Está en la página 1de 82
GEOLOGIA DEL SECTOR LA ESTACION - LA CORONA MUNICIPIOS DE ANGELOPOLIS Y AMAGA ESNEDA MARIA CASTRILLON TRUJILLO GEOLOGA ECOCARBON LTDA AMAGA, ANTIOQUIA AGOSTO DE 1996 TABLA DE CONTENIDO pags. 1. INTRODUCCION 1 2. GENERALIDADES 2.1 Objetive General 2 2.2 Aleances del Estudio 2 2.3 Localizacién y Vias de Acceso 3-5 2.4 Hideografiay Fisiograffa 5 2.5 Clima y Vegetacién 5-7 2.6 Metodologia 7-8 2.7 Estudios Anteriores 8-9 3. GEOLOGIA REGIONAL 3.1 Estratigrafia 10 3.1.1 Complejo Polimetamérfico de Ia Cordillera Contral 10-12 3.1.2 Granito de Amagé 12 3.1.3 Complejo Ofiolitico del Cauca 12-13 3.1.4 Formacién Amagé B 3.1.5 Depésitos Sedimentarios No Consolidados 4 3.2 Geologia Estructural 4 3.2.1 Fallas 3.2.11 Falla Piedecuesta 4 3.2.1.2 Falla Amaga 14 3.2.2 Pliegues 5 3.2.2.1 Sinclinal de Amagé 5 4. TRABAJOS DE EXPLORACION 4.1 Goolagia de Superficie 16 4.1.1 Topografia del Area 16-17 4.1.2 Cartogratia Geolégica Detallads 18 4.2 Geologie del Subsuelo 4.2.1 Excavaciones Mineras 18 - 20 4.3 Aporte de los Trabajos Realizados 5. GEOLOGIA LOCAL 5.1 Goomorfologia 5.1.1 Erosién Hidrica 5.1.1.2 Erosién Antropica 5.1.2 Gooformas Caracteristicas 5.2 Estratigrafia 5.2.1 Formacién Amagé 5.2.1.1 Miembro Medio 5.2.1.2 Miembro Inferior 5.2.1.3 Dopésitos Sedimentarios No Consolidados 5.2.1.3.1 Flujos de Lodo y/o Escombros 5.2.1.3.2 Dopésitos Aluviales 5.3 Geologia Estructural 5.4 Corrolacién Estratigrtica 5.5 Geologia de los Mantos de Carbon 6. GEOLOGIA ECONOMICA 6.1 Bloques y Mantos Explotables 6.2 Reservas de Carbén 6.2.1 Griterios y Pardmetros de Evaluacién 6.2.2 Reservas Bésicas: Medidas, Indicadas o Inferides 6.3 Calidad de los Carbones 6.3.1 Muestreo de Mantos 6.4 Evaluacién Geotéenica, Minera y Ambiental del Area 6.4.1 Evaluacin Gootéenica Proliminar 6.4.2 Potencial de Explotacién del Yacimiento 3 Caracterizacién Ambiental del Area 11 Medio Abistico 14 Calidad del Aire 3.1.2 Uso del Agua 1.3 Caracterizacién del Suelo 20 a a 22 22 6 40 40-41 41-42 4B B 43-44 44-46 46-47 47 "7 41 re 7. CONCLUSIONES 8. RECOMENDACIONES 9. BIBLIOGRAFIA 10. LISTA DE ANEXOS 11. LISTA DE FIGURAS 12. LISTA DE TABLAS 1. INTRODUCCION El drea del Sector La Estacion - La Corona fue definida como respuesta a la necesidad de integracion de las solicitudes N° 1154, 1162 y 1160, pertenecientes al Programa Social de Legalizacién, levado a cabo por ECOCARBON en el afio de 1995, ya que se determino que técnicamente las reas pedidas en cada una de las solicitudes se superponian y que por lo tanto era fundamental la integracion de ellas con miras a la contratacion y al desarrollo de pequeftos proyectos mineros. El Programa de Investigacién Geologico - Minera en Areas de Pequefia Mineria, adelantado actualmente en la Regional N°5 - Amaga, tiene como parte de sus proyectos, realizar el estudio geolgico para pequefia mineria subterrdnea en areas susceptibles a un desarrollo técnico. En el presente estudio, que se llev6 a cabo durante cuatro (4) meses, se realiz6 un estudio geolégico que comprendié: la cartografia a escala 1:1000 obteniéndose la columna estratigrafica generalizada del sector, la traza de los mantos de carbon, los mapas geoldgico y estuctural, de procesos erosivos, de trabajos subterraneos y de contornos estructurales, ademés el célculo de las reservas medidas, indicadas ¢ inferidas o de los recursos. Existen algunas minas aledafias al Area de interés, que por la valiosa informacién geol6gica y minera que proporcionan seran mencionadas dentro de éste texto, Ellas son: La Clarita -La Cachuda - El Troncal (153) y_ El ‘Troncal Il (154). 2. GENERALIDADES 2.1 OBJETIVO GENERAL Realizar la geologia a escala 1:1000 en el Sector la Estacion - La Corona, para estimar reservas geol6gicas (medidas, indicadas e inferidas y recursos), de tal manera que permita realizar el estudio de factibilidad minera, con miras a lograr la tecnificacion y racionalizacion del mineral carbon. Adicionalmente, lograr que por medio del conocimiento geologico y minero se de la integracion de las minas existentes en el area de estudio. 2.2 ALCANCES DEL ESTUDIO El nivel de informacion con el cual se pretende trabajar, corresponde tanto a los datos geol6gicos obtenidos en superficie como a los trabajos mineros adelantados en la zona (antiguos y recientes) de los que se tenga buena y certera informacién, que determinaran la categorizaciOn de las reservas de acuerdo con los mantos que puedan ser muestreados y se buscard, ante todo, el desarrollo de un proyecto viable que permita la integracién de los diferentes mineros que se encuentran en la zona de estudio. ‘Como objetivo especifico para el presente trabajo se tiene la elaboracién de una geologia detallada a escala 1:1000 a partir de la cual se realizaran: la columna estratigrafica generalizada a escala 1:200, el mapa geol6gico y estructural, el mapa generalizado de la traza de los mantos de carb6n, los mapas de traza de cada manto junto con los contornos estructurales de techo © piso para efectuar asi el calculo de recursos y/o reservas de carbon, un muestreo de carbones en los sitios donde es posible tomar muestras representativas, que sirva como base para el célculo de reservas y recursos, y los cortes geolégicos interpretativos. 23 LOCALIZACION Y VIAS DE ACCESO El Area de estudio se encuentra localizada en los limites entre los municipios de Amaga y Angelopolis (en el suroeste antioquefio), siendo una parte del corregimiento La Estacion (Angelopolis) y la otra del sector denominado La Corona (Amagé). Se encuentra limitada al Norte por la coordenada X= 1’164.700, al Oeste por la Quebrada La Clara, al Sur por la coordenada X= 1’163.970 y el corregimiento de la Ferreria, y al Este por la Vereda La Honda. (figura 1) La alinderacién de las coordenadas de acuerdo al Area de contratacion propuesta en los contratos de transicién, es la siguiente: PUNTO COORDENADA COORDENADA x ¥ 1 1'163.970 1152.220 2 1'163.970 1'151.600 a 1'164.700, 1'151.600 4 1'164.700 1'151.890 5 1'164.100 1'152.060 6 1164.100 152.220 El Area tiene una extensién aproximada de 30.5600 Ha, y se encuentra enmarcada en la plancha 146-IV-C-3, escala 1:10.00, del IGAC de 1987. Al Sector La Estacion - La Corona se llega desde Medellin por la carretera Troncal del Café, desviandose a la derecha a la altura de la Vereda Piedecuesta. Alli se toma una via, parcialmente pavimentada hasta el Corregimiento de Minas, y que conduce al municipio de Angelopolis. No § i : Hg. ’ E £28,000 FIGURA |. LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO CONVENCIONES Limite Veredal Limite Municipal Zona de estudio: Sector La Estacién- La Corona Aproximadamente a 6 Km. de Pasonivel se toman, hacia el occidente, algunos carreteables que conducen a los diferentes puntos del Sector. Se cuenta entonces con dos accesos importantes, uno que conduce a la parte norte y otro a la sur, siendo la primera una recuperacién de lo que anteriormente fue la linea del ferrocarril. 2.4 HIDROGRAFIA Y FISIOGRAFIA. El area del Sector La Estacion - La Corona se encuentra drenada por dos quebradas La Clara y la Honda, cuyas tendencias son NS y NE - NS (respectivamente), que han incisado el terreno de manera importante, encontrandose zonas muy encafionadas aunque también se encuentran zonas donde ellas han depositado material de playa dando lugar a la formacin de pendientes muy suaves; escalonamiento en el terreno es también el resultado de varios eventos deposicionales producides por la quebrada La Clara, principalmente en el limite oeste del Sector (figura 2). La quebrada La Clara esta considerada como una de las fuentes de abastecimiento del acueducto del municipio de Amaga. Dicha quebrada vierte sus aguas a la Quebrada Amagé la cual es una sub-cuenca de la cuenca del Rio Cauca, y ademas recibe los vertimientos de la actividad minera que se concentra en sus alrededores. Fisiograficamente se encuentran pendientes fuertes, representadas por cerros poco redondeados y alargados en direccién NS, contrastantes con zonas de pendientes muy suaves que oscilan entre 0 - 25%, ubicadas en los terrenos aledafios a la quebrada La Honda. Cabe anotar que dicha quebrada muestra un encafionamiento importante hacia el limite sur del area de estudio. Las pendientes, hacia la quebrada La Clara son del orden del 50 - 100%, en el cerro que hace parte del sector de La Corona. Predomina un cerro alargado en direccion NS, que muestra cambios topograficos importantes a lo largo de la divisoria de aguas, debido principalmente a la presencia de los depésitos superficiales que incluye 25 CLIMA Y VEGETACION ‘Ya que las alturas en el area de estudio varian entre 1390 y 1600 m.s.n.m., el clima preponderante es el denominado clima de Piso Térmico Medio, donde las temperaturas oscilan entre 18 y 24° C. La zona de vida es entonces de FIGURA 2. HIDROLOGIA KSS3 zona de estudio Bosque Hmedo Premontano (bh-pm), con Iluvias entre 1000 y 2000 mm/ajio. (Rojas, 1991) En cuanto a vegetacion se refiere, la mayor parte del territorio es empleado para el cultivo del café, ocupando éste un importante renglon en la economia de ambos municipios (Amaga y Angelopolis).. En el sector de interés se cultivan ademas de café, platano, yuca, maiz. y frijol como productos de autoconsumo que no tienen un aporte significativo en el contexto econémico de los municipios. La vegetacion natural se encuentra muy intervenida, encontrandose reductos de vegetacién nativa, como bosques de galeria, a lo largo de los caminos, cafios y quebradas (AMBIOSISTEMAS, 1995). El suelo, segiin la clasificacion agrologica realizada en el Plan de Desarrollo del Municipio de Angelpolis (1991), es Clase VII (s.e: suelo erosionado), el cual tiene como caracteristicas el estar limitado a la vegetacion forestal y en 4reas menos abruptas, a potreros con muy cuidadosos manejos. La zona de trabajo es un area con aptitud para la explotacién carbonifera que debe ser tecnificada, y en una menor proporcion, principalmente hacia la margen derecha (aguas abajo) de la quebrada La Clara, el terreno es apto para la produccion pecuaria que requiere manejo cuidadoso con rotacién de potreros (Rojas,1991). 