Está en la página 1de 18
Conceptos y fundamentos juridicos as normas colombianas establecen claramente las obligaciones del patrono hacia el trabajador. Para el presente ejemplo solo se tratara el caso del trabajador de la construccidn considerando que tiene un régimen especial, debidamente reglamentado, Es muy importante, entonces, destacar la existen de la solidaridad como herramienta juridica a favor del trabajador, cuando el patrono desconoce o vulnera sus derechos. Se enuncian a continuaci6n algunos conceptos juridicos y normas basicas para facilitar la comprensin de lo que se expone y de los criterios adoptados en los ejercicios posteriores, partiendo del concepto fundamental de ‘trabajo’, en el entendido que todo trabajador de la construcci6n, Iéase ayudante, tiene una vinculacién laboral con su patrono, Ikimese oficial, técnico constructor, o ingenicro conttatista, Lo anterior también se aplica para los oficiales cuyo patrono sera el técnico constructor 0 el ingeniero contratista, Trabajo El Cédigo Sustantivo del ‘Trabajo —CST—, es la norma que reglamenta el tema laoral y se encarga de precisar las definiciones pertinentes en la materia. “ARTICULO 50. DEFINICION DE TRABAJO. El trabajo que regula este Cédigo es toda actividad humana libre, ya sea material o intelectual, permanente o transitoria, que una persona natural ejecuta conscientemente Al servicio de otra, y cualeiers que ses su finalidad, siempre que se efectiie en ejecucién de un contrato de trabajo’ Contrato El Codigo Civil Colombiano contiene toda la normatividad que determina los derechos de los particulares, relacionados entre otros, con sus obligaciones, contratos y las acciones civiles. Manual de costos prestacionales en el sector de la construccién “ARTICULO 1495. . Contrato 0 convenci6n es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer 0 no hacer alguna cosa, Cada parte puede ser de una o de muchas personas’.! Contrato de trabajo ‘les son los elementos El Cédigo Sustantivo de! Trabajo, define en qué consiste y «! esenciales que lo componen. “ARTICULO 22. Contrato de trabajo es aquel por el cual una persona natural se obliga a prestar un servicio personal a otra persona, natural 0 juridica, bajo la continuada dependencia o subordinacién de la segunda y mediante remuneracion.” ARTICULO 23. ELEMENTOS ESENCIALES, 1, Para que haya contrato de trabajo se requiere que concurran estos tres elementos esenciales: actividad personal del trabajador, es decir, realizada por mismo; b. La continuada subordinacién o dependencia del trabajador respecto del empleador, que faculta a este para exigirle el cumplimiento de 6rdenes, en cualquier momento, en cuanto al modo, tiempo o cantidad de trabajo, e imponerle reglamentos, la cual debe mantenerse por todo el tiempo de duracién del contrato. Todo ello sin que afecte el honor, la dignidad y los derechos minimos del wabajador en concordancia con Jos tratados 0 convenios internacionales que sobre derechos humanos relativos a la materia obliguen al pais; y c. Un salario como retribucién del servicio. 2. Una vez reunidos los tres elementos de que trata este articulo, se entiende que eaiste Conta Ue wabajy y uo deja de sero por razon del nombre que se le dé ni de otras condiciones o modalidades que se le agreguen”? 1 Cédigo civil colombiano, Disponible en: www-secretariasenado,gov.co/senado/basedoc/ codligo_civil_pr046,html#1495 (Acceso 05/02/2017) 2 Cédigo sustantivo del trabajo. Disponible en: www-secretariasenado.gov.co/senado/ basecloc/codigo_sustantivo_trabajo.ltml (Acceso 05/02/2017) 20 Conceptos y fundamentos juridicos Solidaridad La definicién de solidaridad y responsabilidad solidaria estén validadas en el Cédigo Sustantivo de Trabajo —CST— ART{CULO 34, CONTRATISTAS INDEPENDIENTES. Modificado por el art. 3, Decreto 2351 de 1965. El nuevo texto es el siguiente: 1) Son contratistas independientes y, por tanto, verdaderos patronos y no representantes ni intermediarios, las personas naturales 0 juridicas que contraten la ejecuci6n de una o varias obras o la prestaci6n de servicios en beneficios de terceros, por un precio determinado, asumiendo todos los riesgos, para realizarlos con sus propios medios y con libertad y autonomia técnica y directiva, Pero el beneficiario det trabajo 0 dueio de la obra, a menos que se trate de labores extrafias a las actividades normales de su empresa 0 negocio, sera solicariamente responsable con el contratista por el valor de los salarios y de las prestaciones € indemnizaciones a que tengan derecho los trabajadores, solidaridad que no obsta para que el beneficiario estipule con el contratista las garantias del caso 0 para que repita contra él lo pagado a esos trabajadores. 