Está en la página 1de 112

� i5 �·

�-
:: �
::,
"' .s
·g g_¡: """ § s
ii ;; .al <> :;f -e ;¡�
� "
i� e

��-,:,
·!::�
·lle -l
� ¡¡¡.. :g . �
¡¡; .! : ¡¡- f, �-g 8 �
�- ... {! .. .¡;¡ l3
"e .1.;Jl �
s- ..."
n\'.Í "\> i:¡ .¡;
6
-¡¡-¡¡- ..e: o :;;
s �
:;i ;-: �i
" �
""C) fS
.8 {!
_.,e
:5 g" ·e �
e � f- s -..." -i
] .!! .� I!
.5 �
-S
E
.,,"
w
..o�fl�
E 8 � .!::
g l!
;;
..::
o.,l:� -¡¡ ¿¡
� 'e
-a ·e �
8g u
..,,o
'Éo.,g� �
l!E.,'e B
'G,,I
" ..e
"
¡., o-
" .D
..::
t':- g,
oeEs
. . . ., :g o e "
ji
'--g o : _g
f'ii .... � ,¡ .al
Introáucción:
'Un consejo áe dado

Cuando lo empecé a escribir, este libro no trataba de nada o casi


nada parecido a lo que en él el lector encontrará. Era el invierno de
1996 y me hallaba en Holanda. Había viajado hasta allí por dos
motivos, mejor dicho, por dos pájaros. Uno estaba extinguido des­
de hacía más de tres siglos y el otro a punto de estarlo: el <lodo, que
vivió en la Isla Mauricio, y cierto «mirlo blanco», en realidad es­
tornino blanco más conocido como miná de Bali, al cual había
tratado infructuosamente de ver y fotografiar durante mi estancia
años antes en los bosques del norte de aquella otra isla, único lugar
donde existen unos pocos en estado salvaje.
Al lector le parecerá extraño emprender un viaje a Holanda en
relación con dos aves que no son nativas de ese país y sí de remotas
islas tropicales. Se lo explicaré: los holandeses, un pueblo hoy muy
amante de la naturaleza, han sido responsables de haber extinguido
en su pasado colonialista a varias especies, como el citado <lodo, el
antílope azul y la cebra del Cabo o cuaga, éstas dos últimas masa­
cradas hasta el exterminio por los colonos «boer» de Sudáfrica.
Otros hubiesen sido los causantes de esas extinciones 'si hubiesen
llegado y colonizado antes los lugares donde tales especies vivían.
En cuanto al «jalak putih», nombre con que los habitantes de Bali
conocen a ese estornino blanco que es el único pájaro endémico de
la isla, si actualmente se cuenta entre las diez aves más raras del
mundo no es porque Bali fue una vez posesión holandesa, sino
por su reducida zona de distribución, por la deforestación de la sel­
10

o
o
o
o
¡.¡
o
o


u
$
z
'ºtl
g
o
f
"'' -----·------···•'"·------""�c.'·-"""'

o
"1
,,j
e
"SJS •

o
8
o
¡.¡
o
o


u
§

u
g
o
o


N
N
­

o
o
o
o
w
o
o
w'

u
$
z
'ºo
g
o
1
1
1
\
\ •
r­,
N
"'
• ..!!!
CI.>
-o
o
e '�
ra
o a.
e aj
¡.;¡ e
e CI.>
o :gra

"'
oz
< e
u -o
CI.>
$ -;¡¡
e
:§>
­oz o
o
u 'O
e
::, 'e
e i5
o CI.>
..!!!
� ....ra
ra
a.
]!
e
e

e
..e
.2,
CI.>
-o
e:
­o ra
ºü:::
g > e
"' ra
:,
:E

·- ·- ·­­­ ·--··-·--··----
.. ­­·­ _ ·,1
\· •

o
,...,
­­­­ ­­­·­­­­­­ ·­­­­­­­­­­­





�íl�ílíl�
o...o­ou...oo VllVWINV
w
3ViNVld
o
­ouo...ou­o
I!)NOd
u
c,i c,i
e e vrsuos,
·2 ·2
n:l CD
o:J"
il)
e
..c:h::i
Vll3NOW
<(
o..o­ou...oo •
n:: e
n:l
e·-
·- <J)
E .8
i=ü