2.6 METODOLOGIA Se hizo la revision bibliografica de la literatura tanto geolégica como técnica presente en las instalaciones de la Regional N° 5 - Amaga ( ECOCARBON) o fuera de ella, que incluye : fichas geol6gicas, informes geologicos, solicitudes de contratacién del Programa Social de Legalizacién de las_minas presentes en el sector La Estacion - La Corona y fichas técnicas basicas, para lograr la recopilacion y anilisis de ella. Se Ievé a cabo un trabajo de campo durante un tiempo previamente estimado, donde se corroboré la informacin obtenida durante la revision bibliografica y ademas se tomaron una serie de datos geol6gicos a nivel de superficie y subterraneos que permitieron la interpretacion geologico - estructural para asi establecer el modelo geoldgico del yacimiento. Se muetriaron los diferentes mantos de carbén, en los sitios donde fue factible hacerlo, siguiendo las normas establecidas por ECOCARBON: “Normas Generales Sobre Muestreo y Calidad de Carbones” (mayo de 1995). A partir de toda la informacion obtenida se realiz6 la correlacién de los mantos de carbon y se establecié el modelo geol6gico del yacimiento, a partir de: la columna esiratigrafica generalizada; los mapas geologico y estructural y los cortes geolégicos interpretativos, la traza de mantos y el mapa de contornos estructurales de techo 0 piso de cada uno de los mantos con delimitacién de areas para reservas basicas (medidas, indicadas e inferidas) y recursos. Todo lo anterior se elaboraré a escala 1:1000, siguiendo las normas establecidas por INGEOMINAS: “Normas Para Dibujo de Mapas Geolégicos” (marzo de 1986). El mapa de contornos estructurales se realiz6 con base en los datos estructurales disponibles, en los cortes geol6gicos interpretativos, en el mapa general de trazas y tomando una diferencia de cota de 20m para cada manto. Se calculé y categorizaron los recursos y reservas basicas del yacimiento, especificando los criterios y parametros utilizados en la evaluacion, y siguiendo las normas y procedimientos establecidos en el manual de ECOCARBON: “Sistema de Clasificacion de Recurso y Reservas de Carbon” (abril de 1995). Es de aclarar que para el célculo de reservas y recursos se descontaron las Areas trabajadas, para lo cual se emplearon los planos subterraneos disponibles por Seguridad Industrial, y se descont6 una franja de la cual no se tenian levantamientos. Se realiz6 un informe final del Estudio Geolégico del Sector La Estacion - La Corona, el cual se present6 en original y dos copias, donde quedo consignada toda la informacion obtenida en el estudio. 2.7 ESTUDIOS ANTERIORES El primer estudio del que se tiene conocimiento es el elaborado en 1926 por Grosse, denominado “Terciario Carbonifero de Antioquia”, ubicado en esta region de la zona andina. La escala de trabajo es 1:50.00 y es una base geolégica maestra para los geélogos que estudian la cuenca carbonifera de Antioquia. Posteriormente INGEOMINAS en la década de los ochenta, realiza las Planchas 146 y 166 donde se encuentran los mapas geolégicos de ésta region carbonifera. La escala de trabajo es 1:100.000, pero su levantamiento cartografico fue a escala 1:25.000 Un estudio realizado por INTEGRAL S.A. para ISA, denominado “Estudio Geomorfologico del Proyecto Cafiafisto”, a escala 1:50.00, incluye el mapa geolégico donde quedan registradas las formaciones geologicas recientes 0 que no habian sido reportadas en los estudios anteriores a él. Algunas tesis de grado de la Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellin, cubren parte del rea de trabajo de una manera general debido a que sus objetivos son principalmente los cuerpos graniticos circundantes a la formacién sedimentaria que incluye los carbones. La informacién geolégica mas puntual con la que se cuenta es la registrada en los levantamientos mineros de las explotaciones carboniferas del area de estudio donde normaimente estan ubicadas las fallas “mineras” y los datos estructurales de cada manto explotado; los trabajos geomorfolégicos y el informe sobre la identificacién y correlacién de mantos explotables, realizada por Cano y Ortiz, (1991 - 1992), que estan archivadas en la Regional N°5 - Amaga, de ECOCARBON. 3. GEOLOGIA REGIONAL La lamada Cuenca Carbonifera de Antioquia, se ubica en el flanco Occidental de la Cordillera Central. Dicho flanco, junto con la Cordillera Occidental, se caracteriza por estar geologicamente influenciado por un ambiente tectonico de placas convergentes donde existe el control estructural de un sistema de fallas regionales que marcan un limite entre las dos cordilleras. La cuenca esta conformada por un nicleo metamérfico (Pzm) que ha sido afectado por una serie de eventos igneos magmaticos relacionados (Ig), en diferentes periodos de tiempo. Los procesos sedimentarios que dan lugar a la formacién de las rocas sedimentarias, que son las que involucran los mantos de carbon (Ts: Tsm y Tsi), también sufren los efectos del tectonismo regional. 3.1 ESTRATIGRAFIA En orden cronolégico (de mas antiguo a més reciente), se hace una descripcin de las diferentes unidades litolégicas que constituyen el marco geol6gico regional (figura 3) 3.1.1 Complejo Polimetaméfico de la Cordillera Central (Pzm) fe conjunto de rocas metamérficas fue nombrado por Grosse (1926) como Terreno Fundamental Estratificado” y definido como tal por Restrepo (1986), e incluye las rocas metamérficas presentes en la parte norte de la Cordillera Central. Ellas evidencian no s6lo una diversidad de eventos metamOrficos que les han imprimido caracteristicas especiales, sino también una variedad de edades de metamorfismo que no permite diferenciarlas claramente como _—unidades —_—estratigraficas_—_individuales. 0 FIGURA3. GEOLOGIA REGIONAL CONVENCIONES +++ Linea de ferrocarri! —+— Limite municipal & = =~ Contacto litoldgico aproximodo. ~#-& Falla inversa 0 de cabalgamiento. Rocas metamérticas (Complejo Polimetarndr: fico de 1a Cordilera Central) Rocas ultrabdsicas de Romeral (Complejo Ofiolitico det Cauca). Diorita de Pueblito Gronito de Amagé. Miembro Medio. (Formacién amagd) Miembro Inferior (Formacién Amagé). Depésito de vertiente. Depésito Aluvial: Petrograficamente, las rocas son de tipo pizarras arcillosas (ocasionalmente filiticas), esquistos y cuarcitas. Espacialmente se hallan ubicadas al occidente del area de trabajo, y constituyen un cuerpo alargado en direccion norte - sur , cuyo contacto con el Miembro Medio de la Formacién Amaga es deposicional. 3.1.2 Granito de Amaga (Tg). Esta denominacién incluye a un conjunto de cuerpos pluténicos de composicion granitica, cuya relacién con las rocas adyacentes es generalmente de tipo contacto tectonico o intrusive (presencia de aureolas térmicas), observandose localmente que las rocas sedimentarias reposan discordantemente sobre él. Petrograficamente muestra la composicion de granito, aunque puede variar lateralmente a cuarzomonzonita y/o granodiorita. Segiin algunos estudios, se han encontrado filones apliticos conformando la masa principal. Su edad cronolégica ha sido estimada como del ‘Triésico Medio (Restrepo y ‘Toussaint, 1983). Este cuerpo granitico en estado avanzado de meteorizaci6n, aflora al oriente, (fuera del sector de estudio), como un cuerpo alargado en direccién norte - sur, y muestra un contacto fallado con las rocas sedimentarias de la Formacion Amaga. 3.1.3 Complejo Ofiolitico del Cauca. Se le denomina asi al conjunto de rocas basicas y ultrabasicas asociadas con secuencias sedimentarias de tipo pelagico (de mar profundo). Esta representado tanto por rocas de tipo intrusivo como extrusivo (rocas volcanicas basicas y sedimentos profundos). La Diorita de Pueblito (Kdp), esta considerada como una de las representantes de este conjunto de rocas. Muestra una composicién basicamente dioritica con variaciones texturales y composicionales, y se presenta espacialmente como una franja alargada en sentido norte - sur. Su edad es considerada como Cretécea (Restrepo y Toussaint, 1983). Espacialmente se ubica al occidente del area de interés (fuera de ella) y su Ree ee eae ee contacto con las rocas del Complejo Polimetamérfico de la Cordillera Central ; es fallado. Las Rocas Ultrabasicas de Romeral (Kv), hace también parte de este conjunto de rocas y son cuerpos de composicién ultrabsica (peridotitas y hanzburgitas) localmente serpentinizadas que afloran en forma de franjas alargadas asociadas a la Diorita de Pueblito y a los Gabros de Romeral. (Cano Consultores, 1992) 3.1.4 Formacién Amaga (Ts). Es la denominacion dada a una unidad de rocas sedimentarias estratificadas que afloran en la parte norte de la depresion del Cauca, en los departamentos de Caldas y Antioquia, como una franja alargada en direccién norte - sur. Es la unidad litologica de mayor importancia en el area de estudio, aflorando enella en forma de franja alargada dispuesta norte - sur. Dicha Formacién se encuentra dividida en tres partes con litologia diferente, que Gonzalez (1980) denominé Miembros: Superior, Medio e Inferior. EI Miembro Inferior (TIsi), esta constituido por conglomerados que van desde finos hasta gruesos, intercalados con estratos de areniscas y arcillolitas; . ocasionalmente muestran mantos de carbon muy delgados. Este Miembro descansa sobre las rocas del Complejo Polimetamérfico de la Cordillera Central y con las unidades de rocas plut6nicas. Sus contactos son deposicionales discordantes muy marcados 0 fallados. El Miembro Medio (Tsm), posee mantos de carbén intercalados con secuencias sedimentarias de arcillolita y areniscas. Los mantos pueden alcanzar espesores anomalos hasta de 3 m 6 de 0.50 m debido ya sea a la naturaleza del ambiente de depositacion 0 a efectos tect6nicos. Se tiene conocimiento de aproximadamente 10 mantos, lo que supone una sola cuenca de formacion, donde los espesores y caracteristicas de cada manto son diferentes. El Miembro Superior (Iss), se caracteriza por conformarse por una secuencia monétona de areniscas grises y arcillolitas pizarrosas, donde no se encuentran mantos de carbén (ocasionalmente listas delgadas), ni conglomerados. 