Está en la página 1de 43
Capitulo 3 HEMATOPOYESIS MIDE Susana Maria. Introduceién Hematopoyesis Embrionaria y Fetal Hematopoyesis Postnatal Microambiente Hematopoyético © Células del microambiente medular © Matriz. Extracelular (ECM) © Moléculas de anidacién 0 anclaje Células Hematopoyéticas © Células Stem-Caracteristicas y propiedades ‘* Progenitores-Caracteristicas y propiedades * Precursores- Procesos de maduracién y funciones Citoquinas # Receptores de las citoquinas © Caracteristicas y funciones de las citoquinas * Clasificacién de las citoquinas « Factores de Crecimiento Hemopoyético multilinea * Factores de Crecimiento Hemopoyético de una linea celular Regulacién de la Hematopoyesis ‘ Regulacién de las células stem y los progenitores tempranos © Microambiente medular .Produccién de citoquinas por el estroma de la médula ésea HEMATOPOYESIS HEMATOPOYESIS INTRODUCCION ‘La sangre contiene células con diferente morfologia y funciones. La mayoria de ellas estan destinadas a vivir solo pocas horas (granulocitos), semanas (eritrocitos), meses (linfocitos) odias (plaquetas), antes de * sersecuestradas o destruidas. EI mantenimienta de estas poblaciones celulares en la circulacién sanguinea y en los tejidos durante la vida postnatal requiere de procesos de diferenciacién a partir de células ancestrales totipotentes que se” ubican en la médula dsea ( células s‘emy). Estas dan lugar a progenitores mieloides y linfoides, los cuales generan precursores que maduran a células terminales. La médula ésea debe producir 10” células mieloides diariamente para reemplazara las célutlas utilizadas, El requisito para la produccién celular es el mantenimiento del microambiente hemopoyético y de. ut’ nivel de citoquinas indispensable para evitarla apoptosis celular, Hematopoyesises el proceso por el cual las células stem son inducidas a proliferary diferenciarse ew un microambiente definido con intervencién delas citoquinas, dando lugara progenies maduras y células terminales que pasan ala circulacién sanguinea para cumplir sus funciones espccificas? {Cémo se caracterizael sistema hematopoyético? ‘A-Se caracteriza por ser un sistema complejo, de organizacién jerarquica en el cual interactian eélulasy moléculas, La células hematopoyéticas incluyen las eélulas stem.las progenitoras y las morfolégicamente identificables. En el proceso de adhesion al microambiente participan las moléculas de anidaci nparalas células stem y el progenitor Granulocitico-Monocitico y las moléculas de adhesion a la matriz extracelular de las células de las diferentes series.Las citoquinas representan otro tipo de moléculas. B-Otras de sus caracteristicas son las migraciones celulares que se observan en el periodo embrionario y fetal. En 1a vida postnatal las células stem circulan en pequeiia cantidad en sangre periféri juntoa células maduras y algunos progenitoresy anidan en médula ésea, ganglios y bazo. Las células stem migran con remarcable fidelidad a a médula dsea ,dado que el microambiente tiene sefiales (receptores para las proteinas deanclaje) pare la anidacidn deestascélulas y delas progenitoras, y permanecen alli hasta maduracién completa. Esta localizacién es critica para mantener la hematopoyesis. CE] sistema hematopoyético funciona en condiciones de hipoxien una situaci similar ala etapa fetal. Esto se debe al particular sistema de irrigacién que posee, pues la sangre que llega a la médula 6sea hha pasado por otros tejidos ,por lo tanto latensién de oxigeno esté disminuida. La hipoxia se acentiaen las zonas llamadas “nichos" donde anidan las células stem. HEMALOPOYESIS HEMATOPOYESIS EMBRIONARIA Y FETAL El conocimiento de los cambios evolutivos en el desarrollo del tejido hematopoyético a través de las “Species (Filogenia) y en el period embrionario y fetal en los humanos (Ontogenia) permite interpretar Sudinimica ,y yadesde periodos tempranos, su interrelacién conel microambiente y las citoquinas Las mayores contribuciones al conocimiento de la anatomia del desarrollo del tjido hematopoyético fueron efectuadas por Bloom y Bartelme2 ( 1940) quienes realizaron estudios en embriones en las Primeras 9 semanas de gestacin.. Gilmouren 1941 efectué un estudio en 53 embriones y fotos humanosa Partirde las 5 semanasde gestacién, estudiando hasta II recién nacidosde2a2I dias deedad, Enla FILOGENTA se observa que la hematopoyesis es extramedular en los vertebradosinferiores en los cuales el bazo es un importante productor de glébulos rojos. Enlos vertebrados superiores reptiles y aves, la hematopoyesis es medulary secundariamente esplénica, debido a queen esas especies mis evolucionadas la aparicion de un medio més favorable en la cavidad dé los hucsos largos, induce la produecién exclusiva de células en la médula 6sca en humanos, agregindosé lalocalizacién esplénica en los ratones/ Lahematopoyesis post-natal es un fenémeno continuo en los vertebradosfno asi en los invertebrades atin Superiores. En ellos las células sanguineas formadas en la cavidad celémica cumplen su funcién durante ‘oda la vida del organismo, que es de corta duracién, por lo tanto no hay necesidad de la regeneracién " novo" de las células stem, Otro caricter distintivo entre las especies 10 constituye la mitosis celular, En los animales inferiores la misma se caracteriza por Ia divisién del nicleo de las e€lulas hematopoyéticas pero no se produce la Citocinesis.a la que se llega en etapas superiores de la evolucién, Esa forma de divisién persiste en algunas células demédula 6sea de mamiferos como los megacariocitos y los osteoclastos, Lossitios hemopoyéticos cambian durante el curso dela evoluciéna diversos érganost Tavassoli remarca dos aspectos: 1-La forma némade, mis primitiva, se transforma en una forma mis organizada, pero manteniendo una ubicacién intravascular. En las aves donde la granulopoyesis es extravascular, la eritropoyesis es atin intravascular. S6lo en los mamiferos la produceién de células sanguineas es totalmente extravasculat? Esto es coincidente con la aparicion de eritrocitos anucleados}sugiriendo que el pasaje a través dé] ‘endotclio de los vasos puede serun factor de enucleacién de loseritroblastos? 2+ La hematopoyesis comprende la linfopoyesis y la miclopoyesis. A partir de las aves se segrega esa funcién, La emergencia de la bursa de Fubricius y la presencia de ganglios linfiticos en las aves. es un antecedente de Ia futura dicotomia entre la linfocitopoyesis y la miclocitopoyeis en mamifetos, Hay evidencias recientes que indican que el potencial de diferenciacion de la eélula stem cambia durante la ontogenia y solo la célula stem embrionaria ( del saco vitelino) puede diferenciarse en células T en el Timo. ta ONTOGENIA recapitula Ia flogenia como un espejo, pero de manera imperfecta Tavassoli). Se desarrolla comoun fendmeno migratorio, pri 1eFo extruembrionario en el saco vitelinoy luego se mucve HEMATOPOYES!S fosemberonarios en todos los mamiferas. Se considera aetualmente que hay una temprana endocrinizacién del Bs simil Gebidoala presencia de los factores deerecimieniohemopoyélico y las hormonas-similes, P Ps El medio hormonal y el desarrollo de receptores de membrana median Ia expresion funcional de diferentes tejidos en distintos periodos. Se desconoce el porque en ef embrién un sitio pierde su potencial de formador de células sanguineas y pesa esa funcién a otro érgano. Un aporte importante al conocimiento de las causas del cambio de anidaci6n durante el periodo embrionario y fetal de las células hematopoyéticas fue la identificacion del Producto del gen Steel. El mismo es un factor de crecimiento multipotente, llamado Stem Cell Factor asa) que es el producto (SCF) © Kit-Ligando (KL) que sirve como ligando del receptor c-kit tirosin- del locus W expresado en las células stem (ver Stem Cell Factor). La ausencia del SCF ode su receptor de superficie ¢-kit produce en ratones Ja muerte in sitero, Mutaciones puntuales en c-kit que disminuyen su actividad tirosin-kinasa 0 en el Kit-Ligando, que alteran la produccién del SCF estan asociadas a anemia ny alteraciones en las, inucién de los mastocitos, de la fertilidad, de la pigmenta macroci funciones del intestino delgado pordefecto de las células intestinales de Cajal. Durante la vida embrionaria el SCF y el receptor c-kit son expresados en el camino migratorio y en las- celulas stem. germinales, melanocitos y hematopoyéticas,(saco vitelino, higado fetal y médula ésea), intestino y sistema nervioso central. Ese factor y su receptor influyen sobre la migracién de esas células a su destino e intervienen en su desarrollo. Las células hematopoyéticas expresan el receptor c-kitel dia 8 en saco vitelino y el dia 10 en higado fetale En sangre venosa aumentan hasta el dia 15.La disminucién posterior es paralcla al pasaje de células deb ‘saco vitelino al higado fetal y luego a la médula dsea* Los progenitores primitivos linfoides Ty B enel Timo Fetal contienen receptoresc-kit. # El Sistema Nervioso Central se desarrollanormalmente aunque hayan mutaciones Slo Wa Etapas embrionariay fetal del desarrollo del sistema hematopoyético / Durante la vida intrauterina ( humanos), la hemopoyesis se desarrolla secuencialmente en tres principales sitios anatémicos :el mesodermo extraembrionario (saco vitelino),el higado fetal y la médula ésea fetal. El Bazo tiene una funciOn secundaria, Los periodos de actividad hematopoyética se superponen considerablemente,(Fig.3-1) 1-EL SACO VITELINO JUEGA UN ROL IMPORTANTE Y UNICO EN EL DESARROLLO MIELOIDE Y LINFOIDE. Ese! unico sitio de formacién de Células stem "de novo", La totipotencialidad de las células hematopoyéticas del saco vitelino tendria como fundamento su 4 que las alcjarian de las presiones de temprane diferenciagién que se ubicacién extraembionai producenen cl embrién enesactapa, Fig. 3-1 Sitios de actividad hemopoyé PRENATAL 100 embrionaria y fetal 2c0 Vichino : Médula Osea) % de contribucién | ol1ases 678 ¢ Meses El potencial hematopoyético esté determinado en etapas muy tempranas en la linea preprimitiva del blastodermo.Las células mesodérmicas que forman los islotes sanguineos se originanenelepiblasto, que se invagina a través de la linea primitiva y producen por migracién lateral Ia capa germinal media, que esti formada por célulasmesenquimaticas, las cuales migran de la linea primitiva al saco vitelino. Estas células constituyen las células precursoras de los hemangioblastos, visualizandose desde el 14° al 19°diaen humanos masas redondeadas y cordones de células mesenquimaticas en la superficie del saco Vitelino que se proyectan en la cavidad coriénica y constituyen los islotes sanguineos . En los embriones humanos se halla ademas hematopoyesisen el tejido mesoblistico extraembrionario. Losislotes sanguineos son primero élidos, pero posteriormente las células mesenquimaticas periféricas se diferencian a endoteliales, y forman Ia pared de los islotes (angioblistos); las células centrales (hemangioblastos) originaran las eélulas hemopoyéticas primitivas. Las dos lineas de diferenciacién no: son interdependientes, Las células primitivas coexisten con las células eritroides diferenciadas en los islotes sanguineos y ambas derivan de la misma célula stem totipotente del saco vitelino, En estas células totipotentes se decide el destino de las células hijas Estas decisiones deben repetirse una yotra vez en relaciénal futuro inmediato(diferenciacién) 0 mediato(autorrenovacién). En el saco vitelino los islotes sanguineos aislados se unen para formar el area vasculosa.Durante la 4a, semana de gestacién se establece la comunicacién entreesta rea y el embrién En esta etapa se puede hallar en sangre circulante una poblacién celular que representa a la del saco ‘icas un numero vitelino, alcanzando las células stem hemopoy. z veces mayor que en la vida postnatal, Hay coincidencia entre la circulacién de estas células y la aparicién de esbozos de érganos del sistema , ue indicaria su colonizacién a partirdel saco vitelino. Lamigracién requiereun saco vitelino intacto, deo contrario nose produciria, ~ {Las células del saco vitelino tienen la eapacidad de repoblar el sistema hematopoyético de embriones de pollo irradiados subletalmente y de ratonesirradiados letalmente, aunque no esti comprobado queese sea el nico origen, Recientes estudios sugieren la cxistencia de células stem en fuentes extravasculares en la region para-aértica del embri6n duranteun breve periodo, La eritropoyesis comienza en el Saco Vitelino entre los dias 15 y 18 en humanos. Continéia durante las seis primeras semanas de gestacién. Nose detccta después de la 10a, semana, Lamaduracién se produce en cohorte, de manera casi sincrénica. Los eritroblastos més inmaduros aparecen extravascularmente, tienen basofilia ,nacleos inmaduros con nucleolos, y dan origen a la primera generacién de células nucleadas conteniendo hemoglobina denominadas eritroblastos primitivos. Estos son morfologicamente similares a los megaloblastos de la anemia perniciosa Después de la 6a, semana de gestacién aparecen algunos focos de normoblastos, Hay dos iinicas hemoglobinas embrionarias , la Gowers Ly la Gowers Il, ademis de la Fetal. Hay una Hemoglobina A-simil (cadenas gamna,), llamada hemoglobina Portland. Después de la 12a, semana no hay hemoglobinas embrionarias detectables (fig. 3-2). Hay poca informacién acerca del mecanismo de la regulacién de la eritropoyesis en el saco vitelino, Existe un retardo entre la sintesis de mRNA y la sintesis de hemoglobina debidoa la produccién tardia de ALA sintetasa,la cual es fundamental paralasintesis del hemo, Lascélulasnoresponden ala eritropoyetinacxdgena. Nose observa granulopoyesis, nilinfocitopoyesis. Aparecen escasos megacariocitos en zonas intravasculares entre la Ga. ya 7a, semana de gestacién’ La hematopoyesis en saco