Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Molecular
Introducción |
Desde que el hombre primitivo descubrió el modo de hacer fuego y empezó a preparar
sus alimentos con toda la creatividad de la que es capaz, los sabores y los aromas de las
cocinas se convirtieron en tendencias que evolucionan al ritmo de necesidades y gustos.
En las últimas décadas el empleo de las técnicas y la ciencia molecular en las cocinas de
chefs vanguardistas ha ido ganando terreno, ellos han encontrado en la “Cocina
Molecular” un nuevo modelo de cocina ideal.
Historia |
Después de muchos años de arduo trabajo, el químico francés Herve This se suma a la
investigación y trabajo de Nicholas Kurti y en el año 1988, su obra da origen a una nueva
ciencia: “La Gastronomía Molecular”.
Ambos científicos basaban sus investigaciones en averiguar algo poco usual en la reflexión
de cualquier persona que cocina alimentos, ellos querían saber qué es lo que ciertamente
pasa dentro de una cacerola cuando preparamos macarrones, descubrir cuál es la razón
por la que un brócoli pierde su vivo color verde cuando lo sometemos a un proceso de
cocción y comprobar el hecho de que la especia más pequeña es en realidad un sistema
bioquímico muy complejo. En conclusión, la investigación de ambos físicos, pretende
revelar las reacciones tanto químicas como físicas a las que da origen la cocción de los
alimentos.
Hoy en día y gracias a tantos experimentos, teorías y años de trabajo por parte de tan
ingeniosos físicos, tenemos nuevas expectativas en las artes culinarias como por ejemplo:
Comprender mejor las reacciones tanto químicas como físicas de los Alimentos.
Entender cómo funciona el Sentido del Gusto.
Innovación en la tecnología culinaria.
Invención de nuevos equipos.
Lograr nuevas texturas y consistencias.
Utilizar mejor un alimento al conocer sus propiedades químicas y físicas.
Para ello existen dos premisas:
No obstante, aún cuando la Gastronomía Molecular trae consigo mucho más que los
beneficios descritos anteriormente, existe la oposición, muchos de los cocineros han
implementado la Gastronomía molecular, creando a su vez un movimiento vanguardista
conocido como “Cocina molecular”.
Ferrán Adria, Heston Blumenthal, Homaro Cantú y muchos otros han combinado esta
ciencia con nuevos ingredientes, equipos y técnicas como por ejemplo servir alimentos
tradicionales en un vaso para Martini.
Hoy en día se utilizan las mismas técnicas y métodos que existen desde hace muchos años,
de hecho, en las Universidades y Escuelas de Gastronomía, se siguen impartiendo los
mismos conocimientos que se adquirieron de manera empírica y desde hace cientos de
años y que carecen de métodos, proceso y buen gusto.
Tendencias |
Hoy en día la “Cocina Molecular” es más que aceptada, exigida por la comunidad
gastronómica de elite mundial, los principales restaurantes del orbe la efectúan y buscan
fervientemente la innovación a través de ella.
Gracias a la “Cocina Molecular” tenemos la posibilidad de crear diferentes sabores, formas
y texturas como por ejemplo un helado elaborado tomando como base la espuma de la
cerveza obscura.
La Cocina de Heston Blumenthal es uno de los ejemplos más claros de la “Cocina
Molecular”, Heston, es un científico de la Cocina que aprecia experimentar
inagotablemente con sabores, aromas y nuevas apreciaciones culinarias que hace presa
de su talento a los comensales, es importante mencionar que Heston es un vinculado a
esta disciplina pero hay cientos de cocineros que ingresaron en esta tendencia y que hoy
por hoy son expertos en ella.
Herve This demostró tras observar a través de un microscopio electrónico, que es mejor
colocar la sal después de poner la carne al fuego.
En la “Cocina Molecular” hay que sujetarse a una serie de leyes entre ellas la “Ley de la
dominancia”, y la “Ley de la Yuxtaposición”, la primera indica que los ingredientes que
ostentan un deleite dominante, como el Caviar, deben ser combinados con ingredientes
que tienen el mismo carácter dominante y la segunda menciona que un ingrediente puede
perder su sabor si se sirve combinándolo con otros con sabores más fuertes.
Hay muchas más reglas que deben seguirse, y cada una de ellas se encuentran en
diferentes bibliografías a través de las cuales podemos sumergirnos en el extraordinario e
infinito universo de la “Cocina Molecular” y crear nuestras fantásticas texturas, sabores,
formas y aromas para deleitarnos y deleitar a alguien especial.
En la actualidad existen varios lugares en el mundo donde se cocina con esta disciplina,
que aplica el uso de nuevos “utensilios tecnológicos”. Pino Maffeo, chef del restaurante
“L”, de Boston, suele aparecer en los medios de comunicación con un gran sifón en la
mano el cual usa para incluir un toque de nitrógeno a sus platillos, implemento que
convierte una simple sopa en un producto con la firmeza de una cáscara de huevo
creando así nuevas texturas.
Conclusión|
Hasta hace pocos años nadie podía suponer que las verduras podrían volverse glamorosas
guarniciones y que pueden degustarse no solo asadas, braseadas, al vapor, crudas u
horneadas. Sus sabores y texturas únicas son seductores y ahora protagonizan muchos
platillos. También otros ingredientes “exóticos” como la nuoc mac (salsa de pescado,
indispensable para la comida asiática), pasta de Tandoori, couscous, wasabi, mole, leche
de coco, se han ido infiltrando poco a poco en las despensas, refrigeradores y paladares.
Investigación |