Está en la página 1de 25

REPÚLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITÉCNICA


“ANTONIO JOSÉ DE SUCRE”
VICE-REPTORADO “LUIS CABELLERO MEJÍAS”
PERÍODO ACADÉMICO 2015-II
INGENIERIA MECÁNICA
LABORATORIO DE DINÁMICA DE MÁQUINAS (53281)
SECCIÓN 01

PRACTICA 4: Vibraciones en medios continuos

ALUMNOS
CALDERON ANGEL
EXP: 2008203347
GUTIERRES ARSENIO
EXP: 2010103126
ELMIGER KEISS
EXP: 200610557 Sección 2

CARACAS, ABRIL 2016


INTRODUCCION

El presente informe tiene como finalidad, demostrar experimentalmente las


vibraciones en medios continuos. Los sistemas continuos están compuestos por un
número tan grande de partículas que vibran de forma acoplada, que resultaría absurdo
intentar determinar el comportamiento de una sola de las partículas del sistema; al
nivel microscópico es visible la irregularidad de la estructura de los materiales;
irregularidad que desaparece muchas veces a niveles macroscópicos donde el
promedio del sistema de partícula predomina sobre los casos individuales.
Un medio continuo se concibe como una porción de materia formada
por un conjunto infinito de partículas (que forman parte, por ejemplo, de un sólido, de
un fluido o de un gas) que va a ser estudiado macroscópicamente, es decir, sin
considerar las posibles discontinuidades existentes en el nivel microscópico (nivel
atómico o molecular).
En esta práctica de laboratorio se plantea el estudio de los sistemas continuos
analizando una viga empotrada-libre (voladizo) mediante la experimentación de un
dispositivo didáctico. Donde se mostrara las características que definen a estos
sistemas.
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Demostrar la ecuación general de movimiento para una viga sometida a


flexión.
 Determinar el modo de vibración.
 Calcular la frecuencia natural libre de la viga empotrada.
 Construir las gráficas L² vs Ω y L² vs fn.
 Calcular los errores absolutos y porcentuales de la frecuencia natural libre.
MARCO TEORICO

Viga: En ingeniería y arquitectura se denomina viga a un elemento


constructivo en el cual la longitud predomina sobre las otras dos dimensiones y que
trabaja principalmente a flexión.

Elementos Prismáticos: Un prisma mecánico o pieza prismática es un


modelo mecánico de sólido deformable, usado para calcular elementos estructurales
como vigas y pilares.
Geométricamente un prisma mecánico puede generarse al mover una sección
transversal plana a lo largo de una curva, de tal manera que el centro de masa de la
sección esté en todo momento sobre la curva y el vector tangente a la curva sea
perpendicular a la sección transversal plana.

Medios Continuos: Los sistemas mecánicos, tales como, cables, varillas,


placas, etc., que tienen sus masas y fuerza elásticas distribuidas, en lugar de tener
masas concentradas separadas por resortes, tienen sus masas y sus fuerzas elásticas
distribuidas, son susceptibles de tener las llamadas vibraciones de medios continuos.

Sistemas de Medios Continuos: Se entiende por medio continuo aun


conjunto infinito de partículas cuyo estudio supone la ausencia de espacios vacíos y
se suponen continuas y de derivada continua a todas las funciones que se consideran
en la teoría.
Existen tres conceptos independientes:
 Continuidad: Un material es continuo si se llena completamente en el
espacio que ocupa no dejando poros o espacios vacíos y si además si propiedades
pueden ser descritas por funciones continuas.
 Homogeneidad: Un material es homogéneo si tiene propiedades
idénticas en todos sus puntos.
 Isotropía: Un material es isótropo con respecto a ciertas propiedades si
éstas son las mismas en todas direcciones.

En fin los medios continuos tienen sus masas y fuerzas elásticas distribuidas.
En general las vibraciones de medios continuos están gobernadas por ecuaciones
diferenciales parciales y para su análisis se usa y supone que todos los materiales son
homogéneos e isotrópicos y que obedecen a la Ley de Hooke.
Por lo general estos sistemas constan de un número infinito de partículas y
por lo tanto requieren igual cantidad de coordenadas para especificar su
configuración, por lo tanto, este tipo de sistemas poseen un infinito número de
frecuencias naturales y modos normales de vibración.

