Está en la página 1de 12
REFLEXION El arte de cuidar en Enfermeria! ‘The art of care in Nursing Marfa Soledad Rivera Martinez Deactora on Enformerta, Magiter en Salud Piblica, Enfrmers, Profsra Escala de Enfomerta, Potfiia Universidad Catia de Chile Abstract ‘6 rellecions sabre Eafermeria come are del cua, como proces esti, come pateen de conocimen Y como experienc. Se prafundia en el conceptoy proce de cuidado compo expesienciay se analiza desde tres wots de enfermesa la ciency arte el Cuado FHumano de Jean Watson, la tet deta Frimacia el Cuidado de Patccia Beanery Judih Wabel y la emergeate teri wre Carnunidades de Cuidado de Peggy China Se propone que cuida es un proces incencional y que aendiendo enfermos 0 tabs e romocin dela al, es posible no cuidar,cusndo ose extablece el encuentro Intersubjetivo de enferne= como pertona ya ots onsiderada tambien persona, Dent de ete context Se enfatia que en este ‘spaci, Enermeriaencueers su ential y autononi 5 Mire, bad, esc ‘This article eam analysis of Nursing as Art of Cate as aesthetic proces, knowledge pattern and person to etn experince, Defines more deeply cate as concep, process and experience fom three suing thenies: SSfence und Art of Human Gace of Jean Watsons The Primacy of Caring of Patricia Benner and Jadich ‘Wrube, and che emerging Theory of Care Communities of Peggy Chinn. We propose that cae i {ntersbjetive and inentional process between nurte a a prion with an ater tha isa person 00. In oatet is posible o give health services co the people, bu alt is posible aor to care that persons. We topote that in tis space of care a experience, Nursing finds her dentty aod autonomy. ‘Key word: Nussng, cate caring intersubjective proces, ating experience, be care "Horizonte de Enfrmaria, 18, 2004 2008, Horizonte de Enformorta, 15, 11-22 n Bart de cedar om Enformerta Introduccién El cuidado de enfermeria como fenémeno ha sido reconocide como el foco de Ia identidad profesional tanto en Chile como a nivel internacional (art. 113 Cédigo Sanieario; Watson, 1988, China, 1998, Denner & Wrubel 1989). Ast como ya trajimos a la luz algunas retlexiones sobre patrones de ‘conocimiento en enfermeri con el propésico de ir construyendo una mirada comprentina sobee Refer. siesta (Rivers, 2003), eu eeu uportuuidad deseamos profundizar en la dimension escetica de Enfer- merfa como el Arte del Cuidado, ya que la dimensién de la Ciencia (movimiento de Enfermeria bbasada en evidencia) y la Erica en enfermeria son las que més dedicacién han tcnido en la ensefanca, Investigacién y publicaciones protesionales Fnnfermeria como arte implica considerar otros lentes para mirar la realidad profesional y de la disciplina y es ese desaffo que quiero asumir como contribucion a la reflexion inicial sobre este tema ‘que tiene un gran potencial en la resignificaciOn del cuidado como esencia del aporte profesional de Jas cofermeras « a sociedad. Por es. 6s que primero cuvertualiaaré lo que entieude por profesion y disciplina de Enfermerta para luego entrar en el desarrollo del tema del Arte de Cuidar, basado en ideas de docroras fildsofas y ce Se entiende por profein de Kntermeria, al rol y tunciones legalmente determinedas que las enfermeras y enfermeros deben desatrollar en la sociedad, cefaladas en el Cédtigo Sanicario como: “ler servicios profsionates de la enfermera, comprenien a seston del cusdado en to relative a promacton, mantenciom y restauracion de ka salud, fa prevenciin de las enfermedades 0 lesione, la ejecucm de aciones derivadar del Thagntatce y traramicnte mice y eb deber de velar por mor ssdministracn se lox