Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE MEDICINA HUMANA

Factores de riesgo asociados a hiperémesis gravídica, en gestantes


atendidas en el centro materno infantil Ramos Larrea - cañete, en el
año 2021.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN PARA OPTAR EL GRADO DE:

BACHILLER EN MEDICINA HUMANA

PRESENTADO POR:

Aguado Napa Anthony Brayan

DOCENTE RESPONSABLE:

Ricardo Pariona Llanos

SEDE:

CHINCHA – PERÚ

2021

1
AGRADECIMIENTOS

En primer lugar agradezco a Dios protegerme y guiarme.


Agradezco a mi madre por siempre estar a mi lado brindandome su apoyo incondicional en
cada meta propuesta.
Agradezco a mis docentes por la paciencia, dedicación y responsabilidad durante todo este
largo proceso.

2
DEDICATORIA

Dedico principalmente este trabajo a mi querida


Madre, que con mucho amor y esfuerzo me ha
brindado una formación profesional.

3
INDICE
CAPÍTULO I EL PROBLEMA.......................................................................................................... 7
1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...................................................................................7
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................................7
1.2.1 PROBLEMA GENERAL..................................................................................................7
1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO..............................................................................................7
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................................7
1.4 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO............................................................................8
1.4.1 DELIMITACIÒN ESPACIAL............................................................................................8
1.4.2 DELIMITACIÒN TEMPORAL..........................................................................................8
1.4.3 DELIMITACIÒN SOCIAL.................................................................................................8
1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN.............................................................................8
1.6 OBJETIVOS........................................................................................................................... 8
1.6.1 OBJETIVO GENERAL.....................................................................................................8
1.6.2 OBJETIVO ESPECÌFICOS..............................................................................................8
1.7 PROPÓSITO.......................................................................................................................... 9
CAPÍTULO II: MARCO TEORICO...................................................................................................9
2.1 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS...................................................................................9
2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES.........................................................................9
2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES...................................................................................9
2.2 BASES TEORICAS.............................................................................................................. 11
2.3 Marco conceptual...............................................................................................................13
CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES...................................................................................14
3.1 HIPÓTESIS........................................................................................................................... 14
3.2.1. VARIABLES INDEPENDIENTES.................................................................................14
3.2.2. VARIABLES DEPENDIENTES.....................................................................................14
3.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES............................................................15
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN...........................................................17
4.1 DISEÑO METODOLÓGICO.................................................................................................17
4.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN............................................................................................17
4.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN..........................................................................................17
4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA..................................................................................................17
4.2.1 POBLACIÓN.................................................................................................................. 17
4.2.2 MUESTRA..................................................................................................................... 17
4.3 MEDIOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN..............................................................19
4.4 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS..................................................................20

4
4.5 DISEÑO Y ESQUEMA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO.........................................................20
4.6 ASPECTOS ÉTICOS............................................................................................................20
CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.......................................................21
5.1 RECURSOS HUMANOS......................................................................................................21
5.2 RECURSOS MATERIALES.................................................................................................21
5.3 PRESUPUESTO...................................................................................................................22
5.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES....................................................................................23
BIBLIOGRAFIAS........................................................................................................................... 24
ANEXOS........................................................................................................................................ 27

5
CAPÍTULO I EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


La hiperémesis gravídica es un síndrome que ocurre a mitad del embarazo y que afecta tanto a la
a la gestante como al feto, sabemos que la hiperémesis gravídica se caracteriza por a la presencia
de vómitos intensos que dan como resultado una pérdida de peso inferior al 5% por lo que afecta
la calidad de vida de la gestante y, asimismo, representa la principal causa de ausentismo laboral
en un 35 % para la sociedad. (1)

La hiperémesis gravídica es una de las principales causas de hospitalización, con una incidencia
de aproximadamente 0,3 a 2% en poblaciones gestantes a nivel internacional. Es menos frecuente
en continentes, como África y Asia, y es más común en las poblaciones urbanas y occidentales.
según la Hyperemesis Education and Research Fundación, la hospitalización por hiperémesis
gravídica asciende a un total de $ 200 millones anualmente en los Estados Unidos. (2)

En el Perú, un estudio del servicio de obstetricia del Hospital de Trujillo mostró 35 casos de esta
patología en 2014, siendo el 20% hospitalizados.(3)

En el centro Materno infantil ramos Larrea - cañete donde se realizará este estudio, a pesar de
que existe muchas gestantes con esta condición, no existen estudio relacionados a esta patología
por lo que es importante realizar esta investigación para futuros estudios.

1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 PROBLEMA GENERAL


 ¿Cuál son los factores de riesgo asociados a hiperémesis gravídica, en gestantes
atendidas en el centro materno infantil ramos Larrea - cañete, en el año 2021?

1.2.2 PROBLEMA ESPECÍFICO


 ¿Cuáles son los factores de riesgo sociodemográficos asociados a hiperémesis
gravídica, en gestantes atendidas en el centro materno infantil ramos Larrea - cañete,
en el año 2021?

 ¿Cuáles son los factores de riesgo obstétricos asociados a hiperémesis gravídica, en


gestantes atendidas en el centro materno infantil ramos Larrea - cañete, en el año
2021?

 ¿Cuáles son los factores de riesgo psicológicos asociados a hiperémesis gravídica, en


gestantes atendidas en el centro materno infantil ramos Larrea - cañete, en el año
2021?

6
1.3 JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Se considera importante realizar este estudio, ya que nos permite determinar qué factores están
involucrados e influyen en el desarrollo de la hiperémesis gravídica, podemos decir que este
estado clínico ocurre en el 75 al 80% de las gestantes, afectando la salud de la madre como del
feto. (1)

Conocer estos factores de riesgo, estilo de vida, dieta y efectos del embarazo nos permitirá evitar
riesgos de presentar comorbilidades, que puedan darse a nivel neurológico, cardiovascular o renal
por lo que brindar pautas y un buen manejo clínico favorecerá un ideal tratamiento, esto ayudaría
a que la calidad de vida de las gestantes se optimo.

