Está en la página 1de 15

NOTA PRELIMINAR CIRCUNSCRITA AL CONCEPTO,

FUNCIÓN Y ROL DE LA CRIMINOLOGÍA Y


LA ESTADÍSTICA EN EL EJERCICIO DE LA
INVESTIGACIÓN ACADÉMICA*

PRELIMINARY NOTE DEMARCATED TO CONCEPT,


FUNCTION AND ROLE OF CRIMINOLOGY AND
STATISTICS WHILE EXERCISING
ACADEMIC RESEARCH

NOTA PRELIMINAR CIRCUNSCRITA AO CONCEITO,


FUNÇÃO E PAPEL DA CRIMINOLOGIA E
ESTATÍSTICAS NO EXERCÍCIO DA
PESQUISA ACADÊMICA
Over Humberto Serrano suáreza
overserrano@gmail.com
Fecha de recepción: 2 de Septiembre 2014
Fecha de revisión:14 de Octubre 2014
Fecha de aceptación: 17 de Octubre 2014

RESUMEN
El presente artículo responde a la necesidad de crear un marco
conceptual delimitado dentro de la investigación La constitución y
la criminología complemento del periodismo y los derechos humanos
en la libertad de expresión, que permita recoger miradas de la
criminología en cuanto a su concepto, función y rol, sin dejar de
lado la visión de la criminología en el marco de la academia, los
medios de comunicación. Para tal fin se hace un recorrido por
tres autores fundamentales para alcanzar dicho objetivo: Gunther
Kaiser (Alemán), Eugenio Raul Zaffaroni (Argentino) y German Silva
García (Colombiano). Se hace entonces una revisión teórica de sus
postulados y se analizan desde la perspectiva de una construcción

* Artículo resultados de la investigación que se adelanta en la Faculta de Derecho


conforme a la convocatoria interna de investigaciones de la Universidad Colegio Mayor
de Cundinamarca 2013 – 2014.
a. Abogado Universidad Libre, con estudios de maestría en Derecho Penal y criminología
Universidad Libre, maestría en estudios políticos Universidad Javeriana, especialización
MISIÓN JURÍDICA
antropología forense Universidad Nacional, sociología jurídica Universidad Externando de Revista de Derecho y Ciencias Sociales
Colombia, Filosofía del Derecho y teoría jurídica Universidad Libre. Docente investigador Bogotá, D.C. (Colombia)
Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Universidad la Gran Colombia, catedrático Colaboradores Externos Internacionales
Universidad Libre. Conferenciante nacional e internacional y autor de obras referidas a Núm. 7, Año 2014
Derecho Penal, Derechos Humanos, Derecho Ambiental. Hace parte del grupo análisis enero-diciembre, pp. 325-339.
jurídico de la Facultad de Derecho UCMC. ISSN 1794-600X

325
Nota preliminar circunscrita al concepto, función y rol de la criminología y la estadística en el ejercicio de la investigación
académica

referencial, siendo esencial la visión de dichos uma construção referencial, sendo essencial a
autores para abordar el tema de criminología de visão desses autores para abordar a questão da
cara al periodismo, los derechos humanos y la criminologia em matéria de jornalismo, os direitos
libertad de expresión. Se suma a ello una visión humanos e a liberdade de expressão. Soma-se a
de la estadística aplicada a la criminología como isso uma visão estatística aplicada à criminologia,
fundamento aplicado al concepto teórico. como base no conceito teórico.

PALABRAS CLAVE PALAVRAS-CHAVE


Periodismo, criminología, derechos humanos, Jornalismo, criminologia, direitos humanos,
libertad de expresión, academia, mediático, liberdade de expressão, academia, mídia,
violencia. violência.

ABSTRACT INTRODUCCIÓN
: This article addresses to the need that Con a finalidad que los lectores del trabajo
arises in the investigation CONSTITUTION AND de investigación LA CONSTITUCIÓN Y LA
CRIMINOLOGY COMPLEMENT OF JOURNALISM CRIMINOLOGÍA COMPLEMENTO DEL
AND HUMAN RIGHTS IN THE FREEDOM OF PERIODISMO Y LOS DERECHOS HUMANOS EN
EXPRESSION, at least have a narrow conceptual LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN logren establecer
framework to induce the readers of the research el sentido de la misma se hace pertinente una nota
regarding certain perspectives of criminology preliminar circunscrita al concepto, función y rol
when it comes to concept, function and role de la criminología que se acoge de una reseña
without neglecting the vision of criminology in del libro “ ESTUDIOS DE PSICOLOGIA CRIMINAL
the context of academy, the media, the vision of volumen XVII Criminología una fundamentación a
university professors that address the issue of sus fundamentos científicos”, la obra en mención
criminology facingl essential journalism, Human fue escrita por GUNTHER KAISER profesor en la
Rights and Freedom of Expression. They were: universidad de Friburgo y traducida por JOSÉ
KAISER GUNTHER (German), EUGENE RAUL BELLOCH ZIMMERMA catedrático de alemán
ZAFFARONI (Argentinean) GERMAN SILVA profesor adjunto de la Universidad de Valencia.
GARCÍA (Colombian). Adding to this a view of Además ver la postura del doctor GERMÁN
statistics applied to criminology as applied like SILVA GARCIA en su obra “CRIMINOLOGÍA:
foundation to the theoretical concept. Construcciones sociales e innovaciones teóricas”,
al tratar lo referido “ La construcción social de la
criminalidad en Colombia” sin dejar de acompañar
KEYWORDS el ejercicio de reflexión que consigna el maestro
Journalism, criminology, human rights, EUGENIO RAUL ZAFFARONI en la trabajo
freedom of expression, academy, media, violence. criminológico: “ LA PALABRA DE LOS MUERTOS
: Conferencias de criminología cautelar” donde
se consulta y reseña su primera conferencia
RESUMO “Las palabras de la academia, de los medios
Este artigo responde à necessidade de se criar y de los muertos”. Además se acompaña de la
um marco conceitual delimitado na pesquisa A aplicación: LA ESTADISTICA ANTE EL MÉTODO,
Constituição e a criminologia complemento do LA CRÍTICA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
jornalismo e os direitos humanos na liberdade CRIMINOLÖGICA bajo la orientación de los
de expressão, que permita coletar opiniões de docentes y escritores FRANCISCO ALONSO
criminologia em termos de conceito, função e PEREZ, ARTURO ARANGO DURÁN y GUNTHER
papel, sem deixar de lado a visão da criminologia KAISER , en otros términos resulta ser un aporte
no contexto da academia, da mídia. Com este de ellos y un ejercicio de reflexión y compendiar
objetivo recorreu-se a três autores chaves: determinadas categorías por quien se encarga del
Günther Kaiser (alemão), Eugenio Raúl Zaffaroni presente.
(argentino) e Germán Silva García (colombiano).
Faz-se, então, uma revisão teórica dos seus
postulados e sua análise desde a perspectiva de

326 Over Humberto Serrano Suárez


METODOLOGÍA e intersubjetivamente comprobables de tal
Revisión documental de fuentes teóricas problemática.
que brinden herramientas de comprensión en
el contexto constitucional, penal y de derechos Lo anterior es susceptible de convertirse en
humanos de las normas que sirvan de base contenidos periodísticos, los cuales deben gozar
para garantizar la libertad de expresión veraz de garantías constitucionales y de derechos
y fidedigna. Esto se aplicará posteriormente en humanos en el marco de la libertad de expresión,
la investigación final, al marco que garantice valga decir: “No bastan las especulaciones,
los derechos humanos de periodistas como opiniones y juicios de valor, aunque todos ellos
sus receptores en Colombia Se elabora pueden constituir a su vez el objeto de una
un delimitado marco teórico y conceptual que investigación empírica. Los resultados deben
permita colegir un punto de partida definido para obtenerse además de modo sistemático, y en todo
plantear conclusiones, propuestas en el trabajo caso han de estar ordenados” (Káiser 1983, p 19)
final. que pueden tener como fuente la presa hablada,
escrita o audiovisual.