3.1.5 Depésitos Sedimentarios No Consolidados. Hacen parte de este grupo todas aquellas formaciones superficiales originadas a partir de la acumulacién del material resultante de los procesos geolégicos o deposicionales ocurridos durante el periodo Cuaternario. Ellos pueden ser: depésitos aluviales (Qal) del tipo terrazas 0 aluviGn, y depésitos de vertiente (Qdv) del tipo flujos de lodo y/o escombro. 3.2 GEOLOGIA ESTRUCTURAL La region de la Cuenca Carbonifera de Antioquia se encuentra enmarcada por el denominado Sistema de Fallas Cauca - Romeral, el cual marca el limite entre las cordilleras Central y Occidental. Este sistema de fallas se encuentra representado por las Fallas Amaga y Piedecuesta, las cuales marcan un limite de la Formacién Amaga entre los municipios de Amaga y Angelopolis. Las rocas sedimentarias de la Formacion Amagé se hallan ubicadas en una cuenca que presenta cierto grado de complejidad debido a que el proceso de sedimentacidn estuvo controlado por los movimientos tect - orogénicos que produjeron la zona de plegamiento en la cual se encuentran actualmente, cuyos principales representantes son el Sinclinal de Amagé y el Anticlinal de la Honda. 3.2.1 Fallas 3.21.1 Falla Piedecuesta. Denominada por Grosse (1926), como “Sobreescurrimiento de Piedecuesta”. Se ubica al Este, fuera del area de estudio, es de caracter regional, de tipo inverso_y presenta un angulo de buzamiento que puede variar hasta llegar a ser subhorizontal. Su trazo no se ‘observa en el area de estudio. 3.21.2 Falla Amagé. Denominada por Grosse (1926), como “Sobreescurrimiento de Amaga”. Se localiza al Oeste, fuera del Sector La Estacion - La Corona, también es de cardcter regional, de tipo inverso, con tendencia NE y un Angulo de buzamiento fuerte al Este 3.2.2 Pliegues. 3.2.2.1 Sinclinal de Amaga. Como evidencia clara de los diferentes eventos tectonicos compresionales a que ha sido sometida la Cuenca Carbonifera de Amaga, se tiene la presencia de una estructura sinclinal con buzamiento suave hacia el sur, que muestra en el flanco Oeste buzamientos muy suaves a partir de la charnela y hacia el Este, valores del buzamiento que comienzan suaves y aumentan bruscamente en distancias espaciales cortas, a medida que se va hacia el contacto de la Formacién Amagé con el Granito de Amaga. 4. TRABAJOS DE EXPLORACION 4.1 GEOLOGIA DE SUPERFICIE A partir de los recorridos de campo, los cuales también incluyeron las visitas a las explotaciones mineras, se encontré que las rocas predominantes en el Area de trabajo son de tipo sedimentario, hallandose mantos de carbén con espesores entre 2.0 y 0.50 m, bancos de areniscas cuyo tamafo de grano varia entre medio y grueso, arcillolitas grises y moradas que al contacto con los mantos de carbén presentan una estructura laminar bien definida, limolitas grises poco diferenciables y un conglomerado fino. Estas unidades de roca, en general se encuentran poco afectadas por estructuras geol6gicas tipo falla, lo cual se evidencia en el plano geol6gico anexo a este informe (anexo 1) Estructuras tipo diaclasa afectan todas las rocas del sector, favoreciendo en muchos casos la filtracién y acumulacién de agua y minerales ferromagnesianos en dichas fisuras. Estratos con tendencia NE y buzamiento hacia el Este, es lo predominante en la zona de trabajo, haciendo parte del flanco Oeste del Sinclinal de Amaga. Depésitos superficiales de gran espesor y cubrimiento se hallan suprayaciendo las rocas sedimentarias, e involucran bloques de roca de las unidades litolégicas circundantes. 4.1.1 Topografia del Area (anexo 2). Se realiz6 un levantamiento altiplanimétrico a escala 1:1000, utilizandose una poligonal de apoyo amarrada a la red Geodésica Nacional. Las curvas de nivel fueron especificadas cada 5 m. y se tomaron aproximadamente 270 puntos entre los que se incluyen 15 bocaminas (activas e inactivas). El equipo empleado para el levantamiento fue un Transito Wild T-2 y un Distanciémetro Wild DI-2. Se materializaron 3 mojones, los cuales se ubican en las siguientes coordenadas: Ne MOJON COORDENADAS XYZ 1 X= 1°163.700,40 1°151.882,34 = 1529,86 2 X= 1°164.058,68 Y= 1°151.540,15 Z= 141,98 1°151.881,62 Z= 159147 Los planos de la topografia se elaboraron de acuerdo a las normas establecidas por el Ministerio de Minas y Energia en la Resolucién N° 6-0351 del 29 de junio de 1993, en las cuales se fijan los requisitos que deben cumplir os planos y registros relacionados con la mineria. Adicionalmente, se ubicaron mediante Pathfinder (Pro XL con TDC1 Data Collector), algunos puntos de interés geolégico, principalmente bocaminas y estructuras, que habian sido previamente definidos por su importancia dentro del trabajo de campo. 4.1.2 Cartografia Geolégica Detallada (anexo 1). Los datos geol6gicos estructurales se tomaron, en promedio, cada 50m por las siguientes razones: Existen zonas del sector que se hallan enmascaradas por depésitos superficiales, principalmente a nivel de las quebradas. La densidad de afloramientos aunque no es poca el términos generales, si lo es en las laderas de los cerros debido a que se encuentran cultivadas de café. . La presencia de zonas de pendientes muy fuertes es un impedimento al momento de acceder a tomar datos. Una densa y valiosa informacién geolégica se obtuvo de las explotaciones mineras, donde se pudieron definir fallamientos menores y discontinuidades de las unidades litolégicas, especialmente de los mantos de carbon y sus respaldos. A nivel subterréneo, en el momento de la visita, se realizé un levantamiento topogréfico a cinta y bréjula para ubicar los puntos donde se tom6 el dato estructural, baséndose en el mapa preexistente de la mina. La obtencién de la columna geolégica generalizada (anexo 3) se realiz6 a partir del levantamiento de dos columnas estratigraficas locales, ubicadas_en el sector de La Corona y en la mina La Negra (anexos 4 y 5) y de la columna estratigrafica levantada en la mina La Playa (Cano y Ortiz, 1991-1992) (anexo 6), que permitieron correlacionar los diferentes estratos de la secuencia sedimentaria con los definidos al norte y sur del 4rea de estudio. Fl resto de la columna se levant6 a partir de las observaciones de campo donde se lograron ubicar aproximadamente el resto de los mantos. 4.2 GEOLOGIA DEL SUBSUELO 4.2.1 Excavaciones Mineras (anexo 7) La zona de trabajo ha sido historicamente trabajada a nivel de explotaciones subterraneas. Se tiene conocimiento, por informacién oral de los mineros, que este sector se trabaja desde hace més de 40 aftos. En la Regional N° 5 - Amagé, se tienen registradas 8 minas, habiendo en la zona otras 16 que han sido ubicadas con Pathfinder, pero de las cuales se ‘conoce muy poco debido a que su tiempo de vida ha sido corto y actualmente no se puede acceder a ellas porque se encuentran cerradas por derrumbe interno por inundaci6n, o simplemente han sido abandonadas por no ser lucrativas para el explotador. Las minas identificadas como activas son 4: El Cafetal II (158), La Negra (165), La Cérdoba (038) y La Marin Garcia - El Vergel (160). En la Tabla 1 se referencian la mina, el nimero de la solicitud del PS.L (Programa Social de Legalizacién), el cédigo dado para cada mina por Seguridad Industrial (ECOCARBON) y el manto explotado. TABLA 1. MINAS DEL SECTOR LA ESTACION - LA CORONA MINA N° souicitup covi¢o MANTO PSL EXPLOTADO La Esperanza 1172 mB La de 4 Cachuda (La Varela) La Alacrana 1293 268 La de 4 Gachude El Pefiasco 1295 036 La Quinta La Marin Garcia 1524 160 La de 4 Dura (EI Verge!) La Negra 1160 165 La de 4 Dura El Cafetal 11 164 158 La de 4 Buena El Volean 1297 039 La de 4 Cachuda La Playa tot 031 Desde La Quinta hasta La Tercera La Taborda 1094 037 La Cordoba 1521 038 Lade 4 Dura 4.3 APORTE DE LOS TRABAJOS REALIZADOS En la zona de trabajo no se ha realizado ningn estudio, ni minero ni geologico, que pueda servir para desarrollar este numeral, sin embargo cabe anotar que existen planos topograficos subterraneos y libreta de campo, de casi todas las explotaciones mineras presentes en el area de trabajo, que son una buena base al momento de realizarse, como es el objeto del presente estudio, un trabajo de exploracién. 21 5. GEOLOGIA LOCAL 5.1 GEOMORFOLOGIA. Ya que el sector de estudio esta conformado por rocas sedimentarias tanto consolidadas como no consolidadas, 1a morfologia del terreno es caracteristico de este tipo de rocas, siendo importante anotar la influencia que tienen los fenémenos tectonicos compresionales en la moldeacion de dichas rocas. ‘ 5.1.1 Procesos Morfodinamicos (anexo 8) Dentro de los procesos erosivos que modelan el paisaje y afectan directamente las unidades litolégicas del area de interés, se cuenta con la erosion hidrica y la erosion antropica. 