Finalmente, los resultados obtenidos de este proyecto de investigación servirán de referencia para
futuros estudios, ya que se evidencia que en el centro materno infantil ramos Larrea – cañete,
muchas gestantes padecen con esta condición, a pesar de eso no existen estudios relacionados
con este tema, y como afecta esto la vida de las gestantes.

1.4 DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

1.4.1 DELIMITACIÒN ESPACIAL

El presente trabajo de investigación se llevará a cabo en el centro materno infantil ramos


Larrea - cañete, ubicado en el distrito de Imperial, provincia de Cañete, Lima

1.4.2 DELIMITACIÒN TEMPORAL

La presente Investigación se llevará a cabo en un periodo de junio – diciembre del 2021

1.4.3 DELIMITACIÒN SOCIAL

La presente Investigación se realizará exclusivamente en pacientes gestantes con


diagnóstico de hiperémesis gravídica, del centro materno infantil ramos Larrea – cañete.

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACIÓN

No se prevén limitaciones para la realización de este estudio ya que se accederá a las


historias clínicas del centro materno infantil ramos Larrea, teniendo en cuenta los permisos
correspondientes que el centro materno infantil requiera.

1.6 OBJETIVOS

1.6.1 OBJETIVO GENERAL


Determinar los factores de riesgo asociados a hiperémesis gravídica, en gestantes
atendidas en el centro materno infantil ramos Larrea - cañete, en el año 2021

7
1.6.2 OBJETIVO ESPECÌFICOS

 Determinar los factores de riesgo sociodemográficos asociados a hiperémesis


gravídica, en gestantes atendidas en el centro materno infantil ramos Larrea – Cañete,
en el año 2021
 Determinar los factores de riesgo obstétricos asociados a hiperémesis gravídica, en
gestantes atendidas en el centro materno infantil ramos Larrea - cañete, en el año 2021
 Determinar los factores de riesgo psicológicos asociados a hiperémesis gravídica, en
gestantes atendidas en el centro materno infantil ramos Larrea - cañete, en el año 2021

1.7 PROPÓSITO

El propósito de este estudio consiste en conocer los factores de riesgos que puede conllevar a
una mujer en estado de gestación con hiperémesis gravídica presente complicaciones en el
periodo de las 32 primeras semanas de gestación.

CAPÍTULO II: MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES BIBLIOGRÁFICOS

2.1.1 ANTECEDENTES INTERNACIONALES


Aguilar s, Espín J (2020). En su investigación, el objetivo de este estudio fue determinar el
comportamiento de la hiperémesis gravídica en mujeres embarazadas entre 15 y 45 años que
ingresaron al servicio de obstetricia y ginecología del hospital Teodoro Maldonado carbo. se utilizó
un diseño de estudio cuantitativo, descriptivo y prospectivo, en el que participaron 60 gestantes,
los resultados muestran que el (54%) de las gestantes se encontrar entre los 26 a35 años. (55%)
eres de raza mestiza. (72%) viven en áreas urbanas, (32%), tiene secundaria completa, (43%) es
de escaso nivel socioeconómico, 42% de las gestantes presentaron un cuadro de deshidratación y
vómitos 2 veces al día. (4)

Asimismo, Nieto. E (2018), En su investigación tiene como principal objetico poder determinar el
primer caso De encefalopatía de Wernicke secundario a hiperémesis gravídica en Colombia, en el
presente estudio se realizó 69 publicación de los cuales se identificó 89 casos, 23 de las gestantes
perdieron el producto, y el 5.9% de las gestantes fallecieron, en conclusión: la enfermedad
Wernicke secundaria a la hiperémesis gravídica es una complicación letal, por lo que se debe
precisar a tiempo.(5)

De igual manera Ochoa Miguel, León Muñoz (2016). Se utilizo un diseño de estudio descriptivo y
transversal donde se utilizaron a 143 mujeres embarazadas que participaron en una sesión de
consejería ambulatoria. Según los resultados, el 78,32% conocía al menos una señal de
advertencia obstétrica, pero el 21,68% no conocían, la población se caracteriza por una edad
promedio de 25 años donde se concluyó que la mejor manera de capacitar el cuidado prenatal,
parto y puerperio, es con los recursos y materiales necesarios para un mejor cuidado y
posteriormente control de la gestante.(6)

2.1.2 ANTECEDENTES NACIONALES


Cerna (2019), En su investigación tuvo objetivo de este estudio fue determinar los factores de
riesgos asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes del hospital Víctor ramos guardia. Para
8
la presente investigación el tipo de estudio fue retrospectivo, de casos y controles, no
experimental de corte transversal, cuya población fue de 85 gestantes divididos en dos grupos,
con y sin hiperémesis gravídica el cual se utilizó como un instrumento una ficha de recolección de
datos. se concluyó de manera significativa que los factores de riesgos sociodemográficos,
psicosociales y obstétricos están asociados con la hiperémesis gravídica con un (p< 0,05) el cual
fue significativo.

