Está en la página 1de 90

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA

SOBERANIA NACIONAL”

INSTITUCIÓN EDUCATIVA PRIVADA

"Guillermo Miller"

TRUJILLO

PLAN
ANUAL DE
TRABAJO

DIRECTORA:
Mg. ROSA YSABEL ARANDA AGUILAR

TRUJILLO - PERÚ
2022
RESOLUCION DIRECTORAL N° 014-2022-DIEP-“G.M”

Trujillo, 21 de octubre del 2022

Visto los documentos que se adjunta y


.
CONSIDERANDO:
Que, el Proyecto Educativo Institucional y el Plan Anual
de Trabajo, que lo operativiza, son instrumentos de gestión cuya función es articular el
trabajo pedagógico e institucional, orientando a ambos de manera complementaria,
autónoma y participativa, hacia el logro de los aprendizajes fundamentales en los
estudiantes de todos los niveles, brindando un eficiente servicio educativo.

Que, de acuerdo a lo establecido en la Ley General de


Educación N° 28044, en su capítulo II de la Institución Educativa, Art. 66° Definición y
Finalidad. “Es finalidad de la Institución Educativa el logro de los aprendizajes y la
formación integral de sus estudiantes”, así también en la Ley de Reforma Magisterial Nº
29944 y otras normas que rigen y regulan el sistema educativo peruano y hacen
mención a la planificación y estructuración de este importante documento de gestión.

Estando en concordancia con las normas “Orientaciones y


Normas Nacionales para la Gestión de las Instituciones de Educación Básica y
Educación Técnico-Pedagógica” vigentes, y aprobado por el pleno del personal docente
y administrativo; con la participación y opinión favorable del Consejo Educativo
Institucional.

SE RESUELVE:
1° APROBAR El Plan Anual de Trabajo, Instrumento
de Gestión del presente año lectivo de la Institución Educativa Particular “Guillermo
Miller”, distrito de Trujillo, de la Jurisdicción de la UGEL Nº 04 Sur Este
2° REMITIR una copia autenticada de la presente
Resolución a la UGEL Nº 04 Sur Este, Adjuntando el respectivo Instrumento de
Gestión.

REGÍSTRESE, COMUNÍQUESE Y CÚMPLASE.

2
PRESENTACIÓN

El Presente Plan Anual de Trabajo tiene por objeto determinar las actividades
educativas que orienten la labor docente de los niveles de inicial y primaria a fin de
permitir el logro de aprendizajes significativos, a través de su participación activa y
comprometida y, contando con el apoyo de los padres de familia y estudiantes de
nuestra I.E.P. “GUILLERMO MILLER”
El presente Plan de trabajo es coherente con los 8 Compromisos e Indicadores de
Gestión Escolar asumidos para el Año Escolar 2022 y es producto de la Planificación
Concertada de todo el Personal de la Institución, de su reflexión y toma de decisiones
orientada a la mejora de los aprendizajes, por lo que hemos visto por conveniente
establecer los lineamientos que orientan nuestra actividad educativa para el presente
año.
Con este instrumento asumimos el compromiso de mejorar nuestras prácticas
pedagógicas con el fin de desarrollar en nuestros estudiantes la autonomía, creatividad e
innovación respetando sus ritmos y estilos de aprendizajes, dentro de un clima saludable
buscando la transformación para garantizar la calidad educativa, teniendo como
compromiso “todos podemos aprender nadie se queda atrás”

3
PLAN ANUAL DE TRABAJO I.E.P. “GUILLERMO MILLER”
“GUILLERMO MILLER” - 2022

I. DATOS INFORMATIVOS:
I.1. INSTITUCION EDUCATIVA : I.E.P. “Guillermo Miller”
I.2. JURISDICCION : UGEL N° 04 Sur Este
I.3. UBICACIÓN : Calle Camilo Brent Mz. “B” Lote 33 y 34
Urb. Santo Dominguito
I.4. TELEFONO : 044-205471
I.5. DISTRITO : Trujillo
I.6. PROVINCIA : Trujillo
I.7. DEPARTAMENTO : La Libertad
I.8. GESTION : Privado
I.9. NIVEL Y MODALIDAD : Inicial y Primaria de Menores - EBR.
I.10. TURNO : Mañana
I.11. DIRECTORA : Mg. Rosa Ysabel Aranda Aguilar

II. FUNDAMENTACIÓN
El presente Plan Anual de Trabajo es un instrumento técnico que precisa las
acciones a desarrollarse en la I.E.P. “Guillermo Miller”, orientadas a mejorar la
eficacia y eficiencia del servicio educativo, desde el buen inicio del año escolar que
alienta una transformación educativa donde se promuevan aprendizajes duraderos,
efectivos y significativos en nuestros estudiantes. Nos encontramos en una etapa
difícil pero con gran compromiso de cambio, donde el principal compromiso recae
en la comunidad educativa con el fin que nuestra I.E.P ofrezca a los estudiantes
mejores oportunidades para aprender, partiendo del análisis de diagnóstico de
nuestro FODA, monitoreo de la UGEL Nº 04 Sur Este del MED y de la Institución
Educativa; resultados que permiten darle una mirada a cada actor educativo.
Del análisis reflexivo de los resultados de la evaluación de los diferentes actores
surge la necesidad de contar con un plan de trabajo, donde se incluirá acciones
educativas que permita contrarrestar las debilidades encontradas producto del