5.1.1.1 Erosién Hidrica. Se encuentra representada por el socavamiento lateral de orillas, el cual se produce por el cambio del curso natural de la corriente de agua, ya sea por razones naturales de depositacién del material aluvial o porque el hombre utiliza las orillas de la quebrada como depésito de materiales (accién antrépica), como se observa en la quebrada La Honda, cerca a la mina El Cafetal II (158) La presencia de aguas vertidas a media pendiente o de aguas que corren superficialmente en terrenos desprotegidos, da lugar a la remocion del material que a su paso se encuentra, lo cual se convierte, ya sea en deslizamiento, derrumbe 0 reptacion, como se observa claramente en la ladera oeste del cerro que de La Corona va al Troncal. El proceso de remoci6n se ve favorecido cuando el suelo esta conformado por material arcilloso que sirve como plano de deslizamiento lo cual se evidencia en muchos sectores, 21 5.1.1.2 Erosion Antrépica. También llamada erosi6n acelerada. En la zona se presenta por la deforestacion, la explotacion no tecnificada de materiales tipo carbén, arenas y arcillas, el vertimiento de aguas en las laderas y el uso inadecuado del suelo. Se ve entonces representada por: - Subsidencia, en los terrenos donde se han Ilevado a cabo labores de mineria subterrénea (figura 4 ) = Inestabilidad del terreno, en sectores deforestados, 0 que han sido empleados para la explotacion artesanal de arcillas calcinadas “FLINT”, 0 que presentan aguas vertidas desordenadamente a media pendiente ( por medio de mangueras) sin ningiin control hidraulico. 5.1.2 Geoformas Caracteristicas Como geoformas importantes se cuenta con: - Cerros alargados en sentido Norte-Sur, como es el que va desde La Corona hasta el sector El Troncal (figura 5). - Pendientes estructurales, que siguen un patron de estratificacion cuya tendencia es N 25° E, observadas en el cerro de La Corona (figura 6 y anexos del 11al 13). - Cicatrices de antiguos y recientes deslizamientos, presentes a todo lo largo y ancho de la zona de estudio. Ellos se ubican principalmente hacia la cima de los cerros y hacia las orillas de la quebrada La Honda. - Zonas de hundimiento (subsidencia) como resultado del manejo antitécnico de las explotaciones del carbon. Este fenomeno se observa en la ladera oeste del cerro de La Corona . - Rugosidades del terreno, como producto de la reptacién (movimientos lentos de tierra), en respuesta al mal manejo dado al suelo y a la desproteccién forestal de éste (figura 6), principalmente hacia los sectores donde existen minas (figura 4). 2 AMS ~ L0H opyyuag uo opel Jeovos, |3 t10ey ea evosag ey ep ond cxse9 “5 eanbiy 23 4. Terreno Inestable y Subsidencia, debido a una explotacién minera sector de la Mina La Cérdoba EXPLOTACION OE FLUNT Figura 6. Pendiente Estructural on la ladera Este del Cerro que de La Corona va havia El Troneal, con presencia de suelo erosionado 25 EXPLOTACION OE FLUNT Figura 6. Pendiente Estructural on la ladera Este del Cerro que de La Corona va havia El Troneal, con presencia de suelo erosionado 25 or wel ey EXPLOTACION OE FLUNT Figura 6. Pendiente Estructural on la ladera Este del Cerro que de La Corona va havia El Troneal, con presencia de suelo erosionado 25 EXPLOTACION OE FLUNT Figura 6. Pendiente Estructural on la ladera Este del Cerro que de La Corona va havia El Troneal, con presencia de suelo erosionado 25 5.2 ESTRATIGRAFIA ‘Como fue mencionado en el numeral anterior, en el Sector La Estacion - La Corona, solo se encuentran las rocas sedimentarias de la Formacién Amaga (Miembro Medio y Miembro Inferior) y algunos depésitos cuaternarios no consolidados (Qfel y Qal) 5.2.1 Formacién Amaga (Ts) 5.2.1.1 Miembro Medio (Tsm). Dicho miembro aflora en el area de estudio abarcando aproximadamente el 60% de ella, Esta constituido por arcillolitas de tonalidades variables principalmente grises y moradas, mostrandose en algunos estratos de aspecto laminar y en otros masivo con presencia de nédulos ferruginosos de tamaios variables (no mayores de 0.10 m. de didmetro). Cuando las arcillolitas se calcinan por efectos de incendio de algin manto de carbon adquieren el nombre de FLINT, el cual es un elemento empleado en la industria cerémica para la fabricacion de material refractario y como enchape de exteriores. También las areniscas hacen parte de este miembro. Ellas tienen diferentes tamafios que gradan desde fino hasta grueso o viceversa, son muy ricas en cuarzo, involucran minerales ferromagnesianos principalmente a nivel de fisuras, ademas muestran planos donde se ha depositado material carbonoso, a lo cual los mineros denominan “madrejuelas” (tronco de madera fosilizado), Como las arcillolitas, pueden presentar cambio de facies y constituir tanto el piso como el techo de los diferentes mantos de carbon. La principal caracteristica de este miembro es la presencia de los mantos de carbon. En el sector de estudio se identificaron 9 mantos , con espesores que varian entre 0.50 y 2.1 m. Ellos son, en orden descendente, los siguientes: La Primera, La Segunda, La Tercera, La de 4 Buena, La de 3, La de 4 Cachuda, La de 4 Pefiuda, La de 4 Dura y La Quinta. Existen algunas cintas, no explotadas, entre los mantos, que no fueron identificadas sino localmente (mina La Negra), con espesores menores de 0.40 m, raz6n por la cual no seran descritas en forma detallada. 26 TABLA 2. MANTOS IDENTIFICADOS EN EL SECTOR LA ESTACION - LA CORONA MANTO —ESPESOR _DIST. CARACTERISTICAS (m) ESTRAT. (m) LAPRIMERA 1.82.0 Manto de may buen espesor, razén por la cual ha side may explotado, Su fue tomado de la 12 informacién del anexo 6 y por comunicacién verbal de los mineros del sector. LA SEGUNDA 1.0-1.2 Su espesor es importantes. Actualmente proble incondio havia la parte sur subterrinea. LATERCERA —1.6-18 Manto que ha sido explotado on una mina que se ubica al este dol sector de intorés y 6 euyos trabajos mineros abarcan parte de él LADE 4 BUENA 0.7-0.8 Su espesor, aunque variable, Aiffeilmente disminuye del valor inferior. Ha sido LADE3 0.6-0.7 LA DE 4 GACHUDA 0.7-0.8 LADE 4 PENUDA 0.7-0.8 LA DE 4 DURA 0.6-0.8 10.5 34.5 28 explotado en la mina El Cafetal II (158). Su disposition estructural on esa mina varia entre N 20°- 25° E/ 20°- 23° E El manto de carbén presenta ana intercalaciGn acillosa © arcillo-carbonosa de aspecto 0, euyo espesor varia ¢ punto de dicho manto, principalmente hacia ol techo. Ha sido explotado en la mina El Voleén (039), La Alacrana (268) y La Esperanza - La Varela (273) a su baja calidad Ha sido may explotado. El carbén es may duro y de buena calidad. Se tiene informacién de haber sido explotado on las minas La Cérdoba (038), La Marin Garefa - El Vergel (160) y La Negra (165). Aunque su 5 disposicién estructural es muy variable siendo en la rina La Negra N20°E /33°- 35° E LA QUINTA 1.00 Su espesor es muy constante y su distancia estratigrafica con el Manto La 4 Dura es poco variable, razén por la cual se puede identificar fécilmente. Se ha explotado de manera important principalmente en fas mings El Pefiasco (036) y La Playa (031) Elespesor de este Miembro es del orden de 130 m (anexo 3). La columna fue obtenida a partir de la informacion que se describe en el numeral 5.4 5.2.1.2 Miembro Inferior (Tsi). Se halla conformado por areniscas gruesas hasta conglomeraticas, muy ricas en cuarzo, intercaladas con paquetes de arcillolitas grises con nédulos ferruginosos, como se observa en la Quebrada La Clara (figura 7), y en la ladera oeste del cerro que de La Corona va al sector denominado El Troncal. Un manto de carbon de espesor variable entre 0.50 y 0.55 m fue encontrado hacia el contacto con el Miembro Medio, siendo incluido en el Miembro Inferior por su ubicacion por debajo de la zona de contacto, asi su espesor sea considerable para explotacién. Por correlacion con las distancias estratigrafica de las columnas levantadas por SERGEO (1993) y por Cano (1995), el manto anteriormente mencionado corresponde a La Cocinuda, aunque su tamaiio es menor al descrito en dichas columnas. El contacto con el Miembro Medio es deposicional e irregular, encontrandose hacia el Norte sobre la cota 1525 m.s.n.m y hacia el sur cerca a la 1495 mss.n.m. Elespesor de este miembro no sobrepasa los 70 m. 29 or wel ey 31 5.2.1.3 Depésitos Sedimentarios No Consolidados 5.2.1.3.1 Flujos de Lodo y/o Escombros (Qfel). Normalmente se presenta una conjugacion de ellos, que no permite realizar la diferenciacién cartografica por separado. Cubren un 15% del drea de estudio, ubicandose cerca al cauce de la quebrada La Honda, y tienen importancia ya que enmascaran la formacion sedimentaria que contiene los mantos de carbén, dificulténdose el acceso a ellos, Otro aspecto importante es que poseen un espesor hasta de 15 m, como el que se observa nivel de la quebrada La Honda, en el sector del Troncal, que involucra bloques hasta de 5 m. de didmetro (figura 8,9 y 10)). Los bloques, en general, poseen diametros no superiores a 1 m, siendo en general de 0.10 - 0.20 m , cuya composicién es granodiorita y cuarzodiorita, principalmente, envueltos en una matriz areno-arcillosa de color pardo amarillento. El origen de estos depésitos no es muy claro, sin embargo parecen ser un desencadenamiento de movimiento de tierra por tectonismo, ya que muy cerca del sector de estudio, como fue mencionado en el numeral de geologia regional, se presenta un fallamiento regional importante. 