Así mismo Bustinza (2016), Tuvo como objetivo determinar cómo los factores de riesgos (edad,
nuliparidad, obesidad, anemia y complicaciones maternas además de infecciones del tracto
urinario) están relacionados con la hiperémesis gravídica en gestantes atendida en el hospital
Hipólito Unanue – Tacna durante los años 2007 – 2014.el diseño de investigación fue carácter
retrospectivo, observacional analítico, donde analizaron a 122 gestantes con hiperémesis
gravídica y 122 gestantes sin hiperémesis gravídica, como instrumento de estudio se realizó una
ficha de recolección de datos, donde se concluyó que la hiperémesis gravídica asociado con la
obesidad y la infección de tracto urinario, están asociadas de manera significativa con un
(p:0,001). (7)

De igual manera Quispe (2020) tuvo como objetivo determinar los factores de riesgos asociados a
complicaciones materno – perinatales, en gestantes adolescentes en el HHUT, año 2019. El tipo
de estudio empleado fue de carácter observacional, analítico, retrospectivo de casos y controles,
se estudió a 351 adolescentes embarazadas durante el periodo de enero - diciembre del 2019,
para esta investigación se utilizó una ficha de recolección de datos como resultados obtenidos se
observan factores de riesgo relacionados con la edad, (82,82%) encontradas en las adolescentes
tardías, según el factor cultural: en cuanto al grado de instrucción; el(92,59%) tienen estudio
superior no universitario, según el estado civil el (64,96%) son convivientes y según la ocupación
el (60.40%) son amas de casa.(8)

También, Quispe (2017) tiene como objetivo identificar los resultados maternos y perinatales
adversos asociados con las mujeres embarazadas en riesgo de aborto espontaneo. Se realizo un
estudio no experimental, retrospectivo de corte transversal, comparativo y descriptivo analítico, se
estudió a 17286 gestantes todas atendidas en el hospital Hipólito Unanue de Tacna, se utilizó las
historias clínicas maternas y perinatales del sistema informático perinatal. En el cual se estudiaron
en dos grupos a todas las gestantes con y sin amenaza de aborto. Los resultados indicaron que si
se asociaron con amenaza de aborto cuya incidencia fue: antecedentes de aborto con un 39.38%
y terminaron por cesaría con (54.87%) de las gestantes. (9)

Finalmente, Bonilla (2020, tuvo como objetivo conocer la prevalencia y las características clínicas
de la hiperémesis gravídica en mujeres embarazadas del primer trimestre del hospital II – 1 Jorge
Reategui delgado 2018. El grupo poblacional fue a toda paciente con diagnóstico de hiperémesis
gravídica, Según los resultados hubo un total de 39 casos mujeres embarazadas con diagnóstico
de hiperémesis gravídica en el año 2018; de los cuales 11 de ellas (28,20%) se detectaron en
mujeres embarazadas de entre 18 y 20 años, siendo el grupo etario con mayor casos, por lo que
se concluyó que la prevalencia de hiperémesis gravídica en mujeres embarazadas durante el
primer trimestre en el hospital II – 1 Jorge Reategui Delgado fue de 2,18%.(10)

2.2 BASES TEORICAS


A. FACTORES DE RIESGO:

9
Un factor de riesgo es cualquier característica o situaciones de un individuo o grupo de
personas que están asociadas con el inicio de una enfermedad por lo que se asocia una
mayor probabilidad de desarrollar un proceso patológico. (11)

a. Factores psicológicos

 Depresión
Se caracteriza por una combinación de síntomas que interrumpe con la capacidad de
dormir, estudiar, trabajar y poder participar de actividades diarias, estas dificultades se
ven reflejadas en pacientes gestantes, de hecho, producto de la depresión estas
gestantes pueden presentar una grave dificultad que puede conducirlas a un aborto o a
una importante depresión de difícil tratamiento. (12)

 Ansiedad
La ansiedad se define como un estado emocional desagradable con sentimientos
subjetivos de peligro, malestar, estrés o miedo, con problemas de autocontrol cuyo
patrón no está definido. En el miedo hay una reacción fisiológica similar a la ansiedad,
pero la diferencia es que tiene una razón, un peligro real que esta presenta o que
amenaza con materializarse.(13)

b. FACTORES OBSTÉTRICOS

Los antecedentes maternos, la atención durante el embarazo y el nivel socioeconómico


son algunos factores de interés que deben tenerse en cuenta en la evaluación de la
mujer. La prevención y el manejo de este riesgo mejoran la salud materna y ayudarán
a reducir la mortalidad perinatal.

1. Paridad
Número de recién nacidos con un peso mayor o igual a 500 gramos antes del
embarazo actual o una gestación mayor o igual a 20 semanas, por vía vaginal o
cesaría.(14)

2. Nuliparidad:
Mujer que no presenta algún embarazo previo o su gestación no pasa de las 20
semanas.(15)

3. Primípara:
Mujer que por primera vez a parido o parirá.

4. Multípara:
Mujer que corresponde a la condición por la cual ha tenido 2 o más partos.(16)

B. HIPEREMESIS GRAVIDICA

a. DEFINICIÓN

La hiperémesis gravídica es un síndrome que se presenta al inicio del embarazo, entre


la sexta y cuarta semana de gestación, es caracterizado por cursar con náuseas y
vómitos cuyos síntomas son más frecuentes y afecta al 70 – 85 % de las gestantes

10
impidiendo la toleración de alimentos, líquido y sólidos, producción una baja de peso
considerable además de trastorno electrolíticos y un cuadro de deshidratación cuyo
grado de presentación puede producir la muerte de la gestante.(17)

b. ETIOLOGIA:

