Está en la página 1de 7

ROMANO DERECHO SUCESORIO

DERECHO SUCESORIO

Sucesión: Cambio de titular que opera por mortis causa o intervivo.

INTERVIVOS

a) UNIVERSAL: Todo el patrimonio. Ej: Adrogación


b) PARTICULAR: Una parte del patrimonio. Ej: Compraventa

MORTIS CAUSA

a) UNIVERSAL: Testamento y ab intestato


b) PARTICULAR: Legado, fidecomisio, codicilio.

Ius civile
Pretoriano/ Bonorum Coexistieron entre sí, el derecho JUSTINIANEO fue el que ordenó todo.
Imperial

IUS CIVILE (S VII AC-509 AC)

SUCESIÓN TESTAMENTARIA:

1- Testamentum in calatis comitis

Se desarrollaba en comicios curiados, frente a todo el pueblo en fechas especiales

2- Testamentum in procintu

La utilizaban los soldados, ya que no sabían si iban a regresar con vida. Estaba desprovisto de
formalidades.

ESTOS TESTAMENTOS DESAPARECIERON A FINES DE LA REPÚBLICA

3- Mancipatorio

Se desarrollaba en dos etapas:

1. Transmitía el patrimonio a un fiduciario mediante la mancipatio nummo uno para que sea el
ejecutor testamentario. Cuando el testador muera, el fiduciario debe repartir la herencia.
2. Se exteriorizaban las palabras testamentarias para expresar la voluntad de elegir a un
heredero

SUSESIÓN AB INTESTATIO

No había orden ni grados

1- Heredes sui:

✔ Al morir el causante, los heredes se convertían en sui iuiris. Dejaban de estar bajo la potestad
del pater.
✔ Forzosos: Los heredes debían aceptar obligatoriamente la herencia.

1
ROMANO DERECHO SUCESORIO

2- Hijos e hijas sometidos bajo la potestad del causante

✔ No heredaban los hijos ilegítimos


✔ No heredaban los hijos enmancipados o dados en adopción

3- Hijos adoptivos del testante

4- Nietos (hijos de los hijos VARONES) Heredaban por la


premuerte del
5- Nuera cum manu padre/marido

6- Hijo concebido antes de la muerte del causante

EXTRANEI HEREDES

Se daba esta situación cuando el pater no tenía a quien dejar la herencia.

Su aceptación era de carácter voluntario.

1- Agnados mas próximos

Parientes de la misma familia bajo la misma potestad, de no haber desaparecido el antecesor común

2- Gentiles

Parientes más alejados que pertenecían a la misma gens

Si no querían recibir la herencia, esta iba al fisco. Los gentiles la recibían si no existían ninguno de los
anteriores

PRETORIANO (S V AC- 27 AC)

SUCESIÓN TESTAMENTARIA

Se le otorgaba a todo ciudadano que exhiba el testamento firmado por los 7 testigos

AB INTESTATO

1- B.P UNDE LIBERI

✔ Heredes sui
✔ Hijos enmancipados
✔ Hijos dados en adopción y enmancipados por su pater

La herencia tenía el carácter de ser cum re (de forma definitiva)

2- B.P UNDE LEGITIMI

✔ Heredes sui
✔ Agnados próximos
✔ Gentiles

2
ROMANO DERECHO SUCESORIO

Se la daban de manera provisoria (sine re). Si aparecía un hijo o alguien con mayor derecho, se la
daban a él.
3- B.P UNDE COGNATI

✔ Parientes de sangre mas cercanos


✔ Se pueden extender hasta el 6° grado
✔ Se incorporan a los parientes de la línea femenina

4- B.P UNDE VIR ET UXOR

✔ El cónyge superstite podría pedir la herencia (el cónyuge que quedaba vivo)
✔ Matrimonio cum manu: La mujer heredaba como heredes sui, pero si la esposa moría, el
marido no heredaba.
✔ Matrimonio sine manu: Los cónyuges heredaban recíprocamente
✔ Sine re

DERECHO IMPERIAL (27 AC- 476 DC)

AB INTESTATO

1- SENADO CONSULTO TERTULIANO

Se le concedía a las madres la facultad de suceder a los hijos

2- SENADO CONSULTO ORFICIANO

Los hijos sucedían a la madre con exclusión de: los cosanguíneos y los agnados de ella

3- CONSTITUCIÓN VALENTINIANA

Los nietos sucedían junto con los hijos y agnados de la abuela paterna y abuelos maternos.

4- CONSTITUCIÓN ANASTACIANA

Sucedían los hermanos ( F y M) enmancipados y no enmancipados

DERECHO JUSTINIANEO (527- 565)

SUCESIÓN TESTAMENTARIA

1- Testamentum tripertitum

Documento escrito que se presentaba frente a 7 testigos y que constaba de tres partes:

1. Firma de los 7 testigos


2. Sellado con sus nombres
3. Todo en un solo acto

2- Testamentum olografo

✔ Escrito por el testador


✔ Firmado por los otorgantes, sin testigos
✔ Cuando esta en lecho de muerte

3
ROMANO DERECHO SUCESORIO

3- Testamentum alógrafo

✔ Escito por un tercero


✔ Firma y sello de los testigos

4- Testamentum nuncupativo

✔ Manifestación verbal del testador de instituir herederos (tu eres el H)


✔ Al principio de hacía ante 5 testigos, luego se añadieron 2 más.
✔ Acompañado de acta escrita

5- Testamentum público

Redactado por un notario de profesión.