vitelino tiene las siguientes caracteristicas: el micioambiente ¢s permixivo para la eritropoyesis,y aunque hay células totipotentes y progenitores mieloides no se observa desarrollo de otras lineas cclulares. Es un ejemplo de impermisividad (fendmeno pasivo) versus inductividad (fendmeno activo). Estos datos Hevan a distinguir operacionalmente entre dos tipos de hematopoyesis:la fetal y la definitiva.El producto de la primitiva o fetal esta restringida al embri ny no se observa en la vida postnatal. Un claro ejemplo lo constituye 1a eritropoyesis que presenta células nucleadas y hemoglobin embrionaria.En cambio se observan células anucleadas y hemoglobina F. Aly A2enla forma definitiva. Lasobrevidade las células de la eritropoyesis primitivaes corta. Fig 3-2—Representacién dinamica de la hemopoyesis embrionaria y fetal MIELOPOYESIS Linrorovesis Linea Pimitva emonpoblasio Interaceion ‘ Endoderme Inlotes Senguincos del Menalenmo ‘ico Vithino Vesicua Clowes! LyIV | nero sa foie | prac, bein | Faringea | Letodere Endodermo igado: + Mesodermo. ae Epitelio 4 ude) Tone nfo Ineraccibn Linfocio | Meena | Times | ener BAZO: Pulpe Roja BAZO: Pulpo Blanca Pool Poel de Stem Cel de Lnfoiton Circulars, Giculanes IMEDULA OSEAS ‘TEJIDO LINFOIDE: SECUNDARIO 2-ELHIGADO ES EL ORGANO HEMATOPOYETICO MAS IMPORTANTE EN LOS MAMIFEROS EN LA VIDA FETAL, LUEGO QUE DECLINA LA ACTIVIDAD DELSACOYITELINO ‘Su funci6n persiste hasta la primera semana de la vida postnatal. Elesbozo hepitico se desarrolla cn la da, semana de gestaciénen humanos como un diverticulo que crece del intestino proximal hacia la parte caudal del septum transversum. Tiene un origen endodérmico, pero no se desarrolla en ausencia de mesénquima. El estroma es esencial para el desarrollo de la hematopoyesis, y su distribucién local o sistémica en los {6:ganos coincide con la funcién formadora de células sanguineas, o el potencial para que se desarrolle. La presencia del estroma precede la hematopoyesis en el perro(Klein y col.), humano(Hann I.M. y col.) y ratén (Mide, observacién no publicada). Se halla en el higado fetal y adulto. Los fibroblastos sone! mayor componente de este microambiente. Las células hematopoyéticas que se originan en el saco vitelino colonizan el higado fetal antes de la iniciacién de la hematopoyesis hepdtica. Generan macrfagos que forman parte del microambiente necesario para la siembra y amplificacién de las células stent Los focos hematopoyéticos aparecen a la 6a, semana de gestacién con células blisticas indiferenciadas en los cordones hepaticos.La diferenciacién se produce primero hacia la linea eritroide, luego hacia la granulocitica y megacariocitica. La tasa es de 5:1.Esto indica que el medio de higado es primariamente inductivo para la diferenciacidn eritroide, pero no cs impermisivo para otras ineas celulares. El Higado es cl principal sitio de eritropoyesis desde el tercero al sexto mes de gestacién y continia produciendo glébulos rojos en menor cantidad hasta el final de la primera semana de vida post-natal. Los nidos de eritroblastos son extravasculares sin que medie separacidn entre éstos y loshepatocitos. . produciéndose glébulos. En la primera fase la eritropoyesis es megaloblastica, luego es normoblist rojosanucleados de mayor tamafio que los eritrocitos adultos. 24 HEMATOPOYESIS Luego de la iniciacién del periodo hepitico los globulos rojos disminuyen su tamafo y su némero (de 50,000/s1La 1000/1 en sangre fetal a as 12a. semana) Por estudios ultraestructurales (Zamboni) se hallé que los eritroblastos del periodo fetal hepatico son similares alos de la médula dsea adulta normal, Estudios sobre la regulacion de la eritropoyesis demostraron tres fases de sensibilidad a laeritropoyetina (Epo) en humanos. Antes de las 10a a 12a semana de gestacidn los cultivos de critroblastos hepaticos esponden poco a la Epo, desarrollandose Ia maxima sensibilidad entre las 14a y 18a semana, Luego sigue una fase de declinacién de la sensibilidad ala hormona. Lahemoglobina que predomina en esta fase esla hemoglobina fetal (alfa, gammma,),Se desconoce cual es la causa del cambio de una hemoglobina(Hb) a otra. Se puede considerar que la diferenciacién en Gistintos microambientes pueden inducir ese cambio? La Hb A ya esta presente a la 82 semana de gestacion, y entre la 13a. y 34a, semana del 6 al 12% de lala Hb es A. Los eritrocitos con Hb F tienen alta afinidad porel oxigeno,que es debida a su baja afinidad porel2,3 difosfoglicerato (fig.3-3). Fig. 3-3: Proporciones de las distintas eadenas polipepidicas de hemoglobina en las primeras etopas de la vida GOWER CADENAS POLIPEPTIDICAS % MESES 2 Embrién Feto —_Nacimiento Lactante La predominancia de la Hb F en la eritropoyesis fetal faclita el transporte del oxigeno de la placenta al feto Hay poca actividad granulopoyética durante la primera mitad de la gestaciéa. Los mielocitos neutrafilos ¥ cosinéfilos se observan en ta 7a semana en el parénquima hepatic Persisten alli y enel sistema portal del higado hasta el término de la gestacion. A la 6a, semana se hallan megacariocitos en el higado y a la 10a. semana en el bazo hasta el final del embarazo. Estas células también se encuentran en las meninges, en la base del cerebro, el tejido fetroperitonreal y los plexos linfaticos./ Aparecen durante la 13a, semana de gestacion en la médula ésea de Ia clavicula y también en las cavidades de los huesos largos. 3-E1BAZO se origina por engrosamiento del mesogastrio dorsal con contribucién del epitelio celémico La hematopoyesis se produce en dos etapns diferentes: la primera es mieloide. En los humanos aparece entre los 90 a 100 dias. En las aves es poblado por las células stem provenientes del saco vitelino, en cambio en los mamiferos el saco vitelinoen esa etapa noesun drgano hematopoyético funcionante y solo el higado fetal puede poblar el bazo, Previamente al nacimiento se produce la transicién linfoide debido. Aque hay colonizacidn esplénica por células progenitoras linfoideas que migran de los érganos linfoideos Primatios. Timo y Bursa de Fabricius en las aves; en el hombre Timo y médula ésea). El desarrollo aumenta por la proliferacién linfoidea inducida por antigenos y el establecimiento de un pool recirculante de linfocitos inmunolégicamente competentes. La funy n hematopoyética del bazo se inicia por la siembra de su pulpa roja con células stem que migran de la sangre.Primero_se produce en los cordones esplénicos , luego puede tener lugar en los sinusoides La tasa de expansién de las células stem no es tan rapida como en el higado (tiempo de duplicacion 24 hs. enelbazo versus 8 hs. enel higado). 4-La MEDULA OSEA se desarrolla luego de la penetracién de células mesenquimaticas y de los vasos sanguineos del pericondrio en la regién central de los huesos Jargos y los huesos planos , donde se teabsorbe la matriz cartilaginosa. Las células que siembran el esbozo de médula dsea provienen del higado fetal enlos mamiferos y del saco vitelino y bazo en las aves, Se desconoce el numero de células que migran a la médula 6sea. La expansién de la poblacién inicial es autonomay no se debe ala llegada de células totipotentes posteriormente ala colonizacién inicial. La médula ésea produce células de la serie micloide y linfoide. Desde el inicio se desarrolla la eritropoyesis en humanos. Aparecen algunas células hematopoyéticas a partir del 2° mes de gestacién .En el 6° mes la médula éseaes una importante fuente de eritrocitos circulantes, siendo el mayor sitio de eritropoyesis en los iltimos tres meses de gestacién y en la vida postnatal, Los eritrocitos se producen en zonas extravasculares, son normoblisticos y de mayor tamaio que los eritrocitos medul: jesde la vida post-natal, Persisten altos valores de Hb Feta hasta la 34a, semana de gestacidn y disminuyen hasta llegar a 50-85% cerca del nacimiento. Esto se debe a un aumento de la sintesis de Hb A. Ambas Hbs coexisten en eritrocitos fetales y su concentracion relativa varia ampliamente en cadaeritrocito, La Epo juega un rol importante en la regulacion de la eritropoyesis en este periodo. Los altos niveles de esta citoquina coinciden con el rapido aumento de los enitrocitos y la concentracién de hemogiol a. La produccién de esta hormona es estimulada por la hipoxemia intrauterina, Hay experiencias (Peschle) que indican que el higado es la principal fuente de Epo en larataneonatal. La médula dsea fetal es el principal sitio de granulopoyesis: Aparece en la clavicula a las 12a semana, precedidadel desarrollo eritropoyético. Los granulocitos de la sangre son menos de 1000/1 en la primer 26 HEMATOPOYESIS mitad de la gestacién y aumentan répidamente duranteeliltimo trimestre, Loslinfocitos son observados en médula 6seaa las 11* semanade gestacién Aparecen durante Ia 13a, semana de gestacién en la médula ésea de la clavicula y también en tas cavidades de los huesos largos, Fig. 3-4: Grfco qu resume apices aps d a hemopoyess ena vida embronara resets * Eritropoyesis definitive el | Metseccio lt pova | ope = Seamer] 7 Mee ‘lunge Gases || Ge cot — 8 tines \iosooss_.__neeae| || — emiee aia ah pay & s M Perit lari Pesiodopebeptico jet " bea picid ae angi ince + 3mes mes ‘Tempo de gestacin es Ethigado es el 6rgano més importante en el feto luego que declina la actividad en el saco vitelino.En este periodo también participael bazo. Enel higado fetal los eritrocitos son nucleados y la hemoglobina estéformada por cadenas c.como en {0s adultos, pero afamiliade cadenas Bson de tipo fetal, diferentesalas del adulto, El microambiente de este érgano es permisivo para el desarrollo de la granulopoyesis y megacariocitopoyesis. £1 azo tiene dos etapas: una mieloide con el desarrollo de las tres series eritroide, granulocitica y megacariociticay otra etapa linfoide. En la tiltima fase la médula ésea se constituye en el principal sitio hematopoyético, que en la vida Postnatales el inico en humanos, en el ratén el bazo conserva también esa funcidn. CONCENTRACION Y ORIGEN DELAS CELULAS STEM HEMATOPOYETICAS. ‘La concentracién de las'células stem se mantiene estable durante la vida embrionaria y se expande en telaciénal crecimiento fetal, La distincién entre hematopoyesis primitiva y definitiva es itil para aclararel origen de las células stem. ‘Cuando declina la actividad hemopoyética del saco vitelino hay una fase intermedia donde estas células sehallan en la sangre y luego en el higado, Esto sugicre que la migracién de un érganoa otro se hace por Ja circulacién sanguinea, Los trabajos més recientes. con enriquecimiento y caracterizacién de poblaciones fetales de células stem an que el desarrollo potencial de estas células migrantes cambian durante la hematopoyesis fetal, Pore). solo las eélutas stem fetales y no las post-natales pueden diferenciarse a células T cuando se injertan en et microambiente fetal timico, El desarrollo fetal estd asociado con progresiva disminucion dela capacidad proliterativa de las células stem El mecanismo que limita el potencial de divisién celular es e! sucesivo acortamiento del DNA repetitivo en las partes terminales de los cromosomas(telémeros) en cada divisién celular, Esto es debido ala falta de capacidad del mecanismo de duplicacién del DNA de replicar sus partes finales. Sin este proceso especial para mantener los telémeros, las terminales de los cromosomas serian acortadas al punto de perder material genético esencial después de varios ciclos replicativos del DNA. Hay células que pueden sensar esta posibilidad y prevenir este hecho para replicaciones posteriores. Algunas células eucariotas tienen una enzima, la telomerasa, que puede regenerar el DNA repetitivo en las terminales cromosémicas , la cual seria responsable de mantener Ia longitud de los teldmeros, Lag células tumorales y las lineas de células inmortales han demostrado poseer actividad telomerasa. La mayoria de las células somiticas no la presentan. La actividad telomerasa esta presente, ademas, en julas de la médula dsea de individuos normales, en. jgunos leucocitos de sangre periférica y algunas fracciones enriquecidas de granulocitos, linfocitos , linfocitos B y monocitos, Se han hallado cambios importantes en las propiedades “funcionales” de las células stem durante la ontogenia, Hay estudios que demuestran un acortamiento de la longitud media de los telmeros de los cromosomas, (lo que indicaria que las células tendrian menor potencial proliferativo), Al respecto se observé que las células totipotentes del saco vitelino tienen una tasa de proliferacién 20a 80 veces mayor queen la vida postnatal. El tiempo de replicacién es de 7-8 horas en cl higado; 24 horasen el bazo y 34 horas en lamédula 6sea. La célula STEM HEMATOPOYETICA embrionaria que migra y coloniza los esbozos de érganos hemopoyéticos es de gran tamaiio, indiferenciada, de citoplasma bas6filo con nucleolos prominentes Los datos sobre la homogeneidad morfolégica y funcional de esta poblacién indican que en una primera etapa son homogéneas, luego se hacen heterogéncas, Las células totipotentes del saco vitelino son de mayor tamaiio y menor densidad que las del resto de los 6rganos hemopoyéticos. La regulacién de ta poblacién hematopoyética esta determinada por el microambiente y las citoquinas que tienen diferente influencia en las distintas etapas del desarrollocelular. Existe una relacién inversa entre autorreplicacién de células stent hemopoyéticas y diferenciacién a progenitores de las diferentes lineas celulares. La relacién entre el nimero de células stem y células progenitoras de la hematopoyesis embrionaria y fetal que se localizan en distintos érganos, demuestra que en el saco vitelino predomina la autorreplicacin sobre la diferenciacién, pues hay un cantidad relatiyamente mayor de células totipotente’s que de células progenitoras. Enel higado y el bazo la