Se indica que el término criminologie, procede


APUNTES CERCANOS AL CONCEPTO, de la palabra latina crimen, y se atribuye al
FUNCIÓN Y ROL DE LA CRIMINOLOGÍA antropólogo francés PAUL TOPINARD (1879),
GUNTHER KAISER al referirse al concepto, tambien que fue el jurista italiano GAROFALO
función y rol de la criminología señala que: quien empleó el concepto por primera vez
“Criminología es el conjunto ordenado de la ciencia para intitular su obra Criminología (1885). La
experimental acerca del crimen del infractor de las designación se ha impuesto de un modo general,
normas jurídica, del comportamiento socialmente pero junto a dicha acepción se han incorporado:
negativo y del control de dicho comportamiento” Psicología criminal (desde 1792), sociología
(Káiser 1983, p 19), en razón de ello, se deja criminal (desde 1882) y biología criminal (desde
constancia de la inexistencia de una determinación 1883), bajo el marco de las llamadas criminologías
conceptual preponderante - menos en sentido de unión.
mayor vinculante y unitario -, de la criminología
para Alemania, así como de los demás países, pero Volviendo sobre la definición estricta de
se advierte que no se diferencia, ampliamente, criminología KAISER, refiere que la criminología
de las diversas opiniones sobre lo que en este se limita, atendiendo a una interpretación
momento debe concebirse por criminología, tradicional estricta, a la investigación empírica
no obstante sus divergentes sentidos. En otras del delito y de la personalidad del delincuente,
palabras en el texto se indica que: indicando que son características de dicha postura
las exposiciones descriptivas de la criminalidad
Hay unanimidad en afirmar que la global como de los delitos individuales, sin dejar
criminología es una ciencia empírica. También de lado los estudios científicos monográficos o
se da la opinión generalizada de que la ciencia longitudinales. Ello se aborda, conforme al autor,
criminológica se ocupa del crimen y del desde las miradas psicológicas, psicopatológicas,
delincuente, así como del control del delito, psicoanalíticas o eclécticas en que se describen
en tanto en cuanto se trata de la ejecución las biografías de los delincuentes y las situaciones
de sanciones penales, de la prognosis y conflictivas. Escenarios que, conforme al tema de
tratamiento del infractor (Káiser 1983,p19) la investigación, no son extraños al periodismo en
el desarrollo de columnas, crónicas periodísticas.
De otra parte se suman fenómenos de
alcoholismo, de asociabilidad, molestia a la Ahora bien, la definición amplía de
comunidad, prostitución y suicidio, a lo que criminología incluye también en el análisis
podemos agregar un número significativo de el conocimiento experimental–científico, en
situaciones en la relación: persona-grupo- referencia a las transformaciones del concepto
conglomerado, que resultan ser objeto de la de delito (criminalización) a lo que se añaden
criminología. Igualmente se precisa, que el la lucha contra el delito, el control de las demás
conocimiento criminológico debe predicarse conductas socialmente desviadas, así como
preponderantemente a HECHOS observables la investigación de los mecanismos de control

ISSN 1794-600X Número 7 Enero-Diciembre de 2014


327
Nota preliminar circunscrita al concepto, función y rol de la criminología y la estadística en el ejercicio de la investigación
académica

policiales y de la justicia. Para él la amplitud de ésta no pretende excluir importantes dimensiones


dicha interpretación da lugar a reconocer la de la realidad social.
definición de SUTHERLAND CRESSEY (1970,3).
Según ella, el objeto de la criminología abarca Aduce en la obra, que el alcance de la
“los sucesos y el origen de las leyes, la lesión de personalidad dentro de su ámbito social sostenida
tales leyes y la reacción a las infracciones legales” por GOPPINGER (1973,5), requiere ser vista de
(Káiser, 1983, p 21). forma disímil a la interrelación pretendida entre la
personalidad infractora del derecho y la reacción
Se acepta en la obra, que versa sobre la social. Además siguiendo a GOPPINGER, observa
criminología y sus fundamentos científicos, que KAISER que el desarrollo de la personalidad,
existe en la actualidad unanimidad en admitir la vivencia anímica, el conjunto de valores y
que la criminología responde a una ciencia las relaciones en el ámbito se dirigen hacia el
experimental, pero a su vez, coincide en ser una delito frecuentemente mucho antes de entrar en
disciplina autónoma. En tal orden de ideas, es conflicto con la ley.
susceptible hacer referencia a la criminología
como ciencia empírica. El modo de interrelación con el ámbito
social aparece, por lo tanto, ya sólo como
Se señala entonces, que “el término “empírico” síntoma o atributo de aquella dinámica
se refiere a un tipo de investigación, el cual de la personalidad, que en cierto sentido
está fundado más en la observación que en actúa inmanentemente. Ésta se distingue,
argumentos u opiniones. Naturalmente, también y distingue al mismo tiempo entre lo
en la criminología queda espacio para la opinión e criminalmente llamativo y lo no llamativo, sin
interpretación. Sin embargo, el fundamento sólido que de momento se reconozcan las razones
de esta ciencia se halla en los hechos analizados últimas de esa divergente evolución (1983,
y en las observaciones recogidas, con base en p26).
las cuales se prueban hipótesis y teorías. De ahí
que la actitud empírica no significa otra cosa que En lo referente a una criminología comparada
trabajar antes con hechos que con opiniones, y puntos de vista internacionales señala que,
y ante todo, la disposición a doblegarse a la en forma análoga a lo dado en el análisis de la
fuerza de los hechos, incluso en el caso de que se formación, en etiología, en las ciencias históricas,
opongan a las propias expectativas y deseos del políticas y jurídicas y en sociología, también en
investigador. (Káiser 1983, p21). la criminología, adquiere fuerza la investigación
comparada. Ve que tanto la búsqueda teórico–
En el aparte, puntos de partida y concepto sistemática de puntos comunes entre los diversos
de criminología, es posible indicar que el delito, sistemas, así como la necesidad informativa
jurídicamente definido, se ve como el punto de en procura del proceso del conocimiento, y la
partida de la consideración criminológica. Por lo recepción de conceptos e informaciones de
anterior “se afirma al mismo tiempo que la misión sistemas diversos, han impulsado la comparación
investigadora criminológica no puede agotarse en intercultural y el análisis comparado.
la descripción del hecho delictivo concreto” (Káiser
1983, p21). Ello para mencionar, la existencia Está claro que la criminología se ha
significativa de diferencias cualitativas entre interpretado siempre como disciplina
los actos castigados con una pena por la ley. Se internacional. Y de esa autointerpretación
vuelven importantes las irregularidades, trátese se deriva a veces el descuido, e incluso el
de comportamientos descriminalizados en el menos precio, del derecho positivo y de las
Código o de las existentes en el derecho industrial, peculiaridades del derecho penal nacional. No
cuya revaloración penal se ve necesaria. Por es, por lo tanto, nuevo para la criminología el
tanto, para Kaiser, no bastar la consideración proceso de internacionalización de la ciencia.
criminológica, ni comprender el concepto (Káiser , 1983, p155).
de delito atécnicamente, ni considerar como
esencialmente iguales en su sentido la conducta Informa que los primeros trabajos de una
desviada y la criminalidad, a lo que agrega, que el “criminología comparada” se refieren en primer
“margen de amplitud de lo injusto” no puede ser momento a una comparación de crimen y
ignorado por la investigación criminológica, si criminal y, en tiempos recientes, se allega el