20) El beneficiario del trabajo 0 duefio de la obra, también seré solidariamente responsable, en las condiciones fijadas en el inciso anterior, de las obligaciones de los subcontratistas frente a sus trabajadores, atin en el caso de que los contratistas no estén autorizados para contratar los servicios de subcontratistas. ARTICULO 36. RESPONSABILIDAD SOLIDARIA. Son. solidariamente responsables de todas de las obligaciones que emanen del contrato de trabajo las sociedades de personas y sus miembros y estos entre si en relaci6n con el objeto social y solo hasta el limite de responsabilidad de ida socio, y los conduefios 0 comuneros de una misma empresa entre si, mientras permanezcan en indivisi6n. | EI concepto de responsabilidad solidaria es claro y expresa de manera directa | que, si un trabajador es afectado por el incumplimiento de las obligaciones contractuales de su patrono, aun siendo un sub contratista, el patrono debert j responder por tal incumplimiento. Caso contrario, el contratista deberd responder atendiendo el concepto de responsabilidad solidaria. | 3. Cédigo sustantivo del trabajo. _www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/codigo_ sustantivo_trabajo.html (Acceso 05/02/2017) Manual de costos prestacionales en el sector de Ia construccion En la construcci6n de obras civiles es frecuente este caso cuando el obrero, en su calidad de ayudante, trabaja para el oficial de la cuadrilla y este trabaja para el téenico constructor, © cuando un trabajador labora para otra persona contratada en calidad de sub contratista. Trabajador de la construccién El Cédigo Sustantivo del Trabajo, en el Capitulo VIL, relacionado con los trabajadores de la construccién, define lo que se debe entender por obras 0 actividades de construcci6n. Asi mismo define, en el articulo 312 lo concerniente a los trabajadores de empresas constructoras. “ARTICULO 309, DEFINICIONES. Para los efectos del presente capitulo se entiende por obras o actividades de construccién las que tiene por ‘objeto construir cualquier clase de casas o edificios y las inherentes a esa construccién, excepto su conservacién 0 reparaci6n; y por valor de la obra o actividad, el valor de su presupuesto o de su costo total estimado pericialmente. ARTICULO 312, EMPRESAS INSTRUCTORAS, Los trabajadores de empresas constructoras gozan de los derechos consagrados en el presente capitulo, sea cual fuere el valor de la obra o actividad’”.’ Con base en las definiciones anteriores, solo las personas que intervienen de manera directa en la construccién de obras civiles son los trabajadores de la construccién. Los profesionales, tanto técnicos como administrativos que intervienen en las obras, estan por fuera de este concept, y, por lo tanto, las particularidades propias del sector de 1a construcci6n referentes al tema de las prestaciones sociales, solo serdn aplicadas a quien pertenece al sector. Salario TITULO V. SALARIOS, CAPITULO I, DISPOSICIONES GENERALES. ARTICULO 127. ELEMENTOS INTEGRANTES. Constituye salario no solo la remuneraci6n ordinaria, fija 0 variable, sino todo lo que recibe el trabajador en dinero o en especie como contraprestaci6n directa del servicio, sea cualquiera la forma o denominacién que se adopte, como primas, sobresueldos, bonificaciones habituales, valor del trabajo 4 Cédigo.sustantivo del trabajo. Disponible en: www-secretariasenado. gov.co/senado/ basedoe/codigo_sustantivo_trabajo.html (Acceso 05/02/2017) Conceptos y fundamentos juridicos suplementario o de las horas extras, valor del trabajo en dias de descanso obligatorio, porcentajes sobre ventas y comisiones.> Para el ato 2018 el valor del salario minimo mensual legal vigente es de $781.242,00. Prestaciones sociales Es necesario aclarar que todos los factores involucrados en el calculo del factor prestacional no son considerados como prestaciones sociales. Pero al ser responsabilidad del patrono, los que no son considerados como tal, por ejemplo la seguridad social, representan un costo y como tal seran involucrados en el cilculo del factor prestacional, para representar el valor real del costo asumido por el patrono. La Corte Suprema de Justicia, expresa el concepto de prestacién social, de la siguiente manera Prestaci6n social es lo que debe el patrono al trabajador en dinero, especie, servicios u otros beneficios, por ministerio de la ley, 0 por haberse pactado en convenciones colectivas 0 en pactos colectivos, 0 en el contrato de abajo, o establecida en el reglamento interno del trabajo, en fallos arbitrales o en cualquier acto unilateral del patrono, para cubrir los riesgos o necesidades del trabajador que se originan durante la relaci6n de trabajo 0 con motivo de la misma. Se diferencia del salario en que no es retributiva de los servicios prestados y de las indemnizaciones laborales en que no reparan perjuicios causados por el patrono, Corte Suprema de Justicia, Sala de Casacién Laboral, Sentencia de julio 18 de 1985.