relacién entre células stem y progenitorus es de 1:12; en la médula ésea hay una relacién mucho menor, hecho que demuestra en este caso cl predominio de la diferenciacién sobre la oR HEMATOPOYESIS Autorreplicacién.En la etapa postnatal se mantiene esa relacién en médula 6sca_y en el bazo la relacion aumenta, En la vida postnatal la médula 6sea es el iinico érgano hemopoyético cuya funcién no depende de la Negada de células totipotentes de la circulacion sino de su produccién autonoma por autorreplicacién. Se postula que en el bazo, el higado y en los ganglios linfaticos se produce la legada de nuevas células totipotentes que se hallan en Ia circulacién provenientes de la médula ésea, pero que nose Giferencian en condiciones fisiolégicas. Esto sigoificaria 1a continuacién del proceso que en ‘ontogenia produce la siembra de los esbozos de érganos hemopoyéticos por células provenientes en una primera ctapa del saco vitelino y posteriormente del higado fetal , ‘Tabla 3-1: Cronologia comparativa del tiempo de iniciacion de la produccién de diferentes células hemopoyéticas entre el raton, ave y hombre. CRONOLOGIA COMPARATIVA TIEMPO DE INICIACION (en dias) RATON. AVE, HOMBRE ERITROPOYESIS DEL SACO VITELINO 7 2 21-28 HEMATOPOYESIS HEPATICA u NO a2 ERITROPOYESIS ESPLENICA 15 n 90 - 100 LINFOPOYESIS ESPLENICA ” 19 140 HEMOPOYESIS EN MEDULA OSEA, 15 n 140 LINFOCITOS EN TIMO 2 9 70 HEMATOPOYESIS POSTNATAL Introduccién Lacstructura de la médula ésee esti formada por células hematopoyéticas, no hematopoyéticas y la matriz, extracelular (ECM), El estroma en cuys constitucién intervienen células (macrdfagos, fibroblastos, células endoteliales y adiposas) y la ECM sustenta los procesos de autorrenovacién y diferenciacién de las células stem, asi como la restriccién @ una linea celular de los progenitores multipotenciales y su maduracién. Las interacciones entre las células del estroma y los progenitores hematopoyéticos esta mediada por varias moléculas de citoadhesién y sus receptores, Estudios recientes sefialan al Stem Cell Factor(Kit- Ligando) cumpliendounrol enesainteraccién. Las células stems que se autorreplican exclusivamenteen la médula 6sea en esta etapa atraviesan varios estadios de diferenciacion y maduracion y originan células sanguineas (eritrocitos, leucocitos plaquetas), ademas de otras células que se diferencian y maduran en los tejides donde residen coraprenden a las células dendriticas de los tejidoslinfoides, las células de Langerhans de la piel, los Macrdfagos espe d “specializados de los distintos organos y los mastocitos MICROAMBIENTE MEDULAR El es Hi 4 estroma de la médula 6sea esté constituido Por células y una m natriz extracelularLa composicion : 8 los miofibroblastos’(células reticulares adventiciales): Adipocitos, derivados de los miofibroblastos; m: celular es heterogénea y comprende ‘acr6fagos y células endoteliales de los sinusoides de la médula 6sea, Los infocitos y plasmocitos se consideran células accesorias. Lamatriz extracelular esti formada por varias proteinas fibrosas, Blicoproteinas y proteoglica Fig 3-5 Estructura del Microambiente Hemopoyético MATRIZ EXTRACELULAR Fibtoblasto fi Células del Microambiente Hematopoyético: Las células reticulares son los macr6fagos y los miofibroblastos, los cuales tienen distinto origeri! Los primeras derivan de la célula stem medular y los miofibroblastos de una célula mesenquimatica primitiva? Esto ha podido ser aclarado por estudios citogenéticos en leucemia micloide crénica, en la que se hallé que los macréfagos que derivan de la célula stem eran Philadelphia positives, mientras que los miofibroblastos eran negativos. Se reconocen, por lo tanto, dos origenes para las células reticulares, uno hemopoyético y otro no hemopoyético. Los elementos eritroides se hallan en intima relacién con ta célula reticular tipo macréfagical (fosfatasa acida +) dela médula 6sea, formando los" isloteseritroblisticos"s Los elementos inmaduros de los granulocitos se asocian en cambio, estrechamente con los! Pprocesos de las células reticulares de tipo miofibroblastico , fosfatasa alcalina +, que se concentran, cercadelendostio! Hay células del microambiente medular que promueven el desarrollo de las células eritroides y otro microambiente el de las células granulociticas. En areas bien definidas de la médula dsea de raton se Fig.3-6: Formacién de los islotes eritroblésticos y granulopoyético. MICROAMBIENTE MEDULAR ISLOTE ERITROBLASTICO ISLOTE GRANULUPOYETICO (Célula reticular tipo macrofigica) (Fosfatasa dcida +) (Célula reticular tipo fibrobldsuco) (Fos(atasa alcalina +) Membrana basal Célula endoteliat halla diferente diferenciacién a una linea determinada, Lo mismo se observé en médula ésea humana. Ef mantenimiento de la poblacién de células stem se produce en determinados microambientes constituidos f fibro poi Las células endoteliales forman la delgada pared delos sinusoides medulares que presentan una minima ) mi vasculares durante el pasaje transmural de las células) Este pasaje s¢ incrementa con la demanda def Gélulas d Las células adiposas derivan de los miofibroblastos, Son componentes potenciales del microambiente.f astos que configuran "nichos", en los cuales la tension de oxigeno estd disminuida (Schofield). ‘blastos, Las células adventiciales son dindmicas y pueden ser separadas de la pared de los senos las situaciones de estrés hemopoyético (hemorragia, hipoxia,infeccin) Hay evidencias que sugieren su intervencién en la regulacién dela hemopoyesis . Estudios recientes dan informacién acerca de la existencia de diferencias morfologicas, metabolicas y funcionales entre tejido adiposo medular y extramedular ademas de la heterogeneidad funcional entre las células adiposas de la médula 6sea rojay la médula 6sea grasa. Las células adiposas movilizan las grasas frente al ayuno y al estrés hematopoyético (ej.anemia hhemoliticah. Matriz extracelular (ECM) f La Matriz extracelular juega un rol importante. El conjunto de elementos que la forman configuran una ) organizacién supramolecular. Tiene dos fun al y una capa adventicial formada por la aposicién de los procesos citoplasmaticos de los # ones, una es de soporteen lacual funciona como un todo y la” » ‘otra es especifica y funciona como una parte. Esta se relaciona a las interacciones célula-matriz, que? dependen de dominios sitio-especificos de cada unidad de la ECM, que interactiia con receptores de la A , superficie de la membrana celular de los progenitores, Esto determina su diferenciacién, proliferacion, Maduracién y migracidfl. Cuando los progenitores se acercan a la madurez pierden sus moléculas di Superficie que interactiian con Jos componentes del estromal La funcién de soporte requiere una ECM organizada para facilitar lo anidacién de las células de la médula sea, ya que clementos individuales del estroma tienen capacidad limitada para sostener jaf hematopoyesié La modulacién de fa hematopoyesis por medio de 1a ECM, parece estar bajo el control de los! factores de crecimiento. Las linfoquinas que inhiben la hematopoyesis aumentan la sintesis de moléculas de la biomatriz por ¢ células del esiroma. Un ejemplo de cllo es el efecto del factor de crecimiento transformante beta, que ) inhibe a los progenitores de la médula dsea y estimula la sintesis de coligeno y de proteoglicanos dey superficie. La Fibronectina constituye una unidad de la ECM. Su importancia reside en su intervencién en la/ adhesién y motilidad de los progenitores critroides./ Hay tres tipos de moléculas 1, Hy III. Diversas células del estroma medular producen fibronectina, entre ellas los miofibroblastos que generan el tipol. Algunas células hemopoyéticas reconocen el dominio de uniéa fibronectina-célula locual determinasu f adhesion, Esta se produce pot la existencia de una familia de receptores de superficie de la membrana’ celular que sc hallan relacionados estructuralmente y se denominan integrinas/En los BFU-E, CFU-E, precursores y progenie de Ia serie roja se hallan dos receptores de integrinas: a4! y a4P2. Ademas se unena la fibronectina los monocitos y los linfocitos T. La Hemonectina es una glucoproteina citoadhesiva que muestra especificidad de unién para las células? de la linea granulocitica, Se ha constatado que la Hemonectina localiza los granulocitos en las cercanias de las células del estroma que producen factores de crecimiento especificos para esa linea y que tienen funciones de maduracion! La pérdida de unién a la hemonectina determina la liberacién de células inmaduras de la serie / granulociticaalacirculacion./ El Colageno es indispensable para la proliferacin y la organizacién de las eélulas del estroma de lay” médula ésea, Sehallanel tipo [,II1V,V y VIE Los Proteoglicanos (PG) son proteinas que tienen una importante sulfatacién como el sulfato dg heparina y el condroitinsulfato. Las moléculas de Glicosaminglycanos (GAG) de los PG juegan un tol. / importante en la hematopoyesis interactuando con otros componentes de la ECM/Estan involucrados en tos procesos de adhesin dela médula ésea, ya que cambios en el contenido y Ia distribucién del GAG se? traduce en el desprendimiento y salida de precursores mieloides. Las moléculasdeGAG delos PGtienen {a funcion de concentrar factores de crecimiento solubles,que orienta a los progenitores hacia los nichost que contienen las citoquinast Un ejemplo es el Factor Estimulante de Colonias Granulocitico- Macrofagico que se une al sulfato de heparina en la matriz extracelular del estroma de la médula dsea. El J PG producido por los progenitores hematopoyéticos estén compuestos solamente por moléculas de J condroitinsulfato! HEMATOPOYESIS Moléculas de Adhesién Se ha demostrado una interaccién critica entre las células del estroma de la médula dsea, la matriz extracelular los progenitores hemopoyéticos (fig. 3-13).Algunos aspectos de esta interrelacion han sido aclarados por dos tipos de ratones con mutaciones genéticas. Estos animales presentan mutaciones en alguno de dos genes particulares,el locus “whitesppoting "(alelo Wno funcionat) oel locus Steel( alelo SI no funcional) y mueren en emb sgénesis temprana cuando son homocigotas para ese defecto sin formar células hematopoyéticas. Los ratones heterocigotas con genotipo W/W" 0 SUSI’sobreviven y tienen fenotipos s anemia congénita, imilares: falta de pigmento cutaneo, esterilidad, y Los estudios efectuados en transplantes reciprocos entre normales y heterocigotas con los genotipos sefialados precedentemente indicaron que los ratones W/W" tenian un defecto intrinseco en las eélulas ‘stem: hematopoyéticas, pero un microambiente funcional que podia sostener el transplante de células stem normales, Por el contrario los ratones mutantes que tenian afectado el locus Steel tenian células stem funcionales, podian ser dadores para transplantes de médula ésea, pero tenian un defecto del estroma que no podia ser corregido por el transplante de lascélulasstem de dadores normale. Las funciones de estos dos genes se aclararon con la clonacién. El gen W codificaa un receptor proteico de la superficie celular denominado c-kit y el gen SI codifica el ligando para ese receptor llamado Factor Steel, Kit Ligando 0 Stem Cell Factor(SCF). Stem Cell Factory Adhesin celular} Hay una interaccidn eélula-célula entre los elementos del estroma y las células hemopoyéticas, hecho comprobado en los cultivos largos de médula 6sea ,en los cuales la hemopoyesis puede ser sostenida Vitto* duran ing algunos meses si semantiene laadhesién a lascélulas del microambiente en los cultivos / Si ese contacto fisico cesa, la hemopoyesis decline rapidamente. Recientemente se ha comprobado que esa interaccién célula-célula es inducida por el SCF, que modula varias moléculas de citoadhesion y sus y receptores. Las células humanas CD34* las células que inician los cultivos de largo término(LTC-IC) y# los pr jgenitores eritroides se unen al estroma de la médula ésea por la interacciin de las integrinas que se f hallan en la superficie de la membrana celular_y tienen correspondencia con los receptores de la ECM. Interactiian :(a4B1)con VCAM-1 (Moléculade Adhesién Vascular del Estroma-1),VLA-5 (a5f1) conf fibronectina; 2 con la Moléculade Adhesion Intercelular-1 62, La adhesin a fa fibronectina declina con la diferenciacién eritroide terminal y puede modular la? proliferacién de progenitores! Laexposiciénal SCF aumenta la adherencia de células de la médula 6sea CD34+a la fibronectina.’ EISCF unidoal c-kit ,loactiva,y produce una seital que modula la afinidad de las moléculas del stroma porlas integrinas que se hallan en la superficie de las células hematopoyét 5),interviniendoasien su funcién adhesiva. ‘as (VLA-4y VLA- ‘Los progenitores de los ratones, W/W" , deficientes en el receptor c-kit, tienen disminuida la adhesin local las células del estroma, EMATOPOYE. 