Está en la página 1de 8
Implementacién y control del proceso de elaboracién Antes de implementar el proceso es recomendable ejecutar un programa piloto, Se lama asf a una prueba elaborada bajo condiciones controladas fen una sola drea del proceso técnico total, la que se selecciona conside- rando los siguientes puntos: > Factores de rendimiento. El érea donde se aplique el programa piloto debe tener rendimiento medio y personal abierto a los cambios. Si se elige una de bajo rendimiento 0 conflictiva pue- de falsear los resultados del esténdar que se esta poniendo a prueba. > Impactos en el costo. Calcular la pérdida de recursos econémi- cos mientras el nuevo esténdar se normaliza. Las pérdidas en el rea donde se aplica el piloto no deben ser excesivas. Ubicacién en el proceso de produccién. Es recomendable no establecer pilotos en un drea critica para el proceso global, que pueda retrasar el trabajo de otros departamentos © que ponga en riesgo el proceso total. Sies necesario afectar un drea critica, fo més conveniente es realizar el piloto en paralelo, es decir, al mismo tiempo y sin interrumpir las funciones del area critica seleccionada. Capacitar al personal. Una vez seleccionada el érea con ma- yyres posibllidades de éxito, el siguiente paso consiste en ca- pacitar al personal en el nuevo estandar, es decir, ensefiarle el funcionamiento de los nuevos criterios, métodos, procesos y précticas que se van a implementar. La capacitacién puede ser linicamente tedrica 0 incluir el uso de nuevas herramientas de trabajo o maquinaria. Probar los estandares. Con el personal capacitado comienza la ejecucién practica del nuevo esténdar. Ademés de las fun- ciones rutinarias, en esta etapa se aplican las lamadas “situacio- nes estresantes”, donde el esténdar es llevado al limite de su > > capacidad. Mediryy afinar. Todo lo anterior no tendria ningin sentido sin la medicién de resultados. Para ello, se realizan reportes constan- tes sobre el desempefio del nuevo esténdar y se comparan con los datos existentes del esténdar antiguo. El cotejo mostraré cusl de los dos es més efectivo y en cualquier caso lo que procede es hacer las afinaciones pertinentes para su funcionamiento éptimo. Evaluacién y control de calidad Un proceso técnico estandarizado es mucho mas eficiente y efectivo que otro donde las actividades se realizan y miden de manera diferente dependiendo de cada caso. El resultado de la aplicacién de estndares se puede apreciar en la organizacién del proceso: cada elemento conoce us responsabilidades, el tiempo que tiene para cumplirlas, cual es su elacién con otros elementos del proceso y cémo les afecta su labor. Bloque IV. Planeacién y organizacin técnica 201 Por otra parte, permite tener el proceso técnico bajo este i lia objetivar 0 contar con un sistema que eval ij mente el ie a rea en general y de cada individuo en particular, eMPerig BR _ fy 413La normatividad y la seq, rake Uridag e higiene en los procesos técnicoe Activacion de conocimientos Pea ee acre at Nene nee reflexionen y contesten cs cy Cocleg ete Nes Wes ert Manco ecclner cee ey espacio? El conjunto de estandares aplicados en cada una de las dreas o departa. mentos que conforman el sistema técnico en su totalidad recibe elnom. bre de normatividad o normalizacién. Esta categoria deriva, por Supuesto, de la palabra norma, que es la regla que se debe seguir 0 a la que ss ajustan las conductas, tareas y actividades de un conjunto de Personas, Asf pues, la normatividad de un sistema técnico es la redaccién y apro- bacién de las reglas que se establecen para garantizar el acoplamienty de elementos construidos independientemente, as{ como el repuesto en caso de ser necesario, la calidad del producto final y la seguridad de sy funcionamiento. El acercamiento a las normas mexicanas en los procesos técnicos de la confecciay e industria textil La Normatividad Mexicana esta constituida por una serie de criteros estrategias y/o actividades cuyo objetivo es asegurar valores, cantidad-: y caracteristicas minimas o maximas en el disefio, produccién o serv cio de bienes de consumo entre las personas, ya sea fisicas 0 morales Existen dos tipos basicos de normas en la legislaci6n mexicana: 1) e: Normas Oficiales Mexicanas (NOM), las cuales son de uso obligatorio y 2) las Normas Mexicanas (NMX), que expresan una recomendacidn <° pardmetros 0 procedimientos, Uso de insumos seguin las NOM La Norma Oficial Mexicana establece vestir deben llevar etiquetas en las q de su composicién. ue todos los textiles y prendas °° lue aparezca la informacién ace’ 202 ct" Tecnologia y confeccidn del vestido 2 La Norma Oficial Mexicana NOM-004-SCFI-2006 establece cuatro rubros: 1) _ Lainformacién del fabricante y/o el importador. li) La composicién de fibras (descripcién de insumos). lil) Las instrucciones de cuidado (conservacién y limpieza). Las tallas de las prendas y dimensiones o medidas en la tii) ropa de casa y textiles. El concepto de calidad aplicado para la produccién de los procesos técnicos de la confeccién del vestido e industria textil fi proceso de control de calidad en la industria textl y confeccién del restido constituye todo un reto, ya que va desde la examinacién de hilos asta la verficacion de las costuras. Hoy en dia, en México existe la figura de “inspector de Control de Calidad”, el cual es contratado para mantener a la empresa conforme a las normas. fl se vale de métodos para verificar la materia prima y los produc- tos;es el responsable de comprobar que tanto insumnos -materia prima en procesamiento- como los productos intermedios y finales cumplan con los estdndares establecidos por la empresa, por los proveedores, por las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y otra normatividad internacional. El inspector examina telas, hilos y estambres; verifica costuras, las aplicaciones de los cortes, el tefiido, perforaciones, dimensiones y cual- quier otra caracteristica. Sus parémetros de andlisis y verificacién son los estdndares preestablecidos por la empresa, asi como la normatividad. PARA SABER La Procuraduria Federal del Consumidor (PROFECO) tiene la misién de proteger los derechos del con- sumidor, fomentando el consumo inteligente y procurando la equidad y seguridad juridica entre pro- veedores y consumidores. Entre los diversos estudios que realiza, aqul presentamos los pardmetros que utliz6 para calificar a varias marcas de pantalones de mezclila. Realiz6 14 pruebas diferentes, las cuales Se agruparon en siete conceptos: 1. Informacién al consumidor. 2.Acabados en tela y confeccién, 3.Verificacién de tallas. 4, Resistencia a la decoloracién. 5. Resistencia al encogimiento. 6. Resistencia al desgaste. 7 Resistencia ala distorsion en piemnas despues del lavado. Bloque IV. Planeacién y organizacién técnica 203 2 en tela y confeccién. Se sara las prendas estuvieran libres en tela o confeccién que a simple vista deprecien su calidad, como falta de uniformidad en las costuras, de- pilidad en los botones, agujeros, nudos, irregularidad de hilos, falta de equidis- tancia en sus partes U homogeneidad del tolor Se determiné Ia calidad dela resis- tencia al des| rendimiento de broches y funcionalidad de cierres. 3 Verificacién de tallas. Se comprobaroy las dimensiones de las prendas analizadas Resistencia a la decoloraci miné la decoloracin de ts a ete, efecto del lavado doméstico, exp 3S Por lary por el fote tanto seco conan Resistencia al encogimiento, se a minaron los cambios dimensionsles eter. cogimiento y alargamiento_ use En prendas después de un ciclo de lave méstico. & Resistencia al desgaste. Se ‘comparé la, sistencia de los pantalones después deo i alones desputs meterlos a 50 ciclos normé es del particular, se evalu el desgaste de lately : funcionalidad en cierres y desprendimis de broches. Resistencia a la distorsién en piemas después del lavado. Se verficé que ls piemnas del pantalén no se torciran despds de haberse sometido a tres ciclos de lavado normal, La higiene y seguridad en los procesos técnicos como requisito necesario para la | creacion de objetos técnicos Las reglas acerca de estos dos importantes aspectos tienen como obje- tivo garantizar un ambiente de trabajo adecuado, con condiciones labo- rales justas, donde los empleados puedan desarrollar sus actividades cor dignidad y seguridad. Son medidas destinadas a proteger la salud del personal, prevenir accidentes laborales y promover el cuidado de lama quinaria, herramientas y materiales con los que trabajan. 