Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
MATERIA: PARASITOLOGÍA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
30/06/2022
INTRODUCCIÓN
La toxicología relacionada con los alimentos ha alcanzado un estado preponderante en los
últimos años, como puede apreciarse por la cantidad considerable de relatos médicos
publicados en diferentes revistas y textos especializados donde se mencionan desde
malestares leves hasta casos fatales como el del botulismo o intoxicaciones por marea roja.
Respecto al origen de los tóxicos en alimentos, se pueden considerar cuatro fuentes
principales: naturales, intencionales, accidentales y generadas por el proceso, aunque en
algunos casos, los tóxicos puedan pertenecer a más de una categoría.
Los tóxicos naturales pueden causar ocasionalmente problemas, debido a que pueden
encontrarse inesperadamente en alimentos con una concentración mayor a la normal, o bien
se pueden confundir especies tóxicas con inocuas como sucede frecuentemente con algunos
hongos comestibles, tal es el caso del Agaricus que se confunde con el tóxico Amanita
phalloides, que incluso puede llegar a causar la muerte.
Los tóxicos accidentales representan por lo general el mayor riesgo para la salud, a
diferencia de los anteriores, no se conoce la cantidad, frecuencia, tipo de alimento asociado,
o como llegó al alimento. En ocasiones se trata de un tóxico poco conocido como la
Ipomeomarona de los “camotes” o batatas (Ipomea batatas) y resulta difícil el diagnóstico
de la intoxicación. En muchas ocasiones las intoxicaciones alimentarias son tratadas como
las producidas por virus y bacterias.
Este documento está orientado a conocer los tóxicos naturales que son generados por
procesos de los alimentos y en donde se encuentran.
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN
FACTORES ANTI VITAMÍNICOS
INHIHIBIDORES DE PROTEASAS
TANINOS
ÁCIDO FITICO
OXALATOS
HEMOAGLUTININAS
COMPUESTOS PRODUCTORES DE FAVISMO
GLUCOSIDFOS CIANÓGENICOS
SPONINAS
ALCALOIDES
XANTINAS
ALCOHOLES
CONCLUSIÓN
1. FACTORES ANTIVIMINICOS
Compuestos que disminuyen o inhiben la actividad de una vitamina.
Avidina: Es una glucoproteína antagonista de la biotina, la cual se une con gran afinidad para
formar un derivado insoluble que impide su biodisponibilidad. Fue aislada por vez primera por
Eakin y colaboradores en 1940.
SE ENCUENTRA:
- En la clara de huevo
Se encuentra:
- El hígado
- La leche
- El pescado
- Los guisantes secos
- Las setas
- La levadura de cerveza
- Frutos secos
Tiaminasas: Las tiaminasas son otro factor anti nutricional presente en algunos
alimentos, capaces de inhibir la acción de la tiamina o vitamina B1, que actúa como
coenzima en reacciones del metabolismo de carbohidratos principalmente, aunque también
en el de proteínas, grasas y ácidos nucleicos; su deficiencia puede producir beri-beri.
LAS TIAMINASA DE TIPO II: presentes en helecho, cerezas y arroz entre otros,
escinden la molécula de tiamina a nivel del grupo metilo. Ambas se destruyen con una
cocción a 60 °C, por lo que no son de importancia en alimentos bien cocinados.
2. INHIBIDORES DE PROTEASAS
Son enzimas naturales que hidrolizan las proteínas y se clasifican según el aminoácido
involucrado en su mecanismo de acción:
− Proteinasas serina: tripsina y quimotripsina (enzimas esenciales del páncreas).
− Sulfidrilproteinasas (papaína, bromelina y ficina).
− Metaloproteínas: carboxipeptidasas A y B.
− Aminopeptidasas
SE LO CALILIZA EN:
Los inhibidores de la tripsina son comunes en la soja; también pueden estar
presentes en huevos, leche, productos lácteos, patatas, porotos negros y otros
vegetales.