* “Las prestaciones sociales son beneficios legales que el empleador debe pagar a sus trabajadores adicionalmente al salario ordinario, para atender necesidades o cubrir riesgos originados durante el desarrollo de su actividad laboral”? Las prestaciones sociales representan, en primer lugar, un derecho del trabajador y una obligacién del patrono porque debe hacer aportes correspondientes; y en segundo lugar al ser una obligacién patronal y de esta se deriva el factor 5 Cédigo sustantivo del trabajo. Disponible en: www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/codigo_sustantive_trabajo.html (Acceso 05/02/2017) 6 Definicién de prestaciones. sociales. Disponible en: www.gerencie.com/definicion-de- prestaciones-sociales.htm! (Acceso 08/10/2017). 7 Prestaciones sociales a cargo del empleador. Disponible en: http://soda.ustadistancia.edu. co/enlinea/rossyquintana_cerecholaboral/prestaciones_sociales_a_cargo_del_empleader. html (Acceso 05/02/2017). Manual de costos prestacionales en el sector de la construccién prestacional, Las prestaciones sociales no se pueden ni se deben confundir con otto tipo de obligaciones patronales como lo pueden ser los salatios, las indemnizaciones u otro tipo de obligaciones diferentes a las ya establecidas. A continuaci6n, se relacionan todas las prestaciones sociales que, de manera legal, determinan un deber para el patrono, cuando existe una relacién vinculante mediante un contrato de trabajo y, en consecuencia, estipulan el valor final del factor prestacional. El costo 0 porcentaje fijado por las normas para cada factor que pertenece a las prestaciones sociales, solo sera considerado en lo que respecta a los aportes que debe hacer el patrono. Los realizados por el trabajador, en salud y pensién, se descartan en este anilisis porque el factor prestacional, los excluye. Seguridad social integral Existe la obligacién legal, por parte del patrono, de afiliar al trabajador al sistema de seguridad social integral. Lo componen tres factores: salud, pensi6n y riesgos laborales. El trabajador dlebera estar afiliado en esas tres areas, siendo todas incluyentes, al existir el contrato de trabajo. Toda la normatividad esta contemplada en la Ley 100 de 1993 y en las normas adicionales que la complementan. Normativamente solo existe la posibilidad de la vinculacién del trabajador a lo ya comentado. Cualquier otro sistema o modalidad existentes, como lo puede ser el Sisbén, la medicina prepagada, los seguros de vida, individuales o colectivos, etc., jamds reemplazaran la existencia de la obligatoriedad por parte del patrono. La falta de la afiliaci6n, implica para el patrono la obligaci6n de responder por todo Jo que la ley estipula. Es decir, con su propia pecunia debera cumplir con todas y cada una de las condiciones establecidas normativamente, sin que el trabajador y su familia pierdan todos 0 algunos de los derechos adquiridos al momento de haber iniciado labores bajo la figura de un contrato de trabajo. [LEY 100/193], ART{CULO 10. SISTEMA DE SEGURIDAD SOCIAL INTEGRAL, El sisteus de seguridad sucial integral vcne por objet garantizar los derechos irrenunciables de la persona y la comunidad para obtener la calidad de vida acorde con la dignidad humana, mediante la proteccién de las contingencias que la afecten. El sistema comprende las obligaciones del Estado y la sociedad, las instituciones y los recursos destinados a garantizar la cobertura de las prestaciones de caricter econémico, de salud y servicios complementarios, materia de esta Ley, ui ottas que se incorporen normativamente en el futuro. (Congreso de Ia Reptiblica de Colombia 1993). Conceptos y fundamentos ju dicos Seguridad social en salud {LEY 100/1993] ARTICULO 157. TIPOS DE PARTICIPANTES EN EL SISTEMA GENERAL DE SEGURIDAD SOCIAL EN SALUD. “A partir de la sancién de la presente Ley, todo colombiano participard en el servicio esencial de salud que permite el Sistema General de Seguridad Social en Salud, Unos lo haran en su condici6n de afiliados al régimen contributivo © subsidiado y otros lo haran en forma temporal como participantes vinculados. A. “Afiliados al Sistema de Seguridad Social. Existiran dos tipos de afiliados al Sistema General de Seguridad Social en Salud: 1. Los afiliados al Sistema mediante el régimen contributive son las personas vinculadas a través de contrato de trabajo, los servidores tiblicos, los pensionados y jubilados y los trabajadores independientes con capacidad de pago. Estas personas deberin afiliarse al Sistema mediante las normas del régimen contributivo de que trata el capitulo 1 del titulo III de ta presente Ley. (...] ARTICULO 163. BENEFICIARIOS DEL REGIMEN CONTRIBUTIVO, DE SALUD. El nticleo familiar del afiliado cotizante, estara constituido por: a) El conyuge. b) A falta de conyuge la compafiera 0 compafero permanente. ©) Los hijos hasta que cumplan los veinticinco (25) aftos de edad que dependen econémicamente del afiliado. d) Los hijos de cualquier edad si tienen incapacidad permanente y dependen econémicamente del afiliado, ©) Tas hijos del eénynge a compatiern permanente del afiliade que se encuentren en las situaciones definidas en los numerales e) y d) del presente articulo 1) Los hijos de beneficiarios y hasta que dichos beneficiatios conserven su condici6n, g) Las personas identificadas en los literales ©), d) y €) del presente articulo que estén a cargo del afiliado familiar hasta el tercer grado de consanguinidad como consecuencia del fallecimiento 0 la ausencia de sus padres o la pérdida de la patria potestad por parte de los mismos. 