los objetivos, la cual permite distinguir qué • La evaluación tiene por objeto descubrir
cambios pueden esperarse como consecuen- hasta qué punto las experiencias de
cia de un proceso de aprendizaje, distinguir aprendizaje, tal como se las proyectó,
los objetivos fáciles de alcanzar con relación producen realmente los resultados ape-
a aquellos que requieren mucho tiempo por tecidos.
el nivel de dificultad, las experiencias de
• La evaluación ayuda a verificar la validez
aprendizaje que generan y la dificultad de los
contenidos con el nivel de estudios. de las hipótesis sobre las que se fundó
la organización y preparación del cu-
5° La quinta etapa rrículo y a comprobar la eficacia de los
Es la selección y orientación de las actividades instrumentos que aplican los docentes y
de aprendizaje la cual consiste en organizar restantes factores.
los objetivos para seleccionar y orientar las • Su resultado final permitirá determinar
actividades de aprendizaje. La planeación nos cuáles son los elementos positivos del
indicará las actividades que debe emprender currículo y cuáles, por el contrario, de-
el instructor con la finalidad de alcanzar los ben corregirse (Tyler, 1973: 108).
objetivos propuestos e indicar la tarea del ins-
tructor. Si los objetivos nos indican el tipo de A pesar del tiempo en que fue propuesto,
cambio que se busca, se pueden planificar las este modelo sigue vigente en el ámbito del
actividades didácticas de tal manera que se diseño curricular.
haga posible la consecución de los objetivos. Una de las críticas más fuertes que se hace
6° La sexta etapa a este modelo es el dejar en manos de los
especialistas las decisiones curriculares sin
La constituye la forma de organizar las ac- el conocimiento profundo en la mayoría de
tividades para un aprendizaje efectivo. Es las ocasiones de la realidad educativa en la
importante que la organización lleve a un
que debe operar el currículo.
efecto positivo en los cambios de conducta
y las actividades se refuercen entre sí, de tal
manera que existan relaciones horizontales y
verticales. Es decir, la horizontalidad permite
MODELO CURRICULAR DE RALPH TYLER
establecer las relaciones que se dan entre las
asignaturas que se desarrollan al mismo tiem-
po, mientras que la verticalidad da cuenta de
la acumulación de las actividades educativas. 1° DISEÑO DE OBJETIVOS

Es importante, por lo tanto, satisfacer el


criterio de continuidad, secuencia e integra-
ción, identificar los elementos, principios y 2° SELECCIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
estructura organizativos de cada asignatura
por los que la organización debe plantearse
diferencialmente. 3° ORGANIZACIÓN DE EXPERIENCIAS DE APRENDIZAJE
7° Séptima etapa
Evaluar la eficacia de las actividades de
aprendizaje, puesto que todo conjunto de 4° EVALUACIÓN
experiencias supone criterios que ayudan o

58 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

ESTUDIO DE LA VIDA
DEL ESTUDIANTE

1° DISEÑO DE ESTUDIO SOCIAL


OBJETIVOS CONTEMPORANEO

FILOSOFÍA
NATURALEZA DE
OBJETIVOS
PSICOLOGÍA

ENSAYAR LA CONDUCTA

2° SELECCIÓN DE SATISFACER LAS NECESIDADES


EXPERIENCIAS DE DEL ESTUTUDIANTE
ASPRENDIZAJE

DIVERSIFICACIÓN

CONTINUIDAD

3° ORGANIZACIÓN DE LAS
EXPERIENCIAS DE SECUENCIA
APRENDIZAJE

ORGANIZACIÓN/INTEGRACIÓN

INICIAL

4° EVALUACIÓN
FINAL

Teoría Curricular 59
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

EL MODELO DE TABA c) Tercer criterio

Hilda Taba considera que el concepto de El tercero, se refiere a la naturaleza del co-
sociedad determina en gran medida el tipo de nocimiento y sus características específicas,
currículum que manejarán las escuelas. así como las contribuciones únicas de las
disciplinas de las cuales se deriva el contenido
Para Taba el currículum sirve para establecer del currículo.
un equilibrio entre la libertad y el control, entre
la democracia y el régimen totalitario, entre la Diseño del currículo propuesto por Taba
opinión de la masa y los grupos de poder.
Taba, establece que se debe llevar un orden
De igual forma opina que la educación fun- para elaborar un currículo más consciente y pla-
ciona como medio para preservar la cultura de neado y más dinámicamente concebido.
una generación a otra a partir de experiencias
Así, para la el diseño del currículum plantea
de aprendizaje, quedando acentuadas visiones
siete pasos.
y valores que caracterizan a una sociedad. Dicho
proceso se define por diversos enfoques que in- 1° El primer paso es el diagnóstico de necesi-
ciden en el diseño curricular. dades.
Para la elaboración de la teoría del currículo, Permite definir cómo debe ser el currículo
Taba plantea que ésta debe basarse en: para una población determinada.
• la sociedad, 2° Segundo paso formulación de objetivos
claros y amplios
• la cultura,
Que brinden una plataforma esencial para
• el aprendizaje y
el currículo; determinan, en gran parte, qué
• el contenido, vinculando la teoría y la práctica. contenido es importante y cómo habrá de
ordenárseles.
Basada en una teoría coherente para diseñar
el currículo, Taba plantea que esta teoría debe 3° Tercer paso selección del contenido
definir los problemas en los que se sustenta y, La noción de diferencias concretas entre los
además, elaborar un sistema de conceptos que diversos niveles de contenido, su continuidad
deben emplearse para determinar su relevancia y secuencia son indispensables para la validez
educativa: Por consiguiente la evolución científica e importancia.
del currículo debe partir del análisis de la sociedad
y de la cultura, de los estudios sobre el alumno, el 4° El cuarto paso lo constituye la organización
proceso del aprendizaje y el análisis de la natura- del contenido
leza del conocimiento con el objeto de determinar Permite los cambios que experimenta la ca-
los propósitos de la escuela y la naturaleza de su pacidad para aprender entre otros.
currículo (Taba, 1974: 25).
5° Quinto paso selección de las actividades de
Criterios para la elaboración del currículo aprendizaje
propuesta por Taba
El cual implica las estrategias para la elabo-
La propuesta de Taba cuenta con tres criterios ración de conceptos, la planificación de estas
para la elaboración del currículo. experiencias se convierte en una estrategia
a) Primer Criterio importante para la formulación del currículo:
Consiste en investigar cuáles son las deman- Se debe buscar el modo más apropiado
das y los requisitos de la cultura y de la socie- para trasladar el material de estudio a una
dad tanto para lo presente como lo futuro; experiencia de aprendizaje adecuada, o la
manera de proyectarlas para adaptarlas a
b) Segundo Criterio las variaciones en cuanto a la capacidad de
Contar con la información sobre el aprendi- aprender, las motivaciones y las estructuras
zaje y la naturaleza del estudiantado. mentales.

60 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

6° El sexto paso organización de las actividades e) EL MODELO DE ARNAZ


de aprendizaje
Partiendo de la definición del currículum
Consiste en el establecimiento de los conte- como “un plan que norma y conduce, explí-
nidos y las estrategias de aprendizaje para citamente, un proceso concreto determinado
la formación de conocimientos, actitudes y de enseñanza aprendizaje que se desarrolla
sensibilización; las actividades de aprendizaje en una institución educativa”, y, en tanto
permiten alcanzar algunos objetivos, por lo que plan, el currículum es un conjunto inte-
cual es importante una buena organización rrelacionado de conceptos, proposiciones y
de las mismas. normas, estructurado en forma anticipada
por acciones que se quiere organizar, es una
7° Séptimo paso determinación de lo que se
construcción conceptual destinada a condu-
va a evaluar y de las maneras y los medios
cir acciones, pero no en las acciones mismas,
para hacerlo.
sino más bien de ellas se desprenden eviden-
En este paso se deben hacer planes que cias que hacen posible introducir ajustes o
contesten preguntas sobre la calidad del modificaciones al plan (Arnaz, 1993: 9).
aprendizaje; la consecución de los fines de
La propuesta de este autor es representativa
la educación; y la certeza de compatibilidad
del auge de la tecnología educativa en México
entre las metas, los objetivos y lo que los
a finales de la década de los setenta e inicios
estudiantes han pretendido. Juzgar la organi-
de los ochenta. Desde la propuesta de Arnaz.
zación curricular y las experiencias ofrecidas
para el alcance de los objetivos. Etapas del diseño curricular de Arnaz
La propuesta de Taba es trascendental por- 1° La primera etapa del diseño curricular
que fue la primera en proponer el desarrollo
de una teoría curricular; una integración Consiste en elaborar el currículo, la cual
interdisciplinaria basada en las necesidades comprende cuatro subetapas:
sociales, de la cultura, del aprendizaje; la 1) formular los objetivos curriculares que
vinculación teoría práctica; la modificación implica precisar las necesidades que
de los programas educativos basados en una se atenderán, caracterizar al alumno
evaluación educativa. insumo, elaborar el perfil del egresado

PROPUESTA CURRICULAR DE
HILDA TABA

FASES PARA EL DISEÑO


CURRICULAR

1
DIAGNÓSTICO DE 7
NECESIDADES SISTEMA DE EVALUACIÓN

2
6
FORMULACIÓN DE OBJETIVOS
ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES
DE APRENDIZAJE

3 4
SELECCIÓN DE 5
ORGANIZACIÓN DE SELECCIÓN DE ACTIVIDADES
CONTENIDOS
LOS CONTENIDOS DE APRENDIZAJE

Teoría Curricular 61
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

y definir los objetivos curriculares; tivos particulares, así como la organización


2) elaborar el plan de estudios a través de y secuencia que deben tener los contenidos
la selección de los contenidos, derivar que se aborden; las cartas descriptivas, son
objetivos particulares de los objetivos las guías detalladas de los cursos; y el sistema
curriculares y estructurar los cursos del de evaluación, implica una organización res-
plan de estudios; pecto de la admisión, evaluación, promoción
y acreditación de los alumnos.
3) diseñar el sistema de evaluación, implica
definir las políticas del sistema de eva- El modelo de José Arnaz fue usado en varias
luación, seleccionar los procedimientos instituciones de educación superior. Se puede
de evaluación y caracterizar los instru- decir que uno de los inconvenientes de este
mentos de evaluación requeridos; modelo es que cada etapa a su vez exige
subetapas, que no siempre los diseñadores
4) elaborar las cartas descriptivas, consiste o elaboradores del currículum quieren llevar
en diseñar los propósitos generales de a cabo por la minuciosidad de las tareas que
cada curso, elaborar los objetivos especí- exige.
ficos de los cursos y definir los criterios y
medios para la evaluación de los mismos. Además, la mayoría de las instituciones ma-
neja con más énfasis político el cambio curri-
2° La segunda etapa, instrumentar la aplicación cular que como una propuesta pedagógica,
del currículo, de ahí que los profesores, en la mayoría de
Comprende cinco pasos: entrenar a los pro- las ocasiones, no son capacitados en la opera-
fesores, elaborar los instrumentos de eva- ción de la nueva propuesta curricular o, en su
luación, seleccionar y/o elaborarlos recursos caso, formados en los campos disciplinarios
didácticos, ajustar el sistema administrativo en los que no son especialistas.
al currículo y adquirir y/o adaptar las insta- Otro aspecto es que las instituciones educati-
laciones físicas. vas, a través de sus funcionarios, no resuelven
3° La tercera etapa, la aplicación del currículo, de forma inmediata el ajuste del sistema
y administrativo a la luz de los requerimientos
del nuevo diseño. Un aspecto más es la in-
4° la cuarta etapa, evaluar el currículo
fraestructura que se requiere en la operación
Comprende evaluar el sistema de evaluación, curricular, lo cual pocas veces es tomado en
las cartas descriptivas, el plan de estudios y cuenta en una nueva propuesta curricular.
los objetivos parti-
culares. MODELO DE JOSE ARNAZ
Arnaz señala que,
aun cuando los
currículo difieren POSTULA UNA METODOLOGÍA DE
entre sí, compar- DESARROLLO CURRICULAR
ten una estructu- 1° ELABORACIÓN DEL
ra o composición CURRICULUM
común de cuatro 2° INSTRUMENTACIÓN DE LA
APLICACIÓN DEL CURRICULUM
elementos: obje- ETAPAS
3° APLICACIÓN DEL
tivos curriculares, CURRICULUM
4° EVALUACIÓN DEL
que son los propó- CURRICULUM
sitos educativos;
plan de estudios,
es el conjunto de CARTAS DESCRIPTIVAS
SOLO CONSIDERA ELEMENTOS
contenidos selec- INTERNOS SISTEMAS DE EVALUACIÓN
cionados para el
logro de los obje-

62 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

f) DISEÑO CURRICULAR DE DALILA SPERB 4ta. fase: Organización de los contenidos


La autora adopta el mismo diseño de Hilda Consiste en responder a la pregunta ¿cómo
Taba, dándole una proyección mayor, es decir, el educando puede aprender más fácil y eficien-
utilizable no sólo para la elaboración de una temente? se trata de establecer la mejor manera
unidad de enseñanza, sino para la elabora- de conducir al alumno a aprender, precisando el
ción de un Plan Curricular global. orden y sucesión de los temas.
Fases del diseño curricular de Dalila Sperb 5ta. fase: Selección de experiencias de
aprendizaje
Comprende siete fases que a continuación
se describe: Consiste en planificar el encuentro del alum-
no con el contenido del currículo, es decir, las acti-
1ra. fase: Diagnóstico de necesidades edu- vidades que deben realizar para vivir experiencias
cacionales de aprendizaje.
Consiste en responder a las preguntas: ¿qué 6ta. fase: Organización de experiencias para
tipo de Educación necesita la sociedad? ¿Qué el aprendizaje
tipo de educación se puede brindar al individuo?
Consiste en establecer la secuencia que ob-
2da. fase: Formulación de los objetivos edu- serva en el proceso que se seguirá para ofrecer
cacionales las experiencias adecuadas, específicamente, a la
Consiste en definir claramente lo que se adopción del método, procedimientos y técnicas
espera en relación con la formación de compor- más adecuadas para la vivencia de experiencias.
tamientos. 7ma. fase: Evaluación
3ra.fase: Selección del contenido progra- Consistirá en comprobar y valorar la cohe-
mático rencia entre fines, objetivos, contenidos, expe-
Consiste en responder a la pregunta ¿qué riencias de aprendizaje y organización de éstas
deben enseñar las escuelas? con cuya respuesta para aprender, así como la calidad del personal
se definen los temas provenientes de las ciencias administrativo y docente, la capacidad de los
y disciplinas organizadas, de los aspectos de la alumnos, la educación del material de enseñanza
realidad y de las necesidades de los educandos. y todo el aspecto físico de la escuela.

DISEÑO CURRICULAR DE DALILA SPERB

FORMULACIÓN ORGANIZACIÓN
DEL CONTENIDO DEL CONTENIDO
PROGRAMÁTICO PROGRAMÁTICO
(3) (4)
SELECCIÓN DE
EXPERIENCIAS DE
FORMULACIÓN DE
APRENDIZAJE (5)
OBJETIVOS
EDUCACIONALES

(2)
ORGANIZACIÓN DE
DIAGNÓSTICO DE LAS EXPERIENCIAS
NECESIDADES DE APRENDIZAJE
EDUCACIONALES (6)
(1) EVALUACIÓN (7)

Teoría Curricular 63
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

g) DISEÑO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR - 4° La implementación curricular


MINISTERIO DE EDUCACIÓN (COTEC 1976)
Es el proceso que consiste en adquirir, pro-
Este diseño se pone en práctica al aplicar- ducir y poner en condiciones de funciona-
se la Reforma de la Educación a través del miento óptimo todos aquellos elementos
Decreto Ley N° 19326 entre 1972 y 1977 se comprendidos en la programación, así como
formula un diseño de Planificación Curricular preparar adecuadamente a los sujetos que
como un conjunto de previsión, realización, participarán en las acciones educativas.
supervisión y control, los cuales guardan una
5° La ejecución,
articulación vertical e integración horizontal.
Es el proceso que consiste en un conjunto
Etapas de la planificación curricular Modelo de actividades educativas programadas, es
COTEC decir, la interacción organizada de sujetos y
1° La formulación de planteamientos básicos elementos del Currículo.
Consiste en la definición de la política curri- 6° La evaluación curricular
cular y de un perfil educativo básico. Su desa-
rrollo está orientado por la cultura universal El conjunto de actividades que permiten la
y nacional, por la ideología imperante, por formulación de juicios validos sobre el currí-
el estudio científico de la realidad, la política culo en su conjunto y sobre los elementos,
nacional de desarrollo y la política educativa. procesos y sujetos que en el intervienen.