328 Over Humberto Serrano Suárez


análisis comparado de los sistemas de control Silva explora la forma como ha sido construido
y de las mutuas relaciones entre delito y control el imaginario sobre lo que es la criminalidad
del mismo. A su vez señala el hecho de que en Colombia2 el cual contiene sus propias
no se pueden comparar internacionalmente, particularidades. A su vez explica que, de manera
por ejemplo, datos sobre hurtos o penas de común, los enfoques que se tienen sobre la
privación de la libertad, si no se ha investigado criminalidad concentran de forma simultánea
suficientemente su significado dentro del contexto ciertas impresiones sobre los criminales.
nacional y se le presta atención durante la
comparación. Para el profesor alemán, el análisis Así que el examen de las percepciones
comparado debería estudiar el tipo de delito a sociales acerca del delito comprende ambos
investigar así como los pertinentes medios de aspectos. Decir que hay un imaginario
control del crimen, siempre dentro de un contexto, sobre la delincuencia en Colombia que ha
además el conjunto de relaciones entre infracción sido socialmente construido, no significa
legal y control del delito, siguiendo a ROBERTSON afirmar que la criminalidad en el país sea una
– TAYLOR. elaborada ficción que ha sido teatralizada.
(…) Es innegable que en Colombia hay unos
hechos de divergencia social que constituyen
APROXIMACIÓN A LAS DINÁMICAS una realidad objetiva, muchos de los cuales
DE DIVERGENCIA Y EL PROCESO resultan en criminalidad, varios de ellos con
DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DE LA altos niveles de violencia. (Silva, 2011, pp
CRIMINALIDAD Y DEL CONTROL PENAL EN 91,92).
COLOMBIA.
Por otra parte Silva (2011)1 plantea las Advierte Silva que no es la existencia de esa
dinámicas de la divergencia y en el proceso de realidad material lo que es objeto de discusión.
construcción social de la criminalidad y del Lo que se plantea es que esa realidad es objeto
control penal en Colombia. Ello atendiendo de unas representaciones, en virtud de las cuales
que el país tiene una visibilidad negativa al de se le imputa a la criminalidad unos significados,
ser, no menos que el segundo con la tasa más sumadas a unas particulares características y, a su
alta de homicidios en el mundo - sin incluir los vez, a los criminales ciertos rasgos e identidades.
países en guerra-, a lo que se suma el referente
de permanecer por más de cincuenta años en Pero tales imágenes no se fundan en el
un conflicto armado interno; observando, que estudio de los hechos, se basan en prejuicios
los homicidios culposos y lesiones en accidente y creencias, animadas por los intereses
de tránsito van más allá de las cifras reportadas de quienes ofician de intérpretes. Esas
en razón de muertos y heridos en los combates representaciones sobre la criminalidad
del conflicto señalado. Además de lo dicho hace emergen del discurso, con el empleo de
referencia a los asesinatos de sindicalistas, definiciones e interpretaciones y un adecuado
asesinatos de funcionarios judiciales y abogados, uso del lenguaje, que explota sus aptitudes
secuestro, las bandas de Colombia distribuidoras para hacer “realidades”. Entonces, al tener en
de cocaína, falsificadores colombianos, etc. Indica el discurso su matriz, el entendimiento sobre
frente a ello que se pueden sumar muchos eventos la criminalidad es una construcción social que
que podrían ser citados, ya que el caso colombiano produce una “realidad”, en esencia, subjetiva.
alcanza un interés criminológico muy relevante (2011, p 92).
para que un análisis sea de un significativo interés.
En otras palabras enriquece lo señalado, al
hacer hincapié en que los discursos disponen
una mentalidad socialmente elaborada acerca
1 De su obra CRIMINOLOGÍA CONSTRUCCIONES SOCIALES de la cuestión criminal. En razón de un proceso
E INNOVACIONES TEÓRICAS, publicada por el Instituto que ha tomado un sinnúmero de años, en el cual
Latinoamericano de Altos Estudios en el año 2011, se considera se petrificaron un conjunto de comprensiones
pertinente reseñar parte del capítulo tercero “ La Construcción
Social de la Criminalidad en Colombia” en el entendido de que referidas al crimen que, con pocos cambios, se
es el contexto que nos interesa en un principio respecto a la mira
de LA CONSTITUCIÓN Y LA CRIMINOLOGÍA COMPLEMENTO DEL
PERIODISMO Y LOS DERECHOS HUMANOS EN LA LIBERTAD DE 2 Ver en la obra citada el subtitulo HERRAMIENTAS PARA UNA
EXPRESIÓN. INTERPRETACIÓN.

ISSN 1794-600X Número 7 Enero-Diciembre de 2014


329
Nota preliminar circunscrita al concepto, función y rol de la criminología y la estadística en el ejercicio de la investigación
académica

aferran en el trascurso del tiempo. Silva (2011) instrumentos del mensaje, despojadas
plantea que tales formas de comprender y explicar de sus derechos y de su identidad, como
la delincuencia, a fuerza de repetirlas, parecen lo demuestra la investigación de DIANA
verdaderas. “Esas comprensiones se han acumulado PEDRAZA acerca del tratamiento mediático
hasta formar una especie de sedimentación de los menores. (Silva, 2011, p 127).
cultural. Es decir, los modos de ver a los criminales
y sus delitos han ingresado en la esfera de la cultura Explica Silva que en Colombia, la crónica “roja”,
para quedarse” (p. 92). Seguidamente arguye que, que inicia hacia 1897, y tiene una presencia muy
siendo parte de la cultura, forman un patrón de importante en el siglo XX, construye una imagen
creencias que se ha interiorizado en las personas de la criminalidad en las paginas de periódicos
y, además, sobreviven a ellas después de fallecidas, y revistas sensacionalistas, la cual construye un
volviéndose parte de la herencia cultural que saber del día a día y popular referido al crimen.
asumen sus descendientes. Lo resume en las Siguiendo a FRANSESC BARATA, conforme
siguientes palabras: al escrito “Los mass media y el pensamiento
criminológico”, Silva (2011) plantea que los rasgos
(…) los discursos construyen una gran característicos del suceso criminal en la prensa de
interpretación acerca del problema criminal. Al masas son:
que le atribuyen unos atributos, que incorpora un
determinado perfil de los criminales, también con 1. Que se expresa en unas formas narrativas
unas señas típicas, y mediante distintas estrategias renovadas; 2. Que ofrece un espacio de
se trasforma en un saber sobre la problemática, difusión de las ideas en torno al crimen; y
que ocupa un lugar en la cultura, en virtud a la 3. Que funciona como una herramienta que
sedimentación que sea acumulado. Como saber moviliza y orquesta el sentir social. Con estos
sobre el fenómeno no implica un conocimiento atributos se edificará una nueva cultura del
acerca del mismo, es más, en estricto sentido esas delito, una mirada que rescata elementos
interpretaciones en tanto emanadas de creencias del pasado, pero que, en conexión con los
subjetivas y prejuicios tienen poco que ver con el cambios sociales, aporta nuevos aspectos
conocimiento. No obstante, son admitidas como que marcarán profundamente la idea sobre
un saber con fundamento en el cual se toman el suceso criminal. Además informa, que en la
decisiones por parte de las agencias de control crónica roja colombiana se indican los apodos,
penal o éstas se legitiman. Es decir, es un saber que que conlleva que los lectores una aseveración
sirve para el ejercicio del poder. (Silva, 2011, pp 92 de la peligrosidad y la culpabilidad del
y 93). señalado; las descripciones que dan a saber
la condición social de los involucrados;
En el capítulo denominado “La construcción igualmente el empleo de dichos y refranes
social de criminalidad en Colombia” Silva que se entregan al lector como argumentos
señala que en el proceso de construcción social convincentes; la dramatización acompañada
del imaginario sobre la criminalidad resulta de diálogos y fotografías para darle
significativa la crónica “roja”, con los sangrientos verosimilitud, a lo que se suma un estilo que
y morbosos relatos del periodismo judicial. incorpora, siguiendo a LÓPEZ BETANCURT,
Recuerda que en más de un país de América el ambiente, los antecedentes, los hechos
Latina dicho tipo de prensa fue notoria e influyo del agravio, las emociones y la agresión.
en forma significativa y relevante en la moldura “Las anteriores son estrategias decisivas en
de la figura del criminal. A lo que añade que los la construcción social de lo criminal de sus
imaginarios, entretejidos por la prensa respecto imágenes, de las interpretaciones sobre ella
de la criminalidad, como lo sucedido en Inglaterra, y, así mismo, de un “saber” de docto, pero si
sirven directamente a la finalidad de establecer inconvertible acerca de su génesis y destino"
pautas en materia de control, pero a partir de de (p, 129).
su visualización sobre las víctimas. Para señalar
más adelante:
Al filo de la revelación de las elites sobre los
Porque la prensa no sólo se ocupa de los criminales, que se analiza en la obra de 2011
criminales, también lo que hace de las de Silva, surge una realidad que incorpora
víctimas, muchas veces convertidas en