25 eee eee Manual de costos prestacionales en el sector de la construccién h) A falta de cényuge o compaiiera o compajiero permanente y de hijos, los padres del afiliado que no estén pensionados y dependan econémicamente de este. ’) Los menores entregadlos en custodia legal por la autoridad competente. (Congreso de la Repiblica de Colombia 1993). En este punto, es importante resaltar la importancia de la vinculaci6n del trabajador debido a los beneficios adicionales que recibe. Es el caso de los integrantes de la familia quienes son considerados beneficiarios dentro del mismo modelo, del sistema de seguridad social en salud. En el evento que el patrono incumpla con la afiliacién, este sera responsable de todas las obligaciones derivadas de esta acci6n y en consecuencia debera cumplir con la atenci6n en salud, que requieran todos los integrantes de la familia del trabajador, incluyéndolo. En esta situaci6n estan incluidas todas las personas relacionadas en los literales anteriores. Entonces, existe un alto riesgo para el patrono al incumplir las normas y por lo tanto el costo siempre ser mucho mayor que el asumido de manera legal por la afiliaci6n correspondiente. Articulo 2.2.1.1.2.1 Base de cotizacién de los trabajadores con vinculaci6n contractual, legal y reglamentaria y los pensionados. Las cotizaciones para el Sistema General de Seguridad Social en Salud para los trabajadores afiliados al Régimen Contributivo en ningtin caso podrin ser inferiores al equivalente al 12,5% de un salario mfnimo legal mensual vigente. (Ministerio de salud y proteccin social 2016) Para el afio 2018 el porcentaje establecido, como aporte del patrono, equivale al 8,50%, Seguridad social en pensién [LEY 100/193] ARTICULO 10. OBJETO DEL SISTEMA GENERAL DE PENSIONS. Fl Sistcuia General de Peusivnes iene por ubjew yaranizat a la poblacién, el amparo contra las contingencias derivadas de la vejez, la invalidez y la muerte, mediante el reconocimiento de las pensiones prestaciones que se determinan en la presente ley, asi como propender por la ampliacién progresiva de cobertura a los segmentos de poblacién no cubiertos con un sistema de pensiones. ...] ARTICULO 15. AFILIADOS. Durante la vigencia de la telacién laboral y del contrato de prestaci6n de servicios, deberin efectuarse cotizaciones obligatorias a los regimenes del sistema general de pensiones por parte de los afiliados, los empleadores y contratistas con base en el salario 0 ingresos por prestacién de servicios que aquellos devenguen. La obligaci6n de cotizar cesa al momento en que el afiliado retina los requisitos para acceder a la pensin minima de vejez, 0 cuando el afiliado se pensione por invalidez © anticipadamente. (Congreso de la Reptiblica de Colombia 1993). Al igual que lo comentado en el punto anterior, sobre el incumplimiento por parte del patrono en la obligaci6n de la afiliaci6n, este sera responsable, de igual manera con su propia pecunia, de la atencién y del costo que se generen posteriormente. En consecuencia, si el trabajador fallece el patrono debera responder por todos los gastos que se ocasionen y también por la pensidn de sobrevivencia. Si el tabajador queda en condicién de discapacidad, el patrono responder por la pension de invalidez, incluyendo todo el costo en que incurra el trabajador por efectos de las cirugias, los tratamientos y los medicamentos. Para el aito 2018 el porcentaje establecido, como aporte del patrono, equivale al 12,0%. Seguridad social en riesgos laborales Todo trabajo a realizar implica un riesgo, directamente proporcional a la complejidad de la actividad encomendada, para la persona que lo va a ejecutar. El riesgo esta determinado bajo dos modalidades. La primera en lo relacionado al accidente de trabajo y la segunda a la enfermedad profesional. [DECRETO 1072 del 26 de mayo de 2015), CAPITULO 2 AFILIACION AL SISTEMA DE RIESGOS LABORALES SECCION 1 REGLAS GENERALES SOBRE AFILIACION, Articulo 2,2.4,2.1.1, Selecci6n, Los empleadores que tengan a su cargo uno o mis trabajadores deben estar afiliados al Sis Manual de costos prestacionales en el sector de la construccién General de Riesgos Laborales. La seleccién de la entidad administradora de riesgos laborales es libre y voluntaria por parte del empleador. Wecreto 1772 de 1994, art. 3) Articulo 2.2.4.2.1.2. Formulario