recurve se usstemia pare el pacente”. (art. 113, Cédigo Sanitario, 1997) Tentro de este marco legal, Ia enfermera profesional en Chile ejerce roles en Sreas de desempe- as de enfermeria, que han contribuido a profundizae en este tema, ‘no asistencial, administrativa y de gestion, de educecion e investigacion. El desempetio asistencia! est consticuido por funciones de cui sanas y enfermas, familias y comunidades, por medio de la ph ido de Enfermeria a personas aud, ejevucidu y evaluacigu de sistemas, programas y/o planes de cuidado que coneribuyen ala promocién, prevencin,recuperacién y rehabilicacin de la salud de ls personas EL desempenio adminsrrartos y de gestin Io realiaa a través de actividedes destinadas a la planificacién a corto, mediano y largo plazo y la evaluaci6n de sistemas, proyectos o progeamas de Enfermerfa de une institucidn, un servicio, unidad o de programas espectficos de salud. El desempetio edacaivo lo ejece mediante el disefo,ejecucién y evaluacién de sistemas, proyec- tos © programas cducativon para personas, familias 0 comunidades ovientadus « la promucign de be salud y prevenciGn de enfermedades, mediante el estfmulo a las acciones de autocuidado y la toma de dlecisiones en salud. Incluye participacién en docenc salud paca profestonales y tecnicos de Lnfermeria EI desempeto en ievatigacién de una Licenciada en Rafermerta ex un proceso que va desde Ia busqueda, andiss crtico y aplicacion selectiva permanence de saber cientifico y humanista que Funda- mence su prictica. La enfermera con grado de Magister, lidera en un Grea especifica de enfermes pol grupos de invescigaciou, puss buscar respuestis problemas yen programas de educacién continua en iecstoga la pad cic © investiga i locales. La enfermera con grado de Doctor investiga en forma independiente, lidera un equipo de investigacién que produce conocimiento en un érea detcrminada del saber de enfermeria, publica y 2 REPLEXION Faces inveetigadoree (Harriean, Hos Rivers, Teraria, 20014) Adame, lag onformarae participan en equipos multidisciplinarios que investigan fendmenos mis generales de salud, Por discplina se entiende el saber producido por las enfermeras y enfermeros en forma sistemé. tica, que consticuye el cuerpo de conocimiento propio de Enfermeria, que se ha ido construyendo desde Florence Nightingale en adelante. Este saber esta organizado sistemética y légicamente en ‘eorfas de Enfermeria, El conocimiento desarrollado en estas teorfas fundamenta Ia prictica de cxider cn las moleiples experiencias que los seres humanos vivencian en su proceso de vivir, ser saludable, onformar, reenpwrare y marir, en lac diferentes cnleuras humanas. Fare saher le da idenridad y suconoméa a la Enfermeria como diseiplina. Es compartido, discutido y construide por comunidades que socializan su saber a través de las publicaciones. Mioy cn dfa, précricameare se ha Uegado al comscnso entre las tcoristas ¢ investigadoras sobre la esencia de la Bafermerfa como Ciencia, Arte y Ecica del Cuidado de la Salud de las personas (Carper, 1086; China & Kramer, 1905). Esta perspectiva integral de la Enfermeria se viene desarzollando fuertemente en las dleimas décadas, a medi leas sobre cl cuidar y el cwidade como fenémeno central de enfermeria. aque las pensadoras han explicitado mas su El cuidado como fenémeno central de Enfermerfa La Faibula de Higinio “Cierto dia, Cura (Cuidado) ‘Tomé en sus manos el lado y reflexionando sobre él 1oempe2é a modelar arraverar un eo, vio un poco de lode arilloso, En cuanto deliberaba sobre lo que habia hecho, aparecié Japicer, Cura le pidié que diese un