330 Over Humberto Serrano Suárez


situaciones de divergencia social con una no por asociaciones en la gran fusión”. (Silva, 2011,
significativa conflictividad, la cual alcanza p130).
acciones violentas o grandes daños sociales. Ello
se señala entendiendo que en Colombia, desde
la última década del siglo XX, se ha entretejido NOCIÓN CRIMINOLOGÍA ACADÉMICA: UNA
una significativa fusión de intereses no legítimos, CRIMINOLOGÍA MEDIÁTICA
nombrada como “gran fusión” que, en buena Otro autor que se incorpora a la antesala del
medida, ha cooptado al Estado para someterlo trabajo de investigación “La constitución y la
a su servicio. La alianza que de ello se visibiliza criminología complemento del periodismo y los
compromete a dirigentes políticos y miembros de derechos humanos en la libertad de expresión”
las élites sociales e económicas, que hacen parte es el maestro Eugenio Raul Zaffaroni, quien
de agrupaciones paramilitares y de bandas de nos permite a partir de su obra La palabra de
narcotraficantes. los muertos, un ejercicio de recopilación de
conferencias de criminología cuatelar que nos
Esto ha revertido en la expulsión o adentra en otros puntos definitorios para ingresar
desplazamiento de campesinos y de otros a la medula de ver la dinámica de la constitución,
propietarios de ricas tierras rurales, la criminología, el periodismo, los derechos
usurpadas por los cuatro segmentos sociales humanos y la libertad de expresión.
citados coligados. Facciones que, además ,
se han beneficiado de manera conjunta de Se destaca en su trabajo que la criminología
la expoliación del patrimonio del Estado por teórica es casi toda central, en gran parte la
medio de grandes y no menos generalizados criminología teórica proviene de los países o
negociados de corrupción , desarrollados regiones que se reconocen por su dominación en
en paralelo con actividades asociadas para el planeta pero no únicamente ello, sino que es la
“lavar los activos” generados por los negocios criminología que se difunde en las academias de
ilícitos. A su vez, las bandas armadas de los los países marginales o también conocidos como
paramilitares y de los narcotraficantes han periféricos del poder mundial. Por tanto nos
sido activas para mantener el poder de la categoriza:
dirigencia política, mediante el asesinato de
opositores y la presión a la masa de votantes Es natural que los criminólogos de los países
en elecciones (Silva, 2011, p. 130). centrales analicen, legitimen, deslegitimen o
critiquen el poder punitivo que se ejerce en
Para Silva lo anterior, se indica atendiendo sus sociedades y no en otras que les son por
condiciones del siguiente orden: 1. Organismos completo ajenas o incluso exóticas. Nosotros,
de control, incluidas agencias de control penal, en nuestro margen, hacemos lo mismo: pocos
han sido cooptados por esta “gran fusión”, de ustedes me seguirían si dedicase todo el
garantizando impunidad y, en muchos casos, curso a explicar, legitimar o criticar el poder
persecución de víctimas y opositores. 2. punitivo de Uganda. (Zaffaroni, 2011, p3.)
Integrantes de las fuerzas Armadas, quienes en
gran medida han tolerado (a veces apoyado) la Pese a tal situación propugna por “una
gran fusión, así como actividades de grupos como criminología desde el margen”, insistiendo, desde
los paramilitares. 3. Silva identifica que la lucha hace no pocos años, en la necesidad de teorizar la
contra la violencia de la guerrilla sirvió como criminología desde un margen que, para nosotros
“aglomerador” ideológico de sectores sociales debe ser América Latina. “Hemos llegado a la
disímiles, no sólo para defenderse de sus ataques, conclusión de que esa criminología, orientada a
sino para la realización de sociedades y negocios preservar la vida humana, debe ser principalmente
conjuntos. 4. Se ha vuelto muy evidente la preventiva de masacres” (Zaffaroni, 2011, p. 2)
ausencia de una ética civil mínima. 5. La Anomia: Para ello se propone hablar en extenso sobre
ausencia de normas sociales, jurídicas y morales. la urgencia de contener el poder punitivo para
Finalmente establece que las élites sociales alcanzar el objetivo.
y económicas “luego de grandes sacrificios de
importantes líderes políticos, de opinión y sociales, Desde otra perspectiva habla de la
que murieron asesinados por los paramilitares y el “construcción social de la criminalidad o la
narcotráfico, optaron por actitudes pasivas, cuando

ISSN 1794-600X Número 7 Enero-Diciembre de 2014


331
Nota preliminar circunscrita al concepto, función y rol de la criminología y la estadística en el ejercicio de la investigación
académica