4
diagnóstico institucional de los compromisos de gestión, sumados a ellos, diseños
metodológicos y realización de estrategias que ayuden a mejorar los aprendizajes
fundamentales para elevar el nivel de logro de nuestros estudiantes.
Asimismo se ha desarrollado acciones que garanticen las condiciones de calidad del
servicio educativo en concordancia con las políticas priorizadas con los
compromisos de gestión en la elaboración de nuestro Plan Anual de Trabajo PAT,
unificando la problemática del contexto en los tres niveles: Inicial, Primaria y
Secundaria y concordando con los lineamientos del Proyecto Educativo Nacional:
Mejora de la calidad de los aprendizajes, revalorización de la carrera docente, cierre
de la brecha de la infraestructura educativa, modernización y fortalecimiento de la
gestión educativa en el 2022.

III. IDENTIDAD:

Misión
“Somos una Institución Educativa cristiana, que ofrece sus servicios a la
sociedad sin excepción de personas y credo, brindando una educación de calidad
a estudiantes del nivel de educación inicial y primaria, con profesores
comprometidos con los valores y principios de nuestra institución  y capacitados
para su labor pedagógica, generando   un ambiente de fraternidad y afecto, donde
los sujetos desarrollan capacidades y optimizan  sus potencialidades para que
contribuyan con éxito  en los cambios de nuestra sociedad.”

Visión
Nuestra institución educativa tiene como visión brindar un servicio educativo de
calidad, concordante con las expectativas institucionales, de los usuarios y su
proyección social.
Comprometidos con los cambios científicos y tecnológicos de la educación
procura generar y difundir conocimientos, desarrollo y cultura para la sociedad,
formando estudiantes capacitados, creativos productivos, con principios
cristianos,  preparándolos a responder con éxito las exigencias sociales que el
tercer milenio exige.

5
FINES
Los fines de la I.E.P “Guillermo Miller” son:
a) Brindar una educación comprometida en principios cristianos
b) Búsqueda permanente de la excelencia pedagógica.
c) Desarrollar habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes que permitan
a los alumnos ser críticos, responsables, libres, comprometidos e
identificados consigo mismos y con su realidad.
d) Educar para el conocimiento de la realidad y su participación consciente y
efectiva en el desarrollo personal y social.
e) Educar para construir la justicia y la paz en defensa y mejoramiento de la
vida. 
f) Educar para contribuir con la formación integral de los educandos
g) Educar para fomentar la cooperación solidaria entre personas, grupos y
comunidad, contribuyendo a la integración familiar.
h) Promover una actitud de respeto, conservación y participación de la
naturaleza.

OBJETIVOS
Los fines de la I.E.P “Guillermo Miller son:
a) Brindar una educación comprometida en principios cristianos
b) Búsqueda permanente de la excelencia pedagógica.
c) Educar para contribuir con la formación integral de los educandos
d) Educar para construir la justicia y la paz en defensa y mejoramiento de la
vida. 
e) Educar para fomentar la cooperación solidaria entre personas, grupos y
comunidad, contribuyendo a la integración familiar.
f) Educar para el conocimiento de la realidad y su participación consciente y
efectiva en el desarrollo personal y social.
g) Valorar las distintas manifestaciones pluriculturales de nuestro país,
América y el mundo.

6
h) Capacitar al educando para facilitar su convivencia en la familia y en su
comunidad.
i) Fomentar la integración de los padres de familia y la comunidad vecinal en
la solución de la problemática del colegio.
j) Cultivar y/o afianzar los principios cristianos tendientes a la óptima
realización del hombre en su aspecto espiritual
k) Desarrollar habilidades, destrezas, conocimientos y actitudes que permitan
a los alumnos ser críticos, responsables, libres, comprometidos e
identificados consigo mismos y con su realidad.
l) Estimular en el educando el sentido de la integración familiar y el espíritu
de la solidaridad y cooperación social, así como la realización de los
valores éticos, morales y cristianos.
m) Promover una actitud de respeto, conservación y participación de la
naturaleza creadora y responsablemente en la transformación y
perfeccionamiento de la sociedad, contribuyendo a la soberanía, el
desarrollo, la seguridad y la defensa nacional.

7
IV. DIAGNÓSTICO DE LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN RELACIÓN A LOS INDICADORES DE GESTIÓN

N DIAGNÓSTICO
COMPROMISO OBJETIVOS
º FORTALEZAS DIFICULTADES

• Docentes capacitados

INICIAL
• Articulación de áreas
• Ausencia de docentes y • Elevar los niveles de logro
• Niños y niñas con altos índices
auxiliares. mediante estrategias lúdicas.
en logros de aprendizaje en
PROGRESO Comunicación y Matemática.
ANUAL DE TODAS
Y TODOS LOS • Algunos alumnos que no
1
ESTUDIANTES DE logran cumplir con las • Compromiso de los docentes
LA INSTITUCIÓN • Acompañamiento
PRIMARIA
capacidades de primer grado en el trabajo pedagógico en
EDUCATIVA. personalizado para niños de
pasan automáticamente al el aula.
bajo rendimiento.
segundo grado. • Motivar y comprometer al
• Aulas equipadas al 50% con
• Poco interés del padre de padre de familia en el avance
materiales virtuales.
familia para lograr el del aprendizaje de sus hijos
aprendizaje del alumno
• Asistencia y culminación de los
• Optimizar el nivel de
INICIAL

niños y niñas en un 95% a la


atención al niño para lograr
I.E. • Cambio de domicilio.
RETENCIÓN su permanencia durante el
• Los padres de familia conocen
ANUAL E año escolar.
la importancia del nivel.
INTERANUAL DE
2
ESTUDIANTES EN
PRIMARIA

LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA. • Incremento de estudiantes en • El retiro y/o traslados de un • Mantener la retención de
cuanto a últimos años alumno alumnos

8
N DIAGNÓSTICO
COMPROMISO OBJETIVOS
º FORTALEZAS DIFICULTADES
• Disponibilidad de los

INICIAL
docentes para ajustarse a un • Tardanzas del personal • Cumplir con el uso efectivo
CUMPLIMIENTO DE nuevo cambio educativo. del tiempo durante el año
docente
LA • Normas establecidas para la académico
CALENDARIZACIÓN asistencia a la I.E.
3
PLANIFICADA POR

PRIMARIA
LA INSTITUCIÓN • Fue elaborado en • Actividades extracurriculares • Dar cumplimiento optimo a
EDUCATIVA. democracia con toda el que puedan surgir en el año la calendarización
personal de la I.E. escolar planificada

• Lograr que la jornada diaria


del aula se cumpla a través
INICIAL

• Distribución adecuada del


• Tardanza e inasistencia de los de los procesos
tiempo dentro del aula a
alumnos. metodológicos de
través de la línea de tiempo.
USO PEDAGÓGICO aprendizaje para hacer uso
DEL TIEMPO EN óptimo del tiempo en el aula.
4
LAS SESIONES DE
PRIMARIA

APRENDIZAJE. • No se trabajó con sesiones, lo • Elaborar sesiones de


• Predisposición al cambio cual nos impide optimizar aprendizaje para optimizar
bien el tiempo pedagógico mejor el tiempo pedagógico

9
DIAGNÓSTICO
Nº COMPROMISO OBJETIVOS
FORTALEZAS DIFICULTADES
• Docentes aplicando los

DOCENTES DURANTE LAS


conocimientos obtenidos en las
USO DE HERRAMIENTAS
PEDAGÓGICAS POR LOS • Limitado interés de algunas • Aplicar de manera eficaz
capacitaciones sobre Rutas de
docentes en participar en las las Rutas de Aprendizaje

INICIAL
Aprendizaje.
APRENDIZAJE.
SESIONES DE reuniones programadas para la en las áreas de
• Coordinación de docentes de nivel
elaboración de Unidades y Comunicación y
en la Programación Curricular
Proyectos de Aprendizaje. Matemática.
5 empleando las Rutas de
PRIMARI Aprendizaje.

• Se cuenta con rutas de aprendizaje • Poca practica en el uso de las rutas • Conocer y planificar con
por el MINEDU. de aprendizaje las rutas de aprendizaje

6 USO DE • Contar con textos del MINEDU: • Limitada coordinación con la UGEL • Aplicar eficazmente el
INICIAL

MATERIALES Cuadernos de trabajo, cuentos, etc. para la adquisición de materiales uso de materiales y
Y RECURSOS educativos distribuidos por el recursos educativos
EDUCATIVOS MINEDU. orientados al desarrollo
de los aprendizajes

10
• Uso inadecuado de materiales.
• No elaboran material didáctico con
• Docentes que elaboran material recursos de la comunidad. • Fortalecer las
educativo con la ayuda del padre de • Desconocimiento en el uso de capacidades de los

PRIMARIA
DURANTE LA familia. materiales y recursos educativos. docentes en el uso
SESIÓN DE • Existen normas que orientan el uso • Docentes no consideran en la adecuado y
APRENDIZAJE. adecuado de los materiales planificación el uso de materiales conservación de los
Existencia de recursos propios del impresos y concretos. materiales y recursos
contexto. • Ambientes inadecuados para educativos.
desarrollar las actividades
planificados con material didáctico.

DIAGNÓSTICO
Nº COMPROMISO OBJETIVOS
FORTALEZAS DIFICULTADES
• Identificación con la I.E y • Incumplimiento de algunos acuerdos
predisposición para trabajar entre docentes. Conductas agresivas • Lograr un buen clima
en equipo. Organización de entre niños. institucional para la
docentes y padres de familia • Padres que no apoyan a sus hijos en sus mejora de los aprendizajes
que trabajan. aprendizajes. a través de talleres de
TODOS LOS NIVELES