Inhibidor de browman-birk
Los inhibidores de browman-birk constituyen un segundo factor antiproteolítico de
la soya. También aparece en las patatas constituyendo entre el 15 y 20 % de las
proteínas solubles del tubérculo. Actúa como inhibidor de la quimotripsina más que
de la tripsina.
3.TANINOS
Son polifenoles derivados de los ácidos gálico y elágico. Producen en los alimentos
que lo contienen un sabor astringente. Se encuentran en gran número 89 de
productos vegetales, como el sorgo y diversos helechos, así como en cacao, té,
bananas y habas.
Donde se localiza:
- Vino tinto
- Té
- Café
- Espinacas
- Uvas
- Granada
- Chocolate negro
- Manzana
- Canela
4.ÁCIDO FÍTICO (ÁCIDO MIOINOSITOL 1,2,3,4,5,6 HEXAFOSFATO)
Conocido también como antivitamina D relacionado con la mala absorción de calcio. Se
presenta casi siempre en la naturaleza como un complejo fitatomineral-proteína.
El ácido fítico constituye una fuente de fósforo no bioasimilable, por lo que aquellos
alimentos con derivados hidroxilados de ácido fítico dan un mayor aporte de fósforo
biodisponible.
por lo que provoca disminución de la formación de gastroferrina en el intestino y puede
contribuir a la descalcificación del organismo a través de las heces. Se encuentra en
alimentos como cereales, soya, leguminosas, oleaginosas, zanahorias, etc. Se inactiva con
el calor, los ácidos o la presencia de fitasas.
DONDE SE LOCALIZA:
Polvo de cacao
Maíz
Almendras
habas
Chícharos
Pan de grano entero
Lentejas
Avena
Trigo
Cebada
Arroz
5.OXALATOS
Ácido oxálico (COOH-COOH). Disminuye la absorción o biodisponibilidad de minerales
divalentes. Su carácter tóxico es derivado de la disminución de la asimilación de calcio,
formando sales de débil disociación que dan lugar a la formación de cálculos renales. Se
considera como dosis letal mínima 5 g.
Se localiza en
Espinacas cocidas
Betabel
Cacao en polvo
Pimienta
Espagueti con salsa de tomate
Nueces
Perejil
6.HEMOAGLUTININAS
Son proteínas o péptidos, también llamadas lectinas, consideradas más tóxicas que los
inhibidores de tripsina.
Se encuentra en:
EN DONDE SE ENCUENTRA
GLUCÓSIDOS CIANOGÉNICOS
Los glucósidos cianogénicos están ampliamente distribuidos en las plantas y constituye la
forma orgánica en que se acumula el cianuro en cantidad de trazas. Más que metabolito
secundario, como en un principio se creía, son considerados metabolitos intermediarios en
la biosíntesis de algunos aminoácidos. Han sido muy estudiados, observándose que derivan
de aminoácidos.
El glucósido no es tóxico por sí mismo, pero sí el ácido cianídrico (HCN) generado por la
hidrólisis enzimática de la β-glucosidasa, cuando el material biológico es macerado o
dañado. El HCN actúa a nivel de citocromo oxidasa, es decir que es un potente inhibidor de
la cadena respiratoria. La DL50 del HCN, administrado por vía oral, es de 0,5 a 3,5 mg/kg;
causa problemas de anoxia histotóxica. Sería suficiente ingerir 100 g de una semilla cruda
para tener consecuencias fatales especialmente en niños y ancianos.
EN DONDE SE ENCUENTRA:
Otras semillas de fruta que contienen CN- son: almendras, duraznos, cerezas, ciruelas,
manzana, etc. Diferentes plantas también poseen glucósidos cianogénicos como bambú,
chaya, sorgo, soya, yuca, etc.
EN DONDE SE ENCUENTRA
las semillas de manzana contienen amigdalina, un compuesto que se transforma en
cianuro. También sucede con las almendras amargas, o con las cerezas y con las peras.
Sin embargo, las semillas que tienen un mayor contenido de amigdalina son el albaricoque
y el melocotón.