cesptricu a eso que habia modelado, lo que fue scendido con gusto. Come Cues le quica dar la eriarura wn nombee de que a la criacuea le fuera dado su propio nombre libre decisién, J6piter le peahibis y evigis En el momento en que Cura y Jupiter discuefan, suegié de repente Tieera, queriendo que su nombre fuera dado a aquel cuerpo ‘Tomaou entonces a Satu jee, el cul se pronunci asf de woo impute. Ti, Jépiter, porque le diste el espiricu a su muerte recibieis el espitita Tu, Ties porque le diste el cuerpo, en la muerte lo recibieds de vuelta, ai I i, igi a os rl cane Mas como abora existe comrvvriia entre ustedes respecte el nombre, que sot Uamade Humano, porque {fue buch deters féil-bumus (Barreto & Moreira, 2000, p. 31) Cuidar es una capacidad inberente al ser humano, Somos cuidados desde que nacemos y luego spremleaws 9 suvocsi cuidado de Enfermeria profesional se distingue del cuidado innato de los seres humanos, porque se trata de cetablecer un proceso intencional aleesi rms y cui 1 ouus, Sin cuburgy, segdnn Peggy Chinn (1998, p. 13), ef de querer ayuder « los otron en sus procesoe de salud y enfermedad, muerte y renacimiento, fundando y guiando este cuidado en conocimiento te6rico. Para China (19 de peofando espero por la persona humana y profunda responsabilidad por mantenerse actualizado y desarrollar 1), esta dirineién ee imparrante porque canllevs wn compromica 2005, Horizonte de Enfermera, 18, 11-22 13 Eb eres on Bahr mart conocimientos relevantes a las pricricac necesarias al cuidadla de Fnfeemeria. Chidar la calnd de lac personas en este contexto es unit actividad planificada, fundada, dinémica y compleja, porque implica conocer desde diversas perspectivas teGricas los fensémenos relatives a los procesos de salud v enfermedad y ‘poner en prictica habilidades personales para acompefiar a las personas en sus procesos de transformacién. ‘Cuidar como proceso de transformacién va mas allé que simplemente aplicar planes de atencién de enfarmeria precerablacidos y eetondarivadae, pues mientroe eetor ce hasan en problemas de enfer- ‘metia clasificados en taxonom{as, el cuidado como proceso de transformacién se construye en el ‘momento con los acrores del proceso. Mirar el cuidado como proceso de transformacién nos sieda en una dimensiGn estética, Pastrin de conocimientoestético: el arte de enfermeria “La esencia real de Enfermeria, como cualquier ace fino, no reposa en los detalles mecinicos de la experta ejecucin, ni en las deserezas de un desempefio prictico impecable, sino en la imaginacién creativa, el esptitu sensible y la comprensién inteligente que fundamenca esas eécnicas y teas, Sin een, Fnfermeria puede wnlveree un negocio altamente competente, pero no puede ser una profesién 9 un ree fino” (Nightingale, 1859). 1a estética como rama de la filosofia aborda el dificil problema de la belleza y de su relacién con los objetos artisticos y de éstos con la naturaleza y el hombse. El eérmino estécica deriva de la palabra griega aisthesis, que significa sensacién, conocimiento obtenido a través de le experiencia le. EL primer Filécofo que erse6 en profundidad wn eema desde un punto de vista extético fue Platén, para el que el arte (echné) era aquella destreza manual o intelectual que requeria cierta ahilidad y ensewimienin « fis de pendivie algn Plata divide lee arree on elew classe: lat arted productivas de objecos reales, sean éstos materiales 0 naturales, y las artes productivas de imégenes 0 idol, (Cibernous. glosatio filosofia) La belleze (1 halon) es, cn Plat6n, una idea que se refleja en las cosas. Lo bello es tal porque en 41 relumbra