La etiología de la hiperémesis gravídica es de causa desconocida hasta la actualidad,


aunque se ha implicado muchos factores de riesgos asociadas a esta patología, entre
los principales factores implicados en la hiperémesis gravídica,(18) encontramos:
 Hormonales (estrógenos, hormonas tiroideas y gonadotropina coriónica humana)
 Neurológicos
 Alérgicos (proteína placentaria especifica)
 Psicológicos
 Otros: alteración del pH gástrico, déficits de piridoxina. (10)

c. CLASIFICACION

La hiperémesis gravídica está clasificada en tres criterios: hiperémesis gravídica leve,


moderada y severa.
 Hiperémesis gravídica leve: no hay presencia de deshidratación y el peso corporal
está por debajo del 5% y se produce antes de las 22 semanas de gestación.
 Hiperémesis moderada: presencia de signos de deshidratación y pérdida de peso
entre 5 y 10% con inicio antes de las 22 semanas de gestación asociado a
trastornos metabólicos.
 Hiperémesis severa: presencia de signos clínicos como ansiedad, ictericias,
cetoacidosis, pérdida de peso por encima del 10 %, además, se produce después
de las 22 semanas de gestación hasta finales de ella. (19)

d. CUADRO CLINICO

El diagnóstico de la hiperémesis gravídica hasta la actualidad es por exclusión, basado


la clínica del paciente.
 Náuseas y vómitos de fuerte intensidad a predominio matinal
 Pérdida de peso
 Cuadro de deshidratación
 Modificaciones del apetito y del gusto
 En un cuadro clínico grave: síntomas neurológicos. Encefalopatías, insuficiencia
hepatorrenal, confusión, letargo y coma.(17)

e. DIAGNOSTICO

El diagnostico para hiperémesis grávida es básicamente clínico o por exclusión:

 CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO
 Pérdida de peso por encima del 5% del peso gestacional
 vómitos recurrentes y severos
 cetonuria
 trastornos electrolíticos.(20)

f. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

11
 patología no secundaria al embarazo:
 patología neurológica: migraña, lesiones vestibulares además de tumoraciones
a nivel del SNC
 patologías gastrointestinales: enfermedad hepática, colecistitis, apendicitis,
cuadro de obstrucción intestinal, además, de gastroenteritis.
 patologías metabólicas y endocrinas: hipertiroidismo, insuficiencia renal y
cetoacidosis diabética
 efectos adversos de fármacos: sustancias químicas y toxicas.(21)

 patología secundaria al embarazo:


 Gestación múltiple
 Embarazo molar. (21)

g. EXAMENES AUXILIARES

 Hemograma y pruebas de coagulación


 Pruebas hepáticas: niveles de transaminasas hepática elevadas entre 15 – 25%
 Pruebas pancreáticas: lipasa y amilasa
 Examen de electrolitos: hiponatremia, hipoclorémia, hipocalemia
 Examen de orina: aumento de la densidad y osmolaridad de la orina, cetonuria
 Urocultivo: D/C infecciones urinarias
 H. tiroideas: D/C hipertiroidismo (21)

2.3 Marco conceptual

a) Grávida: número de embarazos, completos o incompletos, experimentados por una mujer.


(22)
b) Hiperémesis gravídica: vomito irritable que se desarrolla al comienzo del embarazo, esto
puede producir en a la gestante un cuadro de deshidratación y pérdida de peso.(22)
c) Factores de riesgo: aspecto del comportamiento o estilo de vida personal, asociado con
una condición relacionada con la salud que se considera importante prevenir. (22)
d) Nauseas: malestar estomacal, a menudo acompañado de ganas de vomitar.(22)
e) Vómitos: es la expulsión forzada de contenido gástrico a través de la boca. (22)
f) Nuliparidad: mujer que no a tenido hijos o cuyo embarazo no ha llegado a término. (22)
g) Paridad: número total de embarazos, incluyendo algún aborto. (22)
h) Ansiedad: sentimientos o emociones de pavor, aprensión y desastre inminente.(22)

CAPÍTULO III: HIPÓTESIS Y VARIABLES

3.1 HIPÓTESIS

 Los factores de riesgo sociodemográficos, obstétricos y psicosociales están asociados


significativamente a la hiperémesis gravídica en gestantes atendidas en el centro
materno infantil ramos Larrea - cañete, en el año 2021.

12
3.2.1. VARIABLES INDEPENDIENTES

 Factores de riesgo

3.2.2. VARIABLES DEPENDIENTES

 Hiperémesis gravídica

13
3.3 DEFINICIÓN DE CONCEPTOS OPERACIONALES

VARIABLES DEFINICION DIMENSION INDICADORES CATEGORIA ESCALA


OPERACIONAL

VARIABLE Es cualquier Edad  ≤ 18 años y > 30 años Razón


INDEPENDIENTE: característica o  20 – 30 años
exposición de una
FACTORES DE RIESGOS persona que aumente su Factores
probabilidad de sufrir un sociodemográficos Grado de  Secundaria Nominal
proceso patológico instrucción  Primaria
 Superior
 Sin estudios

Estado civil  Sin unión civil Nominal


 Con unión civil

Violencia  Parejas Nominal


domestica  Padres

Factores
psicosociales Estado Emocional  Depresión, ansiedad Nominal
 estrés

Paridad  Primípara Ordinal


 Multípara

Factores
obstétricos Número de  Primigesta Nominal
gestaciones  Multigesta

14
VARIABLE Síndrome caracterizado por náuseas y Hiperémesis Diagnóstico de Si Nominal
DEPENDIENTE: vómitos persistentes que llevan a la gravídica hiperémesis No
paciente a un estado de deshidratación y gravídica
HIPEREMESIS pérdida de peso del 5%.
GRAVIDICA

15
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4.1 DISEÑO METODOLÓGICO

4.1.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

 El presente estudio es de CASOS Y CONTROLES debido a que se


seleccionaron dos grupos, uno de control que no tuvieron diagnóstico
hiperémesis gravídica y otro de casos que si tuvieron diagnóstico de
hiperémesis gravídica.

 Esta investigación es analítica, porque a través del análisis la investigación


intenta establecer asociación o casualidad.

4.1.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

 El presente estudio es de carácter no experimental porque la variable no es la


población en estudio.

 La investigación es de corte transversal porque los datos se recolectaron en un


solo momento.