00
""

Q)
"O
e:
o ­o
f
.D
'o
·;:
E ., «l
o .. c.
:e • «l
E
;¡; � ..!:!!
«l
."
u
8"
e:
e
! :;¡
Q)
.g" •
:::!: �
'3'
"O
e:
..
l!
.D
ou
.. ...
t: Q)
::,
>
� s
tr
.
<I)
«l
� .,, >
·g
u
. o>
�.
::,
w " e
,g Q)
� V)
«l
c.
< w
o.....
u
s
.
� <I)
Q)
�c.
"'
¡::] 'oe:
u §
.
·� (,j
w .; c. e:
P.. <I) «l
"'
w !!
.g ..!:!! E
• ::,
<
e
Q)
....:¡ "O ..e
§ «l.�
CI..
.; E u
• �
«l Q)
00
c. V)
o
º�
«l Q)
-s:t-




­­­­­­­­­­­­­­­­


g
tl�"'
o
­oz
tl
:3

:s
o
o
­ª


�­­ .. ·-·------------·-··· ····---·--··-·-· .­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­....................

o
lr)

.. -----····-· .. ··------·-····---··--··"""'"··---d�· ----�·-·---. ""----· ---·-··----·-·------. -· --···-·-······--- .... --�-------· ------------- .. ·----



o
• .-��=--�����������������
N
o
"'
.................. o
o
o
eo
V>
ro
e:
o
V>
a:;
Q.
Q)
o
"V>
Q)
e:
o
r-,
..Q
,¡.,,·,'cp '
o
º­-
º- -
V>
..Q
e:
-
Q)
ro
-
ID -
o e:
S1 ro
-
E::,
­- ---
:::
11
.s:
o e:
o
� ­o
­--- ---
lll

ro §
:oo N
c.
--­- --- ··:,. �

Q)
-o
­-­- ----­
.9e:
Q)
.E
u
­-

u
\��
-­­ ---
aj
o
gV>

\ N
a,
....
Q)
--- ­-­- ---
::,
E
Q)
::,
O"
il ---- ---- ----
o V>
o � V)
"' �...Q
..o-�
�o
Q) V>
E.§
• o o o o o
ro .=:
oo,:::,
o

o

o (X)
5!!
a
a .s �
5!! N o .b

"' .­. . . . ­­­.­­­­­­­�� .
. ­­­­.­­­" o
'­�­­­, g;
• .\ §
C:., VI
� 'O:, aj
� ·ul\ g.
u
¡:¡;¡ .
=;
"' : ••
:O' � o
Q ................
a..º,; , · ····t··j······--------- �
z
t
Vl
­o u­:',:¡
i: ¡\
.....
u ­
¡:§
u
¡:¡;¡
.,:
....:¡ : '-' . • �: o
o
o
.. r······,···· · · ·· ·· ,····· · · · · \i·r··· ··· �
'�
....:¡
¡:¡;¡
CI
o..... ; "8 ; . ¡ S5
u 1 \ 1
¡:¡
e,
� ! °'
....:¡ a' \!
a ;!
..¡
¡:¡;¡
11
a o
­
1./')
Lr,
O'\

o
o
("')
o
o
N
o
o °'
:s�
,.!:;
..... ­ .. "'-···----·-··-···---------------�-, -�---------------·-· '"-'· �­­­­
r----------.go ..----,----,-----.8
o
N N
........... go ............. , , o
°'
o
o
e:
w"' u
E u.
o u
·········,············ ...... o
eo ........ ," , 8co
N
o'
�­­­­­­,­­­­­ go o
N
r----,.---,-----. 8
N
o
e:
o
.o .. -- ... .
···---�' .-- ·r····
u : o
Q) V>
­�e:
"O
o
"O
..... :§ ; ,f ....... Q
o o
....."O .
·- 1 co x ... , ....
"O ! 'º :
• o o
-o o o o
o
00
<r,
"' M
°'
N
CX)
"'
···�­­­�·­­­­ ­­­· ­­­·­­­­­­­ ­­ ­­­­­­­­ ­­