2° La investigación curricular h) DISEÑO CURRICULAR NACIONAL DE LA EDU-


CACIÓN BÁSICA REGULAR
Consiste en la descripción, explicación, inter-
pretación y predicción de las relaciones entre En el Nuevo Diseño Curricular Nacional de
los diferentes elementos, procesos y sujetos. Educación Básica regular, no precisa una defi-
nición clara sobre lo que es la educación; sino
3° La Programación Curricular
parafrasea el artículo 29 de la Ley General de
Consiste en un proceso de previsión de las Educación Nº 28044: “La educación básica está
acciones educativas concretas y de su dis- destinada a favorecer el desarrollo integral del
tribución en el tiempo; con la finalidad de estudiante, el despliegue de sus potencialidades
suscitar las experiencias que promoverán los y el desarrollo de capacidades, conocimientos,
aprendizajes deseables en una determinada actitudes y valores fundamentales que la persona
población educacional.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN (COTEC 1976)

EVALUACIÓN CURRICULAR

FORMULACIÓN DE
PLANTEAMIENTO
BÁSICO PROGRAMACIÓN IMPLEMENTACIÓN EJECUCIÓN
CURRICULAR CURRICULAR CURRICULAR

INVESTIGACIÓN CURRICULAR

64 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

debe poseer para actuar adecuada y eficazmente EL NUEVO SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
en los diversos ámbitos de la sociedad”.
Luego precisa, que son objetivos de la
Educación Básica: MARCO CURRICULAR MAPA DE
a. Formar integralmente al educando Contiene los PROGRESO DEL RUTAS DE
aprendizajes APRENDIZAJE APRENDIZAJE
en los aspectos físico, afectivo y cog- fundamentales que Describe como Herramientas
nitivo para el logro de su identidad son el horizonte progresan los pedagógicas de
personal y social, ejercer la ciudadanía común de todos los aprendizajes al apoyo a la labor
estudiantes término de cada docente
y desarrollar actividades laborales y peruanos. ciclo.
económicas que le permitan organizar
su proyecto de vida y contribuir al
desarrollo del país.
b. Desarrollar capacidades, valores y ac-
titudes que permitan al educando aprender Con las rutas, podemos lograr aprendizajes
a lo largo de toda su vida. eficaces y contextualizados, de carácter intercul-
c. Desarrollar aprendizajes en los campos de tural, basados en la convivencia y la promoción
las ciencias, las humanidades, la técnica, de la diversidad.
la cultura, el arte, la educación física y los Como sistema busca articular estas tres
deportes, así como aquellos que permitan dimensiones de forma coordenada y coherente
al educando un buen uso y usufructo de las forma parte de la campaña Movilización Nacional
nuevas tecnologías. por la transformación de la educación.
Como vemos en el nuevo diseño curricular Concepción de rutas de aprendizaje
nacional no explicitan el tipo de concepción Según el Ministerio de Educación son docu-
educacional que se debe aplicar para formar a mentos pedagógicos dirigidas a los docentes para
los futuros ciudadanos que se quiere formar; no orientarlos a precisar lo que van a enseñar y como
toman en cuenta que es formación de seres hu- ´pueden aprender los estudiantes.
manos pensantes y sobre todo con sentimientos.
La concepción educativa es muy vaga, no hay cla- Entre otras definiciones son herramientas
pedagógicas, experiencias exitosas, actividades
ridad con sentimientos. La concepción educativa
de aprendizaje guías metodológicas.
es muy vaga, no hay claridad.
RUTAS DE APRENDIZAJE
El modelo que proponen es el siguiente:
El nuevo sistema curricular es una alternativa
• SON INSTRUMENTOS
de solución a la propuesta por la actual gestión
PEDAGÓGICOS QUE
ante las dificultades que presenta el actual DCN ORIENTAN EL
propone lineamientos pedagógicos distintos a los TRABAJO DE LOS
que hemos estado acostumbrados tratando de DOCENTES EN EL
hacer que el currículo y su implementación sea AULA.
más versátil, accesible ,participativo y significativo • SURGEN COMO UN
para maestros y estudiantes. COMPLEMENTO AL
DCN.
Está conformado por tres dimensiones:
1° Marco curricular • DETALLAN CON
PRCISIÓN QUÉ Y
2° Mapa de progreso del aprendizaje CÓMO DEBEN
3° Rutas de aprendizaje APRENDER LOS
ESTUDIANTES

Teoría Curricular 65
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Mapa de progreso por ende, el proceso educativo se convierte en un


campo de acción bastante complejo que depende
Es la descripción de los estándares de apren-
mucho del enfoque con el que se aborde.
dizaje elaborados por el Ministerio de Educa-
ción en coordinación con el IPEBA, describe la En este sentido, el currículo se enmarcó
secuencia de los niveles de aprendizaje que los dentro de un proceso de cambios que se ejecu-
estudiantes deben lograr. taron a nivel del sistema educativo peruano en
la década de los 90. Su construcción fue progre-
MAPAS DE PROGRESO DEL APRENDIZAJE
siva, iniciándose en 1996 y concluyéndose en

SON DESCRIPCIONES NIVEL 7 POR ENCIMA DEL NIVEL VI

ESCALONADAS DE LOS
APRENDIZAJES
ESPERADOS PARA CADA NIVEL 6 FIN DE VII CICLO
UNO DE LOS CICLOS

NIVEL 5 FIN DE VI CICLO

NIVEL 4 FIN DE V CICLO


LOS ESCALONERS SON
LOS STANDARES, ES
NIVEL 3 FIN DE IV CICLO
DECIR, LAS METAS
COMUNES DE
APRENDIZAJE QUE NIVEL 2 FIN DE III CICLO
TODOS LOS ESTUDIANTES
PERUANOS DEBEN
LOGRAR. NIVEL 1 PREVIO AL NIVEL 2

Enfoque por competencias en el marco cu-


2013. El diseño del currículo fue en términos de
rricular nacional
competencias, lo cual demandó por parte de los
En la actualidad nuestra sociedad ha pasado docentes, una nueva forma de entender y aplicar
de una situación rígida determinada y estable a el mismo, acompañado de un plan de capacitación
otra cada vez más flexible, cambiante e indeter- que intentaba asegurar el manejo del currículo
minada, la cual demanda ajustes constantes. Así por parte de los docentes. En el siguiente cuadro
es, vivimos un proceso de cambio constante que observamos que en este proceso iban variando
afecta el marco educativo en su conjunto, a su los enfoques.
estructura organizacional y la práctica educativa; y

2005 2008 2013

•Marco curricular, Rutas de


- Diseño Curricular Nacional en •Diseño Curricular organizado Aprendizaje. Estándares de aprendizaje.
proceso de articulación. por competencias •Enfoque por competencias que a la
- Variedad de enfoques en el •Variedad de enfoques en el vez es un fin y es un proceso dinámico
área en la EBR. área en la EBR. que moviliza diversas capacidades.

66 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Este nuevo sistema Curricular supone en suflarle conocimientos, hábitos o ideas; en


vigencia ya que contábamos con un Diseño gravarle principios; en general, en nada que
Curricular Nacional sobrecargado (denso) de vaya de afuera a adentro, sino es un proceso
competencias, capacidades y actitudes y con un opuesto que va de lo interior a lo exterior y
deficiente proceso de diversificación curricular en que fundamentalmente es el despliegue de la
todas sus etapas, configurándose la necesidad de propia persona para que el educando pueda
contar con un Sistema Curricular que garantice un llegar a ser persona a plenitud.
mejor trabajo curricular y que en el futuro (se es-
b. La relación con el grupo humano: los he-
tima para el 2016) reemplace al Diseño Curricular
chos han demostrado que el desarrollo de
Nacional DCN aprobado en diciembre del 2008 y
la persona y sus capacidades es imposible
que entró en vigencia el 2009.
sin la relación con los seres humanos. Las
Sobre el primer punto: se constata la densi- cosas ocurren, pues, de tal manera que
dad del DCN vigente, porque este contiene 151 puede decirse que los seres humanos que
competencias, 2,158 capacidades, 2,363 conoci- rodean al niño poseen un rol catalizador de
mientos y 1,114 actitudes. Ocasionando que en las potencialidades del niño. La educación no
la práctica y experiencia de trabajo real en aula, puede ponerse en práctica cerrando los ojos
no se llegue al 100 % en el desarrollo de todas las a esta necesidad de interrelación social. Si
capacidades conocimientos y actitudes, y como es educar es promover el desenvolvimiento del
obvio no se logre las competencias planteadas. ser humano y de sus potencialidades, educar
tiene que ser, a la vez y necesariamente, un
Sobre la segunda razón: si bien el proceso de
proceso que suscite las relaciones más ade-
diversificación del DCN vigente ha debido darse
cuadas tonel grupo social.
en cuatro niveles, está claro que hasta la fecha
sólo se cumple con el primer y el último, faltando c. La incorporación de la cultura: los seres hu-
el segundo y tercer nivel que son importantes. manos y el grupo social en general no viven
solamente en Inter.-relación, actuando unos
Si bien es cierto que algunas regiones al no
frente a otros, en diversas acciones simétricas
sentirse representadas en el DCN, han empren-
o asimétricas, como cualquier otra agrupa-
dido la formulación de currículos regionales, con
ción de seres vivos que existen en la natura-
criterios diversos y dispersos, que no siempre
leza. Los hombres han hecho siempre, arte,
responden a una visión curricular compartida,
religión, ciencia, tecnología, moral, derecho,
válida para todas y todos los peruanos.
organización económica, organización social,
i) A CONCEPCIÓN EDUCACIONAL HUMANISTA organización política y han pasado y pasan
Y EL CURRÍCULO sus vidas en el centro de dichas creaciones,
Para Peñaloza (1980), no se puede hablar de en cierto modo envueltos por ellas y apoya-
currículo si no se tiene una idea clara de lo que dos en ellas. En este sentido los hombres se
es la educación. Plantea que el concepto de edu- distinguen radicalmente de los demás seres
cación debe abarcar tres escenarios en los cuales vivos, ya que son capaces de reaccionar ante
se desarrolla el ser humano: ella de adaptarse y evolucionar.
a. El desarrollo de la persona: La etimología de la En cambio los seres humanos han ido paulati-
palabra educación nos ofrece un significado namente alejándose de la naturaleza, integrándo-
más profundo, viene de “educere”, que es se de modo cada vez más íntimo a ese ambiente
“moverse” o “fluir”, con un prefijo que quiere no natural, que es la cultura, por ellos mismos
decir “saliendo de” y que en este caso se apli- creada. Por lo tanto las nuevas generaciones de
ca a la persona del educando. La educación seres humanos no pueden y no deben vivir en
es, pues el moverse o fluir que brota del ser un vacío cultural. La educación debe permitirles
de las personas; es un desenvolverse de sus que incorporen la riqueza de la cultura propia de
potencialidades físicas, anímicas y espiritua- su pueblo y del acervo cultural, debe impulsar la
les. Desde este punto de vista, la educación capacidad que tienen de tomar posición frente a
no consiste en dar algo a la persona; en in- la cultura circundante y, yendo más allá, debe des-

Teoría Curricular 67
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

pertar su poder creativo para que puedan renovar mundo circundante (costumbres, tradiciones, cul-
e innovar la cultura del medio en que han nacido. tura etc.), sus valores (solidaridad, compañerismo,
justicia etc.) desarrollando su plena autonomía y
FUNCIÓN DEL CURRÍCULO: CURRÍCULO
desarrollo personal.
HUMANISTA
CURRÍCULO INTEGRAL
Si la educación es ese triple proceso, de desa-
rrollo de la persona, de interrelación con el grupo Para Peñaloza (Tecnología Educativa, 1980,
social y de incorporación de la cultura resulta Pág. 31) refiriéndose a un Currículo Integral a nivel
que el currículo tiene que dar concreción a esas universitario, nos dice:
vertientes del esfuerzo educacional.
“La estructura curricular depende de la con-
La real función del currículo es hacer posible cepción que se haya prefigurado de la educación.
que los educandos desenvuelvan las capacidades Si partimos del concepto de que la educación
que como personas tienen, se relacionen ade- busca el desarrollo personal, interrelación con
cuadamente con el medio social e incorporen los demás y la incorporación de la cultura; el cu-
la cultura de su época y de su pueblo. Este es el rrículum debe ser integral y debe comprender las
marco teleológico del currículo. Solo así el currí- áreas de conocimientos, prácticas profesionales,
culo cobra pleno sentido y puede aspirar a que actividades y consejería”.
tenga lugar un auténtico proceso de educación.
Como vemos este concepto se encuentra
Por lo tanto, el currículo humanista apunta condicionada por un marco teleológico. En este
a un currículo integral por que corresponde sentido, la concepción que de la educación se haya
plenamente a los propósitos de una autentica prefigurado uno, es decisiva en la determinación
educación; es decir, toma en cuenta al ser hu- del ámbito y los límites del currículo.
mano que se educa en la sociedad a través de
CURRÍCULO INTEGRAL
sus interrelaciones personales, la apreciación del

1. CONOCIMIENTOS

2. PRÁCTICAS
PROFESIONALES

3. ACTIVIDADES NO
COGNITIVAS

4. ORIENTACIÓN Y
CONSEJERIA

68 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

1° ÁREA DE CONOCIMIENTOS impulsar o inculcar (conocimientos) está basado


en la idea conductista donde lo único observable
Brinda el saber de las disciplinas científicas
y medible son las ideas y que la conciencia no
que se estima pertinente a través de expe-
existe, no hay conciencia, los seres humanos so-
riencias cognoscitivas. Las disciplinas cien-
mos una especie de robots, un revoltijo de carne,
tíficas son de formación general cuando su
sangre, pero robots sin conciencia, actuamos por
propósito es que los educandos comprendan
una serie de impulso internos o externos, pero no
su posición como hombres frente al mundo
tenemos conciencia.
físico con relación a los demás seres humanos
y ante la problemática que la realidad de país El modelo conductista, cuyo propósito es
y de su región posee. buscar la eficiencia en la producción, coherente
con su propuesta, se dedicó a perfilar conductas
Son de formación Profesional, si proveen los
observables para poder medirlas, llegando a
conocimientos indispensables para la carrera
clasificarlas en tres dominios: cognitivo, afectivo
que han seleccionado.
y psicomotor.
2° ÁREA DE PRACTICAS PROFESIONALES
Esta corriente ha sido muy bien manejada por
Provee casos y situaciones reales propias de la Benjamín Bloom y Otros al establecer su famosa
carrera que se ha escogido, con la finalidad de Taxonomía de los Objetivos Educacionales, donde
que los educandos, aprendan a detectarlos, se enfatizó el dominio cognitivo: conocimiento,
reconocerlos y manejarlos en forma satisfac- comprensión, aplicación, análisis, síntesis y eva-
toria. Poseen carácter integrador y global. luación. A partir de esta taxonomía, Los Planes de
3° ÁREA DE ACTIVIDADES Instrucción se estandarizan y se constituyen como
conductas observables formuladas en forma de
Ofrece una serie de acciones organizadas objetivos: generales, específicos y operacionales.
que los alumnos deben realizar para alcanzar
vivencias vinculadas a diversos aspectos de a Como conclusión, esta corriente concibe des-
vida y cultura humana, diferentes, en sentido de fuera a un alumno pasible de ser influido en sus
estricto, desconocimiento científico. tres dimensiones: cognitivo, afectivo y psicomotor
formulando metas y objetivos abstractos que de-
4° ÁREA DE CONSEJERÍA berán producir conductas medibles y observables.
Da a los alumnos apoyo permanente desde ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE MODELO
el punto de vista personal, a fin de obtener CURRICULAR HUMANISTA Y CONDUCTISTA
el máximo equilibrio interior posible.
PROCESO DE CONSTRUCCIÓN DEL MODELO
LA CONCEPCIÓN EDUCACIONAL CONDUC- HUMANISTA
TISTA Y EL CURRÍCULO
Para Construir el modelo de currículo hu-
Peñaloza (2005) “La educación educacio- manista se debe efectuar tres acciones en forma
nal conductista consiste en influir desde afuera secuencial y necesaria Peñaloza, 1980):
hacia adentro, en darle algo a una persona en 1° Examinar los factores externos que lo condi-
inculcarles conocimiento, hábitos o ideas; en cionan desde fuera.
gravarles principios; en todo que vaya de afuera
hacia adentro y en lo que fundamentalmente se 2° Examinar los componentes internos que
constituye en un plan de instrucción para que los reflejan su anatomía.
educandos logren cambios duraderos en su con- 3° Examinar las fases de su construcción.
ducta y se conviertan en eficientes productores
1º Los Factores Externos en la construcción del
para la sociedad”
currículo
Luego mencionando a Peñaloza manifiestan:
Peñaloza, menciona a Ramón Casas, quien
“Y frente a esta idea de poner el énfasis en la
propone que para la construcción del currí-
conciencia de la persona, llega este grupo con-
culo proceden de cuatro vertientes:
ductista que sostiene que la educación consiste en