la idea que lo determina y que nos transporta més alléde la apariencia inmediaca. En el aparecer” de lac cocae bellae te da 0 apare hacia ta belleza porque es un impulso a ser arrancado de la mera apariencia y erascender hacia lo inteligible, utilizando las bellezas parcales como escalones hacia la verdadera sabiduria. Kant reela- bord el arte como ayuel seutimiemty que surge cuando wos eufrenamoy a algo surmamente vasto y abrumador gue nos sobrepasa y que, sin embargo, acrecienta y pone de manifiesto la dignidad y noblcza del hombre, prac a sus Ifmices racionales, Desde cntonces, la etécica ha ido comando més y ‘nds significados hasta hoy, en que se la considera dimensi6n de lo inconmensurable de la vida Caidar os una experiencia hum: Ia idea como idea, Por ello, Bray, el Amor, e¢ impulse 1 inconmensuesble, Existen diversas concepciones de Enfermeria como arte, Quizis la més comin es hacerlo equi- valente a la experiencia acumulada a través de los aos oa la belleza con que la enfermera puede cJecurar un procedimiento, Sin embargo, si nos decenemos en la concepcidn de Florence Nightingale, ya desde 1859, ella enfatiza como arte al proceso de “la imaginacién creative, ol spirit sensible y la Lomprenisn inscligense” que Casulasenta las accioues concictes del cidade de enleumesta sca dimensién estévica de Ia Enfermerta ha sido retomada fuertemente en los il 108 aos, porque rescata una dimensign esencial a la nacuraleza de Enfermeria. Weiss (2004) sugiere que el 14 REPLEXION arte es complejo, amplio, flexible, por ranto un concepto que no puede ser reducido a sélo una definicién encerrada en Ia estética como “Ciencia que trata de la belleza, de las formas y de a apariencia”™ (Diccionario dela lengua espaol). Keeny (2000) seftala que el arte capcura, expresa y rectea la humanidad y 1a vida en sus iiltiples y diversas formas de manifestacién. El arte evoca el espititu humano, la inspiraci6n, la imaginacién, cveatividad y dedicaci6n. Bl arte es la Vida del Espiritu y el Espiritu de la Vida. Sobre arte y espiritu, Watson (1996, p. 12) aludiendo a Emerson, escribi6: "La Naturaleza es ef stmbolo del spirit, La naturalera te vite de Loe cole del esprit, al arte conpiva com el espritu en su hisquada de la Gelleza, de la sabiduréa y la verdad, Noes una verdad cientiica, fdellmente caprurada y port, esta verdad interna. ms elusiva, divers y dindmica, Bs verdad wniversal que sopla de la misma esencia de la vida y de la raturaleza”. Tl arte conspira con el espirita para emanciparnos, pues nos posibilita movilizarnos hacia ocros lugares y espacios y nos permite cambiar nuestras percepciones y puntos de vista. Desde cota mirada, ce podeia propener que el cuidada en cunnta arte, 2 movimiento y erantformaciéa, ara Jean Watson (1996), el arte de Enfermeria es la capacidad de un ser humano para recibir la reprecibn de contimientne deem cee humana y experimentarlne rama ei fieran penpine. Ta expres sidn areistica de enfermerta incluye la escucha intencional, la mirada atenta, a sensibilidad focaliza- da en un toque. Para esta maestra de la Enfermerfa, en el siglo XX se separ6 la espiricualidad del arce y clare fue scparado de las cicacias, vaciando de contenido y de scatido gran parte de las acciones de cuidado que las enfermeras realizan en su dia a dia. Jean Watson hace un llamado a que “la Enferme- via dba sor vadicalnsate rismeginada para rutanvar iu arte five de enidar-cavionde (earing-bealing) y le isin de (a insegridad mente-cuerpo-espirtu como unidad, que constituye la base de la acc de Enfermeria” (Watson citada en Fitzpatrick & Whall, 1999, p. 