de afiliaci6n, Efectuada la selecci6n el empleador deberd adelantar el proceso de vinculacién con la respectiva entidad administradora, mediante el diligenciamiento de un formulario provisto para el efecto por la entidad administradora seleccionada, establecido por el Ministerio de Salud y Proteccién Social. (Decreto 1772 de 1994, art. 4). Articulo 2.2.4.2.1.3. Efectos de la afiliacién, De conformidad con el literal W) del articulo 4° del Decreto Ley 1295 de 1994, la afiliacién se entiende efectuada al dia siguiente de aquel en que el formulario ha sido recibido por la entidad administradora respectiva. Lo anterior, sin perjuicio de la facultad que asiste a la entidad administradora de riesgos laborales de determinar, con posterioridad a 1a afiliaci6n, si esta corresponde 0 no a la clasificacién real, de conformidad con lo previsto en el articulo 29 del Decreto Ley 1295 de 1994" [DECRETO 1295/1994], CAPITULO II RIESGOS PROFESIONALES DEFINICIONES. Articulo 8°, Riesgos Profesionales. Son Riesgos Profesionales el accidente que se produce como consecuencia directa del trabajo 0 labor desempenada, y la enfermedad que haya sido catalogada como profesional por el Gobierno Nacional Articulo 90. Accidente de Trabajo. Es accidente de trabajo todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasién del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesién orgdnica, una perturbacién funcional, una invalidez o la muerte. Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecucién de érdenes del empleador, o durante la ejecucién de una labor bajo su autoridad, atin fuera del lugar y horas de trabajo. Igualmente se considera accidente de trabajo el que se produzca durante el traslado de los trabajadores desde su residencia a los lugares de trabajo o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador. Articulo 10°. Excepciones. No se consideran accidentes de trabajo: a) El que se produzca por la ejecucién de actividades diferentes para las que fue contratado el trabajador, tales como labores recreativas, deportivas 8 Decreto Unico Reglamentario del Sector Trabajo. htp://Avwwalcaldiabogota.gov.co/sisiut/ normas/Norma1 jsp?i=2629 (Acceso 10/11/2016) 28 Conceptos y fundamentos juridicos culturales, incluidas las previstas en el articulo 21 de la ley 50 de 1990, asi se produzcan durante la jornada laboral, a menos que acttie por cuenta © en representaci6n del empleador. b) El suftido por el trabajador, fuera de la empresa, durante los permisos remunerados © sin remuneraci6n, asi se trate de permisos sindicales. Articulo 11°. Enfermedad Profesional. Se considera enfermedad profesional todo estado patolgico permanente o temporal que sobrevenga como consecuencia obligadla y directa de la clase de trabajo que desempena el trabajador, 0 del medio en que se ha visto obligado a trabajar, y que haya sido determinada como enfermedad profesional por el gobierno nacional. [...] Articulo 13°. Afiliados. Modificado por el art, 2, ley 1562 de 2012. Son afiliados al Sistema General de Riesgos Profesionales: a) En forma obligatoria: 1. Los trabajadores dependientes nacionales © extranjeros, vinculados mediante contrato de trabajo 0 como servidores puiblicos (Secretaria Juridica Distrital de la Alcaldia Mayor de Bogota 1994) En este punto y de manera especial existe, por lo general, una gran falta de conocimiento y dle preocupaci6n por parte del patrono frente a las normas que cobijan este tema, De igual manera no se ha dimensionado el costo en que se debe incurrir por efectos de los equipos y protecciones, de caracter especial, que deben ser entregados a los trabajadores para su seguridad; pero el costo mencionado se sale de la esfera que corresponde al factor prestacional. El gobierno ha reglamentaco de manera porcentual, mediante el nivel de riesgo al ejecutar la actividad encomendada y a través de unos valores, el aporte patronal. En la Tabla 2, se presentan ciertas actividades catalogadas como nivel V, es decir el nivel maximo de riesgo y por lo tanto el mayor costo, el cual debe ser asumido por el patrono. Para el afio 2018 el valor porcentual vigente y asignado, como minimo, es igual a 6.96% del valor del salario que devengue el trabajaclor. En este punto es pertinente resaltar nuevamente la importancia de cumplir con las normas establecidas. Si el patrono incumple la norma sera responsable de todo lo que suceda y afecte negativamente al trabajador, sea mediante accidente de trabajo o enfermedad profesional. En consecuencia, el costo de este incumplimiento seri asumido directamente por el patrono y este deberd asumir las consecuencias de orden legal que resulten por este motivo. Manual de costos prestacionales en el sector de la construccién ‘Tabla 2. Algunas actividades nivel V para riesgos laborales. Cédigo Actividades (Nivel V) Explotaci6n de areneras, cascajeras, arcilla y demas materiales de construccién. 