• Relaciones adecuadas con • Elaboración del reglamento interno sin habilidades sociales.
algunos padres de familia la participación de los educandos. • Diseñar y ejecutar un plan
GESTIÓN DEL Trato horizontal entre • Influencia de los medios de de mejora de relaciones
CLIMA ESCOLAR directivos, docentes y comunicación que repercuten en los interpersonales.
7 EN LA INSTITUCIÓN estudiantes. diferentes comportamientos del • Formular y ejecutar un
EDUCATIVA. • Adecuado trato de los alumnos. plan de acción de tutoría.
docentes y los niños • Ausencia de personal profesional para • Programar actividades
I.E. pequeño que permite atención y seguimiento de los vivenciales en el área
identificar hechos conflictos. Persona y Familia y
conflictivos. • Indiferencia de los padres de familia. Relaciones Humanas y
• Existe la buena voluntad del • Poca participación de PP.FF. en otros para fortalecer las
personal para dar solución al actividades escolares. habilidades sociales.
problema

11
TODOS LOS NIVELES
IMPLEMENTACIÓN
DEL PLAN ANUAL • Participación en la
• Compromiso del equipo
DE TRABAJO (PAT) • Inadecuada cultura organizacional. elaboración y ejecución
directivo y docentes
8 CON • Indiferencia. del PAT bajo el
PARTICIPACIÓN DE dispuestos al trabajo en
• Escasez de práctica democrática. liderazgo del equipo
LA COMUNIDAD equipo.
directivo
EDUCATIVA.

V. OBJETIVOS Y METAS POR CADA COMPROMISO DE GESTIÓN ESCOLAR COMO RESULTADO DEL DIAGNÓSTICO
METAS
COMPROMISOS OBJETIVOS DATO META
INDICADOR DESCRIPCION
2021 2022
 Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel
87.5% 100%
satisfactorio (A) en rendimiento en Comunicación.  Incrementar el nivel de
 Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel logro satisfactorio en las
86.3% 100%
INICIAL

 Elevar los niveles de satisfactorio (A) en rendimiento en Matemática. áreas de matemática,


Progreso anual de logro mediante comunicación, ciencia y
estrategias lúdicas.  Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel ambiente y personal
todas y todos los 95.0% 100%
satisfactorio (A) en rendimiento en Ciencia y Ambiente. social en los alumnos de
estudiantes de la
institución  Porcentaje de estudiantes, (5 años) que alcanzan el nivel Inicial.
92.5% 100%
educativa. satisfactorio (A) en rendimiento en Personal Social.
 Compromiso de los  Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel  Aumentar el nivel de
84.4% 100%
PRIMA

docentes en el trabajo satisfactorio (AD y A) en rendimiento en Comunicación. logro satisfactorio de


pedagógico en el  Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel todos los niños y niños
78.9% 100%
aula. satisfactorio (AD y A) en rendimiento en Matemática. del primer al sexto grado

12
 Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel
satisfactorio (AD y A) en rendimiento en Ciencia y 80.0% 100%
Ambiente.

RIA
 Motivar y  Porcentaje de estudiantes que alcanzan el nivel de educación primaria,
comprometer al padre satisfactorio (AD y A) en rendimiento en Personal 85.8% 100% según los estándares
de familia en el Social. establecidos.
 Optimizar el nivel de  Porcentaje de conclusión en el nivel Inicial. 100.0% 100%  Alcanzar en un 100% de
atención al niño para asistencia de los
INICIAL
Retención anual e lograr su estudiantes matriculados
permanencia durante  Porcentaje de permanencia en el nivel Inicial. 100.0% 100% al finalizar el año
interanual de
estudiantes en la el año escolar. escolar.
institución
PRIMARIA

educativa  Mantener la retención  Seguir incrementando la


 Porcentaje de conclusión en el nivel Primaria. 98.0% 100%
de alumnos retención de los alumnos

METAS
COMPROMISOS OBJETIVOS DATO META
INDICADOR DESCRIPCION
2021 2022
INICIAL

 Cumplir con el uso efectivo


 Lograr el cumplimiento al 100%
del tiempo durante el año 100.0% 100%
Cumplimiento de la de las horas efectivas de trabajo.
académico
calendarización
 Porcentaje de horas lectivas
planificada por la
cumplidas.
PRIMARIA

institución
educativa  Dar cumplimiento optimo a la  Lograr al 100% el cumplimiento
100.0% 100%
calendarización planificada de la calendarización

 Lograr que la jornada diaria


Uso pedagógico del  Porcentaje de docentes que
INICIAL

del aula se cumpla a través de  Los docentes logren en un 100%


tiempo en las incrementan el tiempo en actividades
los procesos metodológicos de 100.0% 100% el uso de tiempo efectivo en el
sesiones de pedagógicas durante las sesiones de
aprendizaje para hacer uso aula.
aprendizaje. aprendizaje, en el nivel inicial.
óptimo del tiempo.

13
 Porcentaje de docentes que

PRIMARI
 Elaborar sesiones de  Dar buen uso al tiempo
incrementan el tiempo en actividades
aprendizaje para optimizar 100.0% 100% pedagógico en un 80%, en las

A
pedagógicas durante las sesiones de
mejor el tiempo pedagógico sesiones de aprendizaje
aprendizaje, en el nivel primario.