Vibración Sistemas Continuos: Las vibraciones en sistemas continuos


están regidas por la ecuación de la Onda, esta ecuación es una importante ecuación
diferencial en derivadas parciales lineal de segundo orden que describe la
propagación de una variedad de ondas, como las ondas sonoras, las ondas de luz y las
ondas en el agua. Esta involucra dos o más variables y muchas funciones diferentes
pueden ser solución; por ello para determinar su solución no se puede proceder como
una ecuación diferencial de una sola variable y existirán varios tipos de condiciones,
iniciales si dependen del tiempo o condiciones de fronteras si dependen de la
posición; condiciones que permitirán determinar las distintas frecuencias normales de
vibración y los modos de vibración correspondientes.

Modos de Vibración: Un sistema que tenga en su configuración 2 grados de


libertad también tiene dos frecuencias naturales. Cuando la vibración libre se presenta
a una de estas frecuencias naturales, existe una relación entre las amplitudes de las
dos coordenadas, la configuración correspondiente es un modo normal. Si el sistema
posee entonces dos grados de libertad quiere decir que también posee dos modos
normales de vibración que corresponden a las dos frecuencias naturales.
Los medios continuos poseen un número infinito de grados de libertad y en
consecuencia infinitas frecuencias naturales y modos de vibración.

El Estroboscopio: Es un instrumento que permite visualizar un objeto que


está girando como si estuviera inmóvil o girando muy lentamente. Este principio es
usado para el estudio de objetos en rotación o vibración, como las partes de máquinas
y las cuerdas vibratorias.
Permite encender y apagar alguna luz, en un lapso dado, la cantidad de
veces que uno desee. Este dispositivo es muy utilizado en clubes nocturnos, en los
aviones y en la producción de películas para dar la sensación de movimientos rápidos.
Una luz de estroboscopio regulada en el período apropiado puede
aparentar congelar el movimiento cíclico.
Si la frecuencia de los destellos no coincide exactamente con la de
giro, pero se aproxima mucho a ella, veremos el objeto moverse lentamente, adelante
o atrás según que la frecuencia de destello del estroboscopio sea, respectivamente,
inferior o superior a la de giro.
Una de las aplicaciones de este instrumento es verificar la velocidad de
giro de máquinas y motores de diversas clases, sin necesidad de efectuar
acoplamiento eléctrico o mecánico alguno.
PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

En la práctica de Vibraciones en Medios Continuos realizada en el


laboratorio de dinámica de máquinas se usó una barra elástica (viga prismática en
voladizo) colocada de forma horizontal con sección transversal, unida a uno de sus
extremos a un punto fijo. Fue sometida a flexión varias veces por su extremo libre, y
con la ayuda de un estroboscopio se utilizaron conjuntamente para la realización de
la práctica.

El procedimiento que se realizó para esta práctica fue el siguiente:


1. Se realizaron las medidas de las dos dimensiones que conforma la barra.
La longitud de la primera sección (L= 52,6 cm) desde el empotramiento hasta la
sección transversal con un diámetro de (d= 0,7 cm) y la longitud del extremo (L e=
4,4 cm) con un diámetro de (d= 0,63 cm).
2. Se coloca la barra en la base de sujeción y se define la longitud inicial de
la varilla. L = 57cm
3. Inmediatamente de estar ajustada la barra, a la base de sujeción,
inducimos el movimiento de esta con los dedos a ojo por ciento unos 3 cm.
4. Se desplazó estáticamente el extremo de la barra, se soltó, y con el
estroboscopio se midió la frecuencia natural.
5. Luego con la luz del estroboscopio, se dirigió a la barra con la finalidad
de medir la frecuencia natural de esta. Se fue variando el haz de luz o la intermitencia
del estroboscopio, hasta lograr observar “dos barras”, se disminuyó las intermitencias
hasta que no percibió movimiento aparente de esta y la lectura del estroboscopio en
ese momento correspondía a la frecuencia natural del sistema.
6. Se repitió el procedimiento anterior 3 veces recortando la longitud de la
viga 4 cm cada vez.
MEMORIA DE CÁLCULO

UNIDAD UNIDAD
CANTIDAD SIMBOLO
INGLESA INTERNACIONAL

Masam slug Kg
VolumenV F T 3 m3
slug kg
Densidad ρ 3 3
FT m
Peso W LbF N
Longitud L FT m
Inercia I F T 4 m4
Elasticidad lineal E PSI Pa
FT m
Gravedad g 2 2
s s
Frecuencia circularƒn , Ω rad /s rad /s
Diámetro d FT m
ANALAISIS DIMENSIONAL