5.2.1.3.2 Depésitos Aluviales(Qal). Pueden ser tipo aluvién o terraza aluviales. Los primeros se encuentran tanto en la quebrada La Clara como en La Honda, su espesor no sobrepasa 1m y sus cantos presentan una composicién muy variable debido a la diversidad de tipos de roca que atraviesa dicha quebrada en su recorrido; en la quebrada La Honda se les encuentra en contacto deposicional con los depésitos de vertiente (Qfel) 0 con las rocas sedimentarias de la Formacion Amaga. El segundo tipo se observ en la quebrada La Clara, con un espesor de 2 m cuyos bloques muy redondeados y de tamafios no muy variados, entre 0.10 y 0.50m, estén embebidos en una matriz areno-arcillosa cuyo porcentaje es muy inferior al de los cantos (15% - 85%, respectivamente). 31 Figura 8. Depésito de vertiente (Qfel). Margen derecha de la Quebrada La Honda 32 Figura 9. Depésito de Vertiente de mis de 15 m de altura. Margen izquierda de la Quebrada La Honda Figura 10. Depésito de Flajo de Lodo y/o Escombros. Obsérvese el tamaiio de los bloques. 38 5.3 GEOLOGIA ESTRUCTURAL El Area perteneciente al Sector La Estacion - La Corona se encuentra enmarcada en el flanco oeste del Sinclinal de Amagé, siendo la disposicion estructural de sus estratos muy arménica y continua. A nivel regional, el paquete sedimentario se encuentra afectado por el tectonismo de los movimientos de las fallas Amaga y Piedecuesta, del Sistema de Fallas Cauca Romeral, y a nivel local se encuentran “fallas mineras” de tipo normal, que no alcanzan a desplazar la secuencia en mas de 1.5 m ni tampoco tienen incidencia geomorfolégica importante, tal como las encontradas en la mina La Clarita - La Cachuda - El Troncal (153). Segdn informaci6n suministrada por los mineros del sector, existen varias minas que presentan fallamientos menores, lo cual no pudo ser verificado por la imposibilidad de acceso a los trabajos mineros en los que elas se encontraban. Evidencias geomorfologicas de la presencia de una zona de fallamiento importante fue observada al norte y al sur, fuera del sector de interés, que desplaza los mantos hasta 15 m, pero que no afecta la secuencia encontrada en la zona de estudio (figura 11). Estructuralmente los estratos muestran una tendencia que varia entre NS y N 35° Ey un buzamiento que disminuye de manera importante, de Oeste a Este asi: al Oeste 40° - 35° E, parte septentrional 28° - 20° F, al Este 15° - 8° E. Se deduce entonces la pertenencia al flanco Oeste del Sinclinal de Amaga y una cercania hacia el Este, al eje de dicho Sinclinal. Los datos estructurales fueron tomados durante los recorridos realizados por quebradas, caminos, carreteras y en las minas a las cuales se tiene acceso actualmente (anexo 1). 5.4 CORRELACION ESTRATIGRAFICA Se levantaron columnas estratigraficas de la parte norte entre las minas El Volcan y La Cordoba (039 y 038, respectivamente), en la parte media en la mina El Cafetal II (158), y la zona sur en las minas La Negra (165), La Clarita - La Cachuda - El Troncal (153) y El Troneal II (154). Ademis, se correlacioné con las columnas estratigraficas levantadas por Cano (1995) en el Sector El Filo (anexo 9), y por SERGEO (1993) en la mina La Clara y La Pefiola (anexo 10). 35 ‘aqueysoduay 9f cr eyouasoud oe oysow0e6 erowepine wos OILS unbiy Correlacién estratigrafica se realiz6 teniendo como guia los espesores, distancia estratigrafica y caracteristicas de los mantos La de 4 Dura y La Quinta, ademas de la informacion oral de los mineros del sector. Las distancias estratigraficas entre los diferentes mantos de carbon, fue definida asi: DISTANCIA ESTRATIGRAFICA (m) MANTO SECTOR LA SECTOR EL MINA LA CLARA Y ESTACION - FILO UA PENOLA LA CORONA LA PRIMERA 12 125 ? LA SEGUNDA 6 8 12.5 LA TERCERA 6 12 15.5 LADE 4 BUENA 10.5 w 7 LAD 34.5 10 34 LA DE 4 CACHUDA 5 ? 3 LADE 4 PENUDA LADE 4 DURA 37 38 5 4-5 3.85 LA QUINTA a >20 a5 LA COCINUDA Las distancias estratigraficas coinciden con las que pueden medirse de acuerdo a las cotas de los planos geoldgico y estructural (anexo 1) y de trazas de mantos (anexo 14) 5.5 GEOLOGIA DE LOS MANTOS DE CARBON La cuenca de sedimentacion en la cual se formaron los carbones presentes en el Sector La Estacion - La Corona, es caracteristica del tipo continental. Los carbones pueden presentar variaciones laterales de espesor y de conformacién de techo, es decir, é1 puede pasar de ser arenisca a ser arcillolita © viceversa, ocasionando en el segundo caso la disminucién del espesor del manto. Es importante tener en cuenta que hacia superficie el espesor también tiende a disminuir por efectos de meteorizacién y lixiviacion Para la definicién estructural de los carbones a profundidad se elaboraron 10 cortes geolégicos interpretativos llamados AA’, BB’, CC’, DD’, EE’, FF’, GG’, HH‘, Il’ y JJ'(anexos 11 al 13, respectivamente), trazados transversalmente al rea de estudio y perpendiculares a la tendencia general, distanciados 50 m aproximadamente el uno del otro, con el fin de que la informaci6n fuera lo mas certera posible, deduciéndose que los mantos, aunque buzan siempre al Este, van disminuyendo de valor dando lugar a pequefias ondulaciones que no alcanzan el caracter de sinclinorio o anticlinorio. Ademis, los mapas de contornos estructurales (anexos 15 al 23) muestran que los mantos presentan poca variacién en su geoforma a profundidad y que son continuos hacia el Este. Aunque el manto La Cocinuda tiene un espesor inferior a lo estimado para que sea considerado como explotable, fue incluido en el calculo de reservas, pues es muy posible que ha profundidad su espesor aumente, logrando alcanzar esta categoria. La traza de los mantos inferiores se observa en el costado occidental del cerro que de La Corona va hacia El Troncal, con una direccin aproximada norte - 38 39 sur, encontrandose que parte de la de los mantos La de 3, La de 4 Buena, La Tercera y La Segunda se halla cubierta por depésitos cuaternarios y se dispone, en un sector, atravesando la zona de trabajo con una direccién NW- SE. La traza del manto La Primera se ubica al Este, con una direccién similar a la de los mantos inferiores. . 6. GEOLOGIA ECONOMICA 6.1 BLOQUES Y MANTOS EXPLOTABLES Para el sector de interés fue definido un s6lo bloque debido a que no existe un diferenciacién marcada entre las caracteristicas generales de la secuencia sedimentaria. El bloque incluye todos los mantos de carbon que hacen parte del Miembro Medio de la Formacién Amaga y el Manto La Cocinuda del Miembro Inferior. Los mantos de este bloque tienen el caracter de explotables por su espesor (> 60 cm) y poco contaminados con material esteril, excepto el manto La 4 de Pefiuda que presenta una intercalacién de material arcilloso que hace disminuir su calidad y por lo tanto no es rentable su extracci6n. 6.2 RESERVAS DE CARBON 6.2.1 Criterios y Parametros de Evaluacion Segiin la informacion recopilada por ECOCARBON de los trabajos subterréneos y la obtenida mediante comunicacion oral con los mineros de la zona, se sabe que los mantos La Primera, La Segunda, La Tercera, La Quinta y La de 4 Dura, han sido extensivamente trabajados desde los afios 40, razon por la cual de dichos mantos existen muy pocas reservas. Para cada uno de los mantos no mencionados en el parrafo anterior, excepto el de La 4 Pefuda (que no sera tenido en cuenta), se definié como zona antiguamente explotada, una franja de 50m desde la traza del manto, debido a que se deduce que para la realizaci6n de trabajos de mineria subterrénea, de dicha distancia en adelante es necesaria la implementacién de un montaje para el transporte, a superficie, del material explotado. La franja fue definida aunque no se conoce con certeza, en muchos casos, la profundidad a la que Hegaron los trabajos subterréneos en cada manto. 40 a Ademés, a los mantos de los cuales se obtuvo informacién sobre los avances de explotacién (anexo 7), se les adicioné como érea explotada, la zona que abarca el punto mas profundo en el buzamiento y el (los) punto (s) mas extremo (s) en el sentido de la direccién del manto. Para los mantos La de 4 Dura y La de 4 Buena se obtuvo resultados de reservas medidas e inferidas ya que de ellos se realiz6 una toma de muestra de carbon en los frentes actuales de explotaci6n, para el resto de los mantos se arrojé informacion con caracter de recurso, esto debido a que las caracteristicas del terreno en la zonas de explotaci6n 0 de posible muestreo por medio de trincheras 0 apiques no son favorables por cuanto éste se encuentra muy movido por efectos del uso inadecuado que a él se la ha dado a través del tiempo. Para la evaluaci6n de las reservas (medidas, indicadas inferidas e hipotéticas) © de los recursos, se tomo como dato de densidad el que ha sido definido para los carbones de Amaga y Angelopolis (1.38 ton/m® ), segin anilisis completos archivados en la Regional N°5 - Amagé (ECOCARBON). 6.2.2 Reservas Basicas: Medidas, Indicadas e Inferidas Con la toma de las muestras de carbén en los mantos La de 4 Dura y La de 4 Buena, se logr6 obtener la informacién de las reservas basicas medidas e indicadas para estos dos mantos. Para el resto de los mantos se obtuvo datos de recursos, incluyéndose al manto La Cocinuda. Los datos de las areas de reservas (medidas e indicadas), de recursos y de la zona explotada, quedan consignados en cada uno de los mapas de reservas y contornos estructurales de los mantos (anexos del 15 al 23). El anexo 28 incluye los calculos de las reservas y recursos de carbon, existentes en el sector, la tabla 3 es una compilacion de la informacion obtenida a partir de dichos calculos. Es importante aclarar que aunque fueron tomadas dos muestras més, en los mantos La de 4 Dura (m 076) y La de 4 Cachuda (075), el area de influencia de los 250m no alcanzaba la zona de estudio, por lo tanto no se incluyen para calcular reservas medidas pero su descripcién y ubicacién si es anexada en éste informe (anexos 26, 27 y 7). a zy ev‘oley Nolowawasao NOIOWANaSO Nolo1daW 26€ V1.1 =X] NOIOWAN3SO z9s't =2| eve Sh =A) S89'v9l.t =x] NoIovANaSEO. 