N
'O



��-t
·­­­­­­­­­­­····­�­­··­··-���--�-�--�����������������---���----..-......'"",,..�
� ,j
; 111
' :,
-
· .�
:�
- ·.· ·
·1'•11
..•

;
,.,, ... _JI

·


00
\O

o
r­,


o
i
.o


-
o
e:
¡
... ;
o
co
O)
.eo
a
....... � .....
o o
o
rr¡ o
N
­­­­­­­ ­­­­­­

r-,
r­,

g e:
(l)
V,
o
� "'
:2,;:
t:: V

(l)
� E: E
¡::Q o e
uu
� o .
:s
o
­o<
·.;; o
e: o
o .s:"'u..
1
>:
·�"'2
·w
<u
­o ­o"'
(l)

(l)

o
(l)
...., "'
V,
i
ci3 E
"'
­O­
::, o.
V,
- >-
(l) o
e: ..e:
(l) u
o "'::,
>"'
­ u
(l) (l)
­o
V,
(l)
­o V,
o
(l)
V,
(l)
e: ....
.o
o ve
·v; C1J
e: ­o
2 V,
X Cli
(l) e:
v,.Q
(l) u.
­o "'
e: ....,
..."' a."'e:
(.J
·­­­­­·­­·
­
Q
°?
l.t)
O\ ···········-·········· o
-
• • :
··········, .··········,············,-························a,
O:)
o : :
i3QJ
E:
e . . '°o
··········-········ ··.············.············.·························a,
­­e
Q
QJ
. I !
8 ..................
.g
V) _

'1l

o
V
<
o 11......
§
5 ...�� :J
"'
� QJ
u @­
� �
<
"'
¡.¡

� V) o N
.2 o' o'
• -Q 1
E:
'O
t, ·v"'


00
r-,
......
00 o
• ·�

¡;.¡
e
·l:'.l o
¡:,:¡
¡;.¡
.g
¡.; N
o
:s
o
o o
� -� tZ
"'
..;¡
¡.:¡
­ <(
o
e u
1
o
­.g
o
<t:
. CI a:
::::,
!:e
a:
­�-
w
a.. o

w •
­

-
1- o o o
e.e u, "'lt'
..-

1! ,2
E 7!i
...e ..eo
...
<
e
e
5
"'
¡;.¡
o
¡;.¡
C4
"'
¡;.¡
<
..;¡
• �

o � �
o
00 � '1-- ("')


o
1
·o

••o ••
• eo
o
o:•••

.�··�i=��
... �·
o�
• º•o•• �
• •••
• •
N
00
"
o
. ­­;,
··�­­­­::­



CX)
CX)

o
o-


···"'.":':?
···­
··7:...­ ­
· ­·­­,,.

\O
00

00
00

o
o-




. ­­­.. :··

··> .. io.

-· ­­­­­­ ·­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­­


·'.)O
o


­-
o
..,.,

o¡.....
V:,
¡;;¡
o
¡.¡

¡.¡
o
V:,
¡.¡
z
o
d:E o
u
6 o
..J N u
o
:E z
UJ
u
6
N
o

V:,
� w "':::;
UJ
"' a:¡ �
<(
o a:¡
s <(
o
s
j
...w
8.
1

•®o
r"I
.......
.......


e­­.
......
......
. ...