5140020 _| Explotaci6n de canteras y pedreras. Construccién de casas, edificios, caminos, ferrocarriles, presas, calles y/u oleoductos. Construccién de torres de petrdleo, tanques elevados, funiculares y/o cables aéreos. 5400030 _| Trabajos de demolicién, excavaci6n. 5342010 _| Fabricacion y montaje de estructuras de hierro, 5849010 _| Servicios de limpieza exterior de fachadas y/o ventanas. 5400040 | Perforacién de pozos. Fuente: Decreto 2100 de 1995. Secretaria Juridica Distrital de la Alcaldia Mayor de Bogoté 1995) 5140010 5400010 5400020 Ausxilio de transporte El objetivo esencial de esta prestacién radica en el hecho de facilitar un auxilio representado bajo dos modalidades. La primera es un auxilio monetario, el cual es fijado cada ato por el Gobierno nacional, mediante decreto, Este auxilio monetario debe ser entregado a todas las personas vinculadas mediante un contrato de trabajo, que devenguen hasta dos SMMLV y sin que importe la distancia que deba recorrer hacia o desde el sitio de trabajo ni el medio de transporte que escoja el trabajador. La segunda modalidad esta representada en el servicio de transporte ofrecido de manera directa por el patrono, hacia y desde el sitio de trabajo, En la primera modalidad la persona vinculada escoge con total autonomia el medio de transporte y en virtud de ello la responsabilidad del patrono solo se configura al moment cn que cl wabajadun ingiese al sitio de tabajo. En la segunda modalidad, la responsabilidad del patrono, hacia el trabajador, comienza en el momento en que este ingresa al vehiculo destinado para trasladarlo, por cuenta de la empresa (patrono) El auxilio de transporte se considera factor salarial y en consecuencia debe ser tenido en cuenta para el célculo de la prima de servicios y del auxilio de las cesantfas. Para el afio 2018 el valor monetario definido por el gobierno equivale a $88 211. 30 Conceptos y fundamentos juridicos Dotacién ARTICULO 230, SUMINISTRO DE CALZADO Y VESTIDO DE LABOR. Todo (empleador} que habitualmente ocupe uno o més trabajadores permanentes, deberd suministrar cada cuatro meses, en forma gratuita, un par de zapatos y un vestido de labor al trabajador, cuya remuneracin mensual sea hasta dos veces el salario minimo mas alto vigente. Tiene derecho a esta prestaci6n el trabajador que en las fechas de entrega de calzado y vestido haya cumplido mas de tres meses al servicio del empleador? Las fechas establecidas por la norma corresponden al 30 de abril, 31 de agosto y 31 de diciembre, para cada afio. Es frecuente confundir la dotacién basica que corresponde a las prestaciones sociales con la dotacién propia definida por los riesgos laborales al momento de ejecutar la labor encomendada, La dotacién para minimizar y evitar los riesgos laborales tiene sus particularidades y para definirla con exactitud se debe tener claridad en las normas propias relacionadas con la seguridad industrial en la industria de la construcci6n. Prima de servicios ARTICULO 306. DE LA PRIMA DE SERVICIOS A FAVOR DE TODO EMPLEADO. El empleador esti obligado a pagar a su empleado 0 empleacos, la prestaci6n social denominada prima de servicios que correspondera a 30 dias de salario por aio, el cual se reconocera en los pagos, as id maximo el 30 de junio y la otra mitad a més tardar los primeros veinte dias de diciembre. Su reconocimiento se haré por todo el semesire trabajado © proporcionalmente al tiempo trabajado.”” Para el calculo del costo correspondiente de la prima de servicios, se debe tener en cuenta, como factor salarial, el valor recibido por concepto del auxilio de transporte, siempre y cuando el trabajador devengue un salario igual 0 inferior a dos SMMLV, 9 Gédigo.Sustantivo del trabajo. Disponible en; www.secretariasenado.gov.co/senado/ basedoc/codigo_sustantivo_trabajo html (Acceso 05/02/2017) 10. Cédligo. Sustantivo del trabajo. Disponible en: www.secretariasenaclo.gov.co/senado/ basecdoc/codigo_sustantivo_trabajo.html (Acceso 05/02/2017) 31 Manual de costos prestacionales en el sector de la construccién Cesantias ARTICULO 249. REGLA GENERAL. Todo empleador esti obligado a pagar a sus trabajadores, y a las demas personas que se indican en este Capitulo, al terminar el contrato de trabajo, como auxilio de cesantia, un mes de salario por cada afo de servicios y proporcionalmente por fracci6n de aio." Merece menci6n independiente la norma que cobija a los tabajadores de la construccién y que establece una particularidad, referida al auxilio de las cesantias. ARTICULO 310. CESANTIA Y VACACIONES. A los trabajadores de obras ‘© actividades de construccién cuyo valor exceda de diez ($10.000) se les reconoceri el auxilio de cesantia y las vacaciones, asi: 4). E] auxilio de cesantia por todo el tiempo servido, a razén de tres dias de salario por cada mes completo de trabajo, siempre que se haya servido siquiera un mes, y debe pagarse