Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

Ensayo 2

EL GOBIERNO DE LAS FUERZAS ARMADAS.


(1968-1980)

Autores:

Albujar Huaman, Joana


Amez Tasayco, Gianella
Benites Gomez, Vanessa
Lara Bisso, Luis
Robles Grillo, Alan

Lima, octubre de 2020


El Gobierno Revolucionario de las Fuerzas Armadas (1968 – 1980) tuvo su

periodo de régimen militar en la historia del país encabezado por el General Juan

Velasco Alvarado, que tomaron el poder político mediante el golpe de estado del 3 de

octubre de 1968. Esto sumado a la crisis del gobierno que encabezaba Belaúnde, sin

mayoría en el Congreso, ministros censurados por el parlamento, con falta de capacidad

para solucionar conflictos, reformas ineficaces y la aparición de focos guerrilleros. El

objetivo es presentar un análisis de nuestro periodo revolucionario del General Velasco

y en relación veremos la posible existencia de una corriente latinoamericana militar.

Primero, el golpe militar de 1968 es resultado del cambio de ideología de las

fuerzas armadas en la lucha contra el poder político y económico del nuevo

conservadurismo peruano. Los desencadenantes fueron: primero, el amplio dominio del

capital extranjero en las actividades económicas peruanas, pero con el afán de obtener

ganancias rápidamente sin diálogo con las clases dirigentes (Masterson, 2009). Esto

significó un choque de intereses con el de las masas populares, lo que generó la reacción

de la parte radical de las fuerzas armadas; segundo, la incapacidad del gobierno de

Fernando Belaunde por la oposición del congreso a las reformas que planteaba; tercero,

el escándalo de la desaparición de la página once del contrato con la International

Petroleum Company, donde figuraba los beneficios que recibiría el Perú por la

extracción de petróleo. Por tanto, todos estos hechos conllevaron al golpe militar con la

finalidad de transformar política y económicamente el Perú.

Segundo, las reformas durante este gobierno se presentaron mediante el Plan

Inca, promulgado por Juan Velasco Alvarado. Entre las más importantes tenemos, la

reforma Agraria realizada en el Perú, a partir de 1969, aparece como un fenómeno

singular, porque se logró, en una década, un cambio en la propiedad de la tierra; las

haciendas de la oligarquía pasan a manos de los campesinos organizados en


cooperativas. Por consiguiente, se canceló a la oligarquía terrateniente y otorgaron al

Estado un nuevo papel en la agricultura. No obstante, la gravedad de la crisis

productiva, la concentración monopólica de la propiedad y la marginación política del

campesino resultó insuficiente resolver el problema del agricultor (Matos Mar &

Manuel, 1980). De este modo, la reforma agraria en el Perú, a pesar de los distintos

esfuerzos del gobierno militar por llevarla a cabo; esta no se dio de la misma manera,

debido a la falta de asistencia técnica y económica. Por otro lado, tenemos la Reforma

Petrolera que se desarrolló en el año 1968. Se nacionalizó y expropió los yacimientos

petrolíferos de la empresa norteamericana IPC y se originó la empresa estatal llamada

Petroperú. También, la Reforma Educativa se dio en el año 1972. Consistía en la

democratización de las escuelas (Matos Mar & Manuel, 1980).

Por último, las actitudes de nacionalismo e izquierda impactaron en el desarrollo

social y económico de nuestro país. Según Contreras, señala que “El cese del

crecimiento económico […] tras la crisis del petróleo de 1973, impidieron que el

gobierno pudiese continuar su política redistributiva […] volviendo la situación muy

difícil” (Contreras, 2016). Además, la deuda pública aumentó a 48% del PIB, pasando

del 6% a un 74% de inflación y se perdieron $2.500 millones en una aventura

empresarial del Estado. Por ello, los salarios bajaron y abundó el desempleo. También,

se creó la informalidad, pues la propiedad agraria fue incautada, siendo esta la principal

fuente económica y exportadora. Asimismo, los medios de comunicación empezaron a

ser propiedad de empresarios peruanos, ya no extranjeros. En este periodo, hubo

consecuencias restrictivas, con una economía dividida entre lo estatal y lo privado, junto

a conflictos y pobreza para la ciudadanía. 

En resumen, la amplia mayoría coincidiría hoy que con medidas de este tipo

estaríamos en presencia de una revolución, de un intento de cambio radical o de un


proceso que tiene una clara orientación antiimperialista y hasta socialista. Pero en plena

época de influencia del guevarismo, transición rápida al socialismo, desaparición

también rápida de la burguesía y destrucción de las antiguas FF.AA., para muchos las

propuestas de Velasco sonaban como tibias reformas o engañifas.

BIBLIOGRAFÍA:

Contreras, C., & Zuloaga, M. (2016). Historia mínima del Perú. (2 ed.) Lima: El
colegio de México.

Matos Mar, J., & Manuel, M. J. (1980). La reforma agraria en el Perú. Lima.

Masterson, D. (2009). The history of Peru (p. 143). Greenwood Press.

También podría gustarte