.·:' ·
.
.:
.
d, . .!.
E E
"' Q)
"'"'O
-� cD
O::
� E
·­00"'
o
E·.:
"'"'
E a.,>
"'
o "'O
­;¡;"'
o, Q)
u
Q) Q)
"'O >
"'"'e:
'e
u .D
Q) "'
"'"'
u ..
"'"'
- eou
r-
::;¡
2 Q)
c·-
a., u
¡f) �
�"'Q)
o,

Q)
Q)
::;¡

..
­e
"'
Q)
O" Q)
� "O tn
X
o �
"' Q)
o -o "'
���
v'l,..D e:
­ Q)
(1)
o
IJ') •--.
"'O Q)

_.,
.g .,; "'O Q)
"'"'"'
.D e a.,
2 3 §
�­
(.J ·- -







�,
00


,...,
N
·-· ­· ­·­­­­­­­­­­­­­­­­




\Q
N

-'" .. ,..,_-,,Mff1<,_,L�...
·, ,.__,,__..¡,¡�;
y ­­,,. "

�,
00
--•
M
o

o
M

_.;c,o¡; __ P.,'.!4­­

-
N
""·




oc
M
--•
<!-

o\
i:: !

<!)

,.,,
o
.....,.,,§"
Q)
i::

·o
.....�

·o




$ ... __ 4
i::
.'º
.....u
o..

o
i::
"'
E"'
..,
(l.)
......i::
·""''
-"§
"'
...::!

---··


-
00
7

!"'. #A .....,

o
V-,
(1) •
-o :J
o -o
-o E
• e a.
"'(1)
E
(1)
:J
tr
u,
--------------·-·-·····---··· ···--------
­e
....o
su .:,J
Vl
f:l •t
.. {1�,
u
,l
.' •'

Vl
¡,.¡
-e
...¡ '· ! .

..,.,
N
\ \¡, '.


-
'SI'"
tr,

ni
e
"'
·;:
­­­­­ ..­·­­··­�·­­­·­­­­­­­. ····-··. -·-----···--- ­ ...

00
<r,



:1 11'�i
· · · · ·-·-·--·- · · . ----- . -�"A,.-._I!'IlJ lif11ll'].tl
,.h .•
�;·�­��:?.�:��!�!
;·1

00
'O
......
... ­­­­­­­­­·­­­·­·­­­­­­,

•- • •·••••" •••-••.-••·--·-•-•••• •-•••••••••-M,-·-----·••·-·--·------- ••--••-••••-·---•·•·�-·
... ··"·'""