4.2 POBLACIÓN Y MUESTRA

4.2.1 POBLACIÓN

 Se realizará el estudio a 100 gestantes con diagnostico hiperémesis gravídica


atendida en el centro materno infantil Ramos Larrea.
 Para la realización del marco muestral se obtendrá el informe mediante registro
de ingresos de gestantes con hiperémesis gravídica al Centro materno infantil
Ramos Larrea.
 Para la realización de la Unidad de muestreo se obtendrá los resultados de
archivos de historias clínicas del Centro materno infantil Ramos Larrea.

4.2.2 MUESTRA

Se utilizo una formula de comparación proporcional, al saber que es recomendado


para estudios de casos y controles, el primer grupo constituye de mujeres
embarazadas con diagnóstico de hiperémesis gravídica (casos) y el segundo grupo
de mujeres embarazadas sin diagnóstico de hiperémesis gravídica (controles).

Para el cálculo de la muestra se utilizó la siguiente formula:

n=¿ ¿

p 1+ p 2
P=
2
16
Donde:

n= Gestante con o sin diagnóstico de hiperémesis gravídica necesarias para cada uno de
los grupos.
z1- α /2 = es el valor z correspondiente al riesgo α = 0.05 (95%)
Z1 - ß = es el valor z correspondiente al riesgo ß= 0.2 (80%)
P1= Grupo de casos que estuvieron expuestos
P2 = Casos controles que estuvieron expuestos
P= medida de las dos proporciones p1 y p2.

Se entiende que a partir de la investigación realizada por Rodríguez J. Publicado en Perú


en 2018 con el título: factores de riesgo asociados a hiperémesis gravídica en gestantes
del servicio de gineco – obstetricia del hospital santa rosa en el periodo Enero – junio
2017. El estado civil es uno de los factores más influyentes para la Hiperémesis gravídica,
con un P> 0,005, OR = 1,852, con un IC del 95%. (23)

1) Relación de Casos que estuvieron expuestos (p1): 41%= 0, 41.


2) Relación de controles que estuvieron expuestos (p2): 82%=0.82
3) z1-α/2= valor que se obtiene de la distribución normal en función a la seguridad y la
potencia seleccionada para el estudio. = 1.96
4) Z1 - ß = valor que se obtiene de la distribución normal en función a la seguridad y la
potencia seleccionada para el estudio. = 0.84
Asimismo, se procedió a calcular el valor de p (Medida de las dos proporciones p1 y p2)

P = 0,41 + 0,82/2 = 0,82

Aplicando esta información en la fórmula, se obtuvo lo siguiente:

n=¿ ¿

n=45

Por tanto, se realizó el estudio con 45 historias clínicas de mujeres embarazadas con
Diagnóstico de hiperemesis gravídica (casos) y 45 historias Clínicas de mujeres
embarazadas sin diagnóstico de hiperemesis gravídica (controles).

4.2.2.1 criterios de inclusión

GRUPO CASOS

 Gestantes con diagnóstico de hiperémesis gravídica con datos completos en las


historias clínicas.
 Gestantes con diagnóstico de hiperémesis gravídica atendidas en el centro materno
infantil Ramos Larrea.
 Gestantes con diagnóstico de hiperémesis gravídicas con un solo embarazo.

GRUPO CONTROLES
17
 Gestantes sin diagnóstico de hiperémesis gravídica con datos completos en las
historias clínicas.
 Gestantes sin diagnóstico de hiperémesis gravídica atendidas en el centro materno
infantil Ramos Larrea.
 Gestantes sin diagnóstico de hiperémesis gravídicas con un solo embarazo.

4.2.2.2 criterios de exclusión

GRUPO CASOS

 Gestantes con diagnóstico de hiperémesis gravídica que tengan datos incompletos e


ilegibles en las historias clínicas.
 Gestantes con diagnóstico de hiperémesis gravídicas con embarazo múltiple.
 Gestantes con diagnóstico de otras patologías.

GRUPO CONTROLES

 Gestantes sin diagnóstico de hiperémesis gravídica que tengan datos incompletos e


ilegibles en las historias clínicas.
 Gestantes sin diagnóstico de hiperémesis gravídicas con embarazo múltiple.
 Gestantes sin diagnóstico de otras patologías.

4.3 MEDIOS DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN


Se utilizo como instrumento una ficha de recolección de datos, además, de una técnica
documental que se aplicó a gestantes con diagnóstico hiperémesis gravídica, atendidas en el
centro materno infantil ramos Larrea – cañete con la finalidad de recolectar datos sobre los
factores asociados a hiperémesis gravídica.

El instrumento que se empleará será una ficha de recolección de datos como técnica de análisis
documental (Anexo 1), ya que se ajusta a las características en cuanto a determinar que factores
de riesgos estas asociados a hiperemesis gravídica. Cabe señalar que el instrumento ha sido
validado por juicio de expertos, expuesto por CERNA HARO en su trabajo “factores de riesgo
asociados a la hiperémesis gravídica en gestantes, hospital víctor ramos guardia, Huaraz, 2016 -
2017.”, publicada por la Universidad nacional Santiago Antúnez de Mayolo en el cual se encontró
dentro del rango aceptable para su aplicación (Alfa de Cronbach= 0.90). (24)

La presente ficha de recolección de datos asociado a factores sociodemográficos consta de 05


ítems del 1 al 5 (Procedencia, grado de instrucción, ocupación, estado civil, edad). asimismo, la
ficha de recolección de datos asociado a factores psicológicos consta de 02 ítems del 1 al 2
(Estado emocional y violencia domestica), finalmente la ficha de recolección de datos asociada a
factores obstétricos consta de 04 ítems del 1 al 4 (Paridad, número de gestaciones, peso y sexo
del recién nacido). (24)

Para este proyecto de estudio se realizará respectivas modificaciones en el instrumento para la


ficha de recolección datos con la finalidad de que se adecue a los factores que sustento en este
proyecto de investigación. Asimismo, se recolectará información de las historias clínicas en base
a:

18
PARTE 1: FACTORES DE RIESGO

 Factores de riesgos sociodemográficos: consta de 03 ítems del 1 al 3 (edad, grado de


instrucción, estado civil).
 Factores de riesgos psicológicos: consta de 02 ítems del 1 al 2 (violencia doméstica,
estado emocional edad).
 Factores de riesgo obstétricos: consta de 02 ítems del 1 al 2 (paridad, número de
gestación).