293), Significado de lo Estético us lo Ciensfico Segiin Chinn & Kramer (1999), el arte es expresivo, la ciencia es formal (Iégica). Lo estético se lo particular, experimenta, envuelve la ereacién 0 apreciacién de la sing posibilidades imaginadas o realidades equivalentes que no pueden ser comunicadas reducidamente sélo a través de formas discursivas. El conocimiento obtenide por la ciencia empitica es descriptive, expresién subjeriva de Migice. El conoci analitco y explicative y comunicado discursivamente en fora jento absenblo yor la vivencia de la experiencia subjeciva directa, contiene la forma de lenguaje en Ia cual desea ser expresado: sea emocional, pléstico, corporal, musical, teaceal, imay nativo, pues es lenguaje de los sentidos. Hl conocimento estético es considerablemente mas amplio que nuestro discurso verbal, racinnal, agin, porate el arte ne es lagica, Chinn a Kramer (1993) citan a Wiedenbach (1998) quien afirmaba que el arte de enfermeria se hace visible # eravés de la accién comada para proveer lo que sea que el paciente requiere para seotublecet » eateuder su capacidad de wfigucat (opy) fas deunundas de su situa. Le accidu vous para que cenga uma cualidad estética requiere la activa transformacién del objero inmediaco —la experiencia del consuleente en una percepcién inmediats directa de lo que es significativo pars él sto €6, identiticar que, necesidad esté actualmente siendo expreseda a través de su conducta (obser varcescuchar-acompafier). Esta percepcin de la necesidad expresada no es Ia Gnica responsable de la accién tomada por Ja enfermera, pero se refleja en ella, pues en el acto intencional de conocer la 2004, Horizonte de Enfrmoria, 15, 11-22 15 El are econ Enfrmerie vivencia del otro y acompafarlo, la enfermera estd escuchando y escuchar es una conducta amplia- tetmpention, Thanbign cenfermera tiene en el poder sanador de la escucha activa (Cipriano, Merkle, & Sorrell, 1995). sense descsica ou la Hiceratusa con influye of guady de woucienein y fe que li Bl proceso ettético desctico por Wiedenbach (1958) se complementa con lo que Dewey () refiere como diferencia entre reconocer y percibir. Reconocer sitve al propésito de idenrificar y se satisface cuando un nombre es usado para seBalar aquello, normalmenre sustentado en un estereatipo previo de algdn esquema de casifiati6u, Estw eyuivale « la fare de valoracion det proceso de enfermeria. En cambio percibir va més allé de reconocer, pues incluye tomar consciencia de los sundos de detalles y significades que la persona va rcvelando y las disposiciones intemnss de la cenfermera para aprchender y mirar qué es lo que hay abi, en sus miiples manifestaciones. ‘Orem (1991: 155) describe el arte “come aguel que la enformora «stile en dischar euidadus efecives que satisfacen las meesidades de los clients”, Para ella esto incluye la capacidad de actuar conscientes de que el resuleado ya viene incluido en el tipo de accién de euidado clegida, Por ejemplo, el au de escuchar aeutumente lo que una madre ungustiada estd compartien- do, ¢s al mismo tiempo un proceso deliberado de cuidado (escucha activa como habilidad de cuidado) que cn ou desarrollo incluye el resultado come un efecto inmes ii a le db enistild 9 co de aumenter cl bicncstar de la madre pues se siente acogida, valorizada en su experiencia y probablemente reconfortada al poder desshogar eu anguatis Para Orem, la capacidad enpatica es un modo importante de expresién de la dimensin estécica de cuidado percibida como “la capacidad de participar en la experiencia vicaria de los wentimients del ture” Pasufisscauly x Oren, podtfanus agregar que eu lay expeticucins de empasic dusuuce bis relaciones de cuidado o intervenciones en crisis emocionales se va teniendo acceso a conocer al otto ‘en ou singularidad entonces, mientras més hibil una enfermera Hoge a set en percibie y empatiear ‘con Ia experiencia afeetiva de otros, mis conocimiento obtiene para comprender los diferentes modos de enfeencar Ia realidad de las personae. 