Teoría Curricular 69
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

a. Demandas individuales y colectivas de 2º Los componentes Internos del currículo


educación “demanda social de educa-
Teniendo en cuenta la estructura del currículo
ción”.
integral: conocimientos, de actividades, de
b. Las competencias que específicamente prácticas profesionales y de consejería.
los distintos campos de trabajo exigen y
- El Área de Conocimientos: posee dos
que la sociedad en general requiere.
componentes: formación general y for-
c. El conjunto del saber existente (discipli- mación profesional.
nas y lenguaje), del cual quienes elabo-
Formación General: es decir, los cursos que
ran el currículo tienen que seleccionar
inciden principalmente en la formación del
aquellas ciencias y técnicas adecuadas
hombre en cuanto tal (cursos profesionales).
para obtener las competencias exigidas.
Comprende tres partes:
d. El conjunto de problemas existentes en
a. Propedéutica, adquisición de determinadas
el medio regional y nacional, los que
construyen el currículo tienen que consi- habilidades para el estudio en el nivel supe-
dera el corpus del saber existente, pero rior.
puesto en función de los problemas de b. Instrumental, facilita el buen manejo de las
la realidad circundante. principales herramientas modernas de tra-
Además manifiesta que para construir el bajo (lenguaje y matemáticas).
currículo se debe considerar: c. Antropológica, contiene las materias de fon-
- El sistema Educativo, que puede estar do, relativas al papel del hombre frente al
encarrilado en determinado sentido e mundo físico, sus interrelaciones personales.
impedir que el currículo se organice en Formación Profesional: comprende tres
cierta forma. partes
- El profesorado, según el tipo de prepa- a. Básica, que proporciona los elementos fun-
ración y mentalidad con que afronte los damentales que resultan, validos, para varías
asuntos educacionales. carreras.
- La infraestructura, que pueden permitir b. Específicas, que contiene los asuntos propios
el desarrollo del currículo en un sentido de la carrera escogida.
pero no en otro.
c. De Orientación, que constituye un comienzo
- El financiamiento de especialización.
- La remuneración
- La administración con todos sus proce-
dimientos.
COMPONENTES INTERNOS DEL CURRÍCULO

CONOCIMIENTOS FORMACIÒN GENERAL PROPEDEUTICA


INSTRUMENTAL
ANTROPOLÒGICA
FORMACIÒN BÀSICA
PROFESIONAL ESPECÌFICA
DE ORIENTACIÒN
PRÀCTICAS PROFESIONALES
ACTVIDADES
CONSEJERIA

70 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

3º Fases de del proceso de construcción del nal que se va a brindar. Esto es también
currículo conocido como los perfiles de carrera,
objetivos y ejes del ciclo que se va a
Peñaloza señala cinco fases para la construc-
ofrecer, en el nivel correspondiente.
ción del currículo:
3º Seleccionar el corpus de conocimientos
1º Comprensión plena de la concepción de
en las respectivas áreas que satisfagan
la educación se pretende materializar
del modo más equilibrado posible diver-
teniendo en cuenta:
sas necesidades.
- La estructura integral del currículo.
4º Formular los bloques curriculares en
- Los factores determinantes del currículo las diferentes áreas del currículo, para
que han sido detectados, analizados y finalmente establecer su secuencia.
registrados.
5º Ejecución e implementación del currí-
- Los componentes del currículo que han culo, para lo cual habrá que pasar a la
sido aceptados como partes del currículo metodología de los bloques curriculares,
que se va a construir. instrumentos auxiliares y a la evaluación
2º Precisar las competencias requeridas que permitirá saber si las cosas en reali-
según el nivel de preparación profesio- dad marchan en el sentido previsto o no.

Teoría Curricular 71
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

GLOSARIO

ASIGNATURA Y CURSO VIRTUAL: Tipo de oferta académica en la que todos los procesos para la
enseñanza y el aprendizaje se llevan a cabo en el entorno virtual. Una asignatura o
curso de esta clase no solo utiliza las herramientas de comunicación y distribución
de materiales que la plataforma provee, sino, también, de las diferentes actividades
de aprendizaje que se realizan bajo esta modalidad.
EVALUACIÓN CURRICULAR: Es un proceso continuo y sistemático cuyo objeto es la valoración del
diseño y de la implementación del currículo, de acuerdo con los fines y criterios ins-
titucionales así como las demandas y requerimientos socioprofesionales.
MATRIZ DE PROGRAMACIÓN: Consiste en una plantilla donde se organiza y se planifica el curso para
su implementación en la plataforma de aprendizaje en línea. La información para
completar esta matriz se extrae del diseño de curso elaborado previamente, pero se
anota con mayor detalle la distribución de actividades por fecha, el tipo de material
didáctico por utilizar, así como los instrumentos de registro que se utilizarán para la
evaluación de los aprendizajes.
MOBILE LEARNING (M-LEARNING): Es una forma de enseñanza y de aprendizaje que usa los disposi-
tivos móviles pequeños y de mano, tales como los teléfonos celulares, las agendas
electrónicas, las tabletas, los I Pod y otros aparatos que tengan conectividad inalám-
brica. La tecnología móvil permite una mayor flexibilidad que en e-learning en cuanto
a: tiempo, espacio y lugar, que fortalece la interacción y el apoyo a los procesos de
enseñanza y de aprendizaje, y los procesos de comunicación en el modelo educativo
seleccionado.
MODALIDAD DE UNA ASIGNATURA O CURSO: Se refiere al uso o no de componentes virtuales dentro
de la asignatura o el curso. La modalidad puede ser: regular, híbrido, virtual o bimodal.
MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR: Consiste en la forma en que se estructura y se organiza
una propuesta curricular, con fundamento en teorías curriculares, de educación y
aprendizaje, en la cual se grafica la forma como se establecen las relaciones entre
los diferentes elementos curriculares que componen dicha propuesta.
MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR LINEAL: En este modelo establecen relaciones lineales
entre los elementos del currículo, y por tanto, se espera una reacción en cadena y
de forma escalonada para su realización.
MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR INTEGRADO: En este los elementos curriculares mantienen
entre sí interacciones de manera permanente, lo cual determina entre ellos mutuas
influencias, cambios y, por ende, realimentaciones constantes.
MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR SISTEMÁTICO: La planificación curricular es vista como un
subsistema que está inmersa en otros sistemas como el social, el cual determina e
influye, de diversas maneras, las concepciones y tratamiento de los diferentes ele-
mentos curriculares. En este caso en particular, el currículo está marcado de claras
intencionalidades sociales a las cuales debe dar respuesta.

72 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

LECTURA N° 1
MODELOS CURRICULARES
Un modelo es una herramienta conceptual inventada por el hombre para entender mejor algún
evento; un modelo es la representación del conjunto de relaciones que describen un fenómeno.
Un modelo pedagógico es una presentación de las relaciones que predominan en el fenómeno
de enseñar. Un modelo pedagógico, como representación de una perspectiva pedagógica es también
un paradigma, que puede coexistir con otros paradigmas dentro de la pedagogía, y que organiza la
búsqueda de los investigadores hacia nuevos conocimientos en el campo (Posner, G. 2003).
El análisis curricular es un intento de separar el currículo en sus partes componentes, examinar
esas partes y la manera como ellas se ajustan para conformar un todo, identificar las creencias e ideas
con las cuales los diseñadores se comprometieron y que explícita o implícitamente configuraron el
currículo.
MODELOS DE CORTE TÉCNICO:
En este tipo de modelo, se propugna la racionalización técnica de los fenómenos curriculares, la
teoría se concibe como un conjunto de principios desde los que se prescribe la acción. Sus intereses
primordiales son el control y la eficacia. (Escudero, J. 1999).
El diseño del currículum desde la orientación técnica ha experimentado una evolución al igual que
la racionalidad que lo sustenta. Se distinguen cuatro etapas en su desarrollo: la primera se refiere a la
racionalización inicial introducida por Tyler (1973); la segunda, que fue una mejora técnica del modelo
fue propuesta por (Bloom, 1975); la cuarta y última, correspondería al surgimiento y aplicación de
una concepción sistémico-cibernética a las tareas del diseño (Romiszowski, 1981) (Escudero, J.1999).
La primera etapa se caracteriza porque Tyler (1973) sentó las bases de lo que entendemos por
modelo de diseño de corte técnico, su contribución supuso una propuesta para racionalizar el diseño
basada en la realización de una serie de tareas como: La identificación y formulación de los elementos
básicos del currículum, una fundamentación basada en el análisis del alumno, la sociedad, el cono-
cimiento, la filosofía, y la psicología del aprendizaje; una secuencia ordenada racionalmente para
ejecutar el proceso.
La obra de Tyler (1973) supone una ruptura con un pasado intuitivo y carente de sistematización,
y el inicio de un largo período que abarca hasta nuestros días y que ha sufrido vaivenes, pero que
sentó las bases de una nueva conceptualización del diseño en particular y del currículum en general
(Escudero, J: 1999).
En la segunda etapa, se incorpora las concepciones de gestión y control de la actividad industrial.
La participación de Bloom (1975) es muy importante, dedicándose un gran esfuerzo a la elaboración o
recuperación de taxonomías de tipos de aprendizaje para poder identificar con precisión las conductas
que el alumnado debería adquirir, y evaluar rigurosamente su consecución.
También se muestra interés por las técnicas de especificación y formulación de los objetivos, pero
contemplado en el tiempo; el esfuerzo se redujo a la determinación de los objetivos y se olvidó por
completo la vinculación con los medios (estrategias de enseñanza), necesarios para su logro.
La tercera etapa, se constituye una mejora teórica del modelo porque fundamenta el proceso de
derivación de los objetivos. “La obra de Gagné (Gagné y Briggs, 1976) supuso un hito, pues por primera
vez se ofrecía una base racional para identificar, derivar y secuenciar los objetivos, lo que concedía
una validez a los diseños” (Escudero, J. 1999: 105).
La cuarta etapa, llamada “sistémico–cibernética” representa la versión más desarrollada. Supone
la concepción sistémica del currículum y la puesta en funcionamiento de los mecanismos sistémicos,

Teoría Curricular 73
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

implica la interrelación de todos los elementos del sistema de modo que cualquier modificación de
alguno de ellos repercute en todos los componentes del sistema curricular.
Las propuestas más conocidas y desarrolladas de esta modalidad de diseño según expresa Escu-
dero, J (1999) son las de Kaufman y Romiszowsky.
En general se puede decir que el proceso de diseño desde la orientación técnica supone la or-
ganización más o menos lineal, pero siempre racional, de los elementos del currículum. Mantiene la
necesidad de una fundamentación técnica, de la toma de decisiones, lo que excluye cualquier otro
tipo de justificación. El diseño de orientación técnica concibe la práctica de la enseñanza como una
tecnología precisa, se exige un diseño que prevea con la mayor precisión posible los sucesos que
puedan ocurrir, de modo que el trayecto entre el nivel de entrada del alumno y la consecución de un
determinado objetivo, prefijado de antemano con precisión, esté predeterminado con suficiente rigor
como para poder evaluarlo con exactitud y detectar cualquier fallo en el sistema.
Es un enfoque del diseño que exige una formación técnica y unas condiciones de trabajo para su
realización que no sólo hacen difícil su utilización por parte del profesorado, sino también cuestionable
la reducción del currículum a un conjunto de procedimientos técnicos y racionales. “Estos modelos
de diseño curricular es responsabilidad de políticos y administradores educativos y no quienes están
en la práctica diaria de las escuelas”
MODELOS PRÁCTICOS DELIBERATIVOS
El diseño curricular comienza a cobrar interés en la tarea profesional, en los países anglosajones
caracterizados por su gran descentralización administrativa y por una relativa autonomía de sus es-
cuelas, se piensa y asume que la tarea de diseño curricular compete más bien a los expertos en las
distintas disciplinas y áreas de conocimiento, a los expertos en diseño curricular propiamente dicho,
y por supuesto, a los profesores y profesoras que lo adaptan, concretan y aplican en sus aulas.
A lo largo de los años setenta y ochenta, los profesores, en todos los países dejan de verse como
distribuidores de proyectos ajenos o como gestores de las decisiones tomadas por las administraciones
educativas para las que trabajan, para pasar a ser reconocidos como actores, creadores y decidores
en el campo del diseño curricular. Con ello, puede decirse que el diseño curricular, como proceso de
toma de decisiones en educación, se democratiza, se acerca a los actores que forman parte de la co-
munidad educativa, empezando por el profesorado; el énfasis se traslada desde la utilización de las
reglas y procedimientos técnicos de elaboración del currículum al análisis de la práctica diaria en la
que tiene lugar los procesos de diseño y desarrollo curricular.
El primer autor en relacionar el diseño curricular con el lenguaje y las exigencias específicas de
la práctica y en apelar a la racionalidad deliberativa como alternativa a la racionalidad técnica fue
Schwab (1974), quien consideraba que el campo curricular está moribundo porque no proporciona-
ba al profesorado la necesaria formación para la toma cotidiana de decisiones, por ello proponía un
enfoque práctico deliberativo.
Así mismo, Stenhouse, L. (1987) tuvo una gran influencia en los comienzos de la investigación
sobre currículum, él considera el currículum como una tentativa para comunicar los principios y rasgos
esenciales de un propósito educativo, de forma tal que permanezca abierto a discusión crítica y pueda
ser trasladado efectivamente a la práctica.
Para Stenhouse, L (1987) el diseño y desarrollo curricular debe concebirse como un proceso de
investigación educativa, de deliberación e indagación colectiva, investigación en la práctica, ya que un
proyecto curricular tiene la intención de cambio y de mejora de la escuela.
Desarrolló este enfoque, proponiendo una teoría del currículum que se caracteriza por ser una
forma de indagación crítica y creativa, dirigida a la investigación sobre la práctica escolar. Él considera
que el profesor debe ser un investigador de su propia práctica “… si la mayoría de los profesores y