1S Moléculas de anidacién ode anclaje. Las denominadas" moléculas de anidacién” ("homing") juegan un ro! importont enlas ii rig extracelular y las células stem. Constituyen un prerequisite par entre las células del estroma, la m: locales; inducir a estas células a alojarse en regiones especificas y responder a determinados estimulos Jo fetal y en la vida postnatal y es 1o que d remarcable fidelidad a higadoy Jo postnatal. Los determina Esto se produce durante la embriogénesis, en el period que durante las migraciones las células hematopoyéticas se dirijan con a embrionaria y fetal, ya 1a médula ésea en el period ‘Srganos del sistema, diferentes en las distintas etapas del desarrollo, tienen un microambiente favorable para la hematopoyesisInvestigaciones experimentales recientes han demostrado quclas 10s, que no evolucionan luego como formadores bazo, timo, médula ésea en Ia etap: los progenitores tempranos migran ademas a otros Organ' decélulas sanguineas. El transplante de médula dsea en el raton irradiado, hematopoyéticas que depende de las "proteinas de anidacién membranacelularde las células stem odelos progenitores CFU-GM. oladilucién deesta proteina. produce una siembra selectiva de eélulas "" que se hallan en la superficie de la Ladiferenciacién ala linea eritroide esté asociada con la pérdida Laproteina de anidacién es un heterodimero de PM 110.000, con un contenido de 5% de carbohidratos, Funcionalmente es similara las lectinas. La proteina asitios galactosyl omanosyl del estroma, mientras que ls progenitores eritroides seunen asitios fucosyl? La incubacién con IL-3 o GM-CSF aumenta el ntimero de copias de protcinas de anidacién porcélula. Las glucoproteinas sintéticas y la: neuraminidasa inhiben la anidacién de las células stem. Elestromade la médula dsea estéformado por células y una matriz extracelulars 1 celulares heterogénea. Las células reticulares (macréfagosyfibroblasto, adipocitos | Sucomposicic ycélulas endoteliales) configure smatriz extracelular tiene una organizacién supramolecular que funciona como un todo, cuyas partes ‘an con la matriz extracelular el microambiente de la médula dsea. La’ intervienen en cambios biolégicos de las distintas series celulares que se les adhieren cont especificidad. Esté integrada por la fibronectina ,relacionada con progenitores y precursores de la serie roja que se adhieren por medio de las integrinas de su membrana celular; la hemonectina por la ‘cual tiene afinidad la serie granulocitica; los proteoglicanos , que concentran citoguinas y el colligeno que interviene en la organizacién supramolecular del estroma. La adhesin de las células hemopoyéticas al microambiente esté mediado por moléculas de adhesin} moduladas por el Stem Cell Factor) Las moléculas de anidacién son las que intervienen en la migracién de las células stem y progenitorés tempranos granulociticos a los érganos hemopoyéticos. Estas moléculas son semejantes a las lectinas y se hallan en la membrana celular. Su ausencia o dilucién produce la diferenciacidn de las células hacia la serie roja. Se corresponden con moléculas galactosil o manosil del estroma medular. de anidacién de las células stem reconocen y se une } élulasStem y ? CELULAS HEMATOPOYETICAS La células deta hematopoyesis se ubican en tres compart (fg3-7) 108 en forma pirarnidal aN usa one Ramona ap ceunsmocowous CLUS MoRrOLOGICANENE “A XS nooo ‘ceunas nmcunas td bbe ies 1-En el primero de ellos se hallan las células stem con extensa capacidad de autorreplicacién f, diferenciacion y extensa capacidad proliferativa.Interactian con células y moléculas del microambiente hemopoyético y con citoquinas. IL-En el segundo compartimient hay célulss diferenciadas, lamadas progenitores que provienen delf primero. Estas células estin comprometidas a una © varias lineas celulares y tienen una limitada ¢) capacidad de autorreplicacigh. Ejemplo de las mismas son los progenitores de Ia serie eritropoyética (BFU-E, CFU-E)y de la granulocitico-monocitica (CFU-GM). Ineractian con el estroma hematopoyético y son estimuladas por citoquinas multilinea o especificas de linea, Ul-La proliferacion y maduracion de los progenitores leva a’la produccién de células del tercer" compartimiento: los precursores y su progenie. Estas poblaciones maduras tienen una vida media definida (¢j. eritrocitos 120 dias ), Requieren determinados niveles de citoquinas especificas de linea para evitar la apoptosis! Laspoblaciones linfoides que derivan de as células stem, maduran en los érganos linfiticos primarios:el # # timo (Linfocitos T) ola médula 6sea (Linfocitos B) y se localizan luego en distintas zonas de los érganos linfaticos periféricos (bazo, ganglios linfaticos, placas de Peyer del intestino).” 1-CELULAS STEM En los orga mos superiores diversos tejidos contienen células stem, que tienen la capacidad de dar dos ‘ipos celulares: unas similares a si mismas y otras que derivan de éstas ,y que se diferencian, proliferan, maduran yproducen células erminales de diferentes lineas. Estas células pueden ser ficilmente identificables en algunos tejidos, por ejemplo, el epitelio seminiferoy se que se alinean alo largo de la membrana limitante; en la piel, en que se ubican en la membrana basal; en 6H intesting delgado en que se hallan en las eriptas del epitelio. A diferencia de lo que ocurre en otros ‘eiidos ls células stem hemopoyéticas no son de facil identificaciény, pues la médula dsea esté formada les (CD344) Por una poblacién mixta de células. Las técnicas de marcacién con anticuerpos monoclo! Son uno de los métodos que permiten caracterizarlas. Las células stem pertenecen al tipo de poblaciones celulares derenovacién constante. § Encl organismo se distinguen tres tipos de poblaciones celulares en relaci6n a su capacidad proliferativa, que se mide por el porcentaje de células marcadas con timidina tritiada I-Lascélulas nose marcan con timidina, son estaticas, ej neuronas centrales y periféricas/ 2-Se marcan pocas células con timidina(higado, rifién). Son poblacionesen expansién. La proliferacion/ disminuye con el envejecimiento. ' 3-Se marcan un numero mayor de células que en los otras tejidos, pero el numero de células producidas ser mantiene en equilibrio con las migraciones celulares y la apoptosis. En estas poblaciones se hallan lasy células Stem, Hay factores que dana las células las propiedades de “Stem” océlula fuente: a)La capacidad de dividirse, manteniendo su poblacidn (autorreplicacién), diferencidndose en diversos f tipos cclulares (pluripotencialidad) y teniendo extensa capacidad proliferativa, / pequeiio tamafio, cromatina difusa, citoplasma pobre en’ | b)La retencién de aspectos embrionario: organclas, y abundancia de ribosomas libres. / CELULAS STEM HEMOPOYETICAS: Caracteristicas La linfohematopoyesis es un sistema jerarquico, que se origina de las células stem de la médula dsea .Estaf célula esCD34+ y presentael receptorc-kit. El aislamiento de estas células ha permitido observar su citomorfologia que se asemcja a blastos indiferenciados. Como propuesta préctica la célula Stem es inmortal. Se halla en nimero pequefio y comprenden el 0.01 y 0.05% de la poblacién medular total. Circula en sangre en pequefio niimero y anidaen tejidos queledanun soporte especifica. Se ha demostrado en trabajos experimentales que las células hematopoyéticas migran alos érganosdel sistema y al pulmén enanimales no irradiados. En animales irradiados subletalmente anidan también en higado y rifién, El estroma de {a médula sea proporciona el microambiente apropiado) para la diferenciaci6n, proliferacion y maduracién de las diferentes lineas celulares que derivan de la y célula stent, lo que no se observa en otros organos en condiciones fisioldgicas. Esta especificidad en la anidacion celular y desarrollo se debe a que las células stem se unenasitios de } reconocimiento de las células del microambiente por medio de carbohidratos que se hallan en la / membrana de las mismas. Propiedades de las Células Stem Hemopoyéticas + Ensayos “in vivo” La infusion de células de médula dsea de dadores singeneicos a animales sometidos a irradiacion letal ha permitido su sobrevida con restitucién de la hematopoyesis (Lorenz), identificandose a las células MATOPOYESIS dadoras por medio de marcacién cromosémica (Ford) fe hecho evidencié Ia presencia en esa infusion de délulas primitivas, pluripotentes (células stenf) capaces de repoblar los érganos hematopoyéticds (Till y McCulloch). En la experiencia de Till y Mc Culloch, ratones letalmente irradiados sou transplantados con células de médula 6sea, bazo 0 sangre de un ratén normal singeneico (fig. 3-8). (Gig.3-8) Experiencia de Till y Me Culloch Tmayo do CFS En el animal receptor se producen continuamente un mimero de células mieloides y linfoides funcionalmente normales provenientes de las células del dador , que anidan en la médula 6sea y el bazo.En este drgano se forman colonias esplénicas macroscépicas que se denominan unidad formadora decolonias esplénicas (CFU-S) que provienen de una sola célula.’ # Las colonias esplénicas difieren en su composicién celular segiin se observen a los 8 0 a los 14 dias.La mitad de estas colonias estan compuestas solo por células eritroides, la otra mitad por células granulociticas, megacariociticas o mixtas,lo cual demuestra la pluripotencialidad de la célula que le dio origen, El retransplante de células de las colonias de un solo tipo celular lleva @ la misma distribucién de poblaciones puras y mixtas. Lacinética de las células Stem sigue una patente diferente “in vivo" la de las células progenitoras que derivan de ella.Luego de la infusién de células de médula ésea en el ratén irradiado se produce una proliferacién durante 4-5 dias de las células primitivas secuestradas en el bazo, dando origen a colonias pequefias de células indiferenciadas. Después del quinto dia se produce cierto grado de diferenciacién que corresponde a las células comprometidas @ una linea celular. La posterior diferenciacién depende de varios factores que se relacionan con el microambiente y las citoquinas. Cada uno de estos animales receptores puede contribuir con células de M.O. o de las colonias esplénicas para otras serie de transplantes en ratones singeneicos (Siminovitch). Esto indicaria que las células indiferenciadas del injerto original tienen capacidad de autorreplicacién, Las experiencias de Tilly McCulloch, y de Siminovitch, unidos alos métodos de marcacién cromosémica ycon retrovirus, corroboraron tres propiedades fundamentales de las cé/ulas stem que las diferencian de las otras células hemopoyéticas: Primero: la capacidad de producir células iguales, manteniendo constante su poblacién, que se denomina autorreplicacién, 7 Segundo: el potencial de diferenciacién genera al menos nueve tipos cclulares maduros altamente especializadas : eritrocitos, neutréfilos, eosin6filos, baséfilos, plaquetas, monocitos, linfocitos Tf Y NK que se hallan en sangre periférica; adems de otras células que se diferencian y maduran en los tejidos donde residen y comprenden a las células dendriticas de los tejidos linfaticos, las células de Langerhans de la piel, los macrofagos especializados de los distintos rganosy los mastocitos ‘Tercero: Ia extensacapacidad proliferativa. Fig. 3-9: Esquema de la hemopoyesis MEDULA OSEA sectors @) comprometda| = progenitor ate} fibroblast macrofago soci uli maeofgico iJ © rr ©. &ss rmonadenético ala plastica Hula cla progenitor fendetico reticlcitos x) rit oy joss a8 cosnstio BH plaques asiiloerieio lula T edlula B ORGANO LINFOE | cio ® soit y ¢ rs O+—@© © Hila edlla T MK = megacariocio EB = eniroblasto L Unidad de repoblacién hematopoyética La unidad de repoblacién hematopoyética de largo término es una célula 0 grupo de células que 38 fohematopoyéticn a largo pla. que han sufrido la ablacion det n puede ser cumplida por una sola célula, to cual la define La tdentificacion de las unidades de repoblacion re | (ransplante de médula 6sea en animated huéspedies con ablacidn linfitica y micloide. Se tiliza el ensayo derepoblacién competitiva Se transplantan diluciones seriadas de una poblacién celular test con un marcador cromosémico en un grupo de animales, Los animales pueden morir por aplasia si no se inyectan ademas progenitores que produzcan células maduras a corto plazo, hasta que las células stem puedan reconstituir la linfohemopoyesis en el animal lo cual req} un tiempo mayor, La repoblacién genera quimeras con progenitores provenientes de ambas fuente’. Con el marcador co se puede determinar Ia fraccién de células hematopoyéticas en Jos animales quiméricos a ge distintos tiempos post-transplante, De estos datos y de las diluciones conocidas de las células test transplantadas se puede calcularel nimero de unidades de repoblacién.en la poblacién test. Con este método se hallé que la unidad de repoblacién hemopoyética tiene una incidencia de 1 en 10,000 / Jen 100.000 c&lulas mucleadas de médula dsed, La unidad minima de repoblacién hemopoyética esuna ¥ sola célula stem (otipotente, que definiria operacionalmente a la unidad de repoblaciéri Este hecho fue corroborado por la reconstitucion hematopoyética obtenida en animales inyectados con células de médula Osea que fueron infectadas “in vitro” con un retrovirus recombinante (provirus). Este retrovirus podia integrarse a su DNA pero no replicarse ni diseminarse a otras células Con el restablecimiento de la linfohematopoyesis en el animal se observé marcacién genética en las células sanguineas y linfocitos de la sangre y de los érganos del sistema, que dio la evidencia de la totipotencialidad de la célula stem. Ensayos “in vitro” Se realizan en cultivos largos de médula ésed, en los cuales se siembran una suspension de células medulares sobre una monocapa de células del estroma irradiadas (ratén, humano).Dentro de esa poblacién celular sembrada se distinguen “ eélulas que inician el cultivo de largo término” (LTC-IC) y nitores multilinea y de una sola linea durante varias semanas. / que producen de maneracontinua proge La actividad funcional de la célula totipotente se mide por su capacidad para generar progenitores. La presencia de CFU-GM (tomado como parimetro) através del tiempo indica continuidad en la funcin de la célula stem. La declinacién creciente del nimero de progenitores en el cultivo indica el final del mismo. calli surge la definicién operativa de célula LTC-IC : “capacidad de generar progenitores CFU-GM en un periodo de S semanas”. Enelraton los ensayos de LTC-IC alos 28 dias dias permitieron estimarsu niimeroen | a4 cada 100.000 células mononucleares de la médula ésea, un valor semejante al obtenido cuando se cuantificaron las unidades de repoblacién “in vivo”. Modificaciones en las técnicas de cultivo demostraron que la LTC-IC forma progenitores miéloides y linfoides' HEMATOPOYESIS. 