1a enfermers aprende a enfrenrar Io amhigua, lo daloroea, lo ‘ca6tico y lo uegente; aprende a elegit caminos para explorar el mundo del otto, no se conforma con respuestas preconcebidas. Aumenta su capacidad de acompaiiar procesos afectivos con paciencia, pues cl sitnw de las vivencias e5 muy vatiable, y sobre elo, aprende a no obcener resultados previsios, pues nunca se sabe adénde conduce el encuentro de euidado. A lo més, interesa que el orro se alivie ‘al comparcie ru carga del momenco. La enformera aumenta tu percepcién de la variedad do experien- una experiencia devastadora para muchos, afeeta no s6lo al enfermo, mas 4 sus familiares inmediatos, quienes necestan ser acompatiados en los momentos de su cenfermera esta presente en esos momentos: ellas saben cundo los familiares claman por ayuda y pueden crear sus momentos de cuidado en forma consciente y auténoma. Son esas ocasiones de cuidado que van afirmando la identidad profesional, son estas ocasiones en las que se pone en juego la capacidad de cuidar integralmente en la préctica. Cuando una madre con um hijo hospitaizado clama por ayuda, por apoyo, por informacién clara y basada en evidencia, y Ja enfermera la acoge con consciencia inceligente y se dispone para ella, y la apoya y la escucha y le imiento. La 20 REELEXION proporcions el soporte amoroso y de respeto que esta madre necesita, en ete momento esté constru- yendo una relacién de cuidado que sana, Son esos momentos cuando la enfermera, al cuidat, se pone de endillas internamente ante le hnmanidad del arm, enanda crece y er agigants on eer penfocinnal aurénomo, porque esté siendo fiela su vocacién primera, aquella que la motivé a estudiar Enfermerta y porque en ese acto de humanidad esté transfigurando la realidad con el amor que el cuidado contienc. ¥ s6lo el amor sana. Consideraciones finales Se reflexiona sobre la experiencia y el saber estético o arte de Enfermeria. presentando reflexiones de doccoras en Enfermeria que han desarrollado modelos te6ricos sobre el cuidado, enfatizando la expe- riencia estécica. De sus reflexiones, proponemos nuestra reflexi6n acerca de la experiencia estévica del cuidade como proceso de personalinaciéa y de ceaneformacién para ambos participant del proceso, de cuidados. El ayudado (cliente, consuleante) aprende a confiar en alguien que esté dispuesto a ramprenderla coma persona singular, abrienda act la ponihilidad de experienciar una relacién canadn~ mien Ia medida que movi hacia Ia movilidad del futuro ‘que genera esperanza, abriendo posibilidades. En este sentido, el cuidado sana. Sana la desconfianza, cl miedo a morir, el miedo a perder autonomia, el temor a la dependencia y sana el pesimismo, Por las enengfas bloquesdorus del prese su parte, Ia enfermera que ayuda, aprende a hacer silencio interior de sus propias ideas, conceptos, ceotfae, preconcaptos, pars oprender a eecuchar y ahrire al munda interior del otto, comprender los significados que atribuye a su mundo y a la experiencia actual y desde esa comprensidn puede elegir ayudarlo a transitar a través de su experiencia y le infunde esperanza Cuando se puede compa sncos en verdad e intimidad, se constiuye uma relacién de cuidado persone