204 A Tecnologia y confeccién del vestido 2 co, las reglas de seguridad e hgiene son obligato ads wr el Gobiemo Federal a través de la Secretaria debe erin soil Como en el 280 de 51S, as normas me nas yearn una enorme variedad de posibles situaciones de tessiree ejecen normas esPecilicas al respecto. Algunos ejemplos son: "Condiciones de seguridad, prevencién, proteccién de incendios en los centros de trabajo (NoM-o02-5y95 oso, « Sistemas de proteccién y dispositivos de seguridad de oe (NOM-004-STPS-1999).. 3 + Condiciones de seguridad e higiene en los centr pare el manejo, transport yslmaceariont de Sse quimicas peligrosas (NOM-005-STPS-1998). ae «Actividades agricolas, instalaciones, maquinaria, equipo y he: mientas, condiciones de seguridad (NOM-007-STP5-2000). pe acuerdo con su objetivo general de gorantizar la seguridad de los em- pleados en el centro de trabajo, podemos organizarlas en cuatro grandes grupos: 1. Prevencién de accidentes fisicos. Para reducir la incidencia y gravedad de estos accidentes, las empresas deben implementar las siguientes medidas y dispositivos en los lugares de trabajo: = Consultorio para primeros auxilios y dotaciones de medicamentos. + Equipo de proteccién individual. + Sefalizacién de seguridad. + Servicios higiénicos y locales de descanso. * Proteccién contra incendios. = Vias y salidas de evacuacién. + Alumbrado de emergenci + Limpieza, orden y mantenimiento de los centros de trabajo. ntal. Previene las condiciones ambien- la salud fisica como psiquica de los 2. Seguridad medioam| tales nocivas tanto para empleados. rturbaciones en el ambiente natural, al- las causadas por agentes quimicos,fisi- contacto con el personal y afectar ‘como riesgo higignico y entre las Las condiciones nocivas son per gunas de gran agresividad, como “os o bioldgicos que pueden estar en regativamente su salud. Se les conoce mas comunes se cuentan las siguientes: = Climatizacién + Contaminantes biol6gicos = Contaminantes quimicos + lluminacién + Radiaciones + Ruidos = Ventilacién Blogue 1, Planeaci y organizaién én 205 3, Equipos de trabajo y maquinaria, Las herrayy, y la maquinaria que se utilicen en cierta a aie tap, disefiadas y fabricadas para esa y no otra lab #4 debe, eo garantizar la seguridad y la salud de los trabajo, Con o fn 4 pleen. El uso de herramientas y maquinaria hg sha lie sen, las condiciones determinadas por la norma y Ios : Tealiar ‘ cibirdn la capacitacion necesaria para su manejo se Mleadge a de ser informados sobre los riesgos derivados de |g + 0, adem los equipos de trabajo y las medidas de prevencign ilieacig , que deberén adoptar. Y Protec, Las situaciones laborales mas comunes donde aplica este punt 0 Son: * Sobreesfuerzo. » Manipulacién de maquinas y herramientas peligrosas « Caldas en suelos, aberturas, desniveles y escaleras + Espacios de trabajo y zonas peligrosas. « Riesgo eléctrico. * Dajios con vehiculos de transporte y manipuleo de carga + Riesgos derivados de la inhalacién de gases, vapores, tie y polvo. » Vibraciones mecénicas. » Riesgos de explosidn por atmdsfera explosiva, + Manipulacién de sustancias toxicas. 4, Trastornos psicolégicos. Suelen aparecer en ambientes labo. rales de alta exigencia y competitividad, donde se reclaman resultados inmediatos y de ello depende la permanencia del ta- bajador o su remuneracion salarial. En la actualidad, estas condi. ciones de trabajo son muy comunes y los elementos potenciales que originan los trastornos psicoldgicos son los siguientes; » Precariedad laboral * Trabajo estresante pNormas de h « Tareas mondtonas y rutinarias tas normas de Pi tinadas a protege el cuidado del mat sentido comun, dor concientizacion tant Fjemplo de norr « Conocer la area de tral « Actividad con esfuerzo mental = Exigencia de resultados diaria La organizacion y seguridad en el laboratorio de tecnologia de confeccion del vestido e industria textil: oe » Evitar bloqué » Normatividad (reglamento interno) mesas, maqu del vestido e industria textil circulaci6n. * Manipular con El laboratorio de tecnologia y confeccién n ejercicio de la realidad. Para su mejor com industria. Con ese fin, alunos y prension se con corriente € se esté mojado * Daraviso inmedic 0 goteras, sobre t pretende ser ul debe organizar tal como se hace en la profesor deben conciliar un reglamento interno. eglamento interno de En la siguiente pagina se muestra un re limentacion explicaras el que un taller de mantenimiento. En la seccidn de Retroa utilizan en tu laboratorio durante este ciclo escolar. 