492791. =X] NQIOIGSW 02 oh i 9h tozioze | eg'szera | oot Le'sez99 Bt r 2 vr'osesz | co'sezze | .s'zi Powe ee es er Pe Sviusess J 0178] ounw [svaveacuooo] ounn 20 oun “SOSYND3Y A SVANASAY “€ VIEVL 4B 6.3 CALIDAD DE LOS CARBONES Para detallar en la calidad de los carbones presentes en la zona de trabajo, se tomaron 4 muestras que fueron enviadas al laboratorio de INGEOMINAS en Santafé de Bogotd, para realizarles un andlisis completo. Estos resultados serén enviados posteriomente a ECOCARBON, raz6n por la cual no se incluyen en el presente informe y por supuesto tampoco su anilisis, pero serén adicionados como un anexo. 6.3.1 Muestreo de Mantos El muestreo de los mantos de carbon se efectué segiin las normas del manual de ECOCARBON (mayo de 1995). En la medida en que fue posible, se realiz6 la toma de las muestras de carbon en los frentes de explotacion mas recientes, como fue el caso de las tomadas en las minas El Cafetal II (158): manto La de 4 Buena (m 077), La Negra (165): manto La de 4 Dura (m 078 B), La Clarita-La Cachuda-E Troncal (153): manto La de 4 Cachuda (m 075), y mina El Troncal Il (154): manto La de 4 Dura (m 076). Estos puntos fueron amarrados al plano topografico del trabajo minero correspondiente, del cual se conoce la cota de bocamina, y ubicados en el plano de trabajos subterraneos (anexo 7) con las coordenadas X,Y,Z. Para cada manto muestreado se realizé una descripcién, la cual queda consignada en los anexos 24 al 27. 6.4 EVALUACION GEOTECNICA, MINERA Y AMBIENTAL DEL AREA 6.4.1 Evaluacion Geotécnica Preliminar Las pendientes fuertes, acompafiadas de la desproteccién forestal, el vertimiento de aguas a media pendiente y el inadecuado sistema de explotacién del carbon, son, como ya se ha mencionado, los factores desencadenantes de que el proceso erosive natural se vea altamente incrementado. Los taludes de la ladera oeste del cerro que de La Corona va hacia el Troncal han sido estabilizados, en una parte, por regeneracion de la vegetacion después de que han ocurrido eventos de deslizamiento, pero la otra parte que es donde la mineria ha sido mas intensiva estan completamente desprotegidos y muestran un continuo movimiento del terreno en forma de a 44 reptacién o de deslizamientos recientes, ademas de agrietamientos del terreno. La subsidencia sigue ocupando un lugar importante dentro de los efectos ocasionados por la extraccion desordenada del carbon. Es asi como se observan bocaminas “lumbreras” que se han desplomado y lo que actualmente se observa son depresiones en el terreno, cubiertas por vegetacién, pero que no ofrecen ninguna estabilidad en dichos puntos. El problema se incrementa cuando las “lumbreras” han sido ubicadas muy cerca unas de otras, asi sea extrayendo carbon de mantos diferentes, tal como se observa en la parte norte del area de estudio. Existe un muro de piedra, que fue elaborado para el sostenimiento de la via del ferrocarril, pero que actualmente se encuentra en malas condiciones, ubicado en el sector denominado La Corona. Ya que el area de estudio se halla poco habitada, el riesgo por deslizamiento 0 por subsidencia disminuye, sin olvidarse que un deslizamiento grande puede Megar a taponar el cauce de la quebrada La Clara Al sur del cruce de la via que va hasta la mina El Cafetal II con la quebrada La Honda, existe una carretera que conduce a una mina en la cual el sefior Conrado Quiroz explotaba el manto La Quinta, la cual no fue identificada por Seguridad Industrial, se observa un problema de derrumbe del talud debido a la construccién de ella, Actualmente el material sigue cayéndose hasta cubrir completamente la via, y la pendiente de dicho talud es de 90° (figura 12) 6.4.2 Potencial de Explotacion del Yacimiento Los mantos La Quinta, La de 4 Dura, La de 4 Cachuda, La de 3 y La de 4 Buena, son los mantos que por su espesor y caracteristicas de calidad pueden ser explotados con fines econémicos. Sin embargo, es necesario tener en cuenta que el manto La Quinta, que es el més inferior de todos en la secuencia estratigrafica, ha sido intensamente explotado (conservandose una preparacion de las minas sin llegar a explotarse), lo cual disminuye la potencialidad de explotacién ya que es un motivo de inestabilidad para el resto de la secuencia estratigrafica. Es por dicha raz6n que merece importancia buscar una via de acceso (tunel) que se ubique topograficamente por encima del manto La de 4 Cachuda, para llegar hasta La de 4 Dura, y penetrar por La de 3 para explotar ésta y La de 4 Buena. 4s Figura 12. Talud con una pendiente de 90° que tapa la via de acceso a la mina del sefor Conrado Quiroz. Deslizamiente actualmente activo. 46 Los recursos que se calcularon del manto La Quinta no se pueden aprovechar ya que en la zona donde se ubican, el manto se encuentra muy profundo La continuidad de los mantos hacia el Este esta confirmada, por lo menos hasta el limite de la zona de trabajo. Se hace esta aclaracion respondiendo a comentarios que han realizado los mineros de la zona y a que se tienen evidencias geomorfolégicas y de campo sobre la presencia de una falla, presente hacia el Este y hacia el Norte, que desplaza los mantos hasta 15 m, como fue comentado en el numeral 5.3 6.4.3 Caracterizacion Ambiental del Area La caracterizacion ambiental del area de estudio se expresa en relacion con el medio abistico (aire, agua, suelo), biotico (flora y fauna) y social (poblacién, cultura, actividad econémica, paisaje). A continuacién se haran comentarios al respecto, teniendo como base un informe presentado por AMBIOSISTEMAS (1995) y lo observado durante el trabajo de campo. 6.4.3.1 Medio Abiético 6.4.3.1.1 Calidad del Aire. El grado de contaminacién del aire por fuentes méviles es minimo ya que las vias de acceso a la zona, tipo carretera, son muy pocas y con poco trafico vehicular, no alcanzndose a formar nubes de polvo que puedan afectar a la comunidad. En cuanto a la emision de gases, éste es muy reducido, pues no alcanzan ha existir mas del 20% de las minas que empleen ACPM 0 gasolina para el manejo de “malacates o malacarros”. La contaminacién por ruido es muy poca, aunque se incluya el producido por malacates, malacarros, motobombas y plantas generadoras de electricidad. 6.4,3.1.2 Uso del Agua. Fl agua de las quebradas La Clara y La Honda, se halla contaminada no solo por los vertimientos de desechos de tipo doméstico 0 por ser las receptoras de las aguas confinadas en las minas de carb6n, sino también por ser el medio de remocién y arrastre del material constituyente de las rocas sedimentarias, tipo areniscas y arcillolitas, que se encuentran a su paso. Por dicha razén, el contenido de sélidos totales obtenidos a partir de los andlisis de laboratorio, para determinar la calidad del agua, realizados por AMBIOSISTEMAS, es alto. Los efluentes de las minas de carbén no producen acidificacion de las aguas superficiales, probablemente debido a la meteorizacién de las rocas ( bajas en 46, 47 contenido de Hierro) y a la alta salinidad de las aguas subterraneas. AMBIOSISTEMAS (1995) 6.4.3.1.3 Caracterizacién del Suelo. El suelo del sector de interés presenta predominancia de- cultivos de café, algunas zonas presentan bosques plantados y rastrojo alto. El suelo es encuentra erosionado en la ladera oeste del cerro que de La Corona va hacia El Troncal. 6.4.3.2 Medio Bi6tico 6.4.3.2. Flora y Fauna. En general la vegetacion de la zona es pobre y escasa, presentando gran cantidad de especies propias de estados sucesionales, de bosque altamente intervenido, donde la explotacion antropica ha sido exhaustiva. La fauna presenta poca diversidad biologica y muchas de las especies existentes estén en via de extincién o muy amenazadas. Se han encontrado aves como el baho, el turpial y la gallinacea, y en cuanto a fauna acuatica se ha reportado la presencia de macroinvertebrados acusticos en la quebrada La Clara. (AMBIOSISTEMAS ,1995) 6.4.3.3 Medio Social. En el Corregimiento de La Estacién se concentra buena parte de la poblacién rural; ésta se dedica, casi que exclusivamente, a subsistir de la explotacién minera, la otra parte de ella se emplea en la recoleccion de café cuando es época de cosecha, siendo lo anterior un trabajo exclusive de cierta época del afo. Por todo lo anteriormente mencionado es muy razonable que en esta cultura minera se presente el fenomeno de emplear al menor en las labores de las minas, dando lugar a la interrupcién del proceso formativo académico y disminuyéndose el nivel educativo del trabajador minero (AMBIOSISTEMAS, 1995). a7 7.CONCLUSIONES - Litologicamente en el area de estudio se encuentran, como principal representaci6n, las rocas sedimentarias de la Formacién Amagé identificadas como Miembro Medio y Miembro Inferior. - Estructuralmente, la secuencia sedimentaria se halla influenciada por los efectos de los movimientos tectnicos que acarrea el Sistema de Fallas Cauca - Romeral. Sin embargo, la disposicion estructural de los estratos es muy continua y arménica, hallandose éstos involucrados en el flanco Oeste de la estructura geol6gica regional denominada Sinclinal de Amagé y presentando fallas de tipo minero que no desplazan de manera importante (mas de 1 m) los mantos de carbén. - Se identificaron 9 mantos de carbon con espesores que varian entre 2,0 y 0,55 m. Ocho de ellos pertenecientes al Miembro Medio y uno al Miembro Inferior. Ells son, en orden descendente: La Primera (1,8 - 2.0m), La Segunda (1.0 - 1,2m), La Tercera (1,6 - 1,8m), La de 4 Buena (0,7 - 0,8m), La de 3 (0,6 - 0,7m), La de 4 Cachuda (0,7 - 0,8m), La de 4 Pefiuda (0,7 - 0,8m), La de 4 Dura (0,6 - 0,8m), La Quinta (1,00) y La Cocinuda (0,50 - 0,55m, del Miembro Inferior). - Los mantos muestran una tendencia general NS - N 35°E, y un buzamiento siempre al Este, que disminuye considerablemente hacia el Este, asi: 40°-35° en la zona occidental, 28°-20° en la parte central y 15°- 8° en la zona oriental. - Actualmente se hallan en explotacion los mantos La de 4 Buena y La de 4 Dura, siendo cuatro minas las activas: La Cordoba, La Negra, El Cafetal II y La Marin Garcia - El Vergel. 