FIGURA 1: BARRA CILINDRICA SOMETIDA A FLEXION

A continuación estudiaremos las vibraciones en flexión de una barra


cilíndrica elástica de longitud L y área A, construida con un material de módulo de
elasticidad E y densidad ρ.
Según lo aprendido en mecánica de los sólidos, al aplicar una fuerza en el
extremo de una barra o simplemente desplazamos el extremo y soltamos se generan
dos tipos de esfuerzo; esfuerzo normal y esfuerzo cortante, donde el esfuerzo normal
es máximo y el cortante es cero si tomamos un elemento diferencial en el extremo de
la barra, es decir cuando la distancia desde el centroide al elemento diferencial es el
radio, ahora si tomamos el elemento diferencia en el centroide el esfuerzo cortante
será máximo y el esfuerzo normal será cero.
Para el análisis de fatiga y vibraciones es conveniente evaluar el esfuerzo
normal producido por el momento flector ya que la magnitud del mismo es mayor
que el esfuerzo cortante y es la razón de falla de los elementos que experimentan
fatiga y vibraciones.
Por lo tanto el esfuerzo normal debido a la flexión es.
My
σ= (1)
Iz

Recordando la ley Hooke.


σ =EƐ( 2)

Si igualamos las ecuaciones (1) y (2) con el propósito de despejar el


momento flector obtenemos.
Ɛ
M =EIz (3)
y

Donde.
2
Ɛ d u
= (4)
y d x2

Surtiendo la ecuación (4) en (3) obtenemos la Ley de Euler-Bernoulli.


2
∂ u( )
M =EIz 2
5
∂x

FIGURA 2: ELEMENTO DIFERENCIAL

Si evaluamos un elemento diferencial a una distancia genérica (x,y). Donde


V y M son fuerza de corte y momento flector respectivamente y F(x,t) la carga por
unidad de área o fuerza externa.
Aplicando equilibrio de momento en el extremo izquierdo del elemento
diferencias se tiene.
∂M ∂v 2 d x2
⤾∑ ¿0 M + dx−M −Vdx− d x −F ( x ,t ) =0(6)
∂x ∂x 2

Tomando el límite cuando dx tiende a cero.


∂M
V= ( 7)
∂x

En condiciones dinámicas, es decir aplicando la segunda Ley de Newton.


2
∂u ∂V
ρAdx 2 =−V − dx +V + F ( x ,t ) dx ( 8 )
∂t ∂x

Sustituyendo la fuerza de corte V de la ecuación (7) y el momento flector


según Euler-Bernoulli de la ecuación (5) en la ecuación (8) y dividendo por dx, se
obtiene.
∂2 u ∂4u
ρA =EIz + F ( x , t ) (9)
∂ t2 ∂ x4

Suponemos para nuestro experimento vibraciones libres, es decir F(x,t)=0, nos


queda finalmente.
2 4
∂u ∂ u
ρA 2
=EIz 4 (10)
∂t ∂x

La ecuación general que describe el movimiento es.


∂2 u 4
2 ∂ u
2
=a 4
(11)
∂t ∂x

Ya que la densidad, el área de sección transversal, el módulo de Young y la inercia


son constante, podemos decir que.
2 EIz
a= (12)
ρA
La ecuación que gobierna las vibraciones transversales libres de una viga es una
ecuación diferencial de derivadas parciales de cuarto orden, cuya solución puede ser obtenida
mediante el método de separación de variables.
Note que u (desplazamiento de sección transversal) depende de dos
variables, la coordenada espacial “x” y el tiempo “t”, así que podemos escribir como
el producto de dos funciones.
u ( x , t )=Ø (x)q(t) (13)

Por lo tanto.
2
∂ u Ø (x ) d q (t)
2
= =Ø ( x ) q̈ ( t ) (14)
∂t
2
dt 2
4
∂4 u d Ø ( x )
= q ( t )=Ø ( x ) q ( t ) (15)
∂x4 dx 4

Sustituyendo las ecuaciones (14) y (15) en la ecuación (11).


2
Ø ( x ) q̈ ( t )=a Ø ( x ) q ( t ) (16)
q̈ (t ) Ø ( x)
=a2 (17)
q(t ) Ø(x)

Esta igualdad se cumple si y solo si ambos términos se igualan a la


frecuencia natural de vibración del sistema es decir.
q̈ (t ) Ø ( x)
=a2 =−ω2 (18)
q(t ) Ø(x)

Por ende se obtienen dos ecuaciones diferenciales ordinarias de cuarto orden.


q̈ ( t ) +ω 2 q ( t )=0 (19)

Ø (x ) + ( )
ω 2 ( )
a
Ø x =0 (20)

La soluciones de la ecuación (19) es.


q ( t )=B 1sin ( ωt ) + B 2 cos ( ωt ) (21)
La solución para a ecuación (20) está dada por.
Ø ( x)=A 1sinh(ηx)+ A 2 cosh (ηx)+ A 3 sin(ηx)+ A 4 cos (ηx )(22)

Donde.