 Aplicar de manera eficaz las  Porcentaje de docentes que utilizan

INICIAL
 Incorporar al 100% en las áreas
Rutas de Aprendizaje en las rutas de aprendizaje durante la
90.0% 100% de Comunicación Y
Uso de áreas de Comunicación y programación y ejecución de sesiones
Matemática.
herramientas Matemática. de aprendizaje, en el nivel inicial.
pedagógicas por los
 Porcentaje de docentes que utilizan
docentes durante
rutas de aprendizaje durante la
PRIMARIA

las sesiones de
programación y ejecución de sesiones  Programar las unidades
aprendizaje  Conocer y planificar con las
de aprendizaje, en el nivel primaria. 100.0% 100% didácticas empleando las rutas
rutas de aprendizaje
de aprendizaje

METAS
COMPROMISOS OBJETIVOS DATO META
INDICADOR DESCRIPCION
2021 2022
 Aplicar eficazmente el uso de  Porcentaje de docentes que usan
INICIAL

 Lograr el uso adecuado al


materiales y recursos educativos materiales y recursos educativos
100.0% 100% 100%de los materiales y
orientados al desarrollo de los durante la sesión de aprendizaje,
recursos educativos.
Uso de materiales y aprendizajes en el nivel inicial.
recursos educativos
durante la sesión de
PRIMARIA

 Fortalecer las capacidades de los  Porcentaje de docentes que usan


aprendizaje  Con círculos de
docentes en el uso adecuado y materiales y recursos educativos
100.0% 100% interaprendizajes de
conservación de los materiales y durante la sesión de aprendizaje,
inicio, proceso y salida
recursos educativos. en el nivel primaria.

14
 Lograr que el 98% de la

Gestión del clima escolar en


comunidad educativa

TODOS LOS NIVELES


la institución educativa
 Lograr un buen clima institucional para perciba y participe de un
 Porcentaje de conflictos sobre los
la mejora de los aprendizajes a través buen clima escolar.
que el Equipo Directivo o el
de talleres de habilidades sociales. Diseño y ejecución del
Comité de Tutoría toman acción
 Diseñar y ejecutar un plan de mejora de 100.0% 100% plan de mejora.
en relación al número de
relaciones interpersonales.  Diseño y ejecución del
conflictos identificados y
 Formular y ejecutar un plan de acción plan de tutoría.
registrados.
de tutoría.  El 100% de conflictos
serán identificados ,
registrados y abordados
TODOS LOS NIVELES

Implementación del
plan anual de  Porcentaje de actividades
 Participación en la elaboración y La ejecución y cumplimiento
trabajo (PAT) con planificadas en el Plan Anual de
ejecución del PAT bajo el liderazgo del 100.0% 100% del PAT 2022, está
participación de la Trabajo (PAT) que fueron
equipo directivo garantizado en su totalidad.
comunidad implementadas.
educativa

VI. DEFINICION DE ACTIVIDADES Y RESPONSABLES


CRONOGRAMA
 COMPROMISOS OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
Progreso  Elevar los niveles de  Capacitar al personal  Equipo Directivo X X X X X X X X X X
anual de todas logro mediante docente para lograr un  Docentes
y todos los estrategias lúdicas. desarrollo óptimo de su  PP.FF.
INICIAL

estudiantes de labor.  Especialistas


la Institución  Aplicación de
Educativa estrategias planteadas
en las rutas de
aprendizaje.

15
 Compromiso de los  Uso adecuado del
docentes en el trabajo material virtual,

PRIMARIA
pedagógico en el aula. concreto y libros.
 Equipo Directivo
 Motivar y
 Docentes X X X X X X X X X X
comprometer al padre
 PP.FF.
de familia en el avance
del aprendizaje de sus
hijos
 Realizar una atención
 Optimizar el nivel de
INICIAL
personalizada y
atención al niño para  Equipo Directivo.
oportuna a los PPFF. X X X X X X X X X X
lograr su permanencia  Docentes.
Retención Para satisfacer sus
durante el año escolar.
anual e inquietudes.
interanual de  Afianzamiento
estudiantes en pedagógico.
PRIMARIA

 Equipo Directivo.
la Institución  Apoyo pedagógico a
 Mantener la retención  Docentes.
Educativa. 
de alumnos
alumnos para
 Departamento de
X X X X X X X X X X
concursos.
psicología.
 Tutoría a padres de
familia

CRONOGRAMA
COMPROMISOS OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D
Cumplimiento  Cumplir con el uso  Prever y organizar  Equipo Directivo. X X X X X X X X X X
INICIAL

de la efectivo del tiempo horas extras en la  Especialistas


calendarización durante el año calendarización para  Docentes.
planificada por académico. sucesos imprevistos.
la Institución

16
PRIMARIA
 Dar cumplimiento  Monitorear
óptimo a la periódicamente el
Educativa. 
calendarización cumplimiento de las
planificada. horas efectivas.

 Lograr que la jornada


diaria del aula se  Distribuir
cumpla a través de los adecuadamente las
INICIAL procesos horas pedagógicas en la
metodológicos de Programación Anual,
Uso pedagógico aprendizaje para hacer Unidades y Sesiones de
del tiempo en uso óptimo del tiempo Aprendizaje.  Equipo Directivo.
X X X X X X X X X X
las sesiones de en el aula.  Docentes.
aprendizaje.
PRIMARIA

 Elaborar sesiones de  Planificar sesiones y


aprendizaje para estrategias óptimas, de
optimizar mejor el acuerdo al contenido de
tiempo pedagógico. las capacidades.