a persona, como seiialé Travelbee (1979). Le potencie sanadora de la relaciGn y de los momentos de cuidado en Enfermeria es enorme, si se mira asf cada momento como ocasién de ‘cuidado, como seiala Watson. Es entonces un desaffo hermoso el que nas est invitando: rescatar «l eabor estérico contenido en las experioncias de cuidado comprensivo de Enferme ria y reflexionar acerca del proceso de transformacién que allf ocurre, nos revela una faceta esencial de Va pen Enfermeria es reimaginar el proceso de cuidado considerando su complejidad, su dinamismo, su ritmo sinico. su potencial sanador. desde las cuatro perspectivas filoséficas: ciencia. arte. érica y neial de Fnfermeria que ec la etencia de an antnnamta penfesinnal Reencanrarse con Referencias Bibliogrificas Benner, Py Webel, J (1989). The ray of cari: sat and ping in bath and ills. Menlo Patk, CA: Addison Wesley. Caper, B, (1986). Fundamencalpatteens of knowing in musing. Chapee 1 (pp. 252-260), In: L Nicoll. Popes ‘Naving Theory. Boston Lie Brows. Go, Chinn, Bde Watson, J. (1994), Art and Aue of Nang. New York: National leygue for Nursing Ching, P1995). Pane & Power: Bing omnes or th fate (ch i.) New York: tional Lene for Nuring. China, Ps Kramer, M. (1995). Thory and Naning: «systema approach (Ah Ba) Se. Lois: Mosby. China, Py Maeve, MK. & Bostick, ©1997). Aesthetic Faulty aod the Att of Nursing, Soi Jag Nor: Prac 1 (2), 83.96 2004, Horizonte de Bnfermerta, 13, 11 22 au DB are ede on Enfrmrta Chinn, P (1998). Caing: Theory & Practice. nT Gata & L Paplives. A Contsan de combuiments ow Eafe, Coletines de trabalios. Fortaleza: RENE (Ree de Enfermagem do Nordese). Ed Tipeogreso Leda. Harrison, Ly Herndoder, AIR. Ciacli,R, Rivers, MS. & Urrutia, M. (2004, Noviembre). Perpectiva de eofrmeras de ‘rica lacing, sobre compecencaa de investgacia necesrias en ls diferente nveles de prepa. Preventai (Oral et oI Cages Panne tens nrigmita ex Eafrmern rginad ps OPSOMS, ALADECD. Lia, Pet Leininger, M (1994), Tramsaliaral Navin: ena, ther, ranch end practi (2% el). Columbus OH: McGraw-Hill and Gree, Moro, J (1996). Watson's Theory of Caring. Ba J J Feapesich & A Wall. Connprdl Mode of Marsng, ways end “apPication. (3d). Sendond, CT Appleton & Lange “Munbll (1993). Unkanwing:Tovandameber pate of knowing i Nari. Nari Ons, 41, 125-8, Nighringst, F (1066). Nao of Nomis wht i and whe it i mit. New Vere: Bove. (publica orginalmente on ‘Orem, D. (1991). Narn Cone af Pra (Ate). Se Lous: Mosby Year Book Peplas. H. (19901 Relais latrines oe Eufrmnls,Rateloa®Saloae Rivera, M.S. (2003), Formas de conocer en Knfermeria: el rorento térico de a prictia profesional, Hoizone de Kaferme- a 14, 1 “The Center for Dewey staies. (sf). Jubw Dawe (1959-1992), Art as aprece. Recuper en Septiembre 24, 2003, en Intplwniep-etm.eduld dewey nem ‘Trapllee, Joyce (1979). Inervecion en Enfermeris Puigaierica: el proceso dela elaclim persona a perons. Colombisr ‘carat OFS-00. ‘Vacca, P. (1997). A arte da enfemmgem: elmer, gris y perene. Tate & Cont Enfirmaem, 6,28, Weston J (1908) Navi: Hn wd man ee ay of annngs Sonya, CF, AyplesonrCessiy” Con ‘Watson, J, (1996). Watsons theory of eanspersoal caring. In P. Walker, y B Neuman (els). Blain for we of uring ns: Baton, rua, frase & adninaratoa. New York: NLN Pees. (141-188) Wiedesbach, E. (1958). Family cnt matory maring, NewYork: G.P, Putnam's Sone CCorrespondencia: M Soledad Kivera. Doctors en Enfermeria, Profesora. Escuela de Enfermeria, Pontificia Universidad Carélica de Chile. Campus San Joaquin. Casilla 306. Coeteo 22. Santiago Chile. Email, mrivermagpuc.cl, 2

También podría gustarte