PARTE 2: HIPERÉMESIS GRAVÍDICA

 Hiperemesis gravídica consta de 01 ítems.

4.4 TÉCNICAS DE PROCESAMIENTO DE DATOS

Al completar la recolección de datos se exportarán los datos a el programa Microsoft Excel


y se codificarán. Los análisis estadísticos se realizarán utilizando el programa estadístico
SPSS V21.

4.5 DISEÑO Y ESQUEMA DE ANÁLISIS ESTADÍSTICO

Con los datos obtenidos se realizará un análisis estadístico descriptiva a través de


proporciones y porcentajes presentados en tablas comparativas de doble entradas,
asimismo, para el estudio del análisis inferencial se asoció las variantes cuantitativas
mediante la realización de la prueba de chi cuadrado con un nivel de significancia del 5%
(p<0.05), finalmente, para el estudio de casos y controles se calculó mediante la prueba de
Odds Ratio entre el factor y la enfermedad. Demostrando los resultados que contribuyan a
las conclusiones respectivas del trabajo de investigación.

4.6 ASPECTOS ÉTICOS

Se respetarán los principios éticos de la declaración de Helsinki, donde se toma en consideración


el respeto a la dignidad, los derechos y el bienestar de los trabajadores que serán parte de este
estudio.

A la vez esta investigación será procesada por el Comité de Ética de la Universidad Privada San
Juan Bautista. También se considera necesario contar con la autorización del director del Centro
materno Infantil Ramos Larrea con la finalidad de poder contar con las historias clínicas de la
pacientes con el DX que hiperémesis gravídica, teniendo en cuenta que las historias recolectadas
será exclusivamente a propósito de este estudio y se pondrá bajo su conocimiento que las
historias clínicas se administraran de manera anónima garantizando que la información obtenida
será utilizada exclusivamente para los fines de esta investigación y será totalmente confidencial.

19
CAPÍTULO V: ADMINISTRACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

5.1 RECURSOS HUMANOS

 Investigador principal: Aguado Napa Anthony


 Asesor: Ricardo Pariona Llanos

5.2 RECURSOS MATERIALES

Equipos:
Laptop
Impresora
Materiales
Papel bond A4
Lapiceros
Otros:
Internet
Luz

Recursos
materiales

Descripción Unidad Precio unitario Cantidad Total, S/.

Papel Bond A4 Paquete 12.00 1 12.00

Lapiceros Unidad 3.50 2 7.00

Internet Meses 90 4 300.00

Energía eléctrica Meses 83 4 332.00

SUBTOTAL 651.00

20
5.3 PRESUPUESTO

Recursos
Humanos

Descripción Unidad Precio unitario Cantidad Total, S/.

Asesor 0 1 0

Estadístico 0 1 0

Subtotal 0

21
5.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
2021 2022
ACTIVIDADES MESES
JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Elaboración del
proyecto de X X X X
investigación
Evaluación y
aprobación del X X X X
comité de ética
Recolección de X X X
datos
Procesamiento
y análisis X X
estadístico
Elaboración del X X
informe final
Presentación X
del informe final

22
BIBLIOGRAFIAS

1. Lorna Sibaja M, Natalia Vargas Q. maneJo de la HiPeremesis graVídica. Rev mÉdica costa
rica y centroamÉrica. 2011;599(0):441–5.

2. Fergus P M, Jennifer E L, Richard A G. Hyperemesis gravidarum: current perspectives. Int J


Women’s Heal. 2014;6(0):719–725.

. Chunga rodríguez CE. Paridad como factor de riesgo para hiperémesis gravídica en
gestantes durante el primer trimestre en el hospital belén de trujillo.[tesis para optar el título
de médico cirujano]. [trujillo].universidad privada antenor orrego; 2017.[citado el 23 de julio
de 2021].

4. Espin Ledesma J, Aguilar Solano S. Hiperémesis gravídica en gestantes de 15 a 45 años


ingresadas en el área de ginecología del Hospital de Especialidades Teodoro Maldonado
Carbo , Diciembre 2019 – Febrero 2020. [Tesis para obtener el titulo de Licenciada en
Enfermeria]. [Guayaquil]. Universidad Catolica de Santiago de Guayaquil; 2020.[citado el 23
de julio de 2021]. Available from: http://repositorio.ucsg.edu.ec/bitstream/3317/14924/1/T-
UCSG-PRE-MED-ENF-590.pdf

5. Nieto ÁJ, Burgos JM, Echeverry LM, Escobar MF. Encefalopatía de Wernicke secundario a
hiperémesis gravídica: la importancia del diagnóstico temprano. Rev Chil Obstet Ginecol.
2018;83(3):295–301.