CRONOGRAMA
 COMPROMISOS OBJETIVOS ACTIVIDADES RESPONSABLES
M A M J J A S O N D

17
 Aplicar de manera  Jornada de Capacitación
eficaz las Rutas de docente de las Rutas de

INICIAL
Uso de Aprendizaje en las Aprendizaje.
herramientas áreas de  Jornada de Reflexión
pedagógicas Comunicación y sobre el trabajo
por los Matemática. educativo.  Equipo Directivo.
X X X X X X X X X X
profesores  Capacitación sobre el  Docentes.

PRIMARIA
durante las uso de rutas de
sesiones de  Conocer y planificar
aprendizaje.
aprendizaje con las rutas de
 Programar unidades
aprendizaje
aplicando las rutas de
aprendizaje
 Aplicar eficazmente
el uso de materiales y  Utilizar oportunamente
INICIAL

recursos educativos los materiales y recursos


X X X X X X X X X X
orientados al educativos en las
desarrollo de los sesiones de aprendizaje
Uso de
aprendizajes
materiales y
 Trabajo oportuno de
recursos  Equipo Directivo.
materiales educativos
educativos  Fortalecer las  Especialistas
por parte de la dirección
durante la capacidades de los  Docentes.
PRIMARIA

y docente.
sesión de docentes en el uso
 Jornada de capacitación
aprendizaje. adecuado y X X X X X X X X X X
sobre la elaboración, uso
conservación de los
y conservación de
materiales y recursos
materiales educativos.
educativos
 Monitorear el uso
adecuado de materiales

CRONOGRAMA
COMPROMISOS OBJETIVOS ACTIVIDADES RESP.
M A M J J A S O N D

18
 Lograr un buen  Desarrollar talleres de
clima institucional habilidades sociales entre la
para la mejora de comunidad educativa
los aprendizajes a  Elaborar el plan de mejora.
través de talleres  Ejecución del plan de mejora.
de habilidades  Evaluación bimestral del plan de

TODOS LOS NIVELES


sociales. mejora.
 Diseñar y ejecutar  Formulación del plan de acción.
 Equipo
Gestión del un plan de mejora  Ejecución del plan de acción.
Directivo.
clima escolar de relaciones  Evaluación bimestral del plan de
 Especialistas.
en la interpersonales. acción.
 Docentes.
X X X X X X X X X X
Institución  Formular y  Programar talleres por
 PP.FF.
Educativa. ejecutar un plan especialistas para fortalecer
 Alumnos.
de acción de habilidades sociales.
tutoría.  Elaboración efectiva de registro
anecdótico para que sirva como
un antecedente y ver mejoras.
 Brindar un buen trato y actitud
de respeto de las docentes a los
niños y entre los niños
permanentemente.
Implementación del

 Participación en
Trabajo (PAT) 
Plan Anual de

la elaboración y
TODOS LOS
NIVELES

ejecución del  Formar comisiones.


 Equipo
PAT bajo el  Designar responsables. X X X X X X X X X X
Directivo.
liderazgo del  Monitoreo constante
equipo directivo

VII. MOMENTOS Y ACTIVIDADES


VII.1. PRIMER MOMENTO: “BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR”

19
OBJETIVOS CRONOGRAMA
ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLES
OPERACIONALES E F M A M J J A S O N D
• Elaborar
• Realizar la
afiches. • Personal
Matricula matricula oportuna
• Brindar Directivo.
oportuna y sin y sin X X X
facilidades. • Personal
condicionamientos condicionamiento
• Concientizar a Administrativo
de los estudiantes.
los PP.FF.
• Garantizar el
mantenimiento
• Mantenimiento
preventivo de la
Mantenimiento de servicios
I.E. • Director.
preventivo de básicos. X X X
• Coordinar para • Personal Docente
locales escolares • Reparación de
priorizar los
mobiliario.
trabajos de
mantenimiento.
• Realizar un
• Coordinar con • Personal
programa de
los docentes la Directivo.
Buena acogida a bienvenida a los
ceremonia de • Docentes X
los estudiantes estudiantes en el
bienvenida a los • Personal
primer día de
estudiantes. Administrativo
clases.
Elaboración del • Elaborar los • Jornadas de • Personal
Proyecto documentos de reflexión y de Directivo.
gestión necesarios trabajo con
Educativo • Docentes X X X
para garantizar el todos los
Institucional logro de actores
• Personal
(PEI) Administrativo
aprendizajes. educativos.

OBJETIVOS CRONOGRAMA
ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLES
OPERACIONALES E F M A M J J A S O N D

20
• Elaborar los • Jornadas de • Personal
documentos de reflexión y de Directivo.
Revisión y mejora gestión necesarios trabajo con
• Docentes X
del PAT para garantizar el todos los
• Personal
logro de actores
Administrativo
aprendizajes. educativos.
• Garantizar la
asistencia de • Coordinar con
Docentes
personal docente la Promotora la
contratados desde • Promotora
en un 100% desde contratación X X
el primer día de • Director
el primer día de oportuna del
labores escolares.
labores personal.
académicas.
• Gestionar
• Distribución • Director
oportunamente la
Materiales oportuna de • Personal
entrega de material X X
educativos. educativo que se
material Administrativo
educativo. • Padres de Familia
necesita en la I.E.