GLUCOSINOLATOS
Como resultado de la hidrólisis de los glucosinolatos en presencia de tioglucosidasas se
forman ciertas sustancias que tienen propiedades bociogénicas, estas son: nitrilos,
tiocinatos, isotiocianatos, tioizasolidina y goitrina.
Los efectos bociogénicos en el hombre pueden aparecer cuando se alcanzan, como mínimo
20 mg de goitrina o de 200 a 1 000 mg de tiocianato. La col contiene 4 tipos de
glucosinolatos en su parte activa: aglucona y antocianos. La aglucona puede contener: 50
mg/kg de tiocianato, 100 mg/kg de isotiocianato y 10 mg/kg de tioizasolidina. La ingestión
de 500 g de col diaria durante 2 semanas disminuye de manera significativa la fijación de
iodo por la tiroides.
EN DONDE SE ENCUENTRA
Col
Mostaza
Col de Bruselas
Coliflor Nabo
Cebolla
Rábano
Mandioca
SAPONINAS
Son glucósidos con propiedades tensoactivas que pueden producir espumas, por lo que son
utilizados en algunos países como aditivos alimentarios, como correctores del sabor,
aunque por sus propiedades tóxicas en otros países se prohíbe su uso.
Tienen acción antimicótica y bacteriostática. Interactúan con el colesterol y eventualmente
con proteínas de membranas de los glóbulos rojos, causando su hemólisis. Extremadamente
tóxicos para animales de sangre fría (anfibios, peces, etc.). No se ha podido demostrar in
vivo, por lo que se plantea que esta actividad hemolítica es contrarrestada por el plasma
sanguíneo.
EN DONDE SE ENCUENTRA
Avenas
Legumbres
Espinacas
Tomate
Pimientos
Ginseng
Vino tinto
EN DONDE SE ENCUENTRA
la presencia de alcaloides de pirrolizidina en alimentos de origen animal (leche y
derivados, carne y derivados y huevos), así como en productos derivados de las plantas,
como tés de hierbas y suplementos alimenticios.
Se analizaron 746 muestras de origen animal, concretamente 268 muestras de leche y
productos lácteos (incluyendo yogur, queso y fórmulas infantiles), 205 muestras de huevo y
273 de carne y de hígado de vacuno, porcino y aves.
Se analizaron 359 muestras de origen vegetal, de las cuales 168 eran muestras de
preparados para infusiones (incluyendo té negro, té verde, té de rooibos, manzanilla, menta
y té de hierbas mixtas) y 191 suplementos alimenticios a base de hierbas.
XANTINAS
Son una familia de compuestos relativamente no tóxicos, donde se distinguen la cafeína,
teofilina, teobromina y paraxantina encontradas en mayores proporciones en el café, té,
mate, cola y cocoa.
Las xantinas son consideradas compuestos estimulantes del SNC en estados de
aburrimiento o fatiga. De acuerdo con los expertos, la cafeína estimula el cerebro al
interferir en la acción de la adenosina (un trasmisor nervioso que produce calma y
tranquilidad) y provoca sensación de euforia y de fuerza durante algunas horas en dosis
habituales de 2 a 4 tazas diarias -150 a 250 mg.
EN DONDE SE ENCUENTRA:
También encontramos bases xánticas en el mate, la guaraná y la nuez de cola. Los granos
de café y las hojas de té con los que elaboramos las bebidas estimulantes que forman parte
de nuestros desayunos o momentos de deleite social, son los
más alimentos con xantinas de consumo más extendido a nivel mundial.
ALCOHOLES
Su consumo en forma moderada (200-300 g/día) ha sido asociado con disminución de los
ataques cardíacos, sin embargo, su utilización más allá de esos 97 parámetros puede actuar
como agente de gran toxicidad sobre el sistema nervioso, la sangre, el estómago, hígado,
páncreas, corazón, músculos y huesos.