6. Ochoa sanchez M, Leon Muñoz L. conocimiento de los signos y sintomas de alarma


obstetrica en las pacientes de las consulta externa de los centros de salud del Valle y
Ricaurte. Cuenca-Ecuador 2016.[Tesis para la obtencion de tituloMedico Cirujano].
[Cuenca]. Universidad de cuenca; 2016 .[citado el 23 de julio de 2021]. Available from:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25235/1/TESIS.pdf

7. Bustinza Huayllapuma D. Factores de riesgo y compliaciones asociados a la hiperemesis


gravidicca Hospital Hipolito Unanue - Tacna Durante los años 2007-2014. [Tesis para obtar
el titulo de Licenciatura en Obstetricia]. [Tacna]. Universidad Nacional Jorgue Grohmann-
Tacna; 2016. [citado el 23 de julio de 2021]. Available from:
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/2221/820_2016_bustinza_huayllap
uma_d_facs_obstetricia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

8. Quispe Vilcanqui YT. Factores de Riesgo asociados a complicaiones Materno - Perinatales


en gestantes adolescentes en el Hospital Unanue de Tacna durante el periodo Enero-
Diciembre 2019. [Tesis para optar el titulo de Medico Cirujano]. [Tacna]. Universidad
Nacional Jorgue Basadre Grohmann - Tacna; 2020. [citado el 23 de julio de 2021]. Available
from: http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/3999/1782_2020_quispe
vilcanqui yenny_facs_medicina_humana.pdf?sequence=1&isAllowed=y

9. Quispe Catachura N. Resultados Maternos y Perinatales adversos en gestantes con


amenza de aborto en el Hospital Unanue de tacna duranto los años 2011 - 2015. [Tesis
para obtar el titulo de Licenciatura en Obstetricia]. [Tacna]. Univerisdad Nacional Jorgue
Basadre Grohmann - Tacna; 2017.[citado el 23 de julio de 2021]. Available from:
http://repositorio.unjbg.edu.pe/bitstream/handle/UNJBG/3128/1106_2017_quispe_catachura
_n_facs_obstetricia.pdf?sequence=1&isAllowed=y

10. Bonilla Zapata ER. Prevalencia y caracteristicas clinicas de Hiperemesis Gravidica en


gestantes del primer trimestre del Hospital II-1 Jorgue Reategui Delgado 2018. [Tesis para
obtener el titulo de Medico Cirujano]. [Piura]. Universidad Privada Antenor Orrego; 2020.
[citado el 23 de julio de 2021]. Available from:
https://repositorio.upao.edu.pe/bitstream/20.500.12759/6135/1/RE_MEDP_BONILLA.ZAPA
23
TA.EDUARDO.RAFAEL_PREVALENCIA.CARACTERISTICA.CLINICAS.HIPERMESIS.GR
AVIDICA.GESTANTES.PRIMER.TRIMESTRE.HOSPITALII-
1.JORGE.REATEGUI.DELGADO.2018.pdf

11. Pita Fernández S, Vila Alonso M, Carpente Montero J. Determinación de factores de riesgo.
Unidad Epidemiol Clínica y Bioestad. 2002;4(0):75–8.

12. M.P. Martínez del Va, Tejerizo-García A, Henríquez A, González-Rodríguez, Ruiz M.,
Hernández-Hernández L, et al. Aproximación psicológica a la hiperemesisgravídica.
Aproximación psicológica a la hiperemesis gravídica. 2005;32(4):157–71.

13. Reyes J. Trastornos de Ansiedad. Guía práctica para diagnóstico y tratamiento. Bibl virtual
en salud [Internet]. 2010;1–134. Available from:
http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf

14. Olortequi Ramos L. Factores asociados a las complicaciones obstétricas en gestantes


añosas en el Instituto Nacional Materno Perinatal, enero – junio 2013 [Tesis de postgrado,
Licenciatura en Obstetricia]. [Lima]. Universidad nacional mayor de san marcos; 2014. .
[citado el 23 de julio de 2021] Available from:
http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/3679/Olortegui_rl.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

15. Rodriguez Miñano E, Grozo Angeles D angelita. factores biosocioculturales y su relacion


con la hipertension inducida por el embarazo hospital regional docente de trujillo 2006 [tesis
para optar el título de licenciada en enfermería]. [trujillo]. Universidad Nacional de Trujillo;
2006.[citado el 23 de julio de 2021] Available from:
https://dspace.unitru.edu.pe/bitstream/handle/UNITRU/14104/1078.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

16. Luis Paul G. Multiparidad como factor de riesgo asociado a diabetes gestacional en el
Hospital Bélen de Trujillo [tesis para optar el título de médico cirujano]. [trujillo]. universidad
privada antenor orrego; 2016.[citado el 23 de julio de 2021]. Available from:
http://repositorio.upao.edu.pe/handle/20.500.12759/2104

17. Hospital San José. Guías de práctica clínica de obstetricia 2013 [Internet]. 2013. Available
from: http://www.hsj.gob.pe/transparencia/documentos/datos_generales_entidad/
disposiciones_emitidas/resolucion_directoral/2013/GUIAS DE OBSTETRICIA.pdf

18. Lombardia prieto J, Fernández Pérez M. Emesis e hiperemesis gravídica. SEMERGEN.


2003;29(8):411–4.

19. Isabel CV, Kassandra GG. factores de riesgo asociados a la hiperemesis gravidica en
gestantes atendidas en el hospital regional de ica 2019[tesis para optar el título Profesional
de Licenciada en Obstetricia]. [Ica]. Universidad Autonoma de Ica; 2021.[citado el 23 de
julio de 2021]. Available from:
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/bitstream/autonomadeica/1014/1/CAUTI
VALENZUELA.pd

20. Hospital Cañetano Heredia. Guia de practica clinica para diagnostico y tratamiento de
hiperamesis gravidica [Internet]. 2019.[Accesado el 23 de julio de 2021]. Available from:
http://www.hospitalcayetano.gob.pe/PortalWeb/wp-content/uploads/resoluciones/2019/rd/
RD_370-2019-HCH-DG.pdf

21. MINSA. Guias técnicas para la atención,diagnóstico y tratamiento de 10 condiciones


obstétricas. [Internet]. 2011. Available from: http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/1889.pdf