criminología mediática” para expresar que, en LA ESTADÍSTICA ANTE EL MÉTODO, LA


la actualidad, la criminología no es susceptible CRÍTICA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
de agotarse en lo académico, bajo el entendido CRIMINOLÓGICA
de que es esencial ver la construcción de la Los ítems anteriores reclaman acompañar
realidad llevada a cabo por los medios masivos de el trabajo académico subsiguiente bajo la
comunicación social, lo que no se puede ignorarse orientación de los docentes y escritores Francisco
en la actualidad. Ello se comprende como un Alonso Pérez, Arturo Arango Durán y Gunther
discurso mundial con versiones locales, todas Kaiser. En otros términos, resulta ser un aporte de
condicionantes de reacciones políticas que se ellos y un ejercicio de reflexionar y compendiar
plasman y verifican en leyes y acciones. determinadas categorías para quien se encarga
del presente.
Esta es la palabra de los medios masivos. Es
la palabra que construye otra criminología,
que opone a la criminología académica EL METODO CRIMINOLÓGICO
una criminología mediática, que pese a Francisco Alonso Pérez antecede a dar noticia
estar plagada de prejuicios, falsedades e de su finalidad, al definir en palabras de Rodríguez
inexactitudes, es la que configura las actitudes Manzanera: Metodología como la ciencia del
del común de las personas y sobre la que método y de la sistematización científica. Así
suelen montarse las decisiones políticas que mismo, siguiendo al referido criminólogo,
se traducen en leyes penales (Zaffaroni, 2011, entiende por Metodología Criminológica “el
p4). estudio analítico y crítico de los métodos de
investigación utilizados por la Criminología”.
Zaffaroni al tratar “la palabra de los muertos” (Alonso, 1999, p. 183)
llama la atención respecto a la “criminología del
común de las personas” para decirnos que en tanto Alonso, en su estudio de 1999, con el fin de
la criminología académica procura acercarse a la dar una mejor noción de lo dicho se vale de la
realidad social por vía de un saber más depurado, apreciación de GARCÍA – PABLOS, quien ve que “
bajo la advertencia de que en verdad no siempre el jurista y el criminólogo se sirven de un método
se consigue, la criminología mediática, en cambio, diferente: dogmático, abstracto, deductivo y formal,
elabora la realidad en el mayor de los casos el primero; empírico, inductivo e interdisciplinario,
despreocupándose de dichos esfuerzos y a ella es el segundo”. (p. 183).
la que accede el gran público, en otras palabras,
ve que es la que se le inyecta al común de las ¿Qué se quiere con ello? Llegar a decir que
personas. Además, aduce, es la criminología que el jurista y criminólogo proceden de distinta manera,
discurso único de medios impone a los políticos. de ahí que Goppinger, explica que el jurista
Afirma al respecto: deduce determinadas consecuencias de un aserto
lógicamente documentado, cuya coincidencia con
En el curso de la historia no siempre anduvieron la realidad empíricamente perceptible no necesita
las dos criminologías muy separadas, pues hubo ser demostrada llegando a una conclusión; siendo
momentos de casi coincidencia – aunque en general indiferente para él si la afirmación de partida
no fueron los más felices-, pero ahora entre ambas es correcta, si está comprobada o si siquiera es
se abre un abismo, producto de la autonomización demostrable. Entre tanto ve que al criminólogo
total de la tecnología de comunicación, combinada le está vedado aquel proceder no obstante parte
con la centralidad política que el tema asumió en de una hipótesis de trabajo como conocimiento
el mundo contemporáneo a partir de los Estados empírico.
Unidos, en particular desde hace poco más de tres
décadas. (Zaffaroni, 2011, p. 4) Para un mejor entender se tiene que “El jurista
parte de unas premisas correctas para deducir de
ellas las oportunas consecuencias. El criminólogo,
por el contrario, analiza unos datos e induce las
correspondientes conclusiones, pero sus hipótesis se
verifican siempre”. (Alonso, 1999, p184)

332 Over Humberto Serrano Suárez


Ahora bien, volviendo al punto de partida, el actuar conjunto de varias disciplinas.” (Alonso,
método de que se vale la Criminología se denota 1999, p 190).
por el empirismo y la interdisciplinariedad,
siendo básicos los niveles de interpretación
criminológica, pues de ellos se predicará el NIVELES DE INTERPRETACIÓN
método que se disponga utilizar. CIRCUNSCRITOS A LA CRIMINOLOGÍA
Los niveles de interpretación atendiendo a
En breves palabras la Criminología adquirió RODRÍGUEZ MANZANEDA son indispensables
autonomía, y fue calificada como ciencia, cuando el bajo un ejercicio de diferenciación, siendo
positivismo desplegó el método empírico hacia el notables tres niveles de interpretación: Nivel de
análisis, la observación y la inducción, alejando en interpretación conductual (el crimen), nivel de
su rigor la especulación y el silogismo, ubicándose interpretación personal (el criminal) y nivel de
por encima del razonamiento abstracto, formal y interpretación general (la criminalidad).
deductivo del orbe clásico.
El primero de los mencionados estudia la
Esta apreciación de GARCIA - PABLOS lleva a conducta antisocial propiamente dicha, se apoya
Alonso (1999) a sostener que el hecho de que “la en técnicas de la Criminalística para establecer las
Criminología pertenezca al ámbito de las ciencias particularidades del hecho concreto y de ahí pasar
empíricas significa, en primer lugar, que su objeto a explicaciones antropológicas, sociológicas, etc.,
(delito, delincuente, víctimas y control social) se hasta alcanzar la síntesis criminológica.
insertan en el mundo de lo real, de lo verificable, y
no en el de los valores”. (p. 184) Aquí es pertinente distinguir dos formas
de análisis: un crimen concreto, realizado en
Respecto a las reglas del método, se cita un momento y lugar determinado, y una forma
nuevamente a GOPPINGER, para indicar que toda criminal en particular. Ante ello RODRIGUEZ
investigación científico empírica ha de reunir tres MANZANEDA afirma que es diferente el estudio
condiciones para alcanzar dicha caracterización: del robo de Juan a Pedro, del estudio del robo en
Ha de ser fiable, es decir, una comprobación cuya general, como conducta antisocial, de sus formas
exactitud formal es tal que cada investigación de comisión, la reacción social que genera, los
posterior ha de llevar a los mismos resultados. efectos que produce, etc.
Además válida, lo que significa, si con ella
se establece precisamente lo que debe ser Advierte que no debe confundirse este estudio
establecido, esto es, si las características y con el de la totalidad de los robos en un tiempo
los indicadores denotan lo que se pretende. y lugar determinados, pues ello implica otro nivel
Finalmente ser relevante que indica la necesaria de interpretación: La criminalidad.
armonía y coherencia entre el todo y la parte.
(Pérez, 1999, p. 186). En el segundo nivel el objeto de análisis es
el autor de la conducta antisocial, obedece a un
Otro punto tiene que con la método clínico que lleva a un diagnóstico, un
Interdisciplinariedad, puesto que encaminar dicha pronóstico y una proposición de tratamiento.
tarea a la observación del crimen como fenómeno El hecho cometido es tan sólo un indicador
individual y social, debe consistir en procurar de la personalidad y características del sujeto
factores y constelaciones criminológicamente antisocial. Debe concentrase el criminólogo en lo
relevantes entre el sinnúmero de resultados que el sujeto es, y no en lo que ha hecho.
parciales obtenidos con los métodos de la biología,
psicología o sociología, haciendo caso omiso La interpretación de este nivel es individual
a una atribución específica a cualquiera de las y no pueden obtenerse conclusiones generales,
ciencias afines, optando por interpretar, valerse es decir, se señala que los resultados sólo tienen
de distintos modelos para no llegar a casarse aplicación para el caso concreto y no pueden
simplemente a una de ellas y dar con ello prioridad extenderse a la generalidad.
a esa orientación. “Por tanto hay que decir, que las
múltiples comprobaciones y análisis necesarios a El tercer nivel de interpretación general
este efecto no pueden ser proporcionados por un (la criminalidad) estudia el conjunto de
único campo científico especial, sino que exige un conductas antisociales y sus características en