Una intoxicación alcohólica aguda puede dar lugar a estados de sobreexcitación, que desde
el punto de vista físico se exterioriza en forma de reducción de la capacidad de rendimiento,
alteración y parálisis circulatoria, así como irritación de la mucosa gástrica (gastritis,
modorra). En caso de abuso prolongado de alcohol aparece una intoxicación alcohólica
crónica, que puede manifestarse mediante polineuritis, ataxia, temblor, trastornos mentales,
dilatación cardíaca, cirrosis hepática y esclerosis renal, además, ocurre degeneración
anímica de la personalidad.
La ingestión directa produce la respuesta más rápida, de 50 a 100 mL es una dosis mortal,
mientras que de 25 a 50 mL son frecuentemente mortales si el paciente no es tratado de
inmediato. La tolerancia individual varía mucho. Se deben tomar todas las precauciones
para evitar que el metanol sea ingerido por error.
Es tóxico en las formas líquida o vapor, por lo que puede ingresar al organismo por
inhalación o a través de la piel (especialmente por vía de cortes o lastimaduras) y es
rápidamente absorbido por los fluidos del cuerpo. Su biotransformación se realiza
principalmente en el hígado y su eliminación como ácido fórmico por vía urinaria. En
menor porcentaje se elimina por la vía enterohepática.
CONCLUSIÓN
Así como los agentes tóxicos no son exclusivos de una especie, tampoco la reacción de los
consumidores a estos agentes es la misma ya que existen casos especiales como la respuesta
inmunológica a cierta sustancia en particular; está condición es conocida como alergia y deja claro
que mientras para una persona cierta cantidad de agente toxico es inofensiva, para otra, esa
misma cantidad puede representar un alto grado de intoxicación provocando hasta la muerte por
envenenamiento.
Bibliografía
1 Zanin T. Oxalato: qué es y alimentos que lo contienen [Internet]. Tua Saúde. 2021
. [citado el 1 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.tuasaude.com/es/alimentos-
ricos-en-oxalato/
2 Decker F. ¿Qué alimentos son aglutinantes? [Internet]. Geniolandia. 2012 [citado el 1 de
. julio de 2022]. Disponible en: https://www.geniolandia.com/13184066/que-alimentos-
son-aglutinantes
3 Unizar.es. [citado el 1 de julio de 2022]. Disponible en:
. http://milksci.unizar.es/bioquimica/temas/toxico/latirismo.html
4 Glucósidos Cianogénicos En Las Plantas 🌿 Jardinería. Diseño. La Decoración Del
. Jardín [Internet]. Jardinería. Diseño. La Decoración Del Jardín. [citado el 1 de julio de
2022]. Disponible en: https://es.oggardenonline.com/cyanogenic-glycosides-5015
5 Gómez JA. Cinco alimentos que esconden cianuro en su interior: esta es la parte que
. debes evitar [Internet]. El Español. 2020 [citado el 1 de julio de 2022]. Disponible en:
https://www.elespanol.com/ciencia/nutricion/20201009/alimentos-esconden-cianuro-
interior-parte-debes-evitar/526698924_0.html
6 [citado el 1 de julio de 2022]. Disponible en:
. http://file:///C:/Users/xande/Downloads/HIGIENE%20DE%20ALIMENTOS
%20.%20(1)-1.pdf
7 MASmusculo. Las saponinas y sus propiedades [Internet]. Blog MASmusculo. 2017
. [citado el 1 de julio de 2022]. Disponible en: https://www.masmusculo.com/blog/las-
saponinas-propiedades/
8 Efsa F. Presencia de alcaloides de pirrolizidina en alimentos - EFSA 2015 [Internet].
. ELIKA Seguridad Alimentaria. 2015 [citado el 2 de julio de 2022]. Disponible en:
https://seguridadalimentaria.elika.eus/presencia-de-alcaloides-de-pirrolizidina-en-
alimentos-efsa-2015/
9 ¿qué son las xantinas y donde las podemos encontrar? [Internet]. Org.mx. [citado el 2 de
. julio de 2022]. Disponible en: https://aleph.org.mx/que-son-las-xantinas-y-donde-las-
podemos-encontrar