74 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

no sólo una entusiasta minoría llegan a dominar este campo de investigación, cambiará la imagen
profesional que el profesor tiene de sí mismo y sus condiciones de trabajo”.
Esta nueva forma de pensar sobre el currículum escolar y su elaboración también está emparentada
de manera muy directa con la tradición interpretativa en investigación educativa. (Escudero, J. 1999).
La tradición interpretativa pone énfasis en el análisis cualitativo de cómo la realidad y la práctica
relacionada con la enseñanza y con el currículum son percibidas, interpretadas y construidas por sus
propios protagonistas.
Así se hace necesario que los conocimientos, expectativas, creencias y experiencias previas, de los
participantes en los procesos de diseño curricular, juegan un papel determinante en la configuración
de cualquier diseño y sobre todo en su aplicación práctica. “… en su quehacer diario los profesores
no apoyan su acción en conocimiento teórico acerca de los principios del diseño curricular; por el
contrario, emplean su conocimiento personal y práctico para tomar 52 decisiones sobre los que en-
señan y cómo lo enseñan.
Los profesores hacen previsiones sobre su acción práctica en el aula reflexionando sobre la misma
y explorando alternativas de acción que proceden de su propia experiencia”.
La influencia creciente de psicólogos y la psicología de la educación hizo que se consolidara la
llamada orientación cognitiva, más conocida como constructivista como una dirección innovadora en
el currículum.
La orientación cognitiva del currículum escolar pone el énfasis en el desarrollo de habilidades
cognitivas, en las habilidades de pensamiento que están más allá de la adquisición de conocimientos,
bajo la denominación de aprender a aprender.
La orientación cognitiva en el currículum escolar ha ido edificando todo un sistema de principios
de intervención psicopedagógica, pero estos principios ya se habían encontrado de forma embrionaria
en la obra de Dewey. En los años ochenta y noventa, se evidencia una influencia en el desarrollo de
actitudes democráticas, la educación cívica y el currículum escolar.
Desde el punto de vista de Escudero, J. (1999), se presenta como una innovación curricular más
reciente, partiendo de la influencia de la teoría del desarrollo moral de Kohlberg, la cual contrasta y
añade a la orientación cognitiva o constructivista, excesivamente centrada en el aprendizaje como
proceso individual, una dimensión social, cívica y ética del aprendizaje en el contexto escolar. El énfasis
está en la enseñanza y la adquisición por parte del alumnado de habilidades sociales de comunicación,
de resolución de conflictos y de toma autónoma de decisiones que faciliten su participación activa y
responsable en el proceso democrático de la sociedad donde vive.
Los modelos deliberativos acercan el diseño curricular y sus procesos al profesorado de los centros.
La conexión entre diseño (planificación, toma de decisiones) investigación en la práctica o en la
acción, y la autoformación y desarrollo profesional del profesorado, es también capital. Desde entonces
ya no se puede concebir la tarea del diseño curricular en los centros como una cuestión independiente
de la formación y desarrollo profesional de sus profesores.
“La tendencia actual consiste en considerar un cambio de organización que institucionalice la
innovación en la escuela y que abra el camino a un programa continuo de perfeccionamiento”.
La deliberación es difícilmente susceptible de ser prescrita desde la administración educativa. Los
modelos práctico deliberativo tienen poco o ningún potencial prescriptivo. Esto lógicamente, da lugar
a contradicciones de todo tipo en las propuestas que se hacen desde estos enfoques, especialmente
cuando se hacen desde las administraciones educativas, que por propia naturaleza, están orientadas
a la prescripción y la reglamentación de la práctica y no a su mera comprensión. (Escudero, J. 1999).
Es necesario por tanto asumir un cambio de actitud frente a este modelo que permite reconstruir

Teoría Curricular 75
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

la práctica educativa del docente y promover la continua investigación y praxis curricular a través del
diálogo y deliberación.
MODELO DE CORTE CRÍTICO Y POSTMODERNO
El diseño del currículum fue durante muchos años dependiente de una concepción administra-
tiva, a través de la cual se buscaba regular y controlar las prácticas educativas que tienen lugar en el
sistema educativo en general, en los centros y aulas en particular. Esto demandó el surgimiento de
un modelo crítico.
La teoría crítica, sociopolítica, o emancipadora de la educación, se ha ido configurando como un
modo propio de análisis, con la suficiente potencia como para articular e integrar otras perspectivas,
denunciando las limitaciones del enfoque técnicoinstrumental y poniendo de manifiesto que a los
prácticos deliberativos subyacen intereses implícitos que no siempre son debidamente desvelados
y valorados.
En el enfoque crítico, el currículum como proyecto cultural dependerá de los valores de base, que
como contenidos orienten las decisiones que se puedan tomar, así como los procesos propiamente
educativos, construidos y vividos por parte de los actores involucrados.
Paulo Freire citado por Escudero, J. (1999) plantea una educación orientada al propósito de la
emancipación social; la educación en un marco liberador, considerada como un proceso mediante el
cual el educador invita a los educandos a reconocer y descubrir críticamente la realidad. Presenta un
enfoque político de la educación, donde el proceso educativo es liberador o emancipador en la media
en que contribuye a problematizar la realidad vivida.
Esto demanda una escuela abierta al cambio, a la transformación social, constituyéndose en es-
pacio de diálogo y debate que le permite al futuro ciudadano desarrollarse para enfrentar la realidad
existente. Giroux (1997) ha desarrollado el concepto de escuelas como “esferas públicas democráti-
cas mediante el debate y el diálogo” (Giroux, 1997: 59). En ellas los futuros ciudadanos deben tener
oportunidad de vivir y aprender en el aula y el centro, las formas de vida democrática, promoviendo
nuevas relaciones entre la escuela y la comunidad, esta perspectiva llevaría a diseñar un currículum
democrático.
Un currículo democrático propone dos vías privilegiadas; En primer lugar, enseñar con la meto-
dología y contenidos propios de cada nivel, los valores propios de una vida cívica y democrática, para
educar a los ciudadanos en y para una sociedad democrática.
En segundo lugar, la escuela debe estar organizada democráticamente de modo que permita la
participación, toma de decisiones, compromiso y puesta en acción de los valores democráticos.
El currículo por tanto se constituye en un texto discursivo, susceptible de ser analizado con dispo-
sitivos lingüísticos. Un diseño y desarrollo del currículum en la era postmoderna aboga por privilegiar
el curso de vida individual, inclusión de todas las voces y grupos culturales, el diálogo y el lenguaje es
el núcleo de enseñanza, sensible al deseo, identidad, género y etnia.

EJERCICIOS

1. Después de haber reflexionado sobre la lectura, esquematizar en ordenador visual el resumen


de la misma.

76 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

AUTOEVALUACIÓN

1. Considera que las metas y los objetivos son educativos son imprescindibles y se deben transformar
en criterios para elaborar contenidos de enseñanza.
a) Arnaz
b) Taba
c) Tyler
2. Modelo que propone la elaboración de objetivos intermedios y específicos
a) Taba
b) Glazman y De Ibarrola
c) Tyler
3. Qué propone Stenhouse con respecto al formato del curriculum.
4. Explica las funciones que persigue la evaluación curricular
5. Menciona tres características que poseen los objetivos conductuales
6. Para Tyler como está compuesto el curriculum

Teoría Curricular 77
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

78 Teoria Curricular
4

Unidad
PROGRAMACIÓN CURRICULAR

Objetivo general:

Analizar los componentes de la programación curricular.

4.1. Concepto interactúan los estudiantes con la mediación del

L
docente, ésta requiere estar en constante adap-
a programación curricular es un proceso tación, reajuste y enriquecimiento.
técnico de enseñanza y aprendizaje.
Consiste en el análisis y tratamiento pe- Cualquier programación curricular, aun cuan-
dagógico de las capacidades, contenidos básicos, do sea muy técnica o el resultado del trabajo de
temas transversales, valores, actitudes y demás expertos, nunca será un trabajo acabado, ya que
componentes del Diseño Curricular Básico y de siempre será un documento perfectible.
las rutas de aprendizaje. El proceso de programación curricular consti-
La elaboración de las unidades didácticas, que tuye una oportunidad que debe ser aprovechada
el docente debe manejar en su labor cotidiana, conveniente y oportunamente por los docentes.
previa integración de los contenidos regionales y Reducirlo sólo a sus alcances administrativos
locales, surge de la diversificación curricular. y de control, es desnaturalizarlo.
En el proceso de programación curricular se En otros términos, programar el currículo
debe explicitar la intencionalidad del currículo y las sólo para contar con un documento y cumplir una
estrategias que se aplicarán para llevarlo a la prác- exigencia administrativa, es no valorar el poder y
tica y concretarlo. La tarea debe ser complemen- la capacidad de tomar decisiones que, en materia
tada con las orientaciones relativas al aprendizaje, educativa, se otorga a los docentes.
la tutoría y la evaluación y, sobre todo, pensando
que, tanto las actividades previstas como los re- 4.2. Ventajas
sultados esperados, deben estar organizados y
Entre las ventajas tenemos
secuenciados a lo largo del tiempo disponible.
• Posibilita a los profesores, dosificar y organi-
Si bien, la programación curricular se convier- zar el desarrollo de los aprendizajes funda-
te, en la práctica, en una hoja de ruta, en la que mentales, así como, prever las situaciones

Teoría Curricular 79
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

de aprendizaje en la que participarán los A. Nivel normativo


estudiantes.
• Formulacion del Diseño Curricular Na-
• Contribuye a que los estudiantes lleven a cional de Educacion Basica Regular y las
cabo sus tareas de manera organizada y sin rutas de aprendizaje.
improvisaciones, al disponer de tiempos ra- • Proyecto educativo Nacional.
cionalmente planificados con anterioridad.
• Formulación de lineamientos de Politica
• Posibilita atender a los estudiantes en su Regional para la diversificación curricu-
diversidad, especialmente social, biológica lar.
y de género, cubriendo sus necesidades,
intereses, expectativas, estilos y ritmos de • Proyecto educativo regional
aprendizaje. • Proyecto educativo Local
• Permite racionalizar y aprovechar en forma A continuacion explicaremos cada uno de
óptima el tiempo, la energía y los recursos, ellos:
al promover un trabajo planificado y organi-
zado. 1° Formulación del Diseño Curricular Nacional
de Educación Básica Regular y las rutas de
• Otorga sentido y direccionalidad a las activi- aprendizaje
dades que se realizan y permite trabajarlas
• Es tarea del Ministerio de Educación.
de manera secuencial.
• Se realiza a partir de las demandas nacio-
Considerando estos planteamientos y de nales y las diversas fuentes del curriculo.
acuerdo con nuestra realidad, la programación
curricular sea como «Programación Anual» o • Se exponen las prescripciones y orien-
como «Programación de Unidades Didácticas» taciones validas para todo el pais en
constituye una tarea que está a cargo del equipo terminos de organizadoreso dominios,
de docentes de una Institución Educativa e implica competencias, capacidades y actitudes,
una labor conjunta y coordinada de organización organizadas por ciclos,grados y por áreas.
y previsión de las experiencias de aprendizaje de 2° Proyecto Educativo Nacional
los estudiantes, que debe hacerse en función del
Es una Política de Estado que los gobiernos es-
tiempo y los recursos disponibles, y del ritmo del
tán llamados a ejecutar con planes operativos
aprendizaje de los estudiante.
y presupuesto, es resultado de los diálogos
4.3. Niveles en la construcción del currìculo y aportes de maestros, autoridades regiona-
les, educativas y de otros sectores, así como
De acuerdo a la concepción de nuestro Siste- empresarios y productores, profesionales de
ma Educativo el curriculo real, efectivo, es aquel diversas especialidades, líderes de opinión,
que va conducir el trabajo del docente en el aula. jóvenes, dirigentes de organizaciones sociales
El Diseño Curricular Nacional (DCN), válida y del mundo de la cultura.
para todo el pals, que emite el Ministerio de Edu- La propuesta se ha nutrido también de las opi-
cacion y las rutas de aprendizaje en un proceso de niones informadas de instituciones y expertos
transito; se sigue con un proceso de diversificación nacionales e internacionales, habiéndose
que deriva en la formulación de los proyectos cu- tomado en cuenta propuestas educativas
rriculares regionales que se hace en la integracion formuladas en otros espacios institucionales
del sistema curricular del que tienen que partir los y gremiales.
proyectos educativos locales e institucionales, y
la programación curricular del aula. 3° La Formulacion de lineamientos de politica
regional
Se puede distinguir dos niveles:
Para la diversificacion curricular,es ideal del
1° Nivel Normativo
sistema que, antes de la formulación de los
2° Nivel Operativo proyectos curriculares de la institucion edu-

80 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

cativa, intervenga una instancia regional que • En cada institucion educativa se elabora
proves de lineamientos especificos para la el propio proyecto curricular (PCI).
diversificacion de los programas curriculares
en la region, que tendrán valor para todas las • En cada aula se elabora el programa
escuelas del ámbito regional. curricular de aula (PCA)

Para ello se tomará en cuenta la diversidad de El Sistema Nacional de Desarrollo Curricular,


situaciones que se dan dentro del mismo. es el responsable de proponer e implementar el
Sistema Curricular Nacional que está en fase de
Las tareas que se ejecutan en esta instancia construcción.
son las siguientes:
• Identificacion de los Contenidos Transver-
4.1.1. MARCO CURRICULAR
sales, a fin de determinar cuales van a ser Definición
incorporados en el curriculo.
De acuerdo al Ministerio de Educación el
• Analisis de areas, con miras a formular Marco Curricular es un elemento vertebrador
recomendaciones para su diversificación y del Sistema Curricular Nacional, que desde una
aplicación en el ambito regional. Estas reco- perspectiva intercultural, inclusiva e integradora,
mendaciones pueden referirse a la incorpora- define los aprendizajes fundamentales, que todos
cion de competencias y señalando de énfasis y todas los estudiantes de la Educación Básica,
o prioridades. deben alcanzar.
• El trabajo en el nivel regional y subregional Su conclusión está proyectada para el año
debe contar con la participacion de los espe- 2016 por lo que está en fase de propuesta y
cialistas a instituiones del ambito respectivo abierta al debate.
(organismo del estado, ONGs, universidades,
colegios profesionales, etc) tomando en No está demás MENCIONAR también que la
cuenta el sistema curricular. propuesta de estos 8 aprendizajes fundamenta-
les, tienen como referencia los 11 propósitos de
B. Nivel operativo
la educación básica regular al 2021 consignados
• Construccion de los Proyectos Curricula- en el DCN vigente, para lo cual se han fusionado
res de Institucion educativa. algunos propósitos, así por ejemplo el cuarto
• Programación Curricular al Nivel de Aula aprendizaje fundamental toma en cuenta el 2do,
3er y 4to propósito del DCN.
En este nivel se da especificamente la diver-
sificacion curricular

¿QUÉ DEBEN APRENDER


LOS ESTUDIANTES A LO
LARGO DE TODA SU ETAPA
ESCOLAR?

¿EN QUÉ SECUENCIA


PROGRESIVA DEBEN ALCANZAR
MAPAS DE
LOS DIVERSOS APRENDIZAJES?
PROGRESO

¿CÓMO DEBEN ALCANZAR


ESTOS APRENDIZAJES?

Teoría Curricular 81
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

¿Por qué necesitamos un marco curricular? pendientemente de su origen socioeconómico,


cultural o étnico.
Porque es necesario definir:
a. Aprendizajes fundamentales Los aprendizajes fundamentales son las com-
petencias que todo peruano debe desarrollas a lo
• Se necesita un horizonte común respecto largo de su escolaridad de la Educación Básica Re-
a los aprendizajes fundamentales como gular (EBR) para poder aprovechar en igualdad de
una expresión del consenso social. condiciones todas las oportunidades disponibles
• Porque define lo no negociable. para su desarrollo como persona o ciudadanos.
b. Gestión descentralizada del currículo Hablamos de aprendizajes para la vida,
aprendizajes llamados a ampliar posibilidades
• Porque requerimos orientar el desarrollo
para la realización personal, ejercer la ciudadanía,
curricular en las regiones.
incorporarse a la vida social, económica y pro-
• Para contar con un marco curricular ductiva, enfrentar los cambios de la sociedad y el
centrado en lo esencial e imprescindible, conocimiento y aprender de manera permanente.
que permita espacio para concreciones
locales. Lo que caracteriza a los aprendizajes funda-
mentales:
c. Orientación al docente y la escuela • Son comunes a todos:
• Para orientar con mayor claridad y
Permitirá desenvolverse adecuadamente tan-
precisión al docente en el logro de los
to personal como profesionalmente. Además,
aprendizajes.
podrán lograr los aprendizajes necesarios
• Porque un currículo menos denso y en los contextos específicos en los que se
recargado facilita su uso efectivo en las desarrollan.
escuelas.
Procesos para la construcción del marco
curricular

• Son evaluables:
Los aprendizajes establecidos pueden ser
evaluados. De no ser así, los docentes no
podrían saber si sus estudiantes están
alcanzando o no estos aprendizajes. No
se limita a la aplicación de pruebas de
lápiz, se debe utilizar otros instrumentos.