ISSN 1794-600X Número 7 Enero-Diciembre de 2014


333
Nota preliminar circunscrita al concepto, función y rol de la criminología y la estadística en el ejercicio de la investigación
académica

un lugar y tiempo determinados. A este nivel la interdependencias sociales GOPPINGER clasifica


metodología debe ser básicamente estadística, las diversas técnicas en tres grandes grupos: a)
y las interpretaciones genéricas, manejando Comprobaciones documentales e informaciones
probabilidades, es decir, no es viable el inferir escritas, b) Comprobaciones con terceras
consecuencias sobre casos particulares. personas y comprobaciones sobre el medio
o entorno social y c) Estudio de los propios
Este nivel tomar relevancia en atención a examinados. Alonso (1999, p. 190-193).
la gran preocupación actual por los factores
políticos, económicos y socio - culturales de la
criminalidad, de ahí su estudio del fenómeno en LA ESTADISTICA CRIMINAL
conjunto y no tanto a las conductas o a los autores
Siguiendo a HERRERO HERRERO, (Alonso,
aislados.
1999, p. 195, 196) la estadística se concibe como
la ciencia que tiene como fin el agrupamiento
Después de dicha exhortación sobre los niveles
sistemático, para un tiempo determinado, de
siguiendo a RODRÍGUEZ MANZANEDA, Alonso
hechos de carácter social, con la pretensión de
(1999, p. 190-193) sugiere aplicar por separado
valorarlos numéricamente.
los niveles de interpretación, sin que implique
existir solos. Pues no puede existir crimen
Las técnicas estadísticas pueden ser
sin criminal, ni criminal sin crimen, siendo la
clasificadas atendiendo a criterios tales como la
criminalidad el conjunto de crímenes, obviamente
naturaleza y finalidad de las mismas y su origen o
cometidos por criminales.
fuentes de procedencia.
Ahora bien señala que cada uno de los niveles
adquiere una singular importancia dado el ESTADÍSTICAS POR RAZÓN DE SU
momento de aplicación jurídica. Así, el nivel de NATURALEZA
interpretación conductual (crimen) adquiere
relevancia en el proceso en la tipificación del delito Comprende estadísticas de masas o de series,
y de sus circunstancias, entre tanto el nivel de abarcan la totalidad de la actividad criminal de
interpretación personal (criminal) tiene que ver una población dada. Suministran una valiosa
con la ejecución de sanciones o individualización información sobre la composición y fluctuación
de la pena y el nivel de interpretación general del fenómeno criminal. Entre tanto de series
(criminalidad) es de notable utilidad en el verifica las anteriores y comprende sólo un
momento de legislar. número restringido de casos. Permiten autenticar
o contradecir los resultados obtenidos por las
estadísticas de masas.
LAS TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
CRIMINOLÓGICA Estadísticas estáticas o dinámicas contemplan
su objeto en reposo, en un mismo período de
Sería pertinente en el presente acápite referir
tiempo - verbo y gracia, con fundamento a la
a toda una clasificación, no obstante referiremos
estadística criminal de un año -, se establece
a la técnica de investigación en el marco de las
la participación por sexo y edad en el volumen
Estadísticas , pues dentro de la lista ejemplificativa
de la criminalidad registrada. Mientras, las
se menciona a manera de ilustración las
formas de observación dinámicas contemplan la
antropológicas, que pueden ser antropométricas,
criminalidad “en movimiento”, en otras palabras,
físicas, o culturales; sociológicas , con observancia
sus oscilaciones a lo largo de un determinado
y experimentación de laboratorio o de campos,
período. Ello quiere decir que la comparación
etc.; criminalísticas que refiere al estudio del lugar
de los respectivos datos estadísticos versan
de los hechos, análisis de laboratorio con técnicas
sobre ámbitos temporales distintos. Las curvas
dactiloscópicas, fotográficas, químicas, etc. y
de criminalidad se sirven entonces de “cifras
documentales, estudiando informes, expedientes,
relativas”, no de valores absolutos.
memorias de organismos, etc.

Valga señalar que atendiendo a los campos Hay dentro dicho espacio estudios de
de las comprobaciones parciales en el análisis pronósticos y tablas de predicción, que evalúan
y la investigación del delincuente en sus

334 Over Humberto Serrano Suárez


las probabilidades de delinquir - o de reincidir - encontramos los siguientes presupuestos, análisis
de un sujeto determinado. y conclusiones en forma sucinta.

Informes de autodenuncias y estudios de Se recurre al trabajo “La Estadística


victimización, que son técnicas de investigación Criminal en México” Roumagnao (1907), que
dirigidas específicamente al conocimiento de se presentara ante la Sociedad Mexicana de
la criminalidad real no registrada, permitiendo Geografía y Estadística, cien años atrás, donde
desvelar algunos interrogantes de la “cifra negra”. se escribía acerca del estado que guardaba la
situación respecto de los estudios criminológicos,
Los informes de autodenuncias posibilitan precisando:
el cálculo del número real aproximado de
infractores, así como la frecuencia con que lo (...) su resultado se define en unas cuantas
hacen. palabras dolorosamente triste pero
intensamente verdaderas: de todos los países
Los estudios de victimización privilegian la civilizados, y aun entre otros muchos de
averiguación, el volumen global y naturaleza de las menos importancia, México en tal concepto
acciones delictivas cometidas durante un periodo es el que camina con más atraso... y que a este
de tiempo y en un ámbito espacial determinado. respecto vivimos todavía encajados dentro de
los moldes de hace largos siglos... Si algunos
Entendido el ítem de las estadísticas por razón estudios hay de interés vital desde cualquier
de su naturaleza presentado por FRANCISCO punto de vista que se les tome, son los que se
ALONSO PÉREZ, siguiendo a GARCIA - PABLOS DE relacionan con la criminalidad de un país.
MOLINA y HERRERO HERRERO, (Alonso, 1999,
pp197, 198) proseguimos. ¿Qué pensar de la estadística cuando tiene
por objeto el fenómeno “crimen” que
todavía se presenta a nuestros ojos como
ESTADÍSTICAS POR RAZONES DE SUS la negra y pavorosa incógnita de casi todos
FUENTES los problemas sociales?... Innecesariamente
¿Es confiable la información estadística me parece seguir examinando nuestros
en temas de criminología? Resulta ser un procedimientos... Con lo apuntado, sobra para
interrogante permanente entre docentes, confirmar lo que vengo sosteniendo desde un
estudiantes y quienes se interesan por evaluar la principio: que en esta materia (estadística)
criminalidad mediante estadísticas. Al respecto hemos disfrutado de un atraso lamentable (p.
recurrimos a Arturo Arango Durán3 quien junto 1)
con Cristina Lara Medina4 (Estadística, 2008)
pueden ilustrar la cuestión. Todo ello para decir que, a 99 años de haberse
escrito dicho documento , casi un siglo después, la
Para ello abordamos el documento situación que sigue presentando México es muy
“Información confiable: Los problemas de la similar. Además como se ha señalado en diversos
información estadística” trabajo diseñado por documentos, no se vislumbra en el país referido
Duran (Estadística, 2008) para la conferencia un sistema confiable de estadísticas de seguridad
“reforma de la justicia em México”, organizado pública que conlleve a la posibilidad de tomar
por El Centro de Estudios México, Estados Unidos decisiones adecuadas y oportunas.
de la Universidad de California San Diego y el
Instituto Transfronterizo de la Universidad de Se deja claro que en México se generan
San Diego, en el marco del “Proyecto de Justicia distintas cifras estadísticas que permiten conocer
en México” llevada a cabo en septiembre de 2006 el panorama sociodemográfico de la delincuencia.
en Casa California, Ciudad de México, donde Estas cifras se identifican como: Real, oculta,
oficial, aparente y legal. La primera de ellas debe
entenderse como el conjunto de todos los hechos
3 Investigador del Instituto Ciudadano de Estudios
Sobre la Inseguridad A.C ICESI constitutivos de delitos realizados, así como a las
4 Duran y Medina, mantienen y alimentan el portal personas que los han cometido o el resultado de
de internet www.seguridadpublicaenméxico.org.mx, el cual víctimas de ellos. Ahora bien una parte de éstos
contiene información estadística oficial sobre la seguridad hechos no conocen las autoridades quienes deben
pública en México. Revisado por el autor en Noviembre de 2008.