VII.2. SEGUNDO MOMENTO: “LA ESCUELA QUE QUEREMOS”


OBJETIVOS CRONOGRAMA
ACTIVIDADES OPERACIONALES TAREAS RESPONSABLES
E F M A M J J A S O N D
• Revisión de
Hito 1: • Analizar los resultados
actas.
Jornada de de los logros y
• Elaboración de • Personal
reflexión para dificultades de los
cuadros Directivo.
definir metas y aprendizajes en el año
comparativos • Docentes X
compromisos 2022.
• Fijación de metas • Personal
con y ante la • Trazar metas para
comunidad para la mejora de Administrativo
mejorar el logro de
educativa. los aprendizajes
aprendizajes.
ACTIVIDADES OBJETIVOS TAREAS RESPONSABLES CRONOGRAMA

21
OPERACIONALES E F M A M J J A S O N D
• Organizar y realizar el
Primer día del logro
Hito 2: Primer • Reuniones para
en el mes de julio. • Personal
día del Logro difundir
• Participar en la Directivo.
al culminar el estrategias.
realización de un • Docentes X
primer • Determinar fecha.
proyecto de • Personal
semestre del • Administrar
aprendizaje inter- Administrativo
año escolar. roles.
institucional para el
día del Logro.
Otras • Coordinar con las • Realizar
• Personal
actividades instancias capacitaciones
Directivo.
según la correspondientes un docentes. X X X X X X X X X X
• Comité de TOE.
directiva y el plan de capacitaciones • Orientar acciones
• Docentes
PAT. docentes. de tutoría.
• Realización de
• Realizar actividades • Personal
Actividades talleres.
de prevención de Directivo.
• Realización de
de prevención riesgos y simulacros, • Docentes
simulacros. X X X X X
de riesgos y programadas dentro de • Comité de
• Concientización a
simulacros. la I.E. prevención de
la comunidad
riesgos.
educativa.
• Desarrollar la puesta • Personal
Aplicación del en práctica de una • Incentivar la Directivo.
enfoque cultura ambientalista puesta en práctica • Docentes X X
ambiental. dentro de la del reciclaje. • Comité
comunidad educativa. Ambiental
Olimpiadas • Personal
• Realización de
Milleristas • Realizar las Directivo.
olimpiadas inter • Tutores X
por olimpiadas escolares.
alumnos.
Aniversario • Prof. De EE.FF.

22
VII.3. TERCER MOMENTO: “BALANCE DEL AÑO ESCOLAR Y RESPONSABILIDAD POR LOS RESULTADOS”
OBJETIVOS CRONOGRAMA
ACTIVIDADES TAREAS RESPONSABLES
OPERACIONALES E F M A M J J A S O N D
• Organizar la
Hito 1: realización del
• Reuniones para
Celebración del Segundo día del logro. • Personal
difundir
segundo día del • Participar en la Directivo.
estrategias.
logro en el realización de un • Docentes X X
• Determinar fecha.
marco de la proyecto de • Personal
clausura del • Administrar
aprendizaje inter- Administrativo
año escolar. roles.
institucional para el
día del Logro.
• Elaborar un
Hito 2: diagnóstico de las
• Jornadas de • Personal
metas cumplidas en la
Planificación reflexión y de Directivo.
mejora de los
del año aprendizajes.
trabajo con todos • Docentes X
escolar y buen los actores • Personal
• Elaborar la propuesta
inicio 2023 educativos. Administrativo
del PAT para el año
2023.

23
VIII. ACTIVIDADES PROGRAMADAS AÑO 2022
LOGROS DE APRENDIZAJE
Y JORNADAS DE TIEMPO MARCO
REFLEXIÓN
Primera Jornada de Reflexión 01 - 04 de marzo Buen inicio el Año Escolar
Día Mundial de la Tierra 21 de Abril Calendario Civico
Día de la Madre 8 de Mayo Calendario Cívico
Día de la Educación inicial 25 de Mayo Calendario Cívico
I Simulacro de Sismo 31 de Mayo Día de la Solidaridad
Día del Medio Ambiente 5 de Junio Calendario Civico
Día del Maestro 3 de Julio Calendario Cívico
Evaluaciones Bimestrales I
4 al 8 de Mayo PAT
Bimestre
Día Mundial de la
Tercer Simulacro de Sismo 5 de Julio población y Poblamiento
del territorio
Evaluaciones Bimestrales II
20 al 24 de Julio PAT
Bimestre
Primer Día de Logro 24 de Julio  
Del 27 de Julio al 07 de
Vacaciones
Agosto
Evaluaciones Bimestrales III
01 al 07 de Setiembre PAT
Bimestre
Día de la Juventud 23 de Setiembre Calendario Cívico
Día Internacional para la
Cuarto Simulacro de Sismo 11 de Octubre
Reducción de Desastres
Día de los Derechos del Niño Octubre - Noviembre Calendario Cívico
Día Mundial del Reciclaje
Quinto Simulacro de Sismo 15 de Noviembre
y del aire limpio
Examen Censal de los
Estudiantes de 2º y 4º grado de Noviembre Aplicación ECE
Primaria
Evaluaciones Bimestrales IV
09 al 13 de Diciembre PAT
Bimestre
Segundo Día de Logro 09 de Diciembre  
Planificación del 2021 -PAT Diciembre Elaboración del PAT 2021