0 los equipos y pu 206 © €& Tecnologia y confeccién del vestido 2 it REGLAMENTO INTERNO DEL, TALLER DE MANTENIMTENTO 1, Blpréstamo de herramienta y equipo solo se haré.con vale y ered credencial, acreedor a una sancién, 5. Ordenara y dejard el area de trabajo li ae ajo limpia y libre de residuos después de 4, No introduciré bebidas y alimentos, 5, Bvitaré a toda costa correr y jugar dentro del taller | 6. No podré almacenar o dejar ningin ti herramientas. 2 tipo de encargo en el cuarto de |, Respetaré las lineas de demarcacio1 “ : in de zonas de trabajo, | yas sefiales de seguridad e higiene ubieadas en el ‘aller mies | ATENTAMENTE RAUL JIMENEZ JEFE DE GRUPO DEL TALLER DE MANTENIMIENTO » Normas de higiene y seguridad Las normas de higiene y seguridad son un conjunto de medidas des- tinadas a proteger la salud de todos, prevenir accidentes y promover el cuidado del material de los laboratorios. Su efectividad radica en el sentido comin, donde el elemento clave es la actitud responsable y la concientizacidn tanto del profesorado como del alumnado. Ejemplo de normas de higiene y seguridad: + Conocer la ubicacién de los elementos de seguridad en su rea de trabajo, tales como extintores salidas de emergencia, ‘accionamiento de alarmas, etcétera. + Evitar bloquear las rutas de evacuacién o pasllos con equipos, esas, maquinas u otros elementos que entorpezcan la libre circulacién + Manipular con con corriente él ie est mojado o descalzo. « Doraviso inmeciato al Secretaria Técnica en caso de filtraciones co goteras, sobre todo las que afecten las instalaciones eléctricas 6 los equipos y puedan provocarincendios por un cortocircuito. prudencia y cuidado todo aparato que funcione éctrica. Nunca tocar un artefacto eléctrico si Bloque IV. Planeacin y organizacién técnica A E 207 + Mantener el orden ylalimpieza en et yp reas comunes, Bar de tray bao « Vigilar que todo material corrosivo, L6xico, ing, Yen lay radiactivo, explosivo 0 nocivo esté debidamente el « No merclar vidrios rotos con residuos conan Ne etig cajas resistentes, envueltos en papel y dentro a b ® Coly + Atender las emergencias médicas, Polsas Si ocurre una emergencia tal como: cortes o abrasiones ; ingestion accidental de algdin producto quimico, téxieg deberd proceder: Peles * Aplicar de inmediato los primeros auxilios a * Simultdneamente se contactaré con e| Servi los, *Cideag + Avisar al Jefe de Laboratorio o autoridad del ; Co Intern, Departament » Forma de trabajo (individual y colectivo) Dentro del laboratorio se podré trabajar individual o co equipo es un conjunto de elementos que actuan de ‘Manera sing, el propésito de alcanzar un objetivo determinado, La Presencia integrante se explica a partir dela naturaleza del objetiva ¢, cru 0, que lo conozcan y, sobre todo, que se comprometsy oi es posible a condicién de que el logro del objetivo result para ellos y les permita satisfacer cierto tipo de Necesidades, Eq palabras, el logro colectivo solo es posible si existe o| logro indi Cada elemento fortalece al conjunto y, a su vez, el Conjunto fortes elemento. Es un canal de doble via. En un equipo no existe cons ads entre el interés individual y el interés general, nec El cardctersistémico de los equipos es la razén por laa éxito nunca se debe al accionar de un solo elemento nia uns a de ellos. Puede ocurrir que uno de los elementos sea la cara visible da equipo o que resulte el iltimo eslabdn en la cadena de trabaj ninguna manera tal posicién lo hace el "elemento estrella” letivamene a Dor CON Eo ag © sgnitain °, pero de > Mantenimiento industrial (preventivo y correctivo) EL mantenimiento industrial puede ser de conservacién o de actua. lizacién. A su ver, el mantenimiento de conservacién puede ser cons tivo 0 preventivo. * El mantenimiento correctivo consiste en localizar averas 9 defectos y corregirlos o repararlos. * Elmantenimiento preventivo est destinado a la conservaién de equipos o instalaciones mediante la realizacién de reviso- nes y reparaciones que garanticen su buen funcionamientoy fiabilidad; se realiza en equipos en condiciones de funcio namiento, por oposicidn al mantenimiento correctivo que repara 0 pone en condiciones de funcionamiento aquellos que dejaron de funcionar o estan dafiados. DICCIONARIO Sistémico: perteneciente 0 re a voa la totalidad de un j 208 €ca" Tecnologia y confeccién del vestido 2

También podría gustarte