8 células stem tienen la propiedad de maniener su propia poblacion por autorreplicacion diferenciarse a diversos progenitores y tener una extensa capacidad proliferativa Los estudios “in vivo" han permitido confirmar esas propiedades ¢ identificar a la “unidad de repoblacién” como la célula totipotente. El uso de transplante de tejido hemopoyético en humanos ha creado la necesidad de identificar “in vitr ‘2 las “células que inician el cultivo de largo término, las cuales son idénticas a las “unidades de repoblacién” vy aplicar métodos para su expansion con fines tcrapéuticos. Aunque sc ha demostrado que las CFU-S producen progenitores linfoides y micloides no se ha hallado correspondencia entre las CFU-S y las “células que tienen la capacidad de la reconstitucién hemopoyética de largo término "pues son de diferente tamaio y densidad. Diferenciacién delascélulas stem El proceso por el cual una sola célula stem puede generar miltiples lineas hemopoyéticas es motivo de controversia y se han elaborado al respecto dos hipdtesis que se contraponen. Unaes deterministica y la otra estocastica. El modelo deterministico ¢onsidera que el compromiso de la célula stem a diferenciarse se establecg) desde afuera por unasefial iniciada por ligandos, para los cuales las células tienen receptores especificos. 1 génica ,¢ inician una cascada de posteriores cambios en lap Estos producen cambios en la expre: expresién de otros genes que determinanel estado de diferenciacién. Nuevos ligandosunidosareceptores) | de células con menor potencialidad continéan el proceso y se produce un nuevo escalén en la/ diferenciacién, hasta llegar a la etapa de progenitores de una sola linea en la cual actéian citoquinas especificas que intervienen en su maduracién y evitan la apoptosis. Eneste modelo hay dos caminos de diferenciacién, uno es la interaccién con las células y moléculas del microambiente medular y el otro con los factores de crecimientg Enel modelo estocastico los cambios son probabilisticos y no son afectados por el microambiente. Los cambios estocisticos son determinados por cambios irreversibles, al azar, en la expresién génica. Los factores de crecimiento tendrian, en este modelo, la funcién de suministrar un medio permisivo para la proliferacién ysobrevida de los progenitores, pero noserian claves para el proceso de diferenciacin Las experiencias con micromanipulacién de células suministra informacién consistente con el modelo estocastico. Este modelo esté apoyado ademas por un estudio reciente que demostré que clonos de una linea multipotencial en los que se aplicé ingenieria genética, podian expresar un gen (bel-2) que protegia a los progenitores de la apoptosis, lo que les permitia diferenciarse a miltiples lineas en ausencia de factores de crecimiento hemopoyético. El mantenimiento de la poblacién de células stem luego del compromiso a diferentes lineas celulares, se produciria por division asimétrica, por la cual una célula sc diferenciaria y la otra mantendria la poblacion constante; o simétrica en la cual luego de la diferenciacion se estimularia la autorrenovacion de las” eédlulas stem. H-CELULAS PROGENITORAS-CARACTEHISTIONS ¥ PROPLEDADES: Caracteristicasy Propiedades ¢ do tas células stem comienzan a diferenciarse, pierden ‘su eapacidad de repoblacién Nnfohemopoyética de largo términd en los animales que han sufrido ablacion del sistema. Estas células pierden potencialidad y disminuye su capacidad de autorrenovacion # medida que ta célula stem se’ comproinete a dif jentes lineas celulares. Cuando se daiia el tejido hematopoyético la recuperacidn se produce desde el progenitor que esti mis restringido desde el punto de vistadel desarrollo, el cual es inducido a rapida proliferacién y maduracién, La recuperacién a corto plazo de los animales receptores de injerto de médula dsea es debida a la amplificacion de estas células, ya que el proceso de diferenciacidn de las células stem requieren un tiempo enel cual, de no mediar la maduracién de progenitores diferenciados, el animal moriria por aplasia del sistema, Varios modelos han tratado de explicar las etapas de Ia diferenciacién de la célula stema progenitores con potencialidad decreciente, Jhonson describié el pasaje a progenitor monopotencial a través de pasos que involucraban una divisién asimétrica de la célula totipotencial. Otro modelo sefala la primera linea de diferenciacién en progenitores mieloides y linfoides. El progenitor mieloide (CFU-GEMM) se diferencia en progenitores bipotenciales y lucgo éstos en monopotenciales (fig.3-9). Clasificacion Deacuerdoasu potencialidad los proge: Multipotenciales ” lores seagrupanen: Son progenitores que en los ensayos “in vitro” forman colonias que contienen varias lineas celulares. Um ejemplo es la Unidad Formadora de Colonias Granulocitica-Eritroide, Morocitica, Megacariocitica / (CFU-GEMM). Bipotencialesy Monopotenciales Son los que generan una o dos lineas celulares y derivan de las CFU-GEMM: Se forman enuna primera etapa 1)Unidad Formadora de Colonias Granulocitico~Macrofigica (CFU-GM), ) 2)Unidad Formadora de Colonias Eritro-Megacariocitica (CFU-EMK). / De la primera surgen dos lineas, una bipotencial,Unidad Formadora de Colonias Mono-Dentriticas (CFU-M-DL)y otra monopotencial, Unidad Formadora de Colonias Granulociticas (CFU-G), LaCFUM-DL da origen a los progenitores monopotenciales Monocitico (CFU-M) y Dendritico (CFU DL) Dela segunda derivan dos tineas monopotenciales: Eritroide, que tiene progenitores inmaduros, Unidad Formadora de Burst Eritroides (BFU-E) y maduros, Unidad Formadora de Células Eritroides (CFU-E) La otra linea monopotencial es Megacuriocitica, de ta cual hay dos tipos BFU-MK y CFU-MK, de acuerdoa su ctapa de maduracion, EI Progenitor linfoide deriva de tn célula stem que da origen aune célula pre- By a une céluls pre- TY Natural Killer Sera tratado en inmunidad. Los progenitores hemopoyéticos se caracterizan por producir colonias “in vitro”en presencia ce] factores estimulantes de colonias ,generando un solo tipo de células maduras o combinaciones | limitadas de tas mismas. Secaracterizan por! 1-El nimero de lineas celulares que genera. 2-suespecificidad de linea) 3-surespuestaaunaoméscitoquinss paralascualestienereceptares. / Hay diferentes tipos de progenitores de acuerdo a las lineas celulares que originan: pluripotencialess CFU-GEMM, bipotenciales:CFU-GM, CFU-EMK, CFU-MDL y monopotenciales: BFU-E, CFU-E de la serie eritroide, CFU-M ,CFU-DL y CFU-G de la serie monocitica, dendritica y granulocitica, CFU-MK y BFU-MK dela serie megacariociticat III-CELULAS PRECURSORAS, Las células precursoras 0 morfolégicamente reconocibles de la médula dsea derivan de los progenitores que ya estan diferenciados a una linea celular(monopotenciales), Tiencn limitada capacidad de proliferacién, 1 a 4 divisiones celulares (un proeritroblasto origina 16 critroblastos ortocromaticos, que maduran aigual nimero de reticulocitos y de eritrocitos).. ‘Adquieren caracteristicas citomorfoldgicas y citoquimicas de acuerdo ala etapa de maduraciénen que se / encuentran , Ilegando a células terminales con funciones especificas. Las células de la médula dsea se ubicanen tres compartimient I) morfoldgicamente no identificables (células stem yprogenitores) ‘2)células morfoldgicamente identificables, proliferativo-madurativo } 3)células morfolégicamente identificables, madurativé. Se considerarin 2 y 3, 1 fue tratado previamente. 2)Se reconocen en este compartimiento a los procritroblastos, los eritroblastos baséfilos y los / policromatéfilos que pertenecen a la serie eritroide y a los mieloblastos, promielocitos y mielocitos de la/ serie granulocitica) En condiciones fisiolgicas los monoblastos no son frecuentes, se hallan algunos promonocitos. Esto se debe a que estas células pasan rapidamente a la circulacion sanguinea, aiin inmaduras, Los megacariocitos se encuentran en una etapa de poliploidizacién del nicleo. La division celular esté caracterizada por un proceso de endomitosis, (duplicacién del ADN nuclear que da un niicleo poliploide y polilobulado)conausenciade citocinesis! 3)En este compartimiento las células no se dividen. Hay un proceso de maduracién que en laeritropoyesis se caracteriza por la sintesis de la hemoglobina y la reduccidn de! tamafio nuclear, con cariorrexis y enucleacion posterior. La serie eritropoyética se especializa en el transporte de oxigeno, que efectua por medio de la El Progenitor linfoide deriva de la célula stem que da origen auna célula pre-B ya una célula pre- TY Natuta! Killer Ser ‘ado en Inmunidad, | Los progenitores hemopoyéticos se caracterizan por producir colonias “in vitro"en presencia de | factores estimulantes de colonias ,generando un solo tipo de células maduras 0 combinaciones limitadas de las mismas. Secaracterizan por! 1-Elmimero de lineas celulares que genera. 2-suespecificidad de linea, 3-su respuesta a una o mas citoquinas para las cuales tiene receptores. Hay diferentes tipos de progenitores de acuerdo a las ineas celulares que originan: pluripotenciales; CFU-GEMM, bipotenciales:CFU-GM, CFU-EMK, CFU-MDL y monopotenciales: BFU-E, CFU-E de la serie eritroide, CFU-M_ ,CFU-DL y CFU-G de la serie monocitica, dendritica y granulocitica; CFU-MK y BFU-MK de la serie megacariocitica: III-CELULAS PRECURSORAS, Las células precursoras 0 morfoldgicamente reconocibles de la médula dsea derivan de los progenitores que ya estan di ferenciadosa una linea celular(monopotenciales). Tienen limitada capacidad de proliferacién, 1 a 4 divisiones celulares (un proeritrablasto origina 16 eritroblastos ortocromaticos, que maduran a igual nimero de reticulocitos y de eritrocitos). Adquieren caracteristicas citomorfologicas y citoquimicas de acuerdo a la etapa de maduracién en que se / encuentran , Ilegando a células terminales con funciones especificas. Las células de la médula ésea se ubican en tres compartimientos: 1) morfolégicamente no identificables (células stem y progenitores) 2)células morfolégicamente identificables, proliferativo-madurativo + 3)células morfolégicamente identificables, madurative. Se considerarin 2 y 3, 1 fue tratado previamente. 2)Se reconocen en este compartimiento a los proeritroblastos, los eritroblastos basofilos y los policromatéfilos que pertenecen a la serie eritroide y a los mieloblastos, promielocitos y mielocitos de la serie granulocitica, En condiciones fisiolégicas los monoblastos no son frecuentes, se hallan algunos promonocitos. Esto se debe a que estas células pasan ripidamente a la circulacién sanguinea, atin inmaduras. Los megacariocitos se encuentran en una etapa de poliploidizacién del nicleo. La division celular esta caracterizada por un proceso de endomitosis, (duplicacién del ADN nuclear queda un nicleo poliploide y polilobulado ) con ausencia de citocinesis. 3)En este compartimiento las células no se dividen . Hay un proceso de maduracién que en la eritropoyesis se caracteriza por la sintesis de la hemoglobina y la reduccién del tamafio nuclear, con cariorrexis y enucleacién posterior. La serie eritropoyética se especializa en el transporte de oxigeno, que efectda por medio de la HEMATOPOYESIS hhemoglobina /A demas tiene funciones en el transporte de CO2 y enel equilibrio écido-base. La maduracién de Ia serie granulocitica se exterioriza por le aparicién de granulaciones secundarias 0 especificas (ver Granulocitos) y los cambios en la forma del niicleo,que de redondeado u oval adquiere vuna forma en herradura (metamielocito), luego en cayado y finalmente polilobulado (1 a $ segmentos).Esta serie como la monocitica interviene en los procesos de inmunidad, Los megacariocitos tienen citoplasma abundante, que se tora acidéfilo, con granulaciones, el cual hace hernia en las células endoteliales (pasaje transmural)de los sinusoides de Ia médula dsea, forma las proplaquetas que liberan las plaquetas en lacirculacién sanguinea. Sobrela maduracién de linfocitos se hard referencia en el capitulo de inmunidad. La estructuracién de la médula dsea en tres compartimientos es operacional y ha dado informacién sobreelcomportamiento celular 1-Compartimiento de las células morfoldgicamente no identificables : stem y progenitores. 