2 - Geomorfolégicamente se observa un cerro alargado en direccién Norte-Sur, y algunas pendientes estructurales importantes. Como process _erosivos determinantes en la modelaci6n del paisaje se cuenta con la erosion hidrica y la erosion antropica, y como efectos de dichos procesos sobresalen la reptacién y la subsidencia. - Los mantos més explotados son los que presentan mayor espesor (La Primera, La Segunda, La Tercera, La de 4 Dura y La Quinta), siendo éste ultimo el piso de la secuencia estratigrafica. El resto de mantos se encuentran parcialmente trabajados en forma subterranea. - Existen pocas reservas y recursos de carbén como para adelantar un proyecto minero de mas de 5 afios, sin embargo es importante tener en cuenta que mantos como La de 3, La de 4 Buena y La de 4 Cachuda no han sido extensivamente trabajados. - El total de reservas y recursos por cada manto, es el siguiente: . Total RESERVAS, Manto La de 4 Buena: 58.086, 43 Ton . Total RECURSOS, Manto La de 3: 64.904,98 Ton . Total RECURSOS, Manto La de 4 Cachuda: 136.365,32 Ton . Total RESERVAS, Manto La de 4 Dura: 126.942, 64 Ton . Total RECURSOS, Manto La Quinta: 81.835,04 Ton . Total RECURSOS, Manto Cocinuda: 137.337,10 Ton 8. RECOMENDACIONES - Tener muy en cuenta que el Manto La Quinta ha sido extensivamente explotado al momento de realizar un planeamiento minero. - Elaborar, con la colaboracion de la accion comunal del corregimiento de La Estacién y de CORANTIOQUIA, un programa de recuperacién mediante reforestacion y conduccién de aguas de servidumbre, del terreno que hace parte de la ladera oeste del cerro que de La Corona va hacia El Troncal, donde se encuentran ubicadas la mayor parte de las minas activas e inactivas del sector de estudio. - Estimar la posibilidad de recuperar el carbon que atin no ha sido extraido de Jos mantos que presentan reservas 0 recursos, disefiando tineles exploratorios que certifiquen la continuidad de los mantos y sus espesores a profundidad, y que sirvan de via de acceso al momento de llevarse a cabo el planeamiento de una explotacién minera. Uno de ellos ubicarlo en las coordenadas X= 1’164.045, Y= 1151.850, de tal manera que pueda interceptar los mantos La de 4 Cachuda, La de 4 Dura y La Quinta (de la cual quedan recursos hacia el sur). La ubicacion del otro tiinel, de tal manera que se intercepten los mantos La de 3 y La de 4 Buena, estara en las coordenadas X= 1'163.355, Y= 1151.875. La ubicacion de los anteriores puntos responde a que ellos se encuentran en zonas donde la cantidad de material estéril que hay que atravesar y que se debe extraer para llegar a los mantos, es inferior que en cualquier otro sitio del area de estudio, ademas por las condiciones de baja pendiente en el terreno, la pendiente de los tuneles también puede ser inferior. Se recomienda hacer el andlisis minero de estas propuestas. 9.BIBLIOGRAFIA AMBIOSISTEMAS. “Plan de M: Contratos de Poqueia Mineria”. Ambiental Para ol Programa de Log Jedelln, diciembre de 1995, Sin aprobacién. CANO, Carlos A. “Geologie del Sector El Filo. Municipio de Amagé, Antioquia". ECOCARBON, LTDA. Amagé, 1995 CANO CONSULTORES LTDA. "Memorias del Mapa Geolégico de Angelépolis”. Medellin, 1992 CHICA, Alejandro. “Andlisis de Estructuras Goole ". Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Mines. Medellin, 1984 ECOCARBON. “Sistema de Clasificacién de Recursos y Reservas de Carbén”. Bogoté, abril de 1995 ECOCARBON. “Normas Generales sobre Muestreo y Calided de Carbones”. Bogoté, mayo de1995 GONZALEZ, Humberto. “Geologia de las Planchas 167 (Sonsén) y 187 (Salamina)”. Boletio Geolégico N°23. Bogoté, 1980 GROSSE, Emil. “El Tereiario Carbonifero de Anti 1". Berlin, 1926 INGEOMINAS. “Normas para Dibujo de Mapas Geolégicos”. Bogoté, marzo de 1986 OQUENDO, Gabriel y ESCOBAR, Olga C. “Metodologia para la Evaluacién de Reservas de Carbén a Cielo Abierto”. GEOMINAS S.A. Medellin, agosto de 1986 PLAN DE DESARROLLO SIMPLIFICADO. MUNICIPIO DE AMAGA. Febrero de 1990 RESTREPO, Jorge J. y TOUSSAINT, Jean F. “Compilacién de Edades Radiométricas de Colombia: Departamentos Andinos hasta 1982". Boletin de Ciencias de la Tierra N° 7-8. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellfn, Facultad de Ciencias. 1982-1983 RESTREPO, Jorge J. “Metamorfismo en el Sector Norte de la Cordillera Central de Colombia”. Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellin, Facultad de jas. 1986 ROJAS C, Diana. “Plan de Desarrollo Municipal. Municipio de Angelépolis”. Marzo - Octubre de 1991 10. LISTA DE ANEXOS Anexo 1. Mapa Geolégico y Estructural Anexo 2. Mapa Topogrifico Original Anoxo 3. Columna Estratigréfica Generalizada Anexo 4. Columna Sector Norte, Mina La Cérdoba ‘Anexo 5. Columna Sector Sur, Mina La Negra ‘Anexo 6. Golumna Estratigrifica, Mina La Playa (031) Anoxo 7. Mapa de Trabajos Subterrineos Anexo 8. Mapa de Procesos Erosivos Anexo 9. Columna Estratigréfica Sector El Filo ‘Anoxo 10. Golumnna Estratigréfica Mina La Clara y La Peiola Anoxo It. Cortes Geolégicos Interpretativos AA’, BB’, CC’, DD’ Anexo 12. Cortes Geolégicos Interpretativos EE’,FF', 66" Anexo 13. Corte Geolégico Interpretative HH’, II’, JJ’ ‘Anexo 15. Mapa de Reservas y de Contornos Estructurales del Manto La Primera Anexo 16. Mapa de Reservas y de Contornos Estructurales del Manto La Segunda ‘Anexo 17. Mapa de Reservas y de Contornos Estructurales del Manto La Tercera Anexo 18. Mapa de Reservas y de Contornos Estructurales del Manto La De 4 Buena Anexo 19. Mapa de Reservas y de Contornos Estructurales del Manto La de 3 Anexo 20. Mapa de Reservas y de Contornos Estructurales del Manto La de 4 Cachuda Anexo 21. Mapa de Reservas y de Contornos Estructurales del Manto La de 4 Dura Anexo 22. Mapa de Reservas y de Contornos Estructurales del Manto La Quinta Anexo 23. Mapa de Reservas y de Contornos Estructurales del Manto La Cocinuda Anexo 24. Descripeién de la Muestra de Canal tomada en la Mina La Negra (165) Anexo 25. Deseripcién de la Muestra de Canal tomada en a Mina El Cafetal |I (158) Anexo 26. Deseripcién de la Muestra de Canal tomada en [a Mina El Troneal Il (154) Anexo 27. Descripcién de a Muestra de Canal tomada en la Mina La Clarita- La Cachuda- El Troneal (153). Anexo 28. Memorias del Céleulo de Reservas y Recursos 11. LISTA DE FIGURAS Figura 1. Localizacién del Area de Estudio Figura 2. Hidrologia Figura 3. Geologia Regional Figura 4. Inestabilidad del Terreno y Subsidencia Figura 5. Cerro Alargado en Sentido NS Figura 6. Pendiente Estructural y Suelo Erosionadp Figura 7. Conglomerado Basal (Tsi) Figura 8. Depésito de Vertiente (Qfel) Figura 9. Depésito de Vertiente (Qfel) Figura 10. Tamafio de los Bloques de un Depésito de Vertiente (Qfel) Figura 11, Silleta como Evidencia do Fallamiento Regional Figura 12. Talud de 90° pag. 24 3 30 32 33 45 12. LISTA DE TABLAS TABLA 1. Minas del Sector La Estacién - La Corona TABLA 2. Mantos Identifeados en el Sector La Estacién - La Corona TABLA 3, Reservas y Recursos pags. 19-20 ma2 42 Cc CARBOcoL fAsm orev FICHR GEOLOGICA ear vacua: NOviewbie 199} aetasotens, aE iS somone mma bes Maya one O31 Wee sama apahlo. PROPIETARIO : i a ha een eiancion promis ora Bocanma: LADO Wats) ymeae eeTagvas TAPS Cea fesecn) ome, Ola Heuda ores ins Moment ja evra iat | saenos commend | OBSERVACIOWES “aehindas [Maseuo [easito cud ca roeaatiea La Taero INSCKHISHLIAS eae casas gat Tat bate ibaa “hieeeo" ede oateliowlaq [etaseeo Itaswwo, era sda HEE WwEIO.S Nt ceyo 1200 csrnavionarin Sabacde Wueeyae? LiToLosia fa + JAnisw ssc: Ions] ety Cycom rghit Ree Fe aT ELGG wets y ee yas | vectales posal, Pad Masten eh me imal to, fern Sass, jose la ded “Duca! yas} Masivas —cacdo de kloqves, . — La cabueare se observa sobye eh Called Ura aveniiea Mun Fre cor baila; Catonoras paaistas a La crak GreaeieG jute cou «65K nes eps (Me Sei vebe 5% (as crates courbvyap plac, Be debito dad. aenerduds la cacda 8 bloques ANEXO. 6 c CARBocoL cAsm ney New sde_ 1991 oo Maye 200 ESTRATIONNEIA Ered roioun SEE a . iat COl hearaes Tr i in} ‘ a8] mas. i > “ Vi ' 85 Jaccitlosa 100. | ; (La Comuda) * ‘ de eeu lence Weniseade Homonines, easy Load aver pacle 1] asive. MH P| a etooa cam mnaBuaivelag| set | ANEXO.6 Noja 3 de 3 Cc careccor ‘| FICHAGEOLOGICA EASM- Fe. Jrnevecto camneremtnerind Feena: Mov. S &¢ 1991 22.0 [Risen 2-4 frat aaa 185 | caubos fimatsta’ 2.0 Jaccdiese, rveasnea erseeprag leute locales garstele [Pe jauo ginal 9.1 fpasy wate] Bexctno ye fread. La de 4 “eveuc! ses} Mastva Mastva Kereta usa seme de ated cian) co UNC de diteo ae S” noo sobce petal ons img (orebweke Kuve tive & Ost m > worleaS Be avenisca que ty ewyacty al wate La teccecd.