ISSN 1794-600X Número 7 Enero-Diciembre de 2014


335
Nota preliminar circunscrita al concepto, función y rol de la criminología y la estadística en el ejercicio de la investigación
académica

investigar y sancionar, conformando así la llamada Estadísticas de seguridad y orden público: De


cifra oculta de la delincuencia. Además, aquellos ella se dice tener severas carencias, debido que
hechos que se denuncian ante la autoridad no existe un formato definido para su recopilación
correspondiente, son identificados como la cifra lo que conlleva que cada procurador informe
oficial; misma que al ser registrada en forma lo que considere pertinente, tanto que realizar
permanente arroja información continua. A ello comparativos de un año con otro, de la misma
se suma la aparente de la operalización de los entidad, se torna muchas veces complicado, dado
factores indicados y la cifra legal. que un año informa unos conceptos y, algunas
veces, al año siguiente se informa sobre otros
Es decir, la cifra oficial se compone de la conceptos distintos. Respecto a su definición
registrada en la procuración de justicia y en la operan entre otros: El Instituto Nacional de
administración de justicia. La cifra aparente sólo Estadística Geográfica e Informática, INEGI, El
esta en la procuración de justicia y la legal en la Sistema Nacional de Seguridad Pública SNSP
administración de justicia. En razón de lo anterior y la Conferencia Nacional de Procuración de
se menciona que: Justicia CNPJ quienes no son concordantes en los
respectivos datos.
(…)conviene señalar en este momento, que
la información estadística que se registra En conclusión, (...) la información de
oficialmente sólo tiene que ver con la cifra seguridad y orden público tiene tal desorden
aparente (procuración) y con la cifra legal que es muy difícil manejarla. Sin embargo y a
(administración de justicia). Y que además pesar de todas las carencias (...) , en virtud que
existe una gran diferencia entre la cifra oficial es con esta información que (sic) se toman
y los delitos que se comenten, es decir, que decisiones de política criminal y de gasto
el tamaño de la cifra negra es muy amplio” y presupuesto (...) intentar racionalizarla y
(Arango, 2006, p. 3). comprenderla. Asimismo, conociendo sus
debilidades (...) intentar diseñar un sistema
que sea mejor que el actual5 (Arango, 2006,
En otras palabras se tiene que los delitos p7)
registrados, puede ser muy altos, no obstante, se
marca problemas en el registro, dada la diferencia Estadísticas judiciales: Se señala que el
entre delitos conocidos que se denuncian y los Instituto Nacional de Estadística Geográfica
delitos denunciados con averiguación previa e Informática, INEGI, es la única institución
iniciada API. que recopila y presenta dicha información. Sin
embargo, aunque estas estadísticas parezcan
Se enfatiza que independientemente de lo ser las mejores, no permiten realizar análisis
anterior, en la actualidad las estadísticas que se longitudinales debido a que no existe forma de
conocen de una u otra manera, tienen que ver identificar a cada persona registrada en el sistema.
con la cifra aparente y con la cifra legal, en otras
palabras, desde el punto de vista de la estadística, Desde el punto de vista de Durán, es a partir
pareciera que sólo tuviera cabida para ella las dos de estas estadísticas que sería viable el Sistema de
instituciones que generan estas estadísticas y no Información, ya que el nivel de desagregación que
más. Pero se informa que al menos se identifican tiene permite cubrir con holgura el catálogo y los
19 categorías integradoras, ya que el sistema de formatos que presenta tanto El Sistema Nacional
seguridad y justicia en México, podría dividirse, de Seguridad Pública, SNSP como la Conferencia
para efectos del análisis, en 6 instituciones: Nacional de Procuración de Justicia CNPJ.
(i) servicio de llamadas de atención, transito y
viabilidad, (ii) prevención del delito, (iii) menores Estadísticas de la actividad de las SSP, Servicio
infractores, (iv) procuración de justicia, (v) de urgencias y de policía de tránsito: Al respecto
administración de justicia y (vi) readaptación se presenta difícil, si no imposible, realizar algún
social. Tema sobre el cual no se profundizará tipo de análisis porque de la información referida
por no ser el centro de discusión en el presente ninguna entidad centraliza la información federal,
ensayo. Mejor es observar los problemas respecto ni de los estados y municipios; en todo caso si
de las estadísticas.
5 Ibíd, página 7

336 Over Humberto Serrano Suárez


algunas instituciones publican reportes, estos Otros factores, en el mismo orden, que se
resultan ser completamente discrecionales. presentan como problema – y dificultan un
informe ideal de estadística - tienen que ver
Estadísticas de menores infractores y del con: cuestión de competencias y autonomía
Sistema Nacional Penitenciario: El documento (coordinación intra e interinstitucional), y
guía de la exposición indica que sobre este tipo los números de control (parte de novedades,
de estadística se sabe muy poco. Señalando averiguación previa iniciada, expediente del
que algunos estados han publicado la situación juzgado, expediente en el reclusorio, segunda
que existe respecto de los menores infractores, instancia y otro parte para la apelación).
la cantidad de internos y capacidad de los
reclusorios existentes. Dicha información se lleva Se menciona que dicha situación de los
con grandes niveles de agregación impidiendo un números de control no permite realizar cualquier
análisis de los flujos de entrada - salida, delitos tipo de análisis ni rendición de cuentas, verbo
por los que están en reclusión los internos, etc. y gracia, saber que tiempo pasa entre la
detención, puesta a disposición, consignación
Además de los problemas que dificultan la ante un juzgado, sentencia y tiempo de sentencia
generación de estadísticas ya enunciados se cumplida. En tal circunstancia se señala que el
suma la clasificación de los delitos, atendiendo desorden y el caos imposibilitan en gran medida
que, fuera de las instituciones federales, existen la evaluación de todo el sistema en su conjunto.
32 Procuradurías Generales de Justicia, 32
Secretarias de Seguridad Pública y 32 Tribunales Se suma a lo dicho la educación, para Arturo
Superiores de Justicia, a lo que se añade que para Arango Durán, (refiriéndose a México) a nadie
cada Estado , se tienen códigos y leyes distintas. se le ha ocurrido que el delito debe estudiarse y
Como cada una clasifica de manera distinta los saber dónde, cuándo y cómo ocurre, para poder
delitos, las sanciones resultan ser totalmente calcular la fuerza que debe contraponerse para
distintas. Se deja claro, en el documento de combatirlo y, lo más interesante, para disminuirlo.
referencia, que lo que se considera delito en un Aclarando que en país referido no existe una
Estado puede ser que en otros no este tipificado tradición de capacitación en criminología, como
como tal. tampoco en estadística o análisis delictivo, salvo
algunas instituciones en el norte de México,
Igualmente dificulta el concretar un ejercicio Sonora y Chihuahua que cuentan con la carrera de
de estadística la Coordinación entre sistemas intra criminología en aquella y maestría de políticas de
institucionales, siguiendo el texto se tiene que seguridad en ésta.
se observa que el aislar cada herramienta de las
demás, y no se considera cada una de estas en su Refiriendo a la situación en los estados y
conjunto como en su interrelación con las otras gobiernos locales hace la reflexión que todas las
herramientas, se llega a cosas interesantes si pasar acciones y todo peso gastado en herramientas de
a un punto mas elocuente con el sentido del tema seguridad pública tienen como fin último un par
estadístico. En otras palabras, cada institución de objetivos fundamentales: la disminución de la
puede contar con diversas herramientas - delincuencia en primer lugar y en el segundo la
sistema, pero resulta que no se acogen estas en disminución del miedo a la delincuencia. Dadas
su interrelación, no se piensa que las salidas y las cantidades que se destinan a la seguridad
los resultados de una implique ser la entradas de pública se logra equipamiento importante, pero
otra. si no se tiene en cuenta la meta señalada, sólo el
fin de consumir presupuestos resulta ser un gasto
Sistema per se: no de calidad. Pues los sistemas que ha tenido
Existe como se dijo, múltiples “sistemas” de oportunidad de conocer le resultan interesantes
información, que con honrosas excepciones, en la medida que no han funcionado para
más que sistemas son mecanismos poco combatir la delincuencia, siendo vacíos y carentes
eficientes y nada sistematizados de de sentido.
recolección de información (Arango, 2006, p
9) En cuanto Perspectivas y propuestas trae
39 recomendaciones finales, de las cuales las