2-Compartimiento de las células morfolégicamente identificables- proliferativo-madurativo ? J-Compartimiento de las células morfolégicamnete identificables- madurativo Estas eélulas presentén: a)una gran capacidad de proliferacién y amplificacién en el compartimiento 1 y 23 bjuna progresiva diferenciacién y posteriormente especializacién cuando las células pasan de wu compartimiento a otro Cjincapacidad de las células de moverse de un compartimiento maduro a otro inmaduro. ' dincapacidad de las células de moverse de un compartimiento a otro que se corresponde eh maduracién, pero de otra tinea celular. ejla restriccién progresiva en el niimero final de la progenie LAS CITOQUINAS; Introduccién El término citoquina se aplica a proteinas produtidas por diversas eélulas en respuesta a una variedad de estimulos inductores, que se unen a receptores especificos de la membrana plasmatica delas célulasblanco, ymodifican su actividad biolégica. Las citoquinas estén involucradas en el proceso de la hematopoyesis, en Ia reproduccién, en la embriogénesis en laa /acién del eje neuro-adrenal, en los mecanismos inflamatorios y constituyen los enlaces entre las células inmunes. La complejidad de la red de citoquinas esta asociada a Ia gran variedad de células que las producen y pusden ser activadas por ellas. Esto incluye no solo los mediadores solubles sino gus respectivos receptores de superficie La comparacién de la estructura y funcién de los factores de crecimiento en humanos y otros animales durante Ie evolucién ,sugiere que la necesidad de las misinas se inicia tempranamente durante la evolucién de los organismos multicelulares. La estructura de muchas regiones de estas prdtefnas son criticas parasu funcién, Para comprender mejor el mecanismo de accién de las citoq as se debe conocer primero la estructura y los receptores, Caracterizacion de | Sitio de unién de la cttoquina, Dominio es en general glicosiiado, Extracelular teaiza el anciaje det receptor en Ia membrana. es responsable de la sefaf de transduccién dentro dé la célulia Dominio Intracelular Receptores de los Factores de Crecimiento Memopoyético (fig 3-11) La diferenciacién hemopoyética puede ser mediada por la activacién secuencial de los receptores (cascada de receptores) su modulacién. La unién de los ligandos determina la activacién de proteinas celulares y la puesta en marcha de mecanismos de transduccién y transcripcién que intervienen en los cambios biolégicos delas células Basados en rasgos estructurales y funcionales de los receptores de las citoquinas se han diferenciado dos familias: Ila superfamilia de las citoquinas que tienen similitud estructural entre los receptoresy estiy caracterizada por presentar cuatro residuos cisteina y triptofano-scrina-x-triptofano-serina cerca de Id regién transmembrana del receptor. Se incluyen en este grupo los receptores para Epo, G-CSF, GM-CSF, IL-2, 1L-3,1L-4,IL-51L-6 eIL-7.f La mayoria de estos receptores estan formados por complejos de dos o mas cadenas de proteinas, por ejemplo:El Interleukina-3 R, el GM-CSF R y el Interleukina-5 R tienen una cadena ot especifica de baja afinidad y una cadena B, que en asociacion con la cadena a confieren una unién delta afinidad. Hay otros receptores de factores de crecimiento de esta familia que presentan una sola cadena proteica. A esta variedad pertenecen a Eritropoyetina, le Trombopoyetina y el G-CSF. Cada uno de estos receptores interactia con algunas activa una 0 mis mo! tcinas tirosin kinasa JAK (Janus Kinasa) que lueg las de la familia de las p' nde la tirosina de otras proteinas! fosforilalatirosina de la proteina she e inicia una cascada de fosforitac JAK activa posteriormente la Sefial de Transduccién y el Activador de Transcripcién que van del citoplasma al nucleo, y se unen al DNA actuando como un factor de transcripcion sobre su secucncia especifica. 2) Receptores tirosin-kinasa/ El segundo grupo de los Factores de Crecimiento Hemopoyético ienen receptores constituidos por la proteina tirosin-kinasa.Los més importantes de este grupo son los receptores del Stem Cell Factor ( kit” ligando), del CSF-1(fms) y del PDGF . El SCF-R y el CSF-1-R son productos de los proto-oncogenes ¢~ kity c-fms respectivamentet Otros receptores de este grupo que revisten importancia en la hemopoyesis son:elIGF-IRy su receptor IGF-I), que interviene ena diferenciacién eritroide “in vitro”en ausencia de suero. Cuando los receptores se expresan determinan la respuestade la célula blanco las citoquinas. Los baséfilos y los eosinofilos expresan_receptores GM-CSF, IL-3 ¢ IL-5/(comparten una cadena fi comtin). Hay una inhibicion competitiva entre estos factores debido a que hay un njimero limitade de cadenas f Los basdfilos expresan también c-kit Los monocitos expresan CSF-1 R, GM-CSF Re IL-3 R ylos neutréfilos GM-CSF Ry G-CSF R. Receptores de los Factores de Crecimiento Hemopoyéti a Los Factores de Crecimiento Hemopoyético pueden tener uns accién biolégica pleiotrépica (un HGF actia sobre diferentes tipos celulares y a diferentes niveles), ademas de redundante (Varios HGFs tienen actividad similary estimulan la misma célula blanco)! Lacomprensién de estas actividades biolégicas de las citoquinas debe comenzar a nivel del receptor. Los estudios de los receptores de los factores de crecimiento hemopoyético-citoquinas han revelado una distribucién celular particular. Existe una estructura molecular definida para cada receptor. La mayoria de los receptores de los HGFs estan compuestos de subunidades de unién especifica de baja afinidad , estas se unen alas segundas subunidades de manerano especificay son responsables de la conversién del receptor a una forma de alta afinidad por el ligando, necesaria para la sefial de transduccién. Estructura y Funciones de las Citoquinas Las citoquinas son proteinas de tamafio en general pequefio (15-30 Kd). Algunas tienen una cadena de carbohidratos. Su tiempo medio de vida es corto en la circulacién sanguinea o en los fluidos extracelulares. Actiian solo en un periodo limitado. El clearance y su destruccién son procesos'regulados, La produccién de citoquinas puede ser local, como ocurre con las células del estroma de la médula dsea ee e monocitos) nose We tienen una regutacién paracrina’ Si se originan de as células accesorias (Iinfocitos omonocitos) m Producen de manera continua sino que son inducidas 0 suprimidas por estimulos especificos, como Fespuestas del organismoa las situaciones de estrés hemopoyético (hemorragiao infeccidh),(fig. 3-14). Pueden induci su vez, In produccién de las mismas varias células accesorias. Por.e). los fibroblastos del microambiente de la médula sea producen Factor Estimulante de Colonias Granulocitico ~Monocitico (GM-CSF) inducido por la Interleukin; 1 enlos procesos inflamatorios. A pesar de que una misma citoquina puede actuar sobre diferentes células blanco (piciotropia), su denominacién proviene de su actividad mis importante, por ¢j.el Factor Estimulante de Colonias Granulocitico (G-CSF) tiene como célula blanco a los progenitores y precursores granulociticos, sin embargo suefecto se extiendea las células stem, linfocitos B y megacariocitos. Las Citoquinas participan ademas en procesos esenciales como la renovacién celular, la curacién de heridas , el desarrollo de la inmunidad celular, humoral ¢ intervienenen la respuesta inflamatoria/ Citoquinas y mecanismos de regulaciény Las citoquinas tienen un rol esencial en la proliferacién, maduracion y sobrevida de las células / hemopoyéticas durante el periodo embrionario,fetal yen la vida postnatal. ’ Su efecto se puede producir: L)sobre las células préximas a las productoras de la citoquina (regulacién/ paracrina); 2) sobre las células que las producen (regulaci6n autocrina);3) la célula productora puede” estar en drganos o tejidos distantes de la célula blanco (regulacién a distancia)! Un ejemplo lo constituye la eritropoyet a, producida en el rifién y que induce la maduracién de la serie eritropoyética de la médula6sca Los Factores Estimulantes de Colonias (CSFs) tienen receptores en las células mieloides, los cuales estiny ausentes en los linfocitos. Las Interleukinas ademas de actuar sobre el desarrollo de las células linfoides * interactiian con los Factores Estimulantes de Colonias parala produccién de las células mieloides! Por ¢j.: 1a IL-S es un poderoso estimulo para la maduracién de eosinéfilos, que requieren ademas GM-CSF; Ja IL-6 puede influenciar la proliferacién de células progenitoras micloides multipotentes asociandose al Stem Cell Factor; la IL-4 y la IL-9 pueden modular la respuesta de células progenitoras mieloides a los CSFs; la IL-8 activa alos neutréfilos, que son estimulados también por G-CSF. Estos agentes son producidos por multiples tipos celulares ,se unen a receptores especificos y sus efectos son variables testados“in vitro”: 1) Pueden superponerse dos o més citoquinas que ti nen un efecto similar sobre la célula blanco, ¢: IL-3) GM-CSF sobre el progenitor CFU-GEMM. Actuanen distintos tiempos, 2) Laactividad puede ser pleiotrépica, cuando una citoquina tiene efecto sobre distintas células. Ej. ld IL-6 actia sobre los linfocitos T, células hepaticas, progenitores hemopoyéticos, condrocitos. » 3)Pueden tenerun efecto aditivo cuando dos citoquinas suman su efecto sobre un progenitor. 4)La }ergia se produce cuando dos o mis Factores Estimulantes de Colonias producen: a) un cambio cualitative actuanda de manera secuencial sobre las células stem 0 progenitores. Por ¢). ta IL-6 induce a las células stem 0 prog }entlores tempranas a pasar del estadio GO a G 1 del ciclo celular, luego éstas pueden responderaotros factores comola IL-3 Estas observaciones indican que existe un esquema regulatorio en el cual hay una induccidn secuencial de receptores de citoquinas ,o sea una cascada de receptores. b) un cambio cuantitativo, aumentando el numero o tamaiio de las colonias cuando se utilizan simultineamente con otros factores o con alguna de las Interleukinas/Un ejemplo lo constituye el Stem Cell Factor asociado a bajas concentraciones de otros factores de crecimiento hemopoyético(IL-3 0 G! CSF). El conocimiento de este hecho permite comprender la produccién celular basal en la médula ésca a de C pesar de los niveles plasmiticos indetectables Caracteristicas criticas de las citoquinas I -Interactian con receptores de membrana e inducen cambios biolégicos por medio de mecanismos de transduccién del DNA. 2-Presentan sinergia estimulante o inhibitoria cuando son testadas en combinacién. 3-Actian sobre unao varias lineas celulares, 4-Suefecto se produce en diferentes estadios de diferenciacién, por ej. El Stem Cell Factor actita sobre laproliferacién y diferenciacién de células stem y progenitores tempranos,, y sobre las progenies en estadios finales de maduracién( proliferacién de macréfagos y mastocitos maduros y sobre la funcin demacréfagos,neutréfilos, basdfilos y mastocitos). 5-Pueden inducir la produccién de eitoquinas por gélulas accesorias (regulacién paracrina) o por las células blanco (regulacién autécrina), CLASIFICACION DE LAS CITOQUINAS. | Para la clasificaci6n de las citoquinas se tomé en cuenta su actividad mas prominente, dada la diversidad y superposicién deus funciones Comprenden los Factores de Crecimiento, las Linfoquinas, las Monoquinas y los Factores Estimulantes de Colonias. Los Factores de Crecimiento Hemopoyético (HGF) incluyen todas las citoquinas que intervienen en la diferenciacién, proliferacién y maduracion de la serie hematopoyética. a) Factores de crecimiento: Hay un nimero de pequefias moléculas polipeptidicas que promueven el crecimiento y divisién de varios tipos celulares en cultivos de tejidos, Se los denomina Factores de Crecimiento. Muchos de ellos son capaces de actuar sobre una varicdad de células blanco y su nombre no indica su especificidad. A veces la diferenciacién antes que la proliferacién es la principal consecuencia desu efecto. Las mas importantes so Factor decreci iento epidérmico Estimula eélulas del epitelio basal de ta piel.En humanos es un polipéplido de 53 aminoacidos y se halla normalmente en la mayoria de los fluidos del organismo.Ejerce un efecto mitogénico en algunos tipos celulares, cenire ellos el epitelio comneano y el tejido traqueal. Puede estimularla reabsorcién sea, Jugaria un rol impartante en laremodelacién de tejidos durante el desarrollo y en la reparacién de heridas. Factor de crecimiento derivado de las plaquetas Es producido por las plaquetas, las células endoteliales y los macrofagos activados. Hay tres tipos de moléculas de PDFG, las cuales estin formadas por dimeros de dos subunidades ( A y B) en diversas combinaciones. La forma AA esmenos mitogénicaque la AB y la BB. Su mecanismo de accién es a través de una regulacién paracrina sobre las células del tejido conectivo y esti involucrado en los procesos inflamatorios crénticos, asi comoen la hiperplasia asocinda con la reparacion de tejidos. Tiene la capacidad de comprometer alacélulaa entraren ciclocelularen respuesta a otras factores de crecimiento Se sugiere que las proteinas similes al PDFG juegan un rol en el desarrollo del sistema nervioso central durante la embriogénesis. mente: el factor de crecimiento fibroblastico basico y Hay dos factores de crecimiento relacionados estructura Acido (FGFs). Son productos de distintos genes y tienen una sola cadena de 1402 146 aminodcidos. Son producidos por células de Ia glindula pituitaria y parte del cerebro, ademds de otros tiposcelulares Ambas son potentes factores de crecimiento de células neuroectodérmicas, células endoteliales, vasculares y fibroblastos, La Insulinano es una citoquina .Su inclusién entre los factores de crecimiento se debe asu funcién de promover la sintesis de DNA y laproliferacion celularde un amplio rango de células en cultivo. Probablemente se une asu propio receptor (que tiene similitud estructural y funcional con el receptor de FGF) y coneldeIGF-1. Factor de crecimiento insulina simil (IGF-I) Ha sido llamado primariamente somatomedina C la cual es una verdadera citoquina y tiene una semejanza estructural con Ia insulina. Es producido por muchos tipos de células de mamiferos. La hormona de crecimiento pituitaria induce Ia produccién de IGF I que tiene accién mitogénica, por lo cual actuaria como mediadora de la / hormone hipofisaria. EVIGF 1 media el crecimiento del cartilago esquelético y de la glindula mamaria, que dependen de 1a hormona de crecimiento! ELIGFII Esun factorde crecimiento insulina simil, quees también mitogénico y tiene semejanza estructural con la insulina ylalGF ELIGF Ly el IGF Il son cadenas de proteinas. precursores moleculares. La insulina y los IGFs tienen distintos receptores. de 67y 70 aminoacidos respectivamente, son sintetizados como grandes Circulanen el plasma unidas a une proteina carrier que es la forma que las mantiene inactivas. Laactividad inductora de crecimiento de otras hormonas también puede ser debida alas IGFs, porej. los estrogenos -Lenel itero. estimulan la produccién de 1G! Las acciones metabslicas de la insulina, como la incorporacién de la glucosa_y su capacidad para estimular la sintesis de proteinas son permisivas parae! crecimiento celular. Posiblemente la insulina es necesaria pero no suficiente para la actividad mitogénica "in vivo", aunque la