APRENDIZAJES FUNDAMENTALES
En la nueva propuesta pedagógica na-
cional, las metas son claras y precisas, ya que
se busca que todos los estudiantes peruanos
logren aprendizajes fundamentales, inde-

82 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

• Son alcanzables: Estos Aprendizajes Fundamentales se están


consultando y revisando con diversos actores de
Los aprendizajes son metas que los estudian-
la comunidad educativa e instituciones claves, a
tes sí pueden alcanzar, para ello es necesario
nivel nacional y regional, con el objetivo de reco-
que todos pongan de su parte: docentes;
ger las diferentes corrientes de opinión sobre los
directores; estudiantes; padres de familia; y
aprendizajes planteados, así como para identificar
autoridades nacionales, regionales y locales.
temas sensibles o que cuentan con el interés de
Por ello, el Ministerio de Educación dentro distintos sectores de la sociedad.
del Marco curricular ha planteado aprendizajes Uno de los propósitos que el Ministerio de
a los que todos los niños, niñas y adolescentes Educación propone como misión de futuro en la
tienen derecho, y que, tanto los directivos de la educación nacional es lograr aprendizajes que:
institución educativa, como los maestros y padres
• Sean para la vida,
de familia deben garantizar y vigilar que se logren.
Que permitan desarrollar capacidades para
APRENDIZAJES FUNDAMENTALES actuar en el mundo afrontando toda clase de

1° Actuar e interactuar de manera A 5° Emprender proyectos para


autónoma para el bienestar. P alcanzar las metas buscadas.
Actúa con autonomía, construye y R Emprende proyectos para satisfacer
valora su identidad, vive su E o resolver demandas, necesidades,
sexualidad de acuerdo a su N aspiraciones o problemas de carácter
desarrollo y cuida de sí mismo y de D individual o social.
otros. I
Z
A
2° Ejercer de manera plena su J 6° Comunicarse para el desarrollo
ciudadanía. E personal y la convivencia.
Ejerce su ciudadanía de manera S Participan con eficacia en prácticas
plena, convive y participa sociales interculturales mediante
democráticamente y delibera sobre lenguas originarias, castellano e
asuntos públicos inglés.

F
U
3° Construir y usar la matemática en N 7° Usar la ciencia y la tecnología
y para, la vida cotidiana, el trabajo, D para mejorar la calidad de vida
la ciencia y la tecnología. A Hace uso de conocimientos
Plantea y resuelven diversos M científicos y tecno-lógicos para
problemas en situaciones de E comprender y transformar la
contexto real, matemático y N realidad respetando el equilibrio del
argumenta sus resultados. T ecosistema.
A
L
4° Expresarse con los lenguajes E 8° Valorar y utilizar las posibilidades
del arte y apreciar el arte en su expresivas de su cuerpo en movimiento
diversidad de manifestaciones. S con autonomía, desarrollando un estilo
Vivencia el arte al percibir, de vida activo y saludable a través del
juego, la recreación, la actividad física y
investigar y disfrutar las el deporte en relación con los demás.
expresiones artístico-culturales Actúa reconociendo y valorando su
de su contexto. cuerpo al realizar actividades recreativas,
físicas y deportivas.

Teoría Curricular 83
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

retos, en el plano personal, social, productivo, desenvolverse en otros medios socio culturales y
ciudadano; y hacerlo en diferentes contextos. lingüísticos, sin que ello les haga perder su iden-
Por eso estos aprendizajes deben abarcar tidad y su sentido de pertenencia
varias dimensiones de la persona. 4.1.2. MAPAS DE PROGRESO
• Posibiliten seguir aprendiendo a lo largo de
la vida Lee la historieta, piensa y reflexiona sobre
ello. ¿Qué relación crees que tiene con los mapas
Es decir, aprende a aprender con autonomía, de progreso?
eficacia y de ma-
nera permanente,
lo que significa ir
ampliando y pro-
gresando en el
desarrollo de las
competencias.
Entonces, para
que todos puedan
aprender y nadie se
quede atrás, debe de
tenerse en cuenta: - ¿Por qué crees que Mafalda le felicita a la
profesora?
1° En primer lugar
- ¿Qué debe hacer un docente para que esto
Un punto de partida donde se contemple en
no le suceda a sus estudiantes?
la situación curricular actual la orientación
curricular actual de la labor docente y se - ¿Es importante que los docentes observen y
explique las intenciones educativas. analizan el nivel de sus estudiantes, identifi-
cando sus progresos y dificultades? ¿Por qué?
2° En segundo lugar
- ¿Es necesario que los docentes cuenten con
Se considera un punto de llegada que tienen
metas claras de aprendizaje para sus estu-
los estudiantes a contar con estos aprendi-
diantes durante el año? ¿Por qué?
zajes fundamentales dentro de un marco
orientador y articulador. Un docente debe de contar con metas de
aprendizaje claras y precisas que espera que lo-
Este marco se puede plasmar de la siguiente
gren todos sus estudiantes independientemente
manera:
de su origen socioeconómico, cultural o étnico.
En nuestro país los están-
dares de aprendizaje serán
elaborados bajo la modali-
Monitoreo dad de mapas de progreso.
RUTAS DE APREN

DiRECCIÓN

¿Qué es un mapa de
DIZAJE

seño

progreso?
Evaluación
Son expectativas de
aprendizaje claras, preci-
Retroalimentación sas y medibles que descri-
ben lo que los estudiantes
Es necesario desarrollar en los estudiantes deben saber, saber hacer y valorar, al término de
las competencias sociales, culturales, productivas cada ciclo de la Educación Básica Regular.
I

y lingüísticas para que puedan vivir en su medio


Por ello, el Ministerio de Educación y el IPEBA
con eficacia y al mismo tiempo pueden acceder y
han elaborado mapas de progreso para conocer

84 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

cómo debe expresarse estas competencias en Propósitos de los mapas de progreso


los cinco años y en cada ciclo y medir el nivel de
progreso. Los Mapas de progreso se han diseñado para
los siguientes propósitos:
Los mapas de progreso se elaboran para
• Constituirse como un marco de referencia
cada área (Comunicación, Ciencias, Matemáticas,
para la elaboración de instrumentos de eva-
Ciudadanía) y contienen además sugerencias para
luación formativa que diseñan los docentes,
ayudar a los niños y niñas a transitar de un hito
con el propósito de conocer en su grupo cur-
a otro en la consolidación de cada aprendizaje.
so, las condiciones de entrada y los avances
Elaboración de los mapas de progreso a lo largo del año.
La elaboración de los Mapas de Progreso se • Contribuir al desarrollo de un lenguaje com-
realiza en un equipo integrado por especialistas partido y a una comprensión común, acerca
de IPEBA y del Ministerio de Educación, que son de la forma en que progresa el aprendizaje
asesorados por expertos nacionales e interna- a lo largo de la trayectoria en la Educación
cionales. Básica Regular.
Proceso de elaboración • Orientar la selección de estrategias y recursos
didácticos adecuados para el trabajo pedagó-
Este proceso comprende: gico.
1° Revisión bibliográfica • Proporcionar información a la familia sobre lo
Se revisa propuestas nacionales y extranjeras que se espera que aprendan sus hijos e hijas,
de metas de aprendizaje, investigaciones pudiendo determinar así en qué aspectos
sobre el aprendizaje de las distintas compe- pueden colaborar para enriquecerlos.
tencias y resultados de las evaluaciones del • Proveer de elementos para el diálogo y la
rendimiento estudiantil. reflexión entre docentes.
2° Formulación de las expectativas de apren- • Orientar el diseño de programas, proyectos
dizaje educativos, planes de acción y planificaciones
Se definen los aprendizajes esperados y des- a nivel de aula.
empeños para cada uno de los siete niveles • Nos permiten visualizar más detalladamente
de los mapas de progreso. los niveles de logro.
3° Consultas a docentes y grupos de expertos
Fines de los mapas de progreso
Se realizan talleres de trabajo con especia-
listas, directores y docentes a nivel nacional, Los Mapas de Progreso tienen como fina-
además de reuniones con grupos de profesio- lidad señalar el recorrido típico que seguirán
nales expertos en las distintas competencias, los estudiantes al desarrollar una determinada
que constituyen instancias de consulta y ase- competencia.
soramiento en la elaboración de los mapas • Es en realidad la competencia misma desa-
de progreso. También se recurre a lo largo gregada en 7 niveles de aprendizaje, es decir
de todo el proceso a la asesoría de expertos en 7 estadíos transitorios en su proceso de
peruanos y extranjeros. evolución.
4° Recojo de evidencia para ejemplificar las • Cada nivel corresponde a la fase culminatoria
expectativas de cada nivel de un ciclo y especifica el nivel de desarrollo
Se solicita a estudiantes de distintas regiones de la competencia que debe haber alcanzado
del país que realicen ciertas actividades, a fin el estudiante hasta ese momento específico.
de seleccionar trabajos que ejemplifiquen el • La competencia expresada en la matriz de
logro de cada nivel de los mapas de progre- competencias de una determinada área viene
so. Las tres primeras etapas se realizan de a ser su expresión ideal y acabada, para llegar
manera simultánea y en un proceso cíclico. a ella habrá pasado antes por los distintos ni-

Teoría Curricular 85
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

veles establecidos en los Mapas de Progreso Cada nivel de aprendizaje especifica la etapa
durante toda la escolaridad. de desarrollo en que se encuentra la competen-
cia al culminar un ciclo. Esto significa que en la
Cada nivel de aprendizaje o de desarrollo actualidad los Mapas de Progreso comienzan en
de la competencia se convierte en un estándar un nivel anterior al primer grado de primaria, el
entonces y es al mismo tiempo un punto de refe- cual corresponde a la culminación de inicial de 5
rencia en el mapa. años y culminan en un nivel posterior al culminar
El maestro ubicará en forma realista a cada el quinto grado de secundaria, el cual corresponde
estudiante en cada punto del mapa de acuerdo a la culminación del séptimo ciclo.
a como haya desarrollado hasta ese momento la El primer caso corresponde a estudiantes que
competencia. no han logrado el nivel de aprendizaje establecido
Si su estudiante está en un nivel más bajo para aquellos que culminan el segundo ciclo, el
cual corresponde a la culminación del segundo
de lo esperado habrá entonces de realizar todos
grado de primaria (por lo tanto a pesar de estar
los esfuerzos necesarios dentro de su labor para
en primaria, su nivel corresponde al de inicial) y
llevarlo lo más cerca posible al punto de referencia
el segundo caso corresponde a estudiantes que
correspondiente en el mapa.
habiendo culminado ya la educación básica es
Estructura decir el quinto de secundaria se encuentran en

Los Mapas de Progreso se ajustan a los ciclos un nivel superior al sexto del mapa de progreso,
de la educación básica contemplados en el Diseño que es el cual les corresponde normalmente, es
Curricular Nacional considerando un nivel para decir están en el séptimo nivel por destacar y
cada uno, sin embargo se considera un antes y un sobrepasar las expectativas fijadas.
después para cada uno de los mapas. Los Mapas de progreso se subdividen en
Esto significa que habrá un nivel inferior al ciclos teniendo en cuenta que para el logro de
ciclo en el cual da inicio y un nivel posterior al ciclo cada uno de los niveles de aprendizaje no basta
donde culmina. Por ahora los niveles de los Mapas un grado o un año académico de estudios.
de Progreso que son 7 cubren solamente los nive- Por lo tanto el maestro deberá tener en cuen-
les de primaria y secundaria, anunciándose para ta que el proceso pedagógico que desarrolla bus-
posterior fecha el incremento de más niveles de cará el desarrollo de la etapa correspondiente de
aprendizaje a fin de cubrir el nivel inicial. la competencia al término del ciclo y no del grado.
86 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

¿A QUIÉNES LES SIRVE LOS MAPAS DE


PROGRESO?

M A los padres de familia:


A los estudiantes: A Porque sabrán qué deben aprender
Porque sabrán qué se espera P sus hijos en la escuela, con el fin de
que logren a lo largo de la A proporcionarles las condiciones
escolaridad. S necesarias para lograrlo.

D
E
A los directores: A los responsables de las políticas
Porque, sabiendo qué deben P educativas: Porque les permitirá
lograr sus estudiantes, R alinear y articular de manera
mejorarán la gestión de la O coherente sus políticas. Además, les
escuela, orientándola G servirá para monitorear el impacto
principalmente al logro de R de sus decisiones y, si fuera
aprendizajes. E necesario, replantearlas para
S mejorar los aprendizajes
O

Principalmente a los docentes porque:

Tendrán claras las metas de aprendizaje M Identificarán en qué nivel de


que deben alcanzar los estudiantes al A aprendizaje se encuentra cada
finalizar cada ciclo: P estudiante
Los docentes deben saber qué deben A En una misma aula podrían tener
lograr los estudiantes en cada ciclo para estudiantes ubicados en distintos niveles
S
asegurar que, finalizada su escolaridad, de aprendizaje. El poder identificarlos
hayan desarrollado las competencias que los ayudará a plantear estrategias
les permitirán desenvolverse D específicas según el nivel en el que se
adecuadamente en los distintos aspectos E encuentren.
de su vida.
P
R
Podrán observar y monitorear el logro O Podrán tomar acciones para elevar los
progresivo de los aprendizajes G niveles de aprendizaje de los
Los MAPAS DE PROGRESO ofrecen criterios R estudiantes
para observar y monitorear el aprendizaje E Los MAPAS DE PROGRESO los orientarán
de sus estudiantes, con el fin de identificar S para que elaboren y seleccionen
en qué nivel se encuentran y cómo van O actividades apropiadas que ayuden a los
progresando. estudiantes a lograr esos aprendizajes.

Teoría Curricular 87
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

USO DE LOS MAPAS DE PROGRESO EN EL MAPAS DE PROGRESO DEL ÁREA DE


AULA COMUNICACIÓN
Los mapas de progreso ayudarán a los docen- El área curricular de Comunicación propone
tes a observar y monitorear el progreso del apren- el aprendizaje de la lengua en uso; es decir, los
dizaje de los estudiantes. En este sentido sirven estudiantes desarrollarán las competencias co-
para la evaluación continua de los aprendizajes municativas.
que los docentes realizan en las aulas.
Estas competencias se manifiestan a través
PASOS PARA EL USO ADECUADO DE LOS de las cuatro competencias lingüísticas básicas:
MAPAS DE PROGRESO
1° leer, 2° escribir, 3° hablar y 4° escuchar
Les recomendamos los siguientes pasos para (Cassany, 2005).
un uso adecuado de los mapas:

Identificar la expectativa del M


Analizar los resultados e
aprendizaje a evaluar: Ubique el A identificar el nivel del
nivel del mapa que plantee los P estudiante: una vez obtenido los
aprendizajes esperados al A resultados de la evaluación,
finalizar el ciclo de la EBR que S analice los logros de aprendizaje
corresponda a su labor, a fin de y compárelos con los descritos
que tenga claro qué debe D en los mapas que tomó como
evaluar. E referencia.
L

P
Seleccionar las situaciones más R Retroalimentar: informe al
pertinentes para llevar a cabo la O estudiante acerca de sus
evaluación: elija las situaciones G fortalezas y debilidades y
a partir de las cuales le planteará R explíquele que hacer para
a los estudiantes actividades que E
mejorar, de igual manera a los
servirán para evaluar los S
padres de familia para que
aprendizajes que alcanzaron. O
apoyen a sus hijos.
D
E
L
Elaborar las actividades de Implementar medidas de
evaluación: mejora:
Plantee aquellas preguntas o A A partir de la información
actividades que servirán para P recogida, planifique estrategias
evaluar los aprendizajes de los R y actividades que le ayuden a
estudiantes. E mejorar.
N
D
I
Z Monitorear el progreso de los
A estudiantes: haga seguimiento
J continuo de las medidas
E adoptadas en la mejora de los
aprendizajes.