| Pematacaanients a0 ck ecrn Se atic! i_ Bs Ge wiushe eh eens Cc RAG 88 Hegre ipa eu caulliber oy Oe artniseas 2 liwolstar aallosas Ave QoseeK Plauen Favorable dt dar pendsmerds, fader come ES5e? de hhoyas ty wadee(uelas er Umatte acallesa , 7 bow SiUal arbouosar pamelor Ole etal preadea ertar areniseas. Le cuteror se toma arhce pot ley plane, subver heater edvrodos ave St Queder obsewar eu lar Lemolstas axtillo sas OFMAs opstavacionrs.~ Ou Su geese Se _Cbiccveroin Masta siete. ANEXO.6 Arenisca de grano medio Corbon - Manto Lo Segunda Limolita Arenisca de grano medio Corbon ~ Cinta de La Tercera 4.00 Arenisca conglomeratica Carbon - Manto La Tercera 1.60 0.80 Arcillolita Arenisca de giano medio 5.08 ~— COLUMNA ESTRATIGRAFICA MINA LA CLARA Y LA PENOLA ‘easono : sereco UDA | EScALA: 1: 100 | EScoun r nore 00 | sn 10 so + oe a ET FES aaa] umotita 4.00 5.00 0.80 7.00 Limolita (invasions IGP kh ir1eks Vetansd cas 1d 2a IEE eis Us hsbeua let 0.60 6.00 Limolita gris Cinta de carbon Arenisca de grano medio Arcillolita con intercalaciones de siderita Carbon — Manto La De Cuatro Buena ‘arbon ~ Manto La De Tres COLUMNA ESTRATIGRAFICA MINA LA CLARA Y LA PENOLA caBoro ; sereco uo | ESCA: 1: 100, SouPENOATOA OE Coon R020 0.900 | anes 10 tae 9 de 7 Arenisca de grano medio Cinta de carbon de la Cachuda 6.00 Limolita gris 0.15 Arenisca 0.80 Limolita 0.90 Siderito 1.50 Limolita 2.50 Arenisca 0.30 imolita 0.15 \——_—— “Cinta de carbon 0.15 Mvrcillolita_corbonoso 1.30 Arenisca con lentes de carbon Cinta de carbon Accillolita Corbonosa Arenisca de grano grueso 0.40 0.20 0.80 Limolita Arenisca de grano medio de color rojizo por oxidos dé hierro Arcillolita 0.80 0.40 1.80 0.40 Siderita COLUMNA ESTRATIGRAFICA MINA LA CLARA Y LA PENOLA easoro - senoco uaa | Escala: 1 : 100 SaRPLERERTAER OF escoman ¥ ROz0 (1.904) | Aexo 10 hoje 3 de 7 5.20 Arcillolita - 0.40 Siderita 0.80 Arenisca 1,00 0.80 0.15 0.70 Carbon - Manto de La Cuatro Cachuda Arcillolita. corbonoso Arenisca 2.00 Ascillolita 0.60 Carbon - Manto La Periudo Arcillolita rojize Arciliolita Carbonoso 1.00 Arcillolita 6.00 Arenisco con lentes de carbon 0.20 Cinta de carbon 3.00 Arcillolita con concreciones ferruginosas COLUMNA ESTRATIGRAFICA MINA LA CLARA Y LA PENOLA euao0Ro ; seROKO LTDA | ESCNA 1: 100 Speen IANEXO.10 Hojo4/7 0.80 0.60 0.25 3.00 0.90 1.40 8.00 2.10 Carbén — Manto La de Cuatro Dura Arcillolito Arenisca Limolita con concreciones ferruginosas Carbon — Manto La Quinta Topado Arenisco fina con estratificacion parolela marcoda por bondas carbonosas, con micas de rnoscovita y concreciones ferruginosos Limolita gris pordo Carbon Limolita gris Tapado Arenisca de grano medio a grueso de color gris con lentecillos de corbon Limolita gris inante grano tino con COLUMNA ESTRATIGRAFICA Uimotita gris ‘Arenisca fina peneoie MINA LA CLARA Y LA PENOLA lan paralala tuswowo : senoro uroA | escuA: 1+ 100 ‘COMPLEUENTAOA OF scoot y noro (1.904) | svexa IO raja a we 7 | Neti earvonoee oe imome al inn or 64 yn fo 1.15 0.40 0.60 Limolita gris 0.40 Ae ‘carbonosa 0.75 5.00 Limolita arcilloso 5.00 1.80 ‘a arenisca muy fina Carbon — Manto Cocinuda Limolita gris con nodulos lita gris con nodulos ferruginosos Arenisca de grano muy fino, de color gris z Arenisca con variaciones de grano grueso a fino ferroginosos Limolita gris con pequenas variaciones COLUMNA ESTRATIGRAFICA MINA LA CLARA Y LA PENOLA CeaPDENTOR BE teoomen v none (1986) | wero 10 _nefe # oo 7 2.60 1.20 0.40 2.40 0.90 8:38 0:30 5.00 1.80 Arenisca bandeada con voriacion de color de gris, pardo, amarilla de grano tino variando hacia el techo @ grano grueso Limolita gris Arenisca de grano fino, masiva Limolita gris con minerales finos de color rojizo Arenisca amarilla de grano medio 0 grueso con Jealiguds garter % KARR EEIBEhoso Limolita gris con lente de arenisca de ‘orden metrico Et Limolita de color gris Arenisca amarilla de grano grueso con nodulos de pirita que alcanzan hasta 1 cm de diametro. COLUMNA ESTRATIGRAFICA MINA LA CLARA Y LA PENOLA fepono ; senoco U10A | esCMA: 1 5 100 COPENENTIOR OE Escouan ¥ ozo (1.964) | aver 10__hoja 7 e 7 XQ} ECOCARBON “MUESTRA ‘DE CANAL - COLUMNA ESTRATIGRAFICA HovA [eT ror oe ra— Jesresinteas DESTRTPCIONES oi | |_ Corvdencdoss = [64.063 Y=V iS. 870 2=14S0,00 |_| Aeeho congscmado ger arilola gas’ lps arte de Carbtn O: NSHIOE/ss-3a7E | Hace e\_eacTaATo eon el piso se Tore = LET] enoy eipfodo, stands el cele dere y easy *. T aL | P|] | Teste | [Piso eanst7Toldo per QArellolle ays laqeso ei} eres Mesto N° 078.8 a ‘oosenvaciones MlvomWe & ead la_ Negra, del n_Tomasa_e, feel wresponte oO La de = ANEXO. 24 EscaLa _1.8D REALIZADA POR: CSNED ORSTRLLOY T___. ~AGOSTO DE 1946 ey ECOCARBON “MUESTRA DE CANAL - COLUMNA ESTRATIGRAFICA Hosa 1 cTTOLO era ESPESIR (nt) DESCRIPCIONES ona nodes X= UIGY.06F pf SO 221495205 ]Techo conpormado por avcillolTe gris S| Meato de cabon O:N w%*EAore, Useal | | dew deg. i [| Piso Confktetdo por arcillolTe get lege-| tscata SD CASTRO To REALIZADA POR: ESNEDA enevn| SesERICIONES ___E\ Capek. Berns. Eo —Bvena___ ANEXO.25 Key ECOCARBON “MUESTRA OE CANAL - COLUMNA ESTRATIGRAFICA Houa_t [tTrecosia OESCRIPCIONES | door onlanads3 me3sgs an = UIS2.024 _ av [echo tondt ido pe" arctllolia ges im alr eon | merie Tene lepse te Caron « 39°E/96°E. Carcdlee 2080 -porser dow al guererlo ol “phon, Tonalidades morades. escata USO REALIZADA POR: Es NEDA ___ Mucfive wows ervaciones 1a moodle oe ago EcTx ee ea Fo Cheveas.. EL 604 Dore. ANEXO. 26 % eo) MUESTRA DE CANAL - COLUMNA ESTRATIGRAFICA HoJA_¢___ [ LITOLOGIA _ [esresinim)| nlc 2 1443, 69, DESCRIPCIONES Cpordenodas xX = eacIs IOI _|[TMeeko Conpormado por Arena EE grads | te media @ FAG, muy Cuar2098 7] Mado de cacbon ._ 0: N4S°E/ SPE Po - TJearsn-orclle ee cardéler lapso localorate “lo enderorido on STS, que e|_minero de cna _‘alereslotid de wnmaleri | |nonmina _“eacho" | Piso Cen pacensié por_aillotifs ges voc N° OTT Escala _{:SO __ REALIZADA POR: _ESNE! _| opservaciones Muastra —fomava_ mes cH Socis Ga lo, ANEXO. 27 o ‘ANEXO 28. MEMORIAS DEL CALCULO DE RESERVAS Y RECURSOS Luego de determinar el area carbonifera, el espesor promedio del manto y la densidad del carbén, se procede al célculo de los recursos existentes. Para el Sector La Estacion - La Corona, se determin6 una densidad de 1,38 Ton/m . Las cifras se obtienen con la siguiente formula: axexd/ cos bzto =t 1, Manto La de 4 Buena RESERVAS MEDIDAS RESERVAS INDICADAS e=0,75m e=0,75m bzto= 12,5° bzto= 12,5° a= 30.407,61 m* a= 24.384,24 m* TOTAL=32.236,00 Ton TOTAL= 25.850,44 2. Manto La de3 RECURSOS MEDIDOS INDICADOS INFERIDOS e= 065m e= 0,65 m bzto= 22° bzto= 21,7° y 10,6° a= 9.763, 80 m> a= 20.004,54m*y 36.028,086m* TOTAL= TOTAL= 9.445,95 Ton 51.190,96 Ton 3. Manto La de 4 Cachuda RECURSOS MEDIDOS e=0,75m bzto= 24,5° a= 58.229,85 m* TOTAL= 66.231,275 Ton 4. Manto La de 4 Dura RESERVAS MEDIDAS e=0,70m bzto= 12,5° a= 65.617,64 m* TOTAL= 64.925,63 Ton 5. Manto La Quinta RECURSOS MEDIDOS e= 100m bzto= 16° a= 21.235,65 m* TOTAL= 30.486,18 Ton INDICADOS e= 0,75 m bzto= 16°y 10° a= 59.105,61 mt y 6.179,50m* TOTAL= 70.134,04 Ton INDICADAS e=0,70m bzto= 20,5° y 26° a= 48.641,01 my 11.028,39m* TOTAL: 62.017,01 Ton TOTAL= 51.348,86 Ton 6. Manto Cocinuda RECURSOS MEDIDOS INDICADOS e= 0,55 m bzto= 23,5° a= 35.474,71 m* TOTAL= TOTAL= 29.360,46 Ton 103.066,51 Ton INFERIDOS, = 0,55 m bzto= 10° a= 6.370,93 m* TOTAL= a= 4.910,13 Ton COLUMNA ESTRATIFRAFICA GENERALIZADA SECTOR EL FILO LEVANTO CARLOS A. CANO J. ESPESOR m. DESCRIPCION LUTITA ors ARENISCA MEDIA, BLANCA, CINTAS CARBONADAS ASOCIADAS A MATERIAL FINO ARCILLOLITA CARBON LUTITA GRIS ARGON (MANTO LA PRIMERA) LUTITA aris ARCILLOLITA CARBONOSA LuTITA. Gris ARCILLOLITA CARBONOSA ARENISCA MUY FINA GRADANDO HASTA MEDIO LUTITA CARBONOSA, CARBON ARCILLOSO, “ CORROCOCHO” CARBON MANTO LA. SEGUNDA LuTrTa aris ARENISCA FINA LAMMADA, GRADADA, A MEDIA, CONCRECIONES MINERALIZADAS (py) LOCALMENTE ESTRATIFICAGHN CRUZADA, EON CRITILLAS CAOTICAS DE CARBON. 7 CARBON (LISTA DE LA TERCERA) LTT Gris ARENISCA MUY FINA, LAMINADA, GRIS-BLANCO, LOCALMENTE PASA A LIMOLITA ARENISCA MEDIA,GRISACEA (CON MAFICOS) y CINTAS MILIMETRICAS CARBONOSAS WTTTA GRSACEA, LOCALMENTE CARBONOSA HACIA EL incicLotita’ catwonosa™™™ SAR®O" vee LUTITA, EN LA BASE LENTES CENTIMETRICOS DE CARBON ANIME / 25°E CARBON (MANTO LA TERCERA) ees ere LUTTTA GRIS VARIANDO. GRADACIONALMENTE [ARENISCA MUY FINA,CON CINTILLAS CARBONOSAS HASTA ARENISCA MEDIA EN EL PISO LUTITA GRIS, LOCALMENTE CON NIVELES CENTIMETRICOS DE ARENISCA FINA CARBON LUTITA ARGLLOSA GRIS, GRADANDO HACIA LA BASE ARENISCA MUY FINA, HASTA MEDIA, BLANCA, HASTA CONGLOMERATICA EN LA BASE. = LUTITA, VARIANOO LOCALMENTE A ARENISCA MUY FINA LAMINADA A NWET IE MANTO 4 BUENA) MS AEP "Chrconose WTITA ons ARENISCA FWA, HASTA MEDIA y GRUESA EM LA BASE, CON CINTILLAS CARBONOSAS LuTTTA nis ‘ARENISCA MUY FINA GRADANDO A FINA, CON NIVELES LOCALES LAMINADOS y CARBONOS\ GRADA HASTA ARENISCA GRUESA, CENTRO DE LA CUAL EXISTEN NIVELES LOCALES DE ARENISCA. MUY FINA, EN LA ‘ARENISCA CONGLONERATICA’ HASTA CONGLOWERADO ‘CARBON (MANTO LA DE TRES 7) ARCILLOLITA LOCALMENTE CARBONOSA LUTITA GRIS CON LENTES DE ESPESOR CENTIMETRICO DE ARENISCA CON LAMINACIC CARBONOSA, CONTINUIDAD METRICA AREMSCA FINA LAMBDA AREMISCA MEDIA CON CINTAS CAOTICAS DE CARBON y CONGLOMERATICA EN LA BASE ANIS*E / 20° CARBON ( MANTO 4 CACHUDA) LUTITA amis, HACIA EL TECHO CARBONOSA LEEALMENTE MADRESVELAS TTT one ARENSCA FMA LAMMADA, ORADANOO A MEDIA y GRUESA, CON LAMINACIONE CARBONO - caRBON Tra ors CARBON (MANTO LA DE 4 DURA) UmiTA Gris CARBON ( (MANTO. LA QUINTA) Lurira Gris CARBON’ LsTTTA cris ARENSCA. FMA YByO* base caraonase ‘CARBONOSA ITTTA ors ARCALOUTA ARENISCA FINA- MEDIA CON LAMINACIONES CARBONOSAS CARBON (MANTO LA SEXTA), (RIPIUOA 7)

También podría gustarte