estructura desu recepetor ya via de la transduceién empleada puede corresponderaunrol mitogénico directo Factor de crecimiento nervioso(NGF) Tiene diferentes efectos que dependen de la célula blanco sobre la que actua ‘Antes que un mitégeno , es importante como Factor neurotrépico y necesatio para la sobrevida y diferenciacion del tejido nervioso. Sin embargo hay receptores de NGF en otros tipos celulares y el factor puede acelerar fa curacin de las heridas y tener efecto sobre los ‘mastocitos yas pt clas. Lama yor fuente son las glandulas submaxilarcs la préstat loneural Linfoquinas y Monoquinas Son citoquinas produ cidas por células del sistema inmune. Comprenden ‘on Gamma, el Tumor Necrosis Factor (TNF) y las Interleukinas/ Estas ult linfocitos. s actitan como sefiales intercclulares entte Muchas de ellas tienen participacién activa en la regulacién de lahemopoyesis, que sera objeto de anilisis posterior. Las demés serdn tratadas en el capitulo de inmunidad Factores Estimulantes de Colonias Se utilizé el término de "factores estimulantes de colonias " (CSFs)'para describir las moléculas que intervienen en estimularla proliferacin de células progenitoras hemopoyéticas en cultivos, En 1966 Pluznick y Sachs, Bradley y Metcalf observaron que se podia obtener el desarrollo de colonias conteniendo neutréfilos maduros y macréfagos cuando las células hemopoyéticas eran cultivadas en un ionado" producido por el crecimiento de células no gel blando, y en presencia de un "medio condi hemopoyéticas en cultivos liquidos. A partir dealli se traté de aislary caracterizar aestos factores que iniciaban la proliferacién y maduracién decélulas formadoras de colonias (que se conocen ahora como CFU- seguido de la inicial del progenitor). Axelrad desarrollé un sistema" in vit para el crecimiento de colonias de células eritroides maduras, y otros investigadores cultivaron megacariocitos y eosindfilos. Durante varios afios la naturaleza de los CSFs nose precisé y las células blanco sobre Jas que actuaban_estaban mal definidas. Posteriormente los Factores Estimulantes de Colonias fueron purificados. Actualmente se conoce su estructura quimica y por ingenieria genética se identificaron y clonaron los genes que codifican a estas citoquinas y sus receptores, obteniéndose los productos recombinantes. La produccién de grandes cantidades de estas proteinas se logré usando bacterias, hongos o sistemas de expresién en células de los mamiferos lo cual permitié suaplicacién clinica. Los primeros Factores de Crecimiento Hemopoyético recombinantes que se produjeron fueron rhu G+ CSF, rhuM-CSF, rhuGM-CSF, rhu Eritropoyctina y rhu IL-3, Concomitantemente varias subpoblaciones de células hemopoyéticas fueron analizadas usando anticuerpos monoclonales, lectinas y/o célulasactivadas con fluoresceina. De ese modo se obtu' posteriores de los CSFs. Los genes que codifican para IL-3, GM-CSF, IL-4 e IL-5 y el receptor para M- ‘ron poblaciones enriquecidas de células blanco, lo que facilité los estudios CSF estan ubicados en una regién pequefia del cromosoma humano 5q, mientras el gen para G-CSF esta enelcromosoma 17. Al mismo tiempo que las CSFs, se caracterizaron y clonaron varias interleukinas que modulan la proliferacién y/o diferenciacién de linfocitos T 0 B y sus precursores Se vaa hacer referencia a’este tema enel capitulo de Inmunidad. Citoquinas con funcidn inhibitoria sobrela linfohematopoiesis. Los métodos de purificacion celular y el uso de sitemas de cultivos libres de suero permitieron identificar alas citoquinas inhibidoras de /as células stem y los progenitores hemopoyéticos Los efectos son variados, algunas citoquinas son inhibitorias para las células tempranas , mA f Pero estimulan las progenies mas difcrenciadas.Un ejemplo lo constituye el Factor de Crecimienté Transformante fi, probablemente a través de la modulacion de la expresion de receptores decitoquinas d¢ la membrana celular. Otros inhibidores los constituyen las quemoquinas (IL-8), la subunidad H de la ferritina, el Interferon a, yy; el Tumor Necrosis Factor B , la inhibina y la lactoferrina. Estas moléculas se consideran protectores potenciales de las células de la médula dea’, pues pueden bloquear su entrada en ciclo o removerlas de la fase S, o efectuar ambas cosas. de una manera répida y reversible (MIP-1a) Clasificacién de Citoquinas Factores de Crecimiento Son pequefios polipéptidos que promueven la proliferacion de varios tipos de células en cultivo, Factor de Crecimiento Epidérmico;Factor de Crecimiento derivado de las Plaquetas} Factor de Crecimiento Fibroblastico acido y bisico;Factor de Crecimiento Nervioso infoquinas y Monoquinas Citoquinas producidas por céiulas del sistema inmune, interretacionan las células del sistema En las series miclodes tienen relevancia la IL-I(monoquina);IL-3, IL-5, 1L-6,IL-7, IL-8 eIL-{1 Factores Estimulantes de Colonias Producidas por células hemopoyéticas (macréfagos) 0 inducidas por células que no derivan de la célula stem (endotelio, fibroblastos). Estimulan alos progenitores“in vitro”para formar colonias: Multilinea (CFU-GEMM): GM-CSF, IL-3, SCF Especificos de linea: G-CSF, EPO, TPO, GM-CSF Inhibidores de la hematopoyesis Factorde Crecimiento Transformante B FactordeNecrosis Tumoral a eInterferones a, Byy Citoquinas que participan de manera preponderante en la hematopoyesis (fig.3-12) Dentro de este grupo se hallan los Factores Estimulantes de Colonias y las Interlcukinas, Aunque las funciones de las citoquinas estén imbricadas, es necesario distinguir a las que tienen como célula blanco las células Stem y los progenitores pluripotenciales (CFU-GEMM), llamadas multilinea de las que se restringen a uns o dos lineas celulares (monopotenciales y bipotenciales respectivamente).La descripcion de las células fue realizada en el tado sobre Células Blanco de I Crecimiento Hemopoyético. 1-Factores de Crecimiento Multilinea Varios Factores de Crecimiento Hemopoyético tienen efecto positive sobre las cé at stem Progenitores con potencial nultilinea.Se incluyen en este grupo el Ligando del receptor c-kit: GM-CSF G-CSF; CSF-1; IL-3; 1L-4;1L-6; IL-1 1L-12 sLIFy TPO, A su vez algunas de estas citoquinas pueden apoyar la diferenciacién en estadios tardios de ciertog el ligandode Fl tipos celulares hasta su completa maduracion Fig. 3-12 Células blanco de los factores de crecimiento hemopoyético Células Madres Multipotentes IB, JG G-CSF Jit Lie 4 SCF, Progenitores Progenitores micloides Linfoides Ji3 Células T Células B G-M-CSF IL-2 1L-2 G-CSF 1L4 (32) M-CSF IL ILS Eritropoyetina ICT IL6 LF 17 iL Ln IDs IL-6 IL-8 IL El Stem Cell Factor(SCF) es conocido con Kit-Ligando, Factor de crecimiento de mastocitos o Factor Steel (codificado porel locus Steel), tiene como receptor el c-kit. Elreceptore-kites codificado porel locus W. La ausencia de SCF (mutacién SI) 0 de su receptor de superficie c-kit (mutacién W),produce en los ratones la muerte in sitero o en el periodo perinatal con severa anemia macrocitica. Esto indica que el factor SCF juega un rol esencial durante esta etapa. Mutaciones puntuales en el receptor c-kit que disminuyen, su actividad de tirosinkinasa, o mutaciones que alteran la produccién de SCF estén asociadas a anomalias :anemia macrocitica, disminucién de mastocitos, de la fertilidad, de la pigmentacién y alteracién en las funciones del intestino delgado por defecto de las células intestinales de Cajal. El Stem Cell Factor es producido constitutivamente por células endoteliales y fibroblastos, ademas de keratinocitos de la piel normal, células epiteliales del intestino y células timicas ¢ intervienen en su desarrollo. Podria ser requerido para mantener la hemopoyesis basal Las célulasstem hemopoyéticas son:CD34+,c-kit +y contienen RNAmparael SCF. Lascitoquinas inflamatorias TNF o IL-1 estimulan poco la produccidn de SCF porcélulas del estroma. El inhibidor de la hemopoyesis, Factor de Crecimiento Transformante B disminuye el mRNA para SCF. Los niveles ensuero humano normal son3,3 ng/ml, E!SCF no aumentacon a pancitopenia, pero se incrementasumRNA enel ratén miclosuprimidg Estructura Se presenta como una forma transmembrana y otra soluble, La formasolubleesun dimerono glicosilado, covalente. y tiene PM 18,500 dalton. Presenta OyN unidoacarbohidratos, ambos con union al écido silico. 1 Comparte con el CSI 1) suestructura dimérica. 2) la presencia de formas solubles y transmembrana generadas por cortes altemativos en sitios de clivaje proteoliticoencl exon 6 3)puentes disulfuro intramoleculares homélogos. 4)homologia entre sus receptores c-kit y c-fms. SCF y Hemopoyesis Ellocus W y SI pucden codificar un par receptor-ligando que es critico para la hemopoyesis in vivo! El defecto Wes intrinscco de las células hematopoyéticas y el defecto SI oes del microambiente de MO y Bazo. Se demostré que SCF “in vitro" actéa sobre stem cells hematopoyéticos, progenitores, precursores y células maduras, Puede intervenir directamente en Ia entrada en ciclo celular de algunos progenitores, pero no promueve la autorrenovacién de la célula stem aunque mantiene su sobrevida “ in vitro”. Otras citoquinas producidas por células del estroma pueden apoyar la sobrevida de la célula stem en ausencia dela actividad del SCF, EISCF sinergiza con otras citoquinas: EPO, IL-3, GM-CSF, G-CSF, y apoyael desarrollo de las colonias “invitro” aumentando su numero y tamafo, La Interleukina-3 estimula directamente la proliferacién y maduracién de células multipotentes (CFU+ GEMM), varios progenitores restringidos (BFU-E, CFU-MK, CFU-GM) y células precursoras, produciendo varios tipos de células micloides maduras. * Noha sido detectado el mRNA dela IL-3 y muchas de las células estimuladas por esta citoquina pueden responder a otros factores de crecimiento, solos 0 en combinacién.Por Io tanto Ja IL-3 no es un requerimiento absoluto de las células. GM-CSF :tiene un efecto mult redundancia en las funciones de las citoquinas. Por otro lado, GM-CSF tiene una actividad mas restringida promovicndo preferencialmente el ds observaciones muestran el allo grado de inea semejante a la IL~ crecimiento y desarrollo de progenitores CFU-GM. 2-Factores restringidos a dos lineas celulares Cuando los factores estimulan a los progenitores multilinea, actuando solos o en combinacién, ta pioliferacién y diferenciacién determina la produccidn de progenitores comprometidos a una 0 dos lineascelulares. Factor Estimulante Granulocitico-Macrofigico (GM-CSF) Ademas de estimulara los progenitores multitinea, apoya la proliferacién de progenitores y précursores ? efectos se extienden a los granulocitos* de la serie granulocitica y monocitica de la médula dséa, S maduros y los monocitos. La protiferacién de otras lineas celulares como la eritroide y la megacariocitica tambign son sensiblesaGM-CSF.! La GM-CSF esta formado por una cadena dinica polipe uencia primaria entre esta citoquina c IL-3 a pesar ptidicA de 127 aminodcidos con algunos sitios de glicosilacién potencial. No existe homologia en la sec deestimular el mismo progenitor multilinea Sus genes ee encuentran cércanos enelcromosoma 5 Elreceptof para GM-CSF tiene 180 Kd, aunque existen fort porlinfocitos Tactivados, fibroblastos, c6lulas endoteliales y monocitos! La produccidn de GM-CSF por células del esiroma de la médula 6sea regula el desarrollo de las células } mas de menor peso .Este factor es producido | progenitoras hemopoyéticas tempranas por un mecanismo paracrino. ¥ La sintesis y seerecién de GM-CSF es regulada por la Interleukina-t ¢ Interferon Gamma y puedé aparecer como la respuesta a estimulacién antigénica. Esta citoquina juega un tol importante en fos mecanismos de defensa del huésped que requieren uff aumento del némero de granulocitos y macrofagos,’ Su efecto se traduce sobre las células mieloides maduras estimulando la actividad fagocftica, citocida u * oxidativa de los granulocitos. 