,¡.¡:¡

¡.¡:¡
e
o
V)
s
,e=
u
s
V)
o
V)
....¡
o


·��
s




o
00
182 • LA ESPECIE SUICIDA
ICEBERG A PROA O EL SUEÑO DE LA RAZÓN • 183
­­­­ Debemos pues decidir sin dilación entre continuar con el éxi­ e intenciones no subyazca sino nuestra vieja soberbia una vez más,
f to que hasta ahora hemos tenido como especie, cambiando mu� el falso sentimiento de creer ,que podemos erigirnos en dueños o
I; chas cosas para ello, o seguir preparando el fracaso que arrastrara
administradores del mundo. Este tiene al menos 4.500 millones de
. en nuestra caída a otras numerosas formas de vida. Sólo la sabi­ #iños de antigüedad y por él han pasado infinidad de formas de
duría, atributo tan característico nuestro que quisimos bautizarnos vida variadísimas, ninguna pensante, es verdad, pero no por inteli­
con él, nos permitirá ser verdaderamente sapiens y no el mono gentes dejamos de ser unos advenedizos, huéspedes recién llegados
loco que en tantas ocasiones demostramos ser, administrar ade­ a una casa de la que, con bastantes molestias para sus otros muchos
cuadamente los recursos de la Tierra y su riqueza biológica, de los inquilinos, aseguramos ser amos absolutos, nos zampamos todas las
que dependemos, y controlar nuestra abundancia de otra manera provisiones, trastocamos numerosas cosas de su sitio, ocupamos
que preparando el advenimiento de una terrible guerra donde cada una de las estancias y defecamos en el jardín que previamente
todos seamos perdedores o nadie sea ya nada en absoluto. No se hemos arrasado.
trata de aquéllo que cínicamente enuncian ciertas pegatinas de co­ Tal vez no seamos dueños ni siquiera de nuestro propio des­
ches en Estados Unidos: «Salva al planeta. Mátate tú», pero sí de tino biológico, en la misma medida que nuestra evolución no estu­
aceptar el hecho de que formamos parte de un gigantesco ente vo decidida o prefijada de antemano para hacer que apareciésemos
vivo al que, en nuestro propio beneficio, no nos conviene hacer en el mundo. Según ya concluyó hace medio siglo el paleontólogo
daño. Aunque el concepto de «Gaia» no agrada a algunos biólo­ George Gaylard Simpson, la evolución no tiene propósito alguno;
gos por sus connotaciones religiosas, tal vez sea menos probable se trata, en efecto, de un mecanismo oportunista y estocástico, es
que creyendo en él, como han creído casi todos los pueblos pri­ decir, dependiente del azar, puesto que las mutaciones que confor­
mitivos, dañemos a las estructuras vitales de la biosfera, que son man las especies se producen fortuitamente y es su oportunismo en
en definitiva las que permiten nuestra propia vida y la continuidad un momento dado lo que decide si pueden mantenerse en el ca­
de la especie humana. rrusel de la vida o han de descender de él. Si la historia de la vida
En palabras de Pedro Arrojo, economista y miembro del «Co­ en el planeta pudiera iniciarse de nuevo, nada sería igual; otras
\ ­ mité Hombre y Biosfera» de la UNESCO: «Conseguir un mode­ hubiesen sido las criaturas del pasado y otras las del presente, y des­
'. lo de desarrollo sostenible no es que sea o no imposible, es simple­ de luego nosotros no nos encontraríamos entre éstas. La vida es un
\ mente imprescindible para la supervivencia de la civilización». Lo
.. mismo ha expresado, más literariamente, el conocido biólogo Ste­ fractal, un caleidoscopio en continuo giro, productor de mfínidad
­de formas que nunca aparecen dos veces.
phen Jay Gould en uno de los capítulos de su libro <�cho ­��rdi_­ • Por ello el hombre no es cumbre evolutiva de nada, y menos de
tos»: «Sugiero que establezcamos un pacto con nuestro planeta­:­t:a 4.000 millones de años de ese constante caudal de formas de vida,
Tié­rra tiene todas las cartas y detenta un inmenso poder sobre algunas de las cuales ciertamente abocaron en lo que somos. No es­
nosotros, de forma que tal convenio, que necesitamos desespera­ tamos más evolucionados que un chimpancé, ni siquiera que una
damente, sería una bendición para nosotros y un alivio para ella, ameba; somos tan sólo «otra cosa». Tampoco nadie nos ha asegu­
pese a que, en su propia escala de tiempo, no le hace ninguna falta. rado que la inteligencia sea una cualidad superior a la de tener
Haríamos mejor en firmar los documentos mientras todavía esté alas como las aves o digerir madera como las termitas. Procedentes
dispuesta en llegar a un acuerdo. Si la tratamos bien, nos soportará de una larga línea evolutiva en la cual tenemos un antepasado co­
durante un tiempo más. Si arañamos su piel, se vengará, nos echa­ mún con los peces hace 400 millones de años y con los gusanos
rá a patadas, se pondrá un vendaje y seguirá ocupándose de sus pro­ hace el doble de tiempo, hemos debutado en el planeta 2,5 ó 3 mi­
pios asuntos en su propia escala». . llones de años atrás, que es la antigüedad del género Homo. Otros
Sin duda lo expresado debe intentarse por todos los medios; no tantos años antes, nuestra rama del árbol de la evolución, africana
hay otro camino. Pero es posible que incluso en tales buenas ideas acacia de anchísima copa y no abeto del que ocupamos el ápice, se
"'
00