IX. PRESUPUESTO

24
ACTIVIDADES PRESUPUESTO
a) Buen inicio del año escolar 50.00
b) Actividades de preparación y acogida a los estudiantes,
con el objetivo de generar las condiciones para un clima 50.00
escolar favorable a los aprendizajes.
c) Actividades para el mantenimiento del local escolar. 50.00
d) Campaña por los aprendizajes fundamentales y la escuela
50.00
que queremos.
e) Primera jornada de reflexión pedagógica que implica el
ajuste y/o actualización del PAT y el establecimiento de
metas de aprendizaje, estrategias (uso de las rutas de 50.00
aprendizaje en los procesos pedagógicos) y compromiso
de los diferentes actores de la comunidad educativa.
f) Primer día del logro (primer semestre). 50.00
g) Segunda jornada de reflexión con el objetivo de realizar
un balance de los compromisos e indicadores de gestión 50.00
(durante las vacaciones de los alumnos de medio año).
h) Actividades de prevención riesgos y simulacros. 50.00
i) Aplicación del enfoque ambiental. 50.00
j) Olimpiadas de aniversario. 30.00
k) Balance del Año Escolar y Rendición de cuentas (Tercer
momento).
l) Tercera Jornada de reflexión, balance y rendición de
cuentas en relación a los compromisos e indicadores de 20.00
gestión.
m)Día del logro en el marco de la clausura del año escolar. 50.00
TOTAL 550.00

25
X. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO
X.1. CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR 2022 I.E.P. “GUILLERMO MILLER”
SEMANA 1 SEMANA 2 SEMANA 3 SEMANA 4 SEMANA 5 Nº EBR
MES
S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D L M M J V S D DÍA INICIAL PRIMARIA
FECHA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MARZO 17 85 102
TIPO D B B B B B D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A

FECHA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
ABRIL 22 105 126
TIPO A A A D D A A A C C D D A A A A A D D A A A A A D D A A

FECHA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
MAYO 20 110 202
TIPO C D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D

FECHA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
JUNIO 22 100 120
TIPO A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D C A

FECHA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
JULIO 19 86 103
TIPO A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D C C E E

FECHA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
AGOSTO 16 64 76
TIPO D D E E E E E D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D C A

FECHA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
SETIEMBRE 22 110 202
TIPO A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A

FECHA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
OCTUBRE 22 105 126
TIPO A A D D A A A C A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D

FECHA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 20 17 18 20 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30
NOVIEMBRE 21 105 126
TIPO C A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A A A A A D D A

FECHA 01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 20 17 18 20 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31
DICIEMBRE 16 55 66
TIPO A A A A D D A C A A A D D A A A A A D D A A B B C D D B C B B
Propuesta para la Calendarización del Año Escolar para alcanzar horas mínimas de acuerdo al D.S. No 008-2022-ED. Aprueban los "Lineamientos para el Surgimiento y Control de la
197 925 1109
Labor Efectiva de Trabajo Docente en las Instituciones Educativas Privadas

LEYENDA "Tipos de día"


A Día efectivo de aprendizaje escolar*
B Reuniones pedagógicas **
C Feriados.
D Sábados o domingos.
E Vacaciones estudiantiles de medio año.

26
X.2. CALENDARIZACION DEL AÑO ESCOLAR 2022-
a) NIVEL INICIAL
DIAS LABORALES Nº Nº N° HORAS POR
BIMESTRE OBSERVACIONES
L M M J V DIAS HORAS BIMESTRE
MARZO
02 03 04 05 06 02 – 06 Marzo: Jornada Pedagógica
09 10 11 12 13 09- 13 Marzo: Buen inicio del Año Escolar
22 100
20 17 18 20 20
23 24 25 26 27
30 31
I BIMESTRE
ABRIL
02 de Marzo al 200
01 02 03
01 de Mayo
06 07 08 09 10 09 y 10: Semana Santa
13 14 15 20 17
23 100
20 21 22 23 24
27 28 29 30
MAYO
01 01: Feriado Nacional
04 05 06 07 08
11 12 13 14 15
20 75
18 20 20 21 22
25 26 27 28 29
JUNIO
01 02 03 04 05
08 09 10 11 12
II BIMESTRE 22 100
15 20 17 18 20
11 de Mayo al 24 280
22 23 24 25 26
de Julio
29 30 29 Junio: Feriado Nacional
JULIO
01 02 03
06 07 08 09 10 03 Julio: Día Maestro
23 105
13 14 15 20 17
20 21 22 23 24 24 Julio: I Día Logro
27 28 29 30 31 28 y 29: Feriado Nacional

27
DIAS LABORALES Nº Nº N° HORAS POR
BIMESTRE OBSERVACIONES
L M M J V DIAS HORAS BIMESTRE
AGOSTO
03 04 05 06 07 Vacaciones: 03 al 07 Agosto.
10 11 12 13 14
16 60
17 18 20 20 21
24 25 26 27 28
31
III BIMESTRE
SETIEMBRE
DEL 17 de
01 02 03 04 200
Agosto