88 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

Estas habilidades son diferentes y se com- Describe la progresión cualitativa de la


plementan cuando se hace uso de la lengua en competencia lectora. Se considera tres aspectos,
diferentes situaciones comunicativas, es así que cada uno de los cuales se va complejizando en los
se organizan en tres progresos, como se aprecia distintos niveles:
en el siguiente esquema: a. Características y complejidad textual.
Da cuenta de las características estructura-
Prácticas sociales
les, temáticas y lingüísticas que presentan
en los diversos. Esta dimensión permite
mostrar de qué manera las características
Competencia comunicativa de los diferentes textos influyen en la com-
plejidad de los procesos de comprensión
lectora del estudiante.
b. Construcción del significado.
Dominio
Describe la capacidad de construcción el
sentido de los textos desde un nivel su-
perficial hasta un nivel profundo, Extraer
información explícita y realizar inferencias.
Lectura Escritura Comunicación: hablar y
escuchar c. Reflexión y evaluación.
Describe la capacidad del lector para dis-
Las competencias de comunicación se con- tanciarse con el fin de reflexionar y evaluar
cretan en el Mapa de Comunicación oral, debido el contenido y la forma del mismo.
a que los interlocutores pueden alternar la con-
dición de oyente y hablante para construir textos Ejemplo:
orales. Descripción de los niveles del Mapa de Pro-
MAPA DE PROGRESO DE LECTURA greso de Lectura

NIVELES DESCRIPCIÓN DE LOS NIVELES


Lee textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios que le son cotidianos, en los que
predominan palabras conocidas y que se acompañan con ilustraciones. Construye hipótesis y prediccio-
1 nes sobre la información contenida en los textos y demuestra entendimiento de las ilustraciones y de
algunos símbolos escritos que transmiten información. Expresa sus gustos y preferencias en relación a
los textos leídos. Utiliza algunas convenciones básicas de los textos escritos.
Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios en los que
predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Extrae información poco
2 evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita.
Interpreta el texto relacionando información recurrente. Opina sobre sucesos e ideas importantes del
texto a partir de su propia experiencia.
Lee comprensivamente textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y que
desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Extrae información poco evidente distinguiéndola de
3 otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. In-
terpreta el texto seleccionando información relevante. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto
y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia.
Lee comprensivamente textos con varios elementos complejos en su estructura y que desarrollan temas
diversos, con vocabulario variado. Extrae información e integra datos que están en distintas partes del
4 texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto inte-
grando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados del texto y explica la
intención de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia.

Teoría Curricular 89
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabula-
rio variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto
5 integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados, comparando el
contexto sociocultural presentado en el texto con el propio y explica la intención de los recursos textuales
integrando su conocimiento y experiencia.
Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario
variado y especializado. Integra información contrapuesta o ambigua que está en distintas partes del
6 texto. Interpreta el texto integrando la idea principal con información relevante y de detalles. Evalúa la
efectividad de los argumentos del texto y el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento
del contexto sociocultural en el que fue escrito.
Lee comprensivamente textos con estructuras complejas, principalmente de naturaleza analítica y
reflexiva, con vocabulario variado y especializado. Interpreta y reinterpreta el texto a partir del análisis
7 de énfasis y matices intencionados reconociendo distintos temas y posturas que aborda. Evalúa la
efectividad y validez de los argumentos o planteamientos del texto y del uso de los recursos textuales.
Explica la influencia de los valores y posturas del autor en relación a la coyuntura sociocultural en la
que el texto fue escrito.

(Tomado de: http://www.ipeba.gob.pe/estandares/ Describe la producción de discursos por parte


MapadeLecturaagosto2012.pdf)
de un hablante, así como la producción cola-
MAPAS DE PROGRESO COMUNICACIÓN borativa.
ORAL • Adecuarse a la situación comunicativa, lo
Describe la progresión cualitativa de las com- que implica tener presente el destinata-
petencias de comunicación oral. rio, el propósito, el contexto y el registro.

Estas competencias consisten en producir • Expresar las ideas de forma coherente y


diversos textos orales, y escuchar comprensi- cohesionada.
vamente los mensajes implícitos y explícitos de • Utilizar un vocabulario variado.
distintos interlocutores, para lograr una comuni-
• Usar recursos no verbales y para verbales
cación óptima.
adecuadamente.
Se considera dos competencias, cada una
• Formular al interlocutor preguntas ade-
de las cuales se va complejizando en los distintos
cuadas.
niveles.
a. Comprensión oral. MAPAS DE PROGRESO COMUNICACIÓN
ESCRITA
Los estudiantes comprenden distintos textos
orales, reconociendo e infiriendo los signifi- Describe la evolución de la competencia que
cados. Esto implica desarrollar lo siguiente: demuestran los estudiantes de la Educación Básica
• Identificar información explícita de los Regular cuando producen un texto escrito, sea
textos orales que escucha. este manuscrito o digital. Es importante señalar
que la escritura es un proceso recursivo, usa de
• Inferir e interpretar la intención del ha- manera instrumental el resto de las habilidades
blante. lingüísticas.
• Inferir e interpretar el tema, propósito y La progresión de esta competencia se consi-
conclusiones de los textos orales. derando dos aspectos:
• Reflexionar sobre e l texto oral de su a. Construcción de significados
interlocutor comparándolo y contrastán-
dolo con su conocimiento. Describe la organización, el desarrollo y la
estructuración de las ideas e informaciones
b. Producción oral. que se quieren comunicar en torno a un tema

90 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

en forma coherente y completa de acuerdo a relaciones que se pueden establecer entre


la situación comunicativa. ellos; comprender el sistema de numeración
b. Uso de las convenciones del lenguaje escrito decimal (snd); y las unidades de tiempo,
masa, temperatura y el sistema monetario
Describe el uso de los conocimientos forma- nacional.
les del lenguaje escrito con la finalidad de
resguardar la claridad del mensaje para los b. Comprensión y uso de las operaciones.
lectores Implica el desarrollo de capacidades para
comprender y usar los distintos significados
MAPAS DE PROGRESO DE MATEMÁTICA
de las operaciones aritméticas en situaciones
Para hacer frente a un mundo en constante problemáticas en las que se requiere selec-
cambio se requiere que la persona ponga de cionar, adaptar, elaborar y aplicar estrategias
manifiesto muchas capacidades vinculadas a de solución; justificar sus procedimientos; y
los aprendizajes matemáticos, como comunicar evaluar sus resultados.
mediante distintas representaciones y contar una
MAPAS DE PROGRESO DE CAMBIO Y
serie de estrategias para resolver problemas de
RELACIONES
distintos contextos.
Los aprendizajes de matemática se han orga- Describe el desarrollo de la competencia
nizado en cuatro mapas de progreso que atienden para identificar patrones, describir y caracteri-
a una organización basada en las cuatro grandes zar generalidades, modelar fenómenos reales
situaciones de aprendizaje matemático que se referidos a las relaciones cambiantes entre dos
puede generar. o más magnitudes, utilizando desde gráficos
intuitivos hasta expresio-
Número y nes simbólicas como las
operaciones igualdades, desigualdades,
equivalencias y funciones.
Esta competencia se basa
Cambio y en tres aspectos.
relaciones
a) Interpretación y genera-
COMPETENCIA DOMINIOS lización de patrones.
MATEMÁTICA
Geometría
Comprende el desarrollo de
capacidades para identifi-
car, interpretar y represen-
tar sucesiones.
Estadística y
probabilidad b) Comprensión y uso de
igualdades y desigualda-
des.
MAPAS DE PROGRESO DE NÚMEROS Y
Implica el desarrollo de capacidades para
OPERACIONES
interpretar y representar las condiciones de
La progresión de los aprendizajes del Mapa una situación problemática de expresiones
de Números y operaciones se describe conside- algebraicas.
rando dos dimensiones, cada una de las cuales se c) Comprensión y uso de las relaciones y fun-
va complejizando en los distintos niveles ciones.
a. Comprensión y uso de los números.
Conlleva el desarrollo de capacidades para
Es la capacidad para comprender y usar identificar e interpretar las relaciones entre
los distintos conjuntos numéricos (n, z, q y dos magnitudes, analizar la naturaleza del
r), identificar sus características, usos y las cambio.

Teoría Curricular 91
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

MAPA DE PROGRESO DE GEOMETRÍA c. Análisis de situaciones de incertidumbre.

Explica el desarrollo progresivo de la com- Implica el desarrollo de capacidades para


petencia para describir objetos, sus atributos identificar, describir, modelar una situación
medibles y su posición en el espacio utilizando aleatoria y estimar la probabilidad de ocu-
un lenguaje geométrico; comparar, y clasificar rrencia de los sucesos.
formas y magnitudes; graficar el desplazamiento LOS MAPAS DE PROGRESO EN LA
de un objeto en sistemas de referencia; componer ELABORACIÓN DE UNIDADES Y SESIONES
y descomponer formas; estimar medidas y utilizar DE CLASE
instrumentos de medición; y resolver situaciones
problemáticas mediante diversas estrategias. Los Mapas de Progreso son una referencia
muy importante para la planificación. Nos dicen
Se basa en dos aspectos: que nivel de la competencia corresponde a nues-
a. Visualización e interpretación de propieda- tros estudiantes según el ciclo en que se hallen y
des y relaciones de formas geométricas. el estado transitorio de la competencia que han
Permite el desarrollo de capacidades para logrado realmente adquirir hasta el momento.
visualizar, representar y describir formas Esto lo vemos en los trabajos de los estudian-
geométricas, sus propiedades y atributos me- tes, problemas resueltos, nivel de escritura, com-
dibles; estimar y medir magnitudes utilizando prensión de lectura, etc. Para ello nos guiamos de
unidades arbitrarias y convencionales. los Niveles de Desempeño, los cuales al igual que
las competencias y capacidades ya vienen listos.
b. Orientación y movimiento en el espacio.
Para dar el grado de dificultad adecuado a su
Implica el desarrollo de capacidades para
clase usted se guiará entonces de los Niveles de
orientarse en el espacio; visualizar, represen- Desempeño además de los Mapas de Progreso e
tar y describir posiciones y transformaciones; indicadores de evaluación. Esto entonces le hará
y comprobarlas para resolver y modelar seguir los estándares correspondientes.
situaciones reales.
La dificultad radicará en aquellos estudiantes
MAPAS DE PROGRESO DE ESTADÍSTICA Y que tengan un nivel inferior de aprendizaje al que
PROBABILIDAD deberían.
Describe el desarrollo progresivo de la com- Entonces allí tendrá que hacer uso de estra-
petencia para procesar e interpretar diversidad tegias para nivelarlos buscando aproximarlo al
de datos transformándolos en información y nivel correspondiente del mapa. Lo importante
analizar situaciones de incertidumbre para formu- es que al elaborar la unidad y sesión de clase se
lar predicciones que permitan tomar decisiones tenga en mente el nivel correspondiente, lo cual
adecuadas. se sugiere especificar en los datos informativos.

Se realiza en base a tres aspectos: Entonces la secuencia para realizar una sesión
de clase será la siguiente.
a. Recopilación y procesamiento de los datos.
1. Identificar el Aprendizaje Fundamental co-
Las capacidades se desarrollan para trabajar rrespondiente.
con los datos, recopilarlos, clasificarlos, or-
2. Seleccionar la competencia
ganizarlos, representarlos, con la finalidad
de brindar insumos para la interpretación de 3. Seleccionar la capacidad de la competencia
los mismos. 4. Ubicar el nivel de aprendizaje de la competen-
b. Interpretación y valoración de los datos. cia correspondiente en el Mapa de Progreso.
Implica el desarrollo de capacidades para 5. Identificar el nivel de desempeño de la com-
convertir en información los datos procesa- petencia en el Mapa de Progreso.
dos mediante la lectura, interpretación con 6. Identificar los indicadores de evaluación de
la finalidad de tomar decisiones. la capacidad seleccionada

92 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

7. Precisar los indicadores de evaluación selec- • La escuela como comunidad de aprendizaje,


cionados. en la que todos sus componentes aprenden
y enseñan.
Entonces los Mapas de Progreso son una
referencia de medición de los aprendizajes, a la Las Rutas de Aprendizaje componen los si-
cual e maestro debe acudir constantemente para guientes contenidos
vigilar el progreso de sus estudiantes. • El Enfoque
La premisa es que la escuela garantice estos • Las Competencias
aprendizajes fijados en los estándares, los cuales
al final de la educación básica conducirán al logro • Las Capacidades
de los Aprendizajes Fundamentales. • Indicadores
4.1.3 LAS RUTAS DE APRENDIZAJE • Estándares
Cada maestro cuenta ahora con rutas del • Orientaciones Pedagógicas
aprendizaje que lo ayudan a definir las capacida- • Sugerencias Didácticas
des por desarrollar en los niños, con miras a que
aprendan a deliberar, a buscar información, a leer, Finalidad de las rutas de aprendizaje
analizar, entender y saber argumentar. • Orienta el trabajo de los docentes para alcan-
Concepto zar los estándares establecidos en los mapas
de progreso.
Se define Rutas del Aprendizaje, como he-
rramientas pedagógicas de apoyo a la labor del • Permite entender las competencias como
docente en el logro de los aprendizajes. aprendizajes complejos que requiere de
tiempo para ser logrados.
Contienen:
a) el enfoque,
b) las competencias,
c) las capacidades y sus indicadores,
d) los estándares a alcanzar al término de cada
ciclo, así como;
e) orientaciones pedagógicas y sugerencias
didácticas para la enseñanza efectiva de los
Aprendizajes Fundamentales (Ministerio de
Educación, 2012).
Presentan un menor número de competen-
cias y capacidades los cuales han sido elaborados
a partir del DCN y los mapas de progreso que
expresan los estándares de desempeño que debe
lograr cada estudiante al término de cada ciclo de
la educación básica regular.
Principios de las rutas de aprendizaje
Las rutas de aprendizaje se basan en los si-
guientes principios pedagógicos y metodológicos:
• La metodología de proyectos.
• La pedagogía Freinet.
• El constructivismo

Teoría Curricular 93
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

• Visualizar y comprender la articulación de • Involucrar a un número mayor de sus estu-


los aprendizajes del grado anterior con los diantes en un proceso de aprendizaje efecti-
del grado actual, favoreciendo el tránsito de vo.
ciclo a otro.
• Lograr que sus estudiantes aprendan mejor.
• Que todos los docentes asuman las mismas
• Brindar una formación integral con calidad y
competencias y capacidades en cada área.
calidez humana.
• Brinda orientaciones ejemplificadas a los
• Desarrollar habilidades de reflexión y crítica
docentes y directivos para desarrollar sus
de su práctica docente.
sesiones de aprendizaje.
• Desarrollar sesiones de aprendizaje, utili-
• Promueve el uso de materiales y recursos
zando las metodologías activas y didácticas
educativos para el logro de los aprendizajes.
centradas en el aprendizaje.
• Realizar una gestión curricular y pedagógica
en aula, mediante desarrollo de las compe- Documentos e instrumentos que componen
tencias y el logro de los aprendizajes las rutas de aprendizaje
prioritarios.
4.2 Rol del Docente en las rutas de
aprendizaje Fascículos generales por
Fascículo por cada ciclo y
cada aprendizaje
ámbito de aprendizaje
• Las rutas de aprendizaje demandan la fundamental
presencia de un docente que asuma
de manera plena la responsabilidad Rutas de
que su profesión trae consigo, “lograr aprendizaje
que sus alumnos aprendan”.
Fascículos para la gestión Kit para evaluar los
• En este sentido, la actividad del do- de los aprendizajes aprendizajes
cente se orienta a promover apren-
dizajes significativos y auténticos.
• Facilita el protagonismo del estu-
diante para que éste pueda jugar un
papel más activo en su propio proceso de COMPETENCIA
formación.
Es una palabra problemática y retadora.
• Asume el rol de mediador o facilitador de la
construcción del conocimiento, ofreciendo
Concepto
oportunidades de aprendizaje, espacios para Es problemática, porque su origen no es
la discusión y la reflexión, retroalimentación. único, sino múltiple, y porque llegó al lenguaje
• Diseña actividades generadoras y desarrolla- educativo proveniente del mundo del trabajo.
doras de capacidades y conocimientos en los Cuando uno indaga por la etimología de este tér-
estudiantes. mino, encuentra los verbos competer y competir.
Del primero proviene competente y, del segun-
• Presenta contenidos que sean culturalmente do, competitivo. Y el sustantivo competencia es
pertinentes a los alumnos. común a ambos verbos. Además, es retadora,
• Se preocupa porque todos sus alumnos lo- porque nos exige delimitar y establecer referentes
gren aprendizajes significativos. para llegar a una definición lo más satisfactoria
posible en el contexto de la educación escolar.
¿Qué significa realizar una labor docente
en aprendizaje? Competencia: un concepto polisémico y
variante
Los profesores centrados en los aprendizajes
consiguen: Cuando se recurre al diccionario, aparecen