22. MeSH Database. N [Internet]. National center for Biotechnology Information; Available from:

24
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/mesh/

23. Ochoa sanchez M, Leon Muñoz L. conocimiento de los signos y sintomas de alarma obstetrica
en las pacientes de las consulta externa de los centros de salud del Valle y Ricaurte.
Cuenca-Ecuador 2016.[Tesis para la obtencion de tituloMedico Cirujano]. [Cuenca].
Universidad de cuenca; 2016 .[citado el 23 de julio de 2021]. Available from:
http://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/25235/1/TESIS.pdf

25
ANEXOS
Anexo N° 1 juicio de expertos: certificado de validez de contenido de instrumento

26
27
ANEXO N.º 02

FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS A HIPERÉMESIS GRAVÍDICA, EN


GESTANTES ATENDIDAS EN EL CENTRO MATERNO INFANTIL RAMOS
LARREA - CAÑETE, EN EL AÑO 2021.

Fecha: ........................................ N° de Hcl: …………………………….

I. FACTORES DE RIESGO ASOCIADOS

A. FACTORES SOCIODEMOGRÁFICOS

1. Edad
a) ≤ 18 años y > 30 años
b) 20 – 30 años

2. Grado de instrucción

a) Sin instrucción
b) Con instrucción

3. Estado civil

a) Sin unión civil


b) Con unión civil

B. FACTORES PSICOSOCIALES

1. Estado emocional

a) Depresión
b) Ansiedad
c) Estrés

2. Violencia domestica

a) Si
b) No

C. FACTORES OBSTÉTRICOS

1. Paridad

a) Primípara
b) Multípara

28
2. Número de gestaciones

a) Primigesta
b) Multigesta

D. HIPERÉMESIS GRAVÍDICA

1. Hiperémesis gravídica

a) Si
b) N

29
ANEXO 3 : Matriz de consistencia

PROBLEMA OBJETIVO HIPÓTESIS VARIABLE

Problema general: Objetivo General: Variable independiente


¿Cuál son los factores de riesgo Determinar los factores de riesgo Los factores de riesgo  Factores de riesgo
asociados a hiperémesis asociados a sociodemográficos, obstétricos y
hiperémesis
gravídica, en gestantes atendidas gravídica, en gestantes atendidas psicosociales están asociados Variable dependiente
en el centro materno infantil ramos significativamente a la hiperémesis
en el centro materno infantil ramos  Hiperémesis gravídica
Larrea - cañete, en el año 2021? Larrea - cañete, en el año 2022. gravídica en gestantes atendidas
Problemas específicos: en el centro materno infantil ramos Dimensiones:
Larrea - cañete, en el año 2021. Factores sociodemográficos
¿Cuáles son los factores de riesgo Objetivos Específicos:
sociodemográficos asociados a Determinar los factores de riesgo  Edad
hiperémesis gravídica, en sociodemográficos asociados a  Grado de instrucción
gestantes atendidas en el centro hiperémesis gravídica, en  Estado Civil
materno infantil ramos Larrea - gestantes atendidas en el centro
Factores psicosociales
cañete, en el año 2021? materno infantil ramos Larrea –
¿Cuáles son los factores de riesgo Cañete, en el año 2021  Violencia doméstica
obstétricos asociados a  Estado emocional
hiperémesis gravídica, en Determinar los factores de riesgo Factores obstétricos
gestantes atendidas en el centro obstétricos asociados a  Paridad
materno infantil ramos Larrea - hiperémesis gravídica, en
cañete, en el año 2021?  Número de gestaciones
gestantes atendidas en el centro
¿Cuáles son los factores de riesgo
psicológicos asociados a materno infantil ramos Larrea -
hiperémesis gravídica, en cañete, en el año 2021
gestantes atendidas en el centro
materno infantil ramos Larrea - Determinar los factores de riesgo
cañete, en el año 2021? psicológicos asociados a
hiperémesis gravídica, en
gestantes atendidas en el centro
materno infantil ramos Larrea -
cañete, en el año 2021

30
METODOLOGÍA POBLACIÓN Y MUESTRA TÉCNICA E INSTRUMENTO

La técnica de recolección de
 Nivel: El presente estudio es Criterios de inclusión: datos que se aplicará en la
de carácter no experimental GRUPO CASOS presente investigación será
porque la variable no es la  Gestantes con diagnóstico de hiperémesis gravídica con datos completos
población en estudio. en las historias clínicas.
 Gestantes con diagnóstico de hiperémesis gravídica atendidas en el
 La investigación es de corte centro materno infantil Ramos Larrea.
transversal porque los datos se  Gestantes con diagnóstico de hiperémesis gravídicas con un solo
recolectaron en un solo embarazo.
momento.
GRUPO CONTROLES
 Gestantes sin diagnóstico de hiperémesis gravídica con datos completos
en las historias clínicas.
Tipo de investigación:  Gestantes sin diagnóstico de hiperémesis gravídica atendidas en el centro
materno infantil Ramos Larrea.
De casos y controles y analítico  Gestantes sin diagnóstico de hiperémesis gravídicas con un solo
embarazo
Criterios de exclusión

GRUPO CASOS
 Gestantes con diagnóstico de hiperémesis gravídica que tengan datos
incompletos e ilegibles en las historias clínicas.
 Gestantes con diagnóstico de hiperémesis gravídicas con embarazo
múltiple.
 Gestantes con diagnóstico de otras patologías.
GRUPO CONTROLES
 Gestantes sin diagnóstico de hiperémesis gravídica que tengan datos
incompletos e ilegibles en las historias clínicas.
 Gestantes sin diagnóstico de hiperémesis gravídicas con embarazo
múltiple.
 Gestantes sin diagnóstico de otras patologías.

31
32

También podría gustarte