-
r-;
00


-o
00
.:..._ . _


00
00
--




'

"'O
<ll
.!E
e
Q)
o
"'O
� N ("') ._, l/) <D
o ""
<ll
s:""
­­
<ll
Q)
"'O
�J
·g_
e
E
""
Q)
"'O
<ll
Q)

Q)
c.
<ll
Q)
<ll
E""
­�
·.;;
o "'O
N

.
s. �.,;
. oZ
.
l/)
N ­e uO
·5o<
'º Sl
1
<ll
e
,g -¡¡¡
• 1
o
...... e Q)
a}
Q)
"'O
00 <ll
-o·-""
-e �
N

-c �

;::
.,.._.
'� �




i
O') �
;::

��

:;\� t:t



. �-�-�----.�lú
.:�

00
°'
�'?':­.V .... k,i;. 'l ­ .,.:i;,¡i;c
­ ... ,,. ­#' ..,�'.\ .;,.­c.;.':,.

o
o
N
­
­ " "==:;,--•¡¡¡¡;;;;;::;;;¡¡¡-?"'7 --
-
�::; :=,;;:;;;;;;;;;;;;;.;¡ ;¡;;;;;;;;;:� :
'""
o
N


"''
o
_
N
]__ "
-
o
N


o
o
N
­ ­­
­­­ ­ -


"'
o
N
't
� Ir\
l
o ...;
N l:
V> Q)
(/)
.., ..... ¡.=
• o <(
[
s
w Q .!2
o a: Q)
o <(
< u
o
"O
P'. ....o
a: .s
o B
Q.
� �"'
� . o o o
o
u
.!2
e:
2
.
u u u
2 2 2 :
Q)
w e o
� . ¡¡.
o
"
o
! �

e
.9"'e:
s< .
e:
u :::;
-¡; e < 1'
:gu
Q. Q.
X Q)
o
,:¡
o �e:
z " §
.. � � � �
"O
o o
'ºo u
u
e:
g "'
!\ \
w
,._¡ e ..2"'
w
\.
Q)
\ 1
"O

o /\ o .
. \
o"'
e:
::,
.
:, o
.
00
..
"'
:,
-¡;;
j " . �
E
l; " E
.

e" ....
o
"
.t
E
E

"O "O
o :¡¡ _g o"'
s:
.2" .o � "O
,; . t:" i
E
. u
'E:,
�" . E
e."
¡::

u
ºtio
..
"> e
.
:,
"O "O
" ­o
e: " o
e " o i o
..
e: "O
­e ­c
." ¡;"

"O
o o o "O "O Q)
ü ¡; :!?
:, "ü .g "" E
e 00
¡
• s•
e:
.
o .§ .§
�. •
� o"'
� .,. e
> 3 u u
1i :!? 1i e o a.
E
Q)
¡.=
,. <:,·,,,i't,;;·�· . - ..
.. "'"''.C"F.',1;.._ .. '".,
·­­·,t��
··:;�


·­�_;:J
-o
o .; ·
=====·==-=======
N ,=····= · -=
·
··--= -

- ··=

o
N

o
U')
1

00
o
N
--
N


-
o
N

o
C/l
o


-
N
N
-
.,...
N


-
'T
N

.. _;:�":l�l:�­
.·:·::;··/•

-

N
o
a'a
u"'

-
00
N
-
N ·o
1
j"'
N

"'
CI)
e:
o
·o
:.a�
.,.;
o
a'S.
u"'
1
&i
·o
j"'

s
z
·o
N M s:t=
o o o

o
a'S. ]
o.
]
o.
N
N u"' u"' u"'
L­­­­­ t....­­­
.s
• t
o
r
0
o
o
B
'S..
u"'
·�·-·- ·-·---··-----.-
i::'
o
u
r-,
00
0 o
• B'S.. ]
"" � c.
"""" u u"'

También podría gustarte