AB INTESTATO

ÓRDENES

1°DESCENDIENTES

✔ Todos los hijos legítimos dentro o fuera de la potestad del pater


✔ Los nietos del padre premuerto heredaban per estirpe

Per cápita Per estirpe


Por cabeza Por representación, solo reciben la parte de su
padre. Ej: al padre le correspondía el 50% de la
herencia pero premuere antes de que fallezca el
causante. Sus hijos heredarían 25% c/u

2° ASCENDIENTES, HERMANOS/AS CARNALES Y SUS HIJOS


Heredan si no hay descendientes.
✔ Ascendentes paternos y maternos

✔ Hermanos y hermanas de los mismos padres

✔ Sobrinos del causante de haber premuerto sus padres

3° HERMANOS/AS DEL PADRE (COSANGUINEO) O MADRE (UTERINOS) Y SUS HIJOS


Si no había ninguno de los anteriores
✔ Medios hermanos

✔ Sobrinos del causante, (hijos de los medios hermanos) de haber premuerto sus padres.

4° OTROS COLATERALES

4
ROMANO DERECHO SUCESORIO

Parientes de 6to o 7mo grado.


INDIGNIDAD PARA SUCEDER

Los bienes que había recibido el indigno pasaban al fisco, a los demás herederos ab intestato o a
quien realmente debía recibir la herencia.
Causas de indignidad

1) Asesinato doloso del causante


2) Strupum cometido por una mujer
3) Comportamiento indebido hacia el difunto (atentar contra su vida/honor)
4) Comportamiento contrario a la última voluntad del causante
5) Conductas lícitas que no necesariamente eran lesivas al difunto o a su memoria
Efectos sobre el indigno
✔ Debe devolver los bs y es equiparado como un poseedor de mala fe

✔ Pierde el derecho sobre los bienes que le son sustraidos

LEGADO

Aquella disposición particular inserta en un testamento mediante el cual el causante atribuía a un


tercero o a un heredero bienes determinados que podían o no formar parte de su patrimonio

Partes:

TESTADOR GRAVADO LEGATARIO


Tiene el deber de cumplir con el Sujeto hacia quien va dirigido el
legado legado

ESPECIES DEL LEGADO (4)

1- Per uindi cationem


Transfería la propiedad de la cosa al legatario de forma inmediata. Si no se la daban podía reclamar
mediente una acción revindicatoria contra el heredero.

2- Per damnationem

5
ROMANO DERECHO SUCESORIO

Se crea a favor del legatario un derecho de crédito contra el heredero. El L podía ejercer una acción
personal para hacerse transmitir la propiedad.
3- Per praceptionem
Producía la inmediata propiedad por parte del legatario. Se establecía solo en favor de algunos
herederos instituidos

4- Sinedi modo
El testador ordena al heredero que permitiera que el legatario tomara un objeto de la herencia, que
gozara de el de por vida o que no pague nada.

LIMITACIONES LEGALES (3)


1- Lex furia testamentaria S. IIac
Estableció una tasa máxima de mil ases para el legado

2- Lex voconia 169ac


Prohibió que los legatarios y donatarios mortis causa recibieran más de lo que le correspondía al
menos favorecido de los herederos.

3- Lex falcidia 40ac


La ley permitía al testador disponer solamente de las ¾ partes de la herencia en concepto de legados,
reservando ¼ para el heredero. No podía darle toda la herencia al legatario.

FIDECOMISIO

Ruego que hacía el testador (fideicomiente) para que una persona de su confianza (fiduciario)
efectuara la transmisión de toda su sucesión, de una parte de ella o de un bien determinado.

PARTES
1. Fideicomiente
2. Fiduciario
3. Fideicomisario: Tercero que recibía el fidecomisio

TIPOS

UNIVERSALES PARTICULARES

6
ROMANO DERECHO SUCESORIO

Comprendía el traspaso de toda la sucesión del Se entregaban bienes determinados


disponente o de una parte de ella
CARACTERÍSTICAS
1. Carente de formalidades
2. Se podía hacer por testamento, codicilio u oral.
3. Se basaba en la buena fe
4. Se reguló con la extraordinaria cognitio

1. Fideicomisio de herencia (principado)


Era heredero el primer sucesor del causante, pero se le imponía la carga de transmitir toda la herencia,
o una cuota de ella, a un sucesor posterior
Procedimiento:
La venta formal de la herencia por el heredero fiduciario al fideicomensario por la macipatio nom uni.
Se adjuntaban stipulaciones, con las cuales el heredero de comprometía a transmitir los créditos y el
fideicomario asumía las deudas de la herencia formalmente comprada.

CODICILO

Acto de última voluntad no sometido a las formalidades de los testamentos, por medio del cual el
causante le pedía al heredero instituido en el testamento u a otra persona favorecida en el, que
cumpliera un fideicomisio.

CLASES:

1) Sin testamento: Sólo permitía el otorgamiento de fideicomisios.


2) Testamentario: Acompañaba al testamento
3) Causa codiciliar: Se podía disponer dentro del testamento, en el supuesto de que este no
fuera válido,tendría eficacia como fidecomisio. Es un caso de conversión de negocio jurídico.

También podría gustarte