3-Factores restringidos a una linea celulary En algunas series no se puede completar la maduracién sin los factores especificos de linea. CSF-1 acta? sobre CFU-M, estimulando a los monocitos ¢ interviniendo en la maduracién de los macrfagos de los # tejidos, mientras que G-CSF preferencialemnete estimula el desarrollo de neutrofilos (CFU-G) y is IL-5 de cosindfilos, Las eélulas Dendriticas /Langethans provienen de un progenitor comin a los monocitos.! Elcultivo"in vitro” de estos progenitores en presencia de TNF a y GM-CSF genera células dendriticas. La difcrenciacion de lo mastocitos esta apoyada por el ligando del e-kit que induce ta liberacion de # histamina de estas células, La Eritropoyetina es el estimulo fisioldgico primario de la serie eritfoide! Factor estimulante de Colonias Granulociticas(G-CSF)» EIG-CSF actia sobre los precursores y las células maduras de ta linea granulociticas Es producido por fibroblastos, células endoteliales y macrofagod La G-CSF es una proteina de 174 aminodcidos. Tiene una cadena lateral de carbohidratos ligada covalentemente. Los receptores para este factor s¢ hallan en los granulocitos ,tienen una masa molecular de 150 Kd y son diferente a otros receptores de citoquinas.” De modo semejante al GM-CSF la expresion de G-CSF aparece en respuesta a estimulos especificos, como la endotoxina becteriana que es un importante inductor, asi como la IL-1 y los mitogenos. * E1G-CSF jucge un rol importante en ta inmunidad. proliferacién de progenitores granulociticos en médula sea, activa lo Ademis de aumentar neutrofilos por varias vias a) estimulala fagocitosis. ») incrementa la produccién de superéxido y la citotoxicidad mediada por anticucrpos contra células tumorales, c)Tieneaparentemente propicdades quimioticticas , induciendo a los neutréfilos a migrar a los sitios de fa inflamacion. Factor Estimulante de Colonias Monocito/ Macrofigicos (M-CSF) Los monocitos son controlados por una citoquina especifica M-CSF, también llamada CSF-I (Stanley), 1, no es tan claro como los factores anteriores. La principal fuente de El rol fisiolégico del CS produccién son los monocitos y los macréfagos de los tejidos normales. i constituido por cadenas polipeptidicas de 149 a 224 aminodcides con Su estructura es compleja grados variables de glicosilacion. El receptor de CSF-I esta bien caracterizado. Es el producto de un proto-oncogen fmsp Este receptor es una proteina de 150 kd que prolonga la membrana plasmitica .Tiene una actividad de tirosin-kinasa y comparte aspectos estructurales con el receptor del PDGF y con el receptor del Stem Cell Factor (c-kit) (ver Receptores). La marcacién de estacitoquina con 1", permitié detectarla en suero, ademas de higado, bazo y rian, peroen menor proporcion. EI CSF-1 es un ejemplo de regulacién autocrina, pues los monocito/macréfagos producen este factor y tienen receptores para el mismo en sus progenitores, presentando un mecanismo de retroalimentacién positivo, ademas de otro negative debido a que los productos de degradacién del CSF-1 inhiben la produccién de estacitoquina por el monocito. La estimulacién de los monocitos con CSF-1 produce: a)secrecién de IL-1 y prostaglandina E; b)aumento de a sintesis de perdxido conlo que promueven los mecanismos dedefensa ¢)activacion de los macréfagos contra las células tumorales. EICSF-| controlacl desarrollo de la placenta, Las células uterinas producirian esta citoquina en respuesta aestrdgenos. No hay evidencia de la produccion continua de GM-CSF, G-CSF y CSF-1 Losniveles encondiciones basales son muy bajos y se clevan porefecto dela endotoxina. Factores de Crecimiento de la serie roja Eritropoyetina Essintetizada en el rifion por las células peritubulares en respuesta ala hipoxia tisular. Su funcién es estimular la protiferacion y diferenciacién de los progenitores critroides y la madi sobrevida de los precursores de la serie roja de lamédula dsea. 34 a de 166 aminodcidos, glicosilada. receptor se halla en las células eritroides y tiene 00 kd, cerea de la mitad corresponde a cadenas de carbohidratos. masa molecular La Boo es activa solamente sobre las células que ya se han comprometido a la linea eritropoyética. Tiene efecto sobre las BFU-E Maduras y las CFU-E .El numero de receptores y la sensibilidad a la Epo aumenta El ligando del c-kit es requerido para el desarrollo de las BFU-E “in vitro”,en ausencia de suero. El receptor c-kit esté presente en los progenitores multilinea y persiste hasta la etapa de eritroblastos. También nterviene en la regulacién dela serie roja el 1G fundamental para la maduracién y la sobrevida de los elementos de la serie roja, evita la g mn 6 Factores de Crecimiento Megacariocitico Los ensayos “in vitro” permitieron cuantificar colonias megacariociticas , las cuales de acuerdo a su ivas, las BFU-MK, y las de estadios grado de diferenciacién correspondian a formas mas primi res , las CFU-MK. Estas colonias se estimulan con los Factores de Crecimicnto Multilinea como po! lalL-3\la IL-6,¢lKit-Ligando yla IL-I1. La produccién de plaquetas est controlada porun regulador fisiolégico, la Trombopoyetina (TPO) quees uigo porel nimero de plaquetas de la sangre, que regula cl mRNA para la TPO enmédula dsea y baz0, pero no en higado ni rifén. Se considera que la TPO no es esencial para la produccién de plaquetas, sino quetieneuna funcién reguladora. Ejerce su efecto activando un receptor de la citoquina llamado Mpl, que es un producto de un oncogen viral del retrovirus de la leucemia mieloproliferativa del ratén. Regulacién deta Hematopoyesis» Introduccion» La regulacién de la hematopoyesis es un evento complejo en el que interaccionan células y moléculas. Hay factores que ejercen su influencia sobre toda la hematopoyesis pues actiian en la diferenciacion de lascélulas stemyy los progenitores tempranos. En esta ctapa imtervienen el microambiente y la produccién local decitoquinas porelestroma de a médult Osea;sinos basamosen el modelo deterministic Siconsideramos el modelo estocdstico la célula peneraria cambios intrinsecose Los factores estimulantes de colonias especificas de linea regulan las variaciones de la sobrevida y funciones de las diferentes células, Este tema serd tratado en los capitulos referentes a Eritropoye Granulopoyesis y Megacariocitopoyesis . Se van a considerar dos aspectos en la regulacion de la hematopoyesiss HEMATOPOY Ita mftvencis de! microambiente medularye 2a funcion de tas crtoquicms Rogulacion humoral deta temprana hemopoyesis en cultive.Microambient® ‘baprolsferacior hemopoyética parece sereontrolads porn cascada de factores de etecimicntodiridon cada unon anestadioespecifico del desarrolton Hay factores de crecimiento que acortan el periodo de reposo (G 0) de los progenitores hemopoyéticos mpranos, Por ¢)wiksbhessimilaraia Hix6en esafuncion yactian sinergisticamentecow la lkndy:eom lantl-t enapoyarlaprotiveracién deeélulasde coloniasblisticas:multipotencialese Et-Stom Cell Factor estimuia la proiiferacion de progenitores tempranos que son IL-3~dependientese lograndoel mismo efecto cuando actin con Ia IL-6 0G-CSF. Hay que agregar a estos factores el rol del estroma en la regulacién de los primeros tiempos de la proliferacidn de las céltulas stem 0 progenitores tempranos. Citoquinas yestromahemopoyéticp Elestroma de la médula ésea puede producir una variedad de citoquinas,, constitutivamente o luego del estrés, Estas se-tocalizamen-ia superficie de la membrana de las células det estroma o en la matria extracelular donde son secuestradas poralguna desus moléculas, Como ejemplo, el heparin sulfato puede unirse a GM-CSF, actuando como un presentador de este factor a las células blanco de modo activo, funcionando de ese modo como un mecanismo paracrino. vitro” IL-6, IL=ly SCR. Los factores GM-CSF, G-CSiiy (CSt-lspueden producirsede maneraconstitucionalo inducidaporelestrés, Emetestroma dela médula ésca se detecta™ Fig. 3-1:Interaccién entre la célula del estroma, la célula blanca y el factor de crecimiento hemopoyético Moléculas de ta matriz, Células hematopoyética extracelular a ‘ Moléculas de adhesion Célula del estroma Factores de crecimiento Citoquinas y regulacién Encondiciones basales su produccién es minima. El requerimiento de factores de crecimiento es pequefia ya que pocos receptores de las células blanco son ocupados por esas moléculas para obtener una il cuantificar los niveles plasmaticos de los factores, Esto Tespuesta, En circunstancias normales es diti €s compensado por el efecto sinérgico que presentan sobre una célula blanco cuando actuan dos o mas citoquinas demanerasecuencialo simultanea Sin embargo, luego de severo estrés sistémico como exposicion a irradiacién subletal o drogas citotéxicas se pueden cuantificar facilmente estas citoquinas en el plasma, las cuales son producidas por las células 3 necesidad contines de los factor ner la vinbilicnd de toe eretimtente pitta ina! cotulas stem os progenitores vlos precursores hasta llepara célutas terminales, va que cuando las célalaw hematopoyeticas son extraidas de la médula 6sea y se cultivan en ausencit de factores de crecimiente mueren rapidament .i.amuenese produce por lauctivacionde'tin Mecanisind que transforrhs eTDNA eh fmentosdenucleosomas, lo cual esté asociado con "la muerte celular programada" oapoptosis, de la hemopoy hipox: res eritroides de médula osea — Tae Thee] Célula iterticiales| Sensor de 02 Pecitubulares de I Cortera real —— Linfoctos T SS \ ‘Sensor de 02 aa) ga | time | Oo St Cieulacisn renal LA < => | Ore SS = NF Fitroblaso = => => Los conocimientos sobre los distintos aspectos de la hematopoyesis (células, moléculas, regulacién) han 02 Liberacién Endotoxine Ceélulas endoteliales Consideracianes finales » sido obtenidos de experiencias “in vivo"'con animales o de metodologias “in vitro”. Estos datos fueron extrapolados al hombre. Con excepcidn de Is Fritropoyetina que fue testada “in vivo” e “in vitro”,en las demas citoquinas no se confirmara. ales que presentat La actividad de las citoquinas fue estudiada en los fenotipos de an los genes que codificaban un determinado factor de crecimiento con pérdida de la funcién, Al mutaciones fueron espontineas y otras fueron producidas por técnicas de ingenieria ge' Un ejemplo to constituyen las cepas de ratones SI/SI“y W/W", que son defectuosas en la produccién del Kit Ligando y el receptor c-kit respectivamente (ver Hemopoyesis Embrionaria y Fetal). El animal que nitor presenta el gen anormal que codifica para el factor CSF-1, que estimula al prc monocito/macréfago, (mutante op/op), desarrolla osteopeirosis debido a la incapacidad de formar osteoclastos que derivan del progenitor CFU-M En el estudio de animales deficientes en CSF-GM se hallaron granulocitos norn . pero tenian un defecto en los alveolos pulmonares por falla de los macr6fagos, produciendo proteinosis alveolar. Se comprobé Ia importanciw de-twinterleukina=7en et desarrollo linfoide. Los animales con defectos en esta ciloquina presentan deplecidn profunda de linfocitos B y T del timoy de ganglios periféricos, Se demostré también el rebderegulador-fisiologico deta TPO."Su'deficiencia produce redueciON de plaquetas al 10% de modo que la produccién persiste, peroesminima Lafaltade BPO produceta muerte embrionatia ads 13 dtasde pestacién porta imposibitidad deproducie’® critrocitos. do obtener la prueba formal de la funcién de diferentes citoquinas, corroborando Estos datos han pert ly observado“ in vitro”, BIBLIOGRAFIA | -AnghaisuksiriP. ¥ col., “Replication and endoreplication in developing megacaryocytes in vitro”, Exp. Hemat., 22:546-550, 1994 2-Besty Taylor, "Bases fisiologicas dela prictica médica” cap, "Hemopoiesis", pp.339-349, |2aEdicién, 1991 ' Review, Blood, Vol.90,N°4,1997 3-Broudy V.,“Stem Cell Factorand Hematopoies pag 1345-1355, 4-Carreras L.O., Fassi, D; Mide S, Moguilevsky J.A. ,Manual de Fisiologia de la sangre:2*. Ed, 1996; Mide Susana M."Hemopoyesis” -pag.27-71. 5-Eaves A, y Eaves C., “Erithopoiesis in culture”, Clinical Hematol, 1984, 13:371-391. 196-1212. linics in Haematology, Vol.13,N°2, 1984 6-Hoffman R., Regulation ofmegacaryocytopoiesis, Blood 1989, 74: {aemapoietic Multipotential Stem Cells in Cultu 7-Johnson G.R.." 8-Junquera L.C.,Cami 9-Lansdorp PM., Hemat.23:187-191 (1995), pag. 187-191 10-Metcalf D.and Moore M.A.S.-" Haemopoietic Cells" - North-Holland Research Monographs, Frontiers of J. Histologia Basica, 2ds Edicién, 1981 Jevelopmental changes in the function of hematopoietic stem cells"Minireview, Exp, Biology, Vol. 24, Embrionic aspects of hacmopoiesis" pag.172-271, 1971. *L1-MetcalfD.-" Hemopoietic colonies” , Ed. Springer-Verlag, 227 pag.,1977. 12-MetcalfD., Control of granulocytes and macrophages ‘Molecular, cellular and clinical aspects", Science, 1991, 254:529-533. 58 HEMATOPOYESIS 13-Metcalf D., Nicola N.A., “ The hemopoietic colony stimulating factors :From biology to clinical applications Cambridge, Cambridge University Press, 1995, 14-Mide S. M., Kaniirker. A , “Regulation of Hemopoiesis", Comunicaciones Biolégicas, 1995, Vol 3, N°4:160- 164 1S-Moore MAS. Metcalf D.: Ontogeny of Haemopoictic cells in the developing mouse embryo, Br j. Jour Haemat, 18:279,1970. 16-OgawaM," Differentiation and proliferation ofhematopoietic stem cells”, Blood, 1993,81:2844-2853. \7-Petzer A. ¥ col “Self renewal of primitive human hematopoietic cells(long-term culture initiating cells) “in vitro" and their expansion in definided medium”, Proc. Natl.Acad.Sc.USA, 1996, 93: 1470-1474, 18-Siminovitch 1. Y col, “The distribution of colony- forming cells among spleen colonies”,J.Cell Comp. Phisiol.1963, 62: 327-336 19-SpivakJ.L.,ycol."Erythropoietinisbotha mitogen and asurvivalfactor,Blood, 1991,.77:1228-1233. 20-Spooncer E., Dexter MT, “Long- Term Bone Marrow Cultures"Biblthea haemat., N° 48, pp366-383 ( Karger,Basel, 1984) 2-Takashi S., y col. “Reversible Expression of CD34 by Murine Hematopoietic Stem Cells” ,Blood, Vol.94, N°8, Octubre de 1999, pag, 2548-2554 22-Tavassoli Mehdi-" Embrionic and Fetal Hemopoiesis" -an overview- Blood Cells, 1:269-281, 1991 23-Tavassoli Mehdi and José J. Minguell " Homing of hemopoietic progenitor cells to the marrow" , Biology and Medicine, Vol. 196, pp. 367-373, 1991. 24-TestaN. ,Dexter ~ Monografia sobre el rol de as Citoquinasen la Hemopoyesis. 25-Till ,1.E., Me Culloch E.A."A direct measurement of the radiation sensitivity of normal mouse bone marrow cells” Radiat. Res., 11961, 14:213-222. 26-Traycoff CH.M. y col., “Ex-vivo expansion of murine hematopoietic progenitor cells generates classes of expanded cells possessing differen levels ofbone marrow repopulating potential.", Exp. Hemat.,24: 299-306, 1996 27-Schofield R., “The Pluripotent Stem Cell", Clinics in Haematology-Cellular Dynamics of Haemopoiesis, 1979, pag221-237. 28-Wickramansinghe, $.N.-" Human Bone Marrow” - Blackwell Scientific Publication-cap." Originand Growth of Haemopoictic Tissue” , 1975. 29-Wilson F.D.- " Hematopoietic Stroma and Microenviroment* Experimental Hematology, No.48, pp. 210-292 (Kager-Basel, 1984). 30-Wintrobe’s Clinical Hematology.- Lee, G.R., Foerster J, Lukens J, Praskevas F., Greer J,P,, Rodgers G.M. , ed. De los autores, 1999, Part II] The normal hematologic system , cap. 1 Origin and development of blood cells, pag. 1454168, “Biblioteca Hemat,, Current Methodology in 31-Williams, Hematology, Sta. edicién, International Edition, 1995, cap 22 Hematopoietic stem cells, progenitor cellsan cytokines, pag?I1 4228. 32-Wolf N. et al: Development hematopoiesis from prenatal to young-adult lifrin the mouse model 33-Zanjani E. D. etal:Liverasthe primary site of erythropoietin inthe fetus. J. Lab. Clin, Med. 89:640, 1977,

También podría gustarte