Está en la página 1de 1

ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN

Aunque erradicar este problema es verdaderamente complicado, ya que hasta


la fecha se ha hecho todo lo posible para evitarla, es necesario realizarlo de
forma efectiva y asertiva, como, por ejemplo, comenzando desde multas o
trabajo bajo presencia policial, esto aplicaría obviamente si se logra ver a la
persona que arroja basura en las calles del distrito.

De acuerdo con Salinas (2019), si bien a lo largo de los años se han propuesto
muchas “soluciones” para esta problemática, algunos de ellos estarían
generando otro problema, como es el caso de la incineración de residuos, el
cual traería problemas en la salud tanto para humanos como animales, debido
a los gases nocivos que son liberados en el proceso. Asimismo, otra solución
sería enterrarlos, pero para esto se requiere un terreno amplio para su
depósito, también, existen propuestas como el compost, sin embargo, solo
funcionaría para pequeñas cantidades de basura, por lo cual no lograría cubrir
efectivamente la basura que produce diariamente un ciudadano promedio,
además de que tomaría mucho tiempo y trabajo. Entre estas soluciones
también se encuentran los llamados “rellenos sanitarios”, los cuales sin duda
prometen ser una buena solución, aunque estos deben ser planificados
correctamente, de tal forma que no cree otros problemas, tomando en cuenta
que, en temporadas de lluvia, la basura podría drenarse y contaminar el agua
de ríos, mares, lagunas, entre otros.

Dejando de lado todo ello, y debido al contexto en el que nos encontramos,


añadido a que una mayor cantidad de la población cuenta con acceso a
internet, otra solución podría ser iniciar una campaña, con el propósito de que
las personas tomen conciencia y desistan de arrojar basura en las calles del
distrito, obviamente, sin la necesidad de repartir volantes, ya que esto
generaría más basura, sino de forma online, es decir, a través de redes
sociales.

Salinas, P. (2019). Los desechos sólidos, residuos o basura, un problema


mundial para la salud y el ambiente. Revista MedULA.
http://bdigital2.ula.ve:8080/xmlui/654321/3879

También podría gustarte