a la terminacién del contrato por cualquier causa, y b). Las vacaciones remuneradas de quince (15) dias habiles y consecutivos por cada aio de servicios, y proporcionalmente por fracciones de aio, cuando se haya trabajado por lo menos un mes."” La Ley 50 de 1990 establecié cambios que afectaron el Cédigo Sustantivo del ‘Trabajo. En virtud de estos cambios se han presentado interpretaciones que han generado confusién al momento de liquidar las cesantias para los trabajadores del sector de la construccién, Para efectos pricticos, en este documento, se mantendra el criterio de los tres dias por mes completo de servicio. Para el cilculo del costo correspondiente al auxilio de las cesantias, se debe tener en cuenta como factor salarial el valor recibido por concepto del auxilio de transporte, siempre y cuando el trabajador devengue un salario igual o inferior a dos SMMLY, Intereses a las cesantias Consiste en el reconocimiento de un valor al trabajador, por el tiempo en que el patrono guarda o tiene la plata que corresponde a las cesantfas. Existe una norma que los regula y reglamenta 11 Cédigo Sustantivo del trabajo. hetp://eww-secretariasenado gov.co/senado/basedoc/codigo__ sustantivo trabajo. html (Acceso 05/02/2017) 12 Cédigo Sustantivo del trabajo, hetp://wwwsecretariasenado gov.co/senado/basedoc/codigo_ sustantivo_trabajo,hunl (Acceso 05/02/2017) 32 Conceptos y fundamentos juridicos DECRETO 116 DE 1976 (enero 23) Articulo 1°.- A partir del primero de enero de 1975 todo patrono obligado a pagar cesantia a sus trabajadores, les reconocera y pagar intereses del 12% anual sobre los saldos que en 31 de diciembre de cada aio, o en las fechas de retiro definitivo del trabajador, o de liquidacién parcial de cesantia, tengan a su favor por concepto de cesantia “Los intereses relacionados en el inciso anterior deberin pagarse en el mes de enero del afio siguiente a aquel en que se causaron, o en la fecha de retiro del trabajador o dentro del mes siguiente a la liquidacién parcial de cesantia, cuando se produjere antes del 31 de diciembre del respectivo periodo anual, en cuantia proporcional al lapso transcurrido del ato. En todo caso, se procederi en forma que no haya lugar a liquidar intereses de intereses (Secretaria Juridica Distrtal de la Alealdia Mayor de Bogoté 1976) Los intereses se pagarin de manera proporcional cuando el tiempo laborado sea nferior a un afio. Se recurre al uso de una f6rmula sencilla, para determinar el valor que corresponde. Interés = Valor de las cesantia iS * 0,12 * # dias trabajados / 360 Vacaciones “ARTICULO 186, DURACION. 1. Los trabajadores que hubieren prestado sus servicios durante un afto tienen derecho a quince (15) dias habiles consecutivos de vacaciones remuneradas” (Secretarfa Juridica Distrital de a Alcaldia Mayor de Bogota 1976). Considerando que el tema tratado se refiere al momento de la liquidacién del contrato de trabajo, los dias a considerar como vacaciones solo seran dias calendario. Los dias habiles solo son tenidos en cuenta cuando el trabajador tiene Fen su relacién lahoral y superior aun aio continu Las vacaciones se pagarin de manera proporcional cuando el tiempo laborado sea inferior a un aio, Se usa una regla de tres simple para determinar el valor correspondiente, Para liquidar las vacaciones no se incluye el auxilio de transporte como factor salarial. Dias de vacaciones fas * # dias wabajados / 360 Manual de costos prestacionales en el sector de la construccién Parafiscales (LEY 1819 DE 2016. ARTICULO 114-1] EXONERACION DE APORTES. Estardin exoneradas del pago de los aportes parafiscales a favor del Servicio Nacional del Aprendizaje (SENA), del Instituto Colombian de Bienestar Familiar (ICBF) y las cotizaciones al Régimen Contributivo de Salud, las sociedades y personas juridicas y asimiladas contribuyentes declarantes del impuesto sobre la renta y 29 complementarios, correspondientes a los trabajadores que devenguen, individualmente considerados, menos de diez salarios minimos mensuales legales vigentes. Asi mismo las personas naturales empleadoras estarén exoneradas de la obligacién de pago de Jos aportes parafiscales al SENA, al ICBF... Lo anterior no aplicari para personas naturales que empleen menos de dos trabajadores, los cuales seguirin obligados a efectuar los aportes dle que trata este inciso. Los consorcios, uniones temporales y patrimonios auténomos empleadores en los cuales la totalidad de sus miembros estén exonerados del pago de los aportes parafiscales a favor del Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) de acuerdo con los incisos anteriores... de acuerdo con el inciso anterior 0 con el parigrafo 4° del articulo 204 de la Ley 100 de 1993, estardin exonerados del pago de los aportes parafiscales a favor del Sena y el ICBF. (Congreso de la Reptiblica de Colombia 2016) Considerando todo lo anterior y que las empresas