94 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

seis acepciones de competencia: significa auto- petencia tal como se entiende en la educación
ridad (como en “ese lago es competencia de los resulta de las nuevas teorías cognoscitivas, bási-
alcaldes A y B), capacitación (“cuando habla en camente significa “saberes de ejecución”. Puesto
inglés, muestra la competencia que ha adquirido que todo conocer implica un saber, entonces, es
después de estudiar un año”), incumbencia (ese posible decir que son recíprocos competencias
problema es de la competencia de un(a) juez y saber: saber pensar, saber interpretar, saber
penal”), cualificación (“contrataremos profesoras desempeñarse y saber actuar en diferentes es-
que tengan una adecuada competencia docen- cenarios.
te”), suficiencia (“Jorge ha certificado su compe-
Las competencias son un conjunto de cono-
tencia profesional para ser nombrado director de
cimientos, habilidades y valores que convergen y
ese plantel”) y competición (“nuestro equipo ganó
permiten llevar a cabo un desempeño de manera
en la competencia ciclística”).
eficaz, es decir, que el alumno logre los objetivos
El concepto de competencia surge del plan- de manera eficiente y que obtenga el efecto
teamiento de Chomsky, que abarca dos elemen- deseado en el tiempo estipulado y utilizando los
tos diferentes: mejores métodos y recursos para su realización.
a) la competencia, que es una
capacidad idealizada (mental El dilema de los años 90
o psicológica), y
b) la actuación (performance o
desempeño), que es la pro-
ducción real de enunciados.
La competencia es el con-
junto de reglas subyacentes a las «Una competencia es la
«Una competencia es el conjunto
infinitas oraciones de una lengua, de conocimientos, capacidades y capacidad de resolver
y por ello es diferente de la ac- actitudes que sirven para resolver problemas haciendo uso de
problema” conocimientos, capacidades y
tuación, que produce oraciones
actitudes»
específicas y es una conducta «Una competencia equivale a un conocimiento, una capacidad, una habilidad, una
lingüística observable. destreza, una actitud o un procedimiento»

Chomsky (1985) a partir de


las teorías del lenguaje, instaura el concepto y
Entendemos por competencias, capacidades
define competencias como la capacidad y dispo-
e indicadores observando el siguiente esquema:
sición para el desempeño
y para la interpretación.
La educación basada COMPETENCIA
en competencias (Holland
1966-97) se centra en las Saber actuar en un CAPACIDAD
necesidades, estilos de contexto
aprendizaje y potenciali- particular en
Habilidades o INDICADORES
dades individuales para función de un
conocimientos que
objetivo y/o la
que el alumno llegue a tiene una persona Conductas del
solución a un estudiante, que los
utilizar con pericia las ha- para hacer algo en un
problema. docentes podemos
bilidades señaladas por el campo delimitado
pueden ser: cognitivo, observar y que nos
mundo laboral. ayudan a saber si el
actitudinal,
Las competencias en aptitudinal, estudiante está
interactivo o manual. aprendiendo.
educación
El concepto de com-

Teoría Curricular 95
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Las competencias y capacidades son las mis- La educación basada en competencias se re-
mas para toda la EBR. fiere a una experiencia eminentemente práctica,
que necesariamente se enlaza a los conocimientos
Los indicadores dan cuenta de los logros
para lograr un fin: el desempeño. En otras pala-
y progresos de las capacidades y son los que
bras, la teoría y la experiencia práctica se vinculan
cambian.
utilizando la teoría para aplicar el conocimiento a
Del mismo modo, se han elaborado rutas del la construcción o desempeño de algo.
aprendizaje de educación intercultural bilingüe
Importancia de las Competencias
para cada lengua priorizada y en castellano como
segunda lengua que contienen, además de indi- Las competencias son importantes por varios
cadores y competencias, las estrategias concretas factores:
para el trabajo en aula. • Enfatizan el aprender, concediéndole una
Caracterización de la competencia relevancia menor al enseñar tradicional.

La caracterización de la competencia reclama, • Centran el protagonismo en quien está


de alguna manera, una definición de la misma. aprendiendo, porque es quien tiene que irse
Podemos decir, entonces, que: haciendo competente.

Competencia es • Dotan a las y los estudiantes de herramientas


básicas y claves, como la lectura y la escritura,
• Un conjunto de potencialidades que posibilita
para que gracias a las competencias crecien-
un desempeño exitoso, que se materializa
tes adquiridas tengan mayor probabilidad de
al responder a una demanda compleja que
obtener buenos resultados en diversas áreas
implica resolver un(os) problema(s) en un
del conocimiento.
contexto particular, pertinente y no rutinario.
• Hacen que la educación esté muy pendiente
• O, también, que una persona tiene una
determinada competencia cuando muestra del para qué se aprende, cuestionando la
desempeños de adecuados a notables, en un enseñanza de múltiples “qués” o contenidos.
campo específico de la acción humana, en el • Dan un mayor sentido y utilidad social a la
desarrollo de tareas concretas y relevantes, educación. Quien aprende por competencias
en las cuales proporciona respuestas o solu- no termina siendo, al terminar la época es-
ciones variadas y pertinentes, con recursos colar, un “bueno para nada”, como muchas
propios y externos, que vistos desde criterios veces sucede con los bachilleres, que saben
objetivos y válidos permiten concluir la exis- muchas cosas pero saben hacer poco o nada.
tencia de una determinada competencia.
• Llevan a enfocar los contenidos en aquello
Hay competencia cuando de la actuación o que los y las estudiantes necesitan para su
saber hacer de una persona en un contexto espe- desempeño escolar y vital
cífico se puede inferir que tiene una potencialidad
• Motivan a alumnas y alumnos a aprender,
que puede aplicar y aplica de manera flexible,
porque es más probable que le encuen-
adaptativa y eficiente en distintas situaciones o
tren sentido y utilidad a lo que “tienen que
tareas de la vida, al igual que dar cuenta de ella.
aprender”. Al obtener resultados positivos,
Características refuerzan su autoestima y se interesan por
seguir aprendiendo.
Los avances de la investigación de punta, in-
dican que la obtención de las metas radica en los • Contrarrestan la obsolescencia del conoci-
conocimientos de la disciplina, el desarrollo de las miento y de la información. Como esta se
habilidades, el crecimiento en hábitos mentales desactualiza vertiginosamente en el mundo
y de conducta que se relacionen con los valores de hoy, el énfasis se pone en elementos que
universales y de la misma disciplina, así como en permanecen, como el saber hacer o el apren-
la construcción de competencias de desempeño. der a aprender.

96 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

• Preparan para afrontar diversas tareas, perso- en el análisis de tareas, a partir de la cual se
nales, laborales y profesionales. Una persona busca determinar las etapas puntuales en
que, por ejemplo, es competente para hablar las que se debe formar a un técnico medio,
en público, tiene a su favor una competencia por ejemplo un mecánico automotriz, un
para desempeñarse efectivamente en muy tornero, en la adquisición de las habilidades
diversas situaciones, lo que con mucha se- y destrezas que le permitan un desempeño
guridad le abrirá puertas. eficiente en su labor.
• Preparan para la vida y para el mundo del El análisis de tareas ya había permitido des-
trabajo, tanto en la opción de hacerse em- agregar una habilidad integrada (en ocasiones se
presario o trabajador independiente, como le denomina compleja), en una serie de acciones
en la de ser empleado. Personas competentes más simples que permiten el dominio de la eje-
se abren paso en la vida; los incompetentes cución. La novedad con el enfoque de las compe-
terminan por subemplearse o quedar desem- tencias radica en una puntualización minuciosa de
pleados. los aspectos en los cuales se debe concentrar “el
• Superan el tradicional enfoque escolar teóri- entrenamiento” o “la enseñanza”.
co, llevando lo aprendido al plano operativo. • Los términos aptitudes y habilidades se en-
cuentran de alguna forma relacionados con el
• Se centran en elementos de la persona, más
de competencias, si bien el primero da cuenta
que en aspectos externos a ella. Por ejemplo,
de diversas disposiciones de cada individuo,
en la autonomía (“tengo criterios para saber
el segundo remite a la pericia que ha desa-
si he hecho bien o mal una determinada tarea
rrollado a partir de tales disposiciones.
y no necesito que venga el o la profesor(a) –
que desaparecen de la vida en un determina- • Es un conjunto de requisitos, condiciones,
do momento–, a decirme si lo hice bien o mal, presupuestos y recursos potenciales (cono-
si estoy en lo correcto o si me equivoqué), en cimientos, saberes, habilidades, destrezas,
el autodesarrollo (“hacerme más competente capacidades, actitudes, aptitudes, valores).
para... vs. tener más información enciclo- Competencia no es sinónimo de conocimien-
pédica”) o en la automotivación (“aprendo to, ni de habilidad. Conocer algo muy bien no
porque quiero ser competente para... vs. equivale a ser competente.
Aprendo porque me toca hacerlo, porque
van a calificarme, porque debo aprobar una
asignatura”).
Importancia de la competencia en
educación
Las competencias:
• El tema de las competencias forma parte
del ámbito discursivo de nuestros días y, en
estricto sentido, de los discursos educativos
actuales. Sin embargo, en la perspectiva de
que sus planteamientos no sólo se queden
en el plano del discurso sino que realmente
se incorporen a la mejora de los procesos
educativos, es necesario resolver algunas
cuestiones fundamentales.
• No perdamos de vista que el término compe-
tencias tiene un sentido utilitario en el mundo
del trabajo, donde se le concibe como una
estrategia que se apoya fundamentalmente

Teoría Curricular 97
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Ser muy hábil para algo no es igual a ser • ortoépica o como las competencias propias
competente. Ser un lector competente, por de diversas labores profesionales.
ejemplo, implica una serie de elementos que se
han ido aprendiendo y aplicando a lo largo del En el caso de Lenguaje, por ejemplo, la prue-
tiempo –conocimiento de varios temas, habilidad ba evalúa la competencia comunicativa, entendida
para hallar ideas principales, gusto por la lectura, como la capacidad de comprender, interpretar y
valoración de la misma, entre otros–.Competencia analizar diversos tipos de textos (narrativos, argu-
es un concepto englobante. mentativos, expositivos, icónicos) que circulan en
la escuela y fuera de ella.
• Para los y las estudiantes las competencias
son importantes porque cambian la acu- En la propuesta de marco curricular de Perú,
mulación de información (que cada vez se la competencia comunicativa se traduce en el
desactualiza más rápido) por la utilización, aprendizaje fundamental “acceden a la lengua
en diferentes contextos, de lo aprendido; escrita desde una perspectiva comunicativa e
porque sienten que realmente se están pre- intercultural, demostrando competencia en la
parando para la vida, al conectar aprendizaje lectura, escritura y expresión oral, en castellano y
con entorno escolar y extraescolar, y que no en su lengua materna (…). En matemática “Hacen
estudian solo para aprobar unas asignaturas uso de saberes científicos y matemáticos para
o pasar de un grado al siguiente; porque afrontar desafíos diversos en contextos reales y
van adquiriendo herramientas para resolver plausibles y desde su perspectiva cultural”.
problemas de la realidad, en contraposición
a problemas escolares que son o les parecen La competencia matemática consiste en la
ficticios o sin sentido; porque le encuentran habilidad para utilizar y relacionar los números,
respuesta más pronto a la pregunta reitera- sus operaciones básicas, los símbolos y las formas
tiva: “esto, ¿para qué sirve, profe?”; porque de expresión y razonamiento matemático, tanto
vivencian que el aprendizaje es acumulativo, para producir e interpretar distintos tipos de
y no repetitivo, al darse cuenta de que se van información, como para ampliar el conocimiento
convirtiendo en personas más competentes y, sobre aspectos cuantitativos y espaciales de la
finalmente, porque asocian las competencias realidad, y para resolver problemas relacionados
con su desarrollo humano, conscientes de con la vida cotidiana y con el mundo laboral. (...).
que no pueden limitarse a ser competentes La competencia social y ciudadana hace
para responder a las exigencias del mercado, posible comprender la realidad social en que se
sino también para otras dimensiones. vive, cooperar, convivir y ejercer la ciudadanía
democrática en una sociedad plural, así como
Clasificaciones de competencia
comprometerse a contribuir a su mejora. En
Cuando se habla de competencias, entran ellas están integrados conocimientos diversos y
en acción diferentes maneras de enfocarlas, de habilidades complejas que permiten participar,
clasificarlas, de resaltarlas. tomar decisiones, elegir cómo comportarse en
determinadas situaciones y responsabilizarse de
Por eso, se habla tanto de competencias
las elecciones y decisiones adoptadas. (...)
generales:
• básicas, clave, cognitivas, emocionales, inte- La competencia cultural y artística supone
lectuales, prácticas, transversales, etc. comprender, apreciar y valorar críticamente di-
ferentes manifestaciones culturales y artísticas,
• como de competencias específicas, que son utilizarlas como fuente de enriquecimiento y dis-
las propias de cada asignatura curricular (por frute y considerarlas como fuente de patrimonio
ejemplo, dentro del área de Lenguaje un
de los pueblos. (...)
autor menciona competencias como comu-
nicativa, lingüística o gramatical, discursiva o La competencia para aprender a aprender
textual, sociolingüística y estratégica y otro supone disponer de habilidades para iniciarse en
desglosa la competencia comunicativa en el aprendizaje y ser capaz de continuar aprendien-
léxica, gramatical, semántica, fonológica, do de manera cada vez más eficaz y autónoma de
ortográfica y acuerdo a los propios objetivos y necesidades. (...)

98 Teoria Curricular
Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

GLOSARIO
ACREDITACIÓN: Consiste en la valoración final de la calidad de la carrera o programa mediante “un
proceso de triangulación que considera el Informe de Autoevaluación, el Informe de
Evaluación Externa, el Compromiso de Mejoramiento, los informes y recomendaciones
técnicos especializados y toda otra información obtenida a lo largo de las diversas
etapas, fases y actividades del proceso de acreditación oficial”.
ADECUACIONES CURRICULARES: Son los apoyos educativos que la universidad facilita a aquella po-
blación estudiantil con alguna necesidad específica para su proceso de aprendizaje.
ADECUACIONES CURRICULARES DE ACCESO: Son los apoyos educativos que brinda la universidad, en
los que se modifican o se utilizan sistemas alternativos de comunicación, materiales
didácticos u otros, que permitan un proceso de aprendizaje independiente a cada
estudiante con necesidades educativas especiales.
ASIGNATURA Y CURSO REGULAR: Modalidad de asignatura y curso en la cual no se utilizan compo-
nentes virtuales o la plataforma virtual para la mediación pedagógica.
COHERENCIA CURRICULAR: Se refiere a la relación lógica que deben guardar cada uno de los com-
ponentes curriculares entre sí, de manera que responda al enfoque curricular selec-
cionado para el proceso educativo.
CONOCIMIENTOS: Son representaciones mentales sobre diferentes hechos. Existen dos tipos de co-
nocimiento: el declarativo y el procedimental.
DISEÑO INSTRUCCIONAL: Es un método por el cual se realiza la conceptualización del aprendizaje,
la creación de los materiales requeridos para el proceso educativo y se establece la
metodología para un proceso educativo.
ENFOQUE CURRICULAR HISTÓRICO-CULTURAL: Enfoque curricular que se apoya en las ideas peda-
gógicas de los fundadores de la filosofía materialista-dialéctica, la teoría del aprendi-
zaje social, así como el pensamiento de la pedagogía crítica. Considera que se debe
promover el aprendizaje de los estudiantes con base en su participación en prácticas
activas sociales de indagación, se acentúa el énfasis en el desarrollo, no solo en la
solución de problemas sino en su formulación.
GESTIÓN ACADÉMICA: Consiste en el conjunto de acciones sistemáticas y planificadas que pretenden
orientar el quehacer de la docencia, la investigación y la extensión de la universidad, para
mejorar la eficacia, la eficiencia y la efectividad, y por ende la calidad de la educación.
MOBILE LEARNING (M-LEARNING): Es una forma de enseñanza y de aprendizaje que usa los dispositivos
móviles pequeños y de mano, tales como los teléfonos celulares, las agendas electró-
nicas, las tabletas, los I Pod y otros aparatos que tengan conectividad inalámbrica. La
tecnología móvil permite una mayor flexibilidad que en e-learning en cuanto a: tiempo,
espacio y lugar, que fortalece la interacción y el apoyo a los procesos de enseñanza y
de aprendizaje, y los procesos de comunicación en el modelo educativo seleccionado.
MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR LINEAL: En este modelo establecen relaciones lineales
entre los elementos del currículo, y por tanto, se espera una reacción en cadena y
de forma escalonada para su realización.
MODELO DE PLANIFICACIÓN CURRICULAR INTEGRADO: En este los elementos curriculares mantienen
entre sí interacciones de manera permanente, lo cual determina entre ellos mutuas
influencias, cambios y, por ende, realimentaciones constantes.
PARADIGMA: Conjunto de presuposiciones teóricas e ideológicas generales de un campo científico
y sus aplicaciones aceptadas por la comunidad científica en un momento histórico.