η= ( )
ω 12
a
( 23)

Sustituyendo las ecuaciones (21) y (22) en la ecuación (13) se obtiene finalmente la


solución general.
u( x , t)=¿

Para el cálculo de este ensayo las ecuaciones fundamentales son:

La masa por definición.


m=volumen∗ρ(24)

El volumen de una viga cilíndrica.


2
πd
volumen= L(25)
4

Sustituyendo la ecuación (25) en la ecuación (24) tenemos.


2
πd
m= L∗ρ(26)
4

Si dividimos la ecuación (26) por L tenemos la masa por unidad de longitud.


π d2
m(L)= ∗ρ(27)
4

El peso por definición es.


W =m∗g(28)
Si dividimos por la longitud obtenemos el peso por unidad de longitud.
m∗g
W ( L )= (29)
L

La frecuencia natural para una viga cilíndrica sometida a flexión.

ƒn=B∗√ EIzg∗
√ 1
w ( L) L4
(30)

Nota: el peso de esta ecuación según la guía del laboratorio es por unidad de longitud
por ende es un valor constante.

Donde la inercia para una viga cilíndrica es.


π d4
Iz= (31)
64

Error absoluto
Valor medido−Valor calculado
Ea= (32)
Valor calculado

Error absoluto porcentual

Ea %=
[ Valor medido−Valor calculado
Valor calculado ]
∗100 % (33)
DATOS

Ø1 1
TABLA L1 Ø2 L2 L total Ω Ω 2Ω
cm EXPERIMENTALES
DATOS cm cm cm cm Flash/min Rad/s Flash/min
52,6 57 780 81,7 1600
48,6 53 900 94,3 1800
0,70 44,6 0,63 4,4 49 1140 119,4 2320
40,6 45 1480 155 2880
36,6 41

Ø1 Ø2

L1 (variable) L2
FIGURA 3: BARRA CILINDRICA EXPERIMENTAL

CONFIGURACION
TABLA 2
MODO 1 MODO 2 MODO 3
DE LA
VALORES DE VIGA
B B1 B2 B3
VOLADIZO 3,52 22 61,7

MATERIAL
TABLA 3
DENSIDAD GRAVEDAD MODULO DE E.
DATOS CONSTANTES TEORICOS Kg/m³ m/s² Pa
ACERO 7850 9,81 2,11E11
CALCULOS Y RESULTADOS

Según la ecuación (25) la masa es.


2
π 0,007 3 Kg
m1=( ∗L∗7850) m 3 =0,30210(L) Kg
4 m

TABLA 4
L1 (metros) m1 (Kilogramos)
0,526
RESULTADOS MASA UNO 0,1589046
0,486 0,1468206
0,446 0,1347366
0,406 0,1226526
0,366 0,1105686

2
π 0,0063 3 Kg
m 2=( ∗0,044∗7850)m 3 =0,01077 Kg
4 m

Entonces el peso mediante la ecuación (28) es.


Kg∗m
W 1=( m 1∗9,81 ) =9,81(m 1) N
s2

TABLA 5
m1 (kilogramos) W1 (Newtons)
0,1589046
RESULTADOS PESO UNO 1,55881
0,1468206 1,44030
0,1347366 1,32176
0,1226526 1,20321
0,1105686 1,08467

Kg∗m
W 2=( 0,01077∗9,81 ) =0,10562 N
s2

El peso por unidad de longitud según la ecuación (29).


1,55881 N
W ( L ) 1= =2,96351
0,526 m

TABLA 6
L1 (metros) W1 (Newtons) W(L)1 (Newtons/metros)
0,526
RESULTADOS 1,55881
PESO UNO POR UNIDAD DE LONGITUD 2,96352
0,486 1,44030 2,96358
0,446 1,32176 2,96358
0,406 1,20321 2,96357
0,366 1,08467 2,96358

0,10562 N
W ( L ) 2= =2,40045
0,044 m

La inercia de la viga según la ecuación (30).

( )
4
π 0,007
I 1= m4 =1,17858E-10 m4
64

I 2=( ) m =7,73271E-11 m
4
π 0,0063 4 4
64

Podemos definir el producto del módulo de elasticidad, la gravedad y la


inercia dentro de la raíz como una constante.
3
1
m2
√ EIzg=√ 9,81∗2,11E11∗( 1,1785E-10+7,7327E-11 )=20,1 N 2
s
Finalmente mediante la ecuación (30).