constructoras cumplen lo establecido en los articulos anteriormente citados, lo cual implica que el tinico valor a aportar es el que corresponde a las cajas de compensacién familiar, el valor porcentual a considerar en los ejercicios, como hecho real, es equivalente al 4%, para el presente afio Fondo para la industria de la construcci6n. FIC (Deereto 003 de 1976. Acticulo 7°] Entiéndase por personas dedicadas a la industria de la construcci6n para los efectos de! Decreto 2375 de 1974, quienes ocasional o permanentemente, por su cuenta o la de un tercero, erigen o levantan estructuras inmuebles como construccién de casas 0 edificios, vias de comunicacién, oleoductos, gasoductos, canalizacién, alcantarillado, acueducto, pavimentos, obras de desecacién, riego y embalses, instalaciones eléctricas y mecdnicas y dems construcciones civiles no mencionadas y quienes trabajan en el mantenimiento y reparaci6n de dichas obras. 34 Conceptos y fundamentos juridicos [...] ARTICULO 12, Los patronos de la industria de la construcci6n deberan consignar mensualmente en la Tesoreria de la gerencia Regional del Servicio Nacional de Aprendizaje, SENA, de su domicilio, y con destino al Fondo Nacional de Formacién Profesional de la Industria de la Construcci6n una suma equivalente a una vez el salario minimo por cada cuarenta (40) trabajadores que laboren en cada una de las obras bajo su responsabilidad y proporcionalmente por fracci6n. (Reptiblica de Colombia 1976) IDECRETO 2375 DE 1974. ARTICULO 6°]. Exonérese a la industria de la construcci6n de la obligacién que, conforme a las disposiciones vigentes, tiene de contratar aprendices. En su lugar, eréase el Fondo Nacional de Formacién Profesional de ta Industria de ka Construccién a cargo de los cempleadores de ese ramo de la actividad econdmica, quienes debersin contribuir mensualmente al mismo con una suma igual a una vez cl salatio minimo por cada cuarenta (40) trabajadores que laboren bajo sus 6rdenes. El Fondo sera administrado por el Servicio Nacional de Aprendizaje con la asesoria de la Cémara Colombiana de la Construccién y con cargo a 41 se atendera el pago de la proporci6n salarial que corresponda a los aprendices que reciben formaci6n profesional en los diversos oficios de la industria de la construcci6n. (Repiiblica de Colombia 1974) Resumen de valores base para el calculo de los ejercicios propuestos En la Tabla 3 se puede apreciar un resumen de valores y porcentajes, definidos por las normas existentes en Colombia para el afio 2018. Para el tema de la seguridad social integral, los porcentajes estin definidos por norma. El auxilio de transporte lo define cada afio el gobierno colombiano mediante un acto administrativo. Dicho valor no esti sujeto a negociaciones en las mesas de trabajo cuando se hacen las negociaciones respectivas relacionadas al valor del incremento para el salario minimo, El valor de Ia dotaci6n, calzado y vestido de labor, debe respetar y dignificar al trabajador y debe ofrecerle una seguridad adecuada considerando el rigor del trabajo, pero aclarando que la dotaci6n comentada es diferente al tema de la seguridad industrial. El valor de la prima de servicios esta definido por norma, al igual que el valor de las cesantias. Los intereses a las cesantias estdn definidos de igual manera. Las vacaciones también estén definidas por norma, como también lo esta el valor que corresponde a los parafiscales y al aporte que se hace al fondo para la industria de la construcci6n Manual de costos prestacionales en el sector de la construccion ‘Tabla 3. Prestaciones y valores vigentes en Colombia para el afio 2018. Un SMMLV. construcci6n (FIC) Trabajadores / mes Prestacién. ‘Norma vigente afio 2018 ‘Valor/Mes Salud 8,50% /Mes/ Salario devengado 66405,57 Pensién 12,00% /Mes/ Salario devengado 93749,04 Riesgos laborales 6,96% /Mes/ Salario devengado 54374,44 ‘Auxilio de transporte | Decreto 2270 del 30 de diciembre de 2017 | _88211,00 poauen 120000,00 | Calzado y vestido de labor 7] 35.999,99 4 meses ; Galario devengado + Auxilio Prima de servicios | 869453,00 iene ins 72454,42 ‘Tres (3) dias de salario / mes Cesantias 1043343,60 | On completo de trabajo 86945,30 a ‘Vr. Cesantias * 0,12 * # dias Intereses a cesantias | 1043343,60 tabajidios / 360 10433,44 ‘Vacaciones: 781 242,00 G/2) Salario / ARO 32551,75, Parafiscales 4% /Mes / Salario devengado 31.249,68 Fondo industria de la [31 549 99 Un (1) (SMMLV) / 40 19531,05 Fuente: Normas vigentes en Colombia. Los valores por mes, reflejados en la Tabla 3, corresponden a un salario equivalente a un salario minimo mensual legal vigente —SMMLV—. En la medida en que cambie el valor del salario se mantienen los valores dados en porcentaje pero cambia su valor numérico. De igual manera cambiaran los valores numéricos para el resto de pardmetros involucrados, aunque la norma siga siendo la misma

También podría gustarte