Teoría Curricular 99
Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

LECTURA N° 01

EL ENFOQUE POR COMPETENCIAS EN EL CURRÍCULO ESCOLAR DEL PERÚ


En la década de los 90 a nivel mundial se llevan a cabo una serie de congresos y reuniones para
revisar y analizar la situación de la educación en el mundo y, a partir de ahí, replantear los sentidos
que debe tener la educación para las nuevas generaciones del siglo XXI. En ese marco, en el año 1995
el Perú inicia una reforma curricular que introduce el enfoque por competencias el cual se implementó
a través del programa de articulación inicial y primaria.
Sin embargo, el enfoque por competencias aparece en el currículo nacional peruano, de manera
fragmentada en sus componentes, es decir, los conocimientos, capacidades, actitudes se abordan de
manera separada. Además, se planteaba logro de competencias por ciclos y, en algunos casos, la se-
cuenciación entre una competencia de un ciclo y la de otro ciclo no mantenían la progresión adecuada.
Frente a esta situación, a partir de la construcción del actual sistema curricular nacional se pretende
resituar el sentido cabal de la competencia en tanto éste significa fundamentalmente un “saber actuar”
integrado a través de la combinación de aprendizajes de diversa índole, alrededor de una situación de
la vida real que demanda un desempeño complejo, integral y sistémico (García Fraile y Tobón, 2008).
Por otra parte, el tránsito de un currículo por contenidos hacia un currículo por competencias no
es fácil, pues provenimos de una cultura escolar en la cual los contenidos disciplinares tienen mucha
importancia como objetivos de la educación y como propósito didáctico del docente.
Cambiar esta situación conlleva a reformar el modo de pensar la práctica educativa y asumir que
el paradigma de la “educación centrada en las competencias” promueve una lógica contraria: Ahora
es esencial que los estudiantes (y no nosotros los docentes) puedan enfrentarse a una tarea relevante
(situada) que generará aprendizaje por la “puesta en marcha” de todas las capacidades necesarias
para su resolución (Pimienta yEnríquez, 2009).
Entonces, lo que se trata es hacer de la educación una herramienta que capacite a los y las estu-
diantes con competencias para resolver problemas y alcanzar sus propósitos, utilizando los conoci-
mientos de manera pertinente y eficaz en situaciones de aprendizaje que los inviten a movilizar sus
recursos y así desarrollar competencias fundamentales y específicas para ser mejor personas, mejores
ciudadanos y mejores trabajadores.
En definitiva, en un enfoque por competencias lo más importante es formar personas que sepan
emplear el conocimiento en la resolución de problemas de su contexto familiar, comunitario, social y
escolar, en lugar de tener una gran cantidad de contenidos poco significativos para la mente del niño.
Desarrollar competencias implica aprender a elegir y combinar los aprendizajes adquiridos en
cada circunstancia, para afrontar toda clase de retos a lo largo de la vida.
El enfoque por competencias y sus implicaciones en la práctica docente
a) Para que los estudiantes puedan adquirir y desarrollar competencias, debemos generar situa-
ciones, problemas y retos de aprendizaje que respondan al contexto personal, social, cultural,
ambiental-ecológico y escolar de los estudiantes y que, a partir de ello, puedan aprender y mo-
vilizar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes de manera articulada, dentro y fuera de
la escuela.
b) Los procesos de enseñanza y aprendizaje en un enfoque por competencias conlleva a asumir
que la mediación docente debe generar espacios y oportunidades para que los estudiantes se
enfrenten y resuelvan problemas pertinentes y significativos del contexto poniendo en acción
los conocimientos adquiridos, así podrán comprender y valorar la utilidad y funcionalidad de los
saberes como herramientas para hacer frente a los problemas de la vida cotidiana.

100 Teoria Curricular


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

c) En un enfoque por competencias los contenidos son necesarios y se encuentran en diversas fuen-
tes, como libros, docentes, padres y personas de la comunidad, constituyen recursos o medios
que los estudiantes adquieren o movilizan para abordar las situaciones de aprendizaje en un
determinado contexto. Ya no son un fin en sí mismos.
Lo pertinente es plantearlos alrededor de actividades y problemas, para que los estudiantes los
perciban como útiles y funcionales y se apropien significativamente de dichos contenidos. Es
bueno considerar que, los conocimientos, las actitudes y las habilidades están al servicio de la
competencia en la resolución de problemas.
d) Para que los estudiantes desarrollen y dominen las competencias se requiere la mediación docente
de forma sostenida a lo largo de la Educación Básica Regular (EBR), pues no es posible observar
resultados de un día para otro, es un proceso gradual y complejo que exige una diversidad de
situaciones de aprendizaje integradoras para que adquieran, desarrollen y consoliden los apren-
dizajes necesarios para el desarrollo y dominio de la competencia, en la intencionalidad de formar
personas idóneas, competentes. En conclusión, llegar a desarrollar y dominar una competencia
requiere habitualmente mucho tiempo, apoyo cognitivo y emocional, y un compromiso sostenido
con la tarea.
e) Para alcanzar el desarrollo y dominio de las competencias demandas al estudiante se requiere
ejercitar la capacidad de reflexionar sobre sus propio desempeño y actuaciones, para lo cual el
necesario facilitarle el ejercicio de la metacognición a través de preguntas movilizadoras que
provoquen autoevaluarse y autorregularse, de manera que cada vez sea más consciente e idóneo
en sus actuaciones, en el marco del mejoramiento continuo de su desempeño.
f) La adquisición y desarrollo de las competencias en los estudiantes implica una mediación docente
que reconozca y favorezca la dimensión ética de la persona, para que actúe con base en valores,
asumiendo ciertos criterios esenciales de responsabilidad social y sentido ético en sus actuacio-
nes. Pues para decir que un estudiante es competente es imprescindible que actúe evidenciando
actitudes positivas hacia sí mismo, a los otros y a su entorno natural.
g) Para llegar a ser competente se requiere dedicación, concentración y perseverancia durante el
involucramiento en las tareas que conlleva la realización de las actividades de aprendizaje de cara
al desarrollo de la competencia. En ese sentido la mediación docente debe favorecer la formación
de los rasgos del carácter del estudiante, tales como: la confianza en sí mismo, el sentimiento
de dignidad y, al mismo tiempo, la modestia, además la exigencia para sí mismo y la valoración
crítica de sus propias cualidades.
h) En un enfoque por competencias no puede haber un “ya fue enseñado y punto final”, puesto
que la competencia se desarrolla y, en este sentido, siempre seguirá perfeccionándose confor-
me el ambiente escolar y social brinde diversas, variadas y ricas experiencias de aprendizaje en
complejidad y profundidad durante su itinerario escolar. Todo ello, implica que las actividades
de aprendizaje se organicen de manera flexible que permitan desarrollar los conocimientos,
. ¿Cómo se plasma el enfoque por competencias en el aula?
. ¿Qué debo cambiar en mi práctica docente para desarrolla competencias en los estudiantes?
. ¿Qué actuaciones esperamos ver en un niño o adolescente competente?
Habilidades, destrezas y actitudes en distintos momentos, en diferentes niveles y empleando di-
versas formas de presentación, retomándolos con nuevas relaciones y otros contenidos, tomando
nuevas aplicaciones, nuevos ejemplos, planteando mayor nivel de progresión y complejidad.
i) La gestión del currículo (Rutas del Aprendizaje), desde el enfoque por competencias no es selec-
cionar las competencias como si fueran objetivos; tampoco es elegir contenidos sin saber cómo
se relacionarán con las competencias. De lo que se trata es de diseñar, ejecutar y evaluar las

Teoría Curricular 101


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

actividades en torno a la resolución de problemas del contexto, que permitan a los estudiantes
adquirir, desarrollar y movilizar conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes en forma de
actuaciones integrales con la intencionalidad de formar las competencias.

EJERCICIOS

En un mapa mental esquematiza la lectura; luego un pequeño análisis crítico

AUTOEVALUACIÓN

1. Según lo presentado en las rutas del aprendizaje, ¿cuál de las afirmaciones define mejor el enfoque
por competencias? Solo puedes elegir una opción. Seleccione una:
a . El enfoque por competencias define “competencia” como un saber actuar en un contexto
particular en función de un objetivo y/o la solución a un problema.
b. El enfoque por competencias se basa principalmente en aprender a conocer y a aprender a
aprender.
c. El enfoque por competencias se refiere al conjunto de conocimientos, habilidades y destrezas
que desarrolla una persona para comprender, transformar y participar en el mundo en el que
vive.
d. Es el conjunto de conceptos organizados, que explican relaciones de causalidad predominantes
para el conocimiento y comprensión del comportamiento de hechos y fenómenos en una
realidad concreta.
2. Es un conjunto de instrumentos curriculares que actúan de manera articulada y sistemática para
facilitar la enseñanza en todas las escuelas del país y asegurar el logro efectivo de aprendizajes
de manera coherente. Se refiere a:
a. Marco curricular b. Sistema curricular
c. Mapas de progreso d. Rutas de aprendizaje
3. Son documentos pedagógicos dirigidos a los docentes para orientarlos a saber con mayor precisión
qué deben enseñar y cómo pueden facilitar los aprendizajes de los estudiantes” Son entonces
ideas metodológicas ya desarrolladas y organizadas para cada uno de los grados y ciclos de la
educación básica que buscan facilitar la labor docente.
a. Mapas de progreso b. Estándares de aprendizaje
c. Rutas de aprendizaje d. Indicadores de logro
4. Es un documento orientador producto de la reflexión colectiva en el que se postula el perfil edu-
cativo nacional, tanto en los aspectos teleológicos, pedagógicos y axiológicos
a. Aprendizajes fundamentales b. Proyecto Educativo Nacional
c. Diseño Curricular Nacional d. Rutas de Aprendizaje
5. Elabora un esquema Según el enfoque por competencias y las implicaciones en la práctica do-
cente.

PATRÓN DE RESPUESTAS Y NIVEL DE LOGRO DE LAS PRUEBAS DE AUTOEVALUACIÓN

102 Teoria Curricular


Centro de Formación Profesional Semipresencial - CEFPS

BIBLIOGRAFÍA

Almeydas, O. (2003). Nueva Estructura del Proyecto Curricular. Educación Inicial – Primaria. Lima:
Ediciones y Distribuciones “JC”.
Álvarez, C. (2004). Diseño Curricular. Bolivia: Grupo Editorial Kipus.
Arnaz, J. (1995). La Planeación Curricular. México: Editorial Trillas.
Cassany, D. (2008). Prácticas letradas contemporáneas. México: Ríos de Tinta,
Correa, C. (2004).Currículo Dialógico, Sistémico e Interdisciplinar. Bogotá: Editorial Magisterio.
COTEC. (1,976). Estudios Básicos sobre el Currículum en el Sistema Educativo Peruano. Primera Edición.
Lima: Ediciones INIDE.
Chiroque, S. (2004). Currículo: una herramienta del maestro y del educando. Lima: IPP.
De Lors, J. (1,996). La Educación Encierra un Tesoro. Madrid: Ediciones UNESCO- Santillana.
Díaz, F. (2003). Metodología de diseño curricular. Primera edición, México: Editorial Trillas.
Díaz, Á. (2003). Didáctica y Curriculum, Primera edición. México: Editorial Paidos.
Giovanni, M. (2004). Currículo y Plan de Estudios. Bogotá: Editorial Magisterio.
GIMENO, José (1,988); El Currículos: Una Reflexión Sobre la Práctica; Madrid, Ediciones Morata.
Gómez J. (2000). Los Programas de Diversificación Curricular. Madrid: Editorial EOS.
Guerrero, L. (2011). Marco del Buen Desempeño Docente. Documento para la discusión. Lima: Con-
greso Pedagógico Nacional.
Guzmán Paz v. (2012) Teoría curricular. México: Red Tercer Milenio S.C.
INIDE. (1,973). Teoría, Doctrina y Técnica Curricular. Lima: Ediciones INIDE.
IPEBA. (2012). Mapas de Progreso de Lectura. Lima: Ediciones MED
Jara, M. (2001). Programación Curricular en Educación Primaria. La Cantuta: Editorial Universitaria
CEMED.
Jara, M. (2006). Teoría Curricular. La Cantuta. Editorial Universitaria de la UNE.
Lafrancesco V. (2004). Currículo y Plan de Estudios: Estructura y Planeamiento. Colombia: cooperativa
Editorial Magisterio.
Lamas, P. (1,998). Calidad de la Educación y Currículo. Lima: Ediciones CISE PUCP.
López, J. (2005). Construir el Currículo Global. Málaga: Ediciones Aljibe.
Meza, J. 82012). Currículo. México: Red Tercer Milenio.
Ministerio de Educación. (2009). Diseño Curricular Nacional de la EBR. Lima: Ediciones MED
Navarro, E. (2000). Currículo por competencias y Modelos Pedagógicos. Lima: Impreso en Talleres
Gráficos de Tarea Asociación Gráfica Educativa.
ONU. (2017). Revisión de las políticas educativas, 2000-2015. Lima: Ediciones MED.
Pansza M. (2005). Pedagogía y Currículo, Décima edición. México: Editorial Gernika.
Peñaloza, W. (1995). Currículo Integral. Venezuela: Editorial Universidad de Zulia.
Posner, G. (2001). Análisis del Currículo. Colombia: Serie Mc. Graw- Hill.

Teoría Curricular 103


Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle

Quineche, D. (1999). Currículos por Competencias. Lima: Ediciones DQM.


Ragan, W. (1967). El Currículo en la Escuela Primaria. Argentina: Editorial El Ateneo.
Robles, E. (2005). Los docentes en el proceso de gestión de un currículo por competencias. Lima:
Ediciones PUCP
Sacristán, G. (2002). El curriculum: una reflexión sobre la práctica. Octava edición., España: Editorial
Morata.
Santander, E. (2004). Currículo y Planeación Educativa. Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Taba, H. (1974). Elaboración del Currículo: Teoría y Práctica. Buenos Aires: Editorial Troquel.
Ralph, T. (s.f.). Fases de proyecto curricular. Buenos Aires: Ed Troquel.
Tincopa, L. (1980). Currículos II: Técnica Curricular. Lima: Ediciones Básicas.
Tobón, S. (2008). Formación basada en competencias. Colombia: ECOE Ediciones.
Valer, L. y Raez, S. (1980). Currículo I: Planificación Curricular. Lima: Ediciones INIDE.
Vázquez, A. (2001). Diseño curricular. Segunda edición. México: Editorial COEPES.
Vidal, J. (1992). El Proyecto Educativo de Centro. España: Editorial EOS.
Zabalza, M. (1991). Diseño y Desarrollo Curricular. España: Ediciones Narcea.

104 Teoria Curricular

También podría gustarte