ƒn=20,1∗B∗
√ 1
(w 1 ( L ) +W 2) L s
4
rad

Ya que la barra oscila a una frecuencia tenemos un modo de vibración, es


decir B = 3,52.

B
TABLA 7
W1(L) N/m W2 N/m 4
L total m
4
Ƒn rad/s
3,52 NATURAL TEORICO
FRECUENCIA 2,96352 2,40045 0,10556 94,03
3,52 2,96358 2,40045 0,07890 108,76
3,52 2,96358 2,40045 0,05765 127,23
3,52 2,96357 2,40045 0,04101 150,85
3,52 2,96358 2,40045 0,02826 181,72

Tomando los primeros cuatros resultados de la tabla 7 y la tabla 1.


L total m
TABLA 8
2
L total m
2
Ƒn rad/s Ω rad/s
0,57 0,3249 94,03 81,7
DATOS PARA GRAFICAR
0,53 0,2809 108,76 94,3
0,49 0,2401 127,23 119,4
0,45 0,2025 150,85 155
A continuación se presenta la gráfica L²vs fn y L²vs Ω, con los datos
tomados en el laboratorio y los resultados obtenidos de los mismo.

L² VS ƒn L² VS Ω
Rad/s 160

140

120

100

80

60

40

20

0
0.18 0.2 0.22 0.24 0.26 0.28 0.3 0.32 0.34

m² GRAFICO 1
LONGITUD AL CUADRDO VS FRECUENCIA NATURAL EXPERIMENTAL Y TEORICA

Según las ecuaciones (32) y (33) los errores absolutos y porcentuales son:
81,7−94,03
Ea= =−0,1311
94,03

Ea %=
[ 81,7−94,03
94,03 ]
∗100 %=13,11 %

Error absoluto Error absoluto porcentual %


TABLA 9
-0,1311 13,11
DATOS PARA GRAFICAR
-0,1330 13,30
-0,0615 6,15
0,0278 2,78
FUENTES DE ERROR

Acople débil entre la barra y la máquina de ensayo, es decir empotramiento


débil.
La lectura de la frecuencia con el estroboscopio, en el instante donde la
frecuencia del estroboscopio se iguale con la frecuencia del elemento, es decir en el
instante que el elemento se vea cuasi-estático.

ANALISIS RESULTADOS

Suponiendo una vibración libre y un material homogéneo e isotrópico el cual


posee infinitas partículas por ende tiene infinitas frecuencias naturales, podemos ver
en la GRAFICA 1, que para distintas distancias tomadas (4) se obtuvieron igual
número de frecuencias (4) teórica y experimental.
Ahora evaluando la GRAFICA 1 nuevamente pero como función para conocer
o predecir y controlar el comportamiento de la vibración, note que la frecuencia esta
expresada en una raíz cuadrada el cual depende de la longitud, si la longitud tendiera
a cero (valores muy pequeños) la frecuencia tiende a ser cada vez mayor (mayor
número de oscilaciones), por otra parte si la longitud tendiera a infinito (muy larga) la
frecuencia fuera cada vez menor (menor número de oscilaciones) pero nunca cero,
por este motivo a medida que se fue acortando la longitud la barra, la frecuencia fue
aumentando, no obstante evitar que el sistema vibre es imposible pero podemos
disminuir el número de oscilaciones. También podemos que decir la frecuencia de un
medio continuo depende de la longitud del mismo (siempre y cuando la viga no sea
de sección transversal variable) ya que físicamente las propiedades del material y la
geometría no cambian, o sea el módulo de elasticidad, la inercia y el peso por unidad
de longitud son valores constantes.
Es importante mencionar que experimentalmente podemos determinar la
frecuencia, ya sea por exceso o por defecto.
Por defecto; podemos ver dos ciclos y alumbramos el tercero y vemos la barra
estable, allí decimos que estamos a un tercio de la frecuencia, ahora si pasa un ciclo y
alumbramos el segundo, estamos a un medio de la frecuencia.
Por exceso; podemos ver dos barras y estamos al doble de la frecuencia o
podemos ver tres barras y estamos al triple de la frecuencia.
Entonces experimentalmente la frecuencia natural es aquella que se ve estable
(una barra) antes de ver dos barras (exceso).
Básicamente la curva L² vs Ω es idéntica a la curva L² vs fn, las diferencias se
deben por lo mencionado en el apartado “fuentes de error”.
CONCLUSION

Queda demostrado que un medio continuo posee varias frecuencias naturales


el cual depende de la longitud de la barra si y solo si la sección transversal es
constante.
La frecuencia se puede determinar por exceso o por defecto.
BIBLIOGRAFIA

También podría gustarte