ISSN 1794-600X Número 7 Enero-Diciembre de 2014


337
Nota preliminar circunscrita al concepto, función y rol de la criminología y la estadística en el ejercicio de la investigación
académica

siguientes se consideran pertinentes a lo querido CONCLUSIONES


con el estudio: La Criminología es inherente a las relaciones
en sociedad y debe ser tenida en cuenta por los
1. “El propósito de la recolección, sistematización medios de control del Estado para determinar
y distribución de la información sobre la posibilidad de controlar el delito, no en la
seguridad publica debe ser doble: reducir el penalización, sino en la prevención.
delito y evaluar a las instituciones.”
2. “Instaurar una comparación anual considerando No existe una definición de Criminología que
las estadísticas oficiales y las encuestas de se tenga como última palabra del concepto, lo cual
victimización.” crea un marco amplio de posibilidades para su
3. “Adoptar un sistema que permita diferenciar estudio, aunque, al mismo tiempo puede prestarse
entre incidente o atención a la ciudadanía y para confusiones en su aplicación, basadas en esta
delito.” amplitud teórica.
4.” Asegurar que todos los eventos atendidos
por cualquier elemento, sean registrados y La visión de la Criminología se puede
diferenciados, ya sea llamada de auxilio por abordar como contexto universal o local, siendo
accidente, o delito . o de cualquier tipo que interesante la aplicación permanente de los
ésta sea.” resultados que sus investigaciones arrojen.
5. “Generar los enlaces correspondientes entre los
incidentes y los delitos.” La Criminología no desvincula el delito y el
6.” El registro de los incidentes o delitos, debe ser delincuente por el contrario hace un ejercicio
tan desagregado como sea posible, además de dinámico de relación, por cuanto el estudio de
saber si existe relación o trato entre víctima y la Criminología implica una relación de control
agresor.” social y delito
7. “Utilizar en la medida de lo posible, fuentes
externas, como los medios de comunicación o La Criminología conlleva una relación de
juntas de vecinos o cualquier otra fuente que contexto entre violencia, delincuente, política,
brinde información que permita conocer la cultura, sociedad, individuo, delito. Lo cual
magnitud de posibles hechos delictivos.” permite unos resultados muy distintos a la
8. “Realizar encuestas de victimización y auto mera aplicación de sanciones, para, en su lugar,
confesión, y utilizar los resultados en conjunto pensar unos modelos de sociedad que permitan
con las estadísticas oficiales.” dinámicas de relación más equitativas y en donde
9. “Homogeneizar y estandarizar la información los índices delictivos puedan disminuir.
a ser recolectada, en los diferentes niveles
de atención y de gobierno, con el objeto de La Criminología resulta de un ejercicio tanto
hacerla comparable.” académico como mediático. Por lo tanto es
10. “Publicar un informe anual, que contenga necesario profundizar en la relación existente
todos los elementos para el análisis espacial, entre medios de comunicación y violencia, al
temporal y ambiental del delito, en forma mismo tiempo que revisar el aporte que pueda
tal que se puedan identificar tendencias y hacer la criminología en la comprensión del delito
reconocer patrones, así como se pueda evaluar y las formas de prevenirlo.
la acción de las instituciones.”
11.”Fomentar la participación de la comunidad, La Criminología en referencia con la estadística
no para avalar acciones sino para planear tiene que ver con la cifra aparente y la cifra legal.
actividades en conjunto y permitir que la Cada institución cuenta con ciertas herramientas
comunidad pueda evaluar y reorientar las e instituciones para mostrar datos estadísticos
acciones.” que influyen en el ejercicio de la visión de la
12.”Establecer programas de capacitación Criminología. Sin embargo, es claro que estos
formales e informales para que los interesados, datos no son por sí mismos un resultado, sino, más
puedan hacer un uso intensivo y extensivo de bien, una huella que permite sacar conclusiones
la información delictiva generada.” y establecer pautas de conducta por parte de los
13”Realizar auditorias externas, para garantizar actores institucionales y sociales.
la confiabilidad y la validez de la información.”

338 Over Humberto Serrano Suárez


BIBLIOGRAFÍA

• Alonso Pérez Francisco, (1999) Introducción • Kaiser Gunther (1983) estudios de psicología
al estudio de la criminología. Madrid. REUS criminal volumen XVII Criminología
S.A. una fundamentación a sus fundamentos
• Aponte Cardona. Alejandro (2006) Guerra científicos” Madrid. Espasa Calpe.
y derecho penal del enemigo. Bogotá. • Lamnek, Sifried. (1980.) Teorías de la
Editorial Ibáñez. Criminalidad. México Editorial Siglo XXI.
• Arango Duran Arturo (2006) “Información • Langle, Emilio (1927) Teoría de la Política
confiable: Los problemas de la información Criminal. Madrid Editorial Reus,
estadística” México. • Peláez, Michelángelo. (1982.) Introducción
• Bustos Ramírez, Juan. (1983.) “La al Estudio de la Criminología. Buenos Aires
Criminología” en Pensamiento Editorial Desalma.
Criminológico I de Autores Varios. Bogotá. • Ramírez Tobón. William. Estado, Violencia y
Editorial Temis. Democracia. Bogotá. IEPRI 1990
• Carlos Mario. (1999). Introducción a la • Rawls John (1978) Teoría de la Justicia.
Criminología. Bogotá. Editorial Leyer. México. Fondo de la Cultura.
• Cuello Calón, Eugenio. (1975)Derecho • Reyes Echandía, Alfonso. (1987)
Penal. Editorial Nacional. México. Criminología. Bogotá Universidad
• Estadística oficial sobre la seguridad pública Externado de Colombia... 7ª edición.
en México. www.seguridadpublicaen • Rodríguez Manzanera (1986) Luís.
méxico.org.mx, consultado en Noviembre Criminología. Editorial México Porrúa.
de 2008. • Roumagno Carlos. (1907) la estadística
• Fierro Guillermo. (1964) Teoría de la criminal en México. México. Sociedad
Participación Criminal. Buenos Aires. EDIAR Mexicana de Geografía y Estadística.
• Fontán Palestra, (1970) Carlos. Tratado • Silva García Germán (2011) Criminología:
de Derecho Penal. Editorial Buenos Aires Construcciones sociales e innovaciones
Abeledo-Perrot. teóricas. Bogotá. Instituto Latinoamericano
• Foucault, Michel. (2006).La Arqueología del de Altos Estudios .ILAE.
Saber. Ed. Buenos Aires. Siglo XXI. • Silva Sánchez. Jesús María. (1998) La
• Guzmán Dalbora José Luis (2010). Cultura y expansión del Derecho Penal. Aspectos
Delito, Bogotá, Temis de la política criminal en las sociedades
• Jiménez de Asúa, (1979) Luís. La ley y el postindustriales. Lima editora jurídica
delito. Editorial Suramericana. Buenos Grijley.
Aires. • Zaffaroni Eugenio Raúl (2011) La Palabra De
• Hassemer y Muñoz Conde. Francisco (1989) Los Muertos: Conferencias de criminología
Introducción a la Criminología y al Derecho cautelar. Buenos Aires Argentina EDIAR.
Penal. Valencia Editores valencianos.
• Kaiser, Gunter. (1988). Introducción a la
Criminología., Madrid, Editorial Dykinson.

ISSN 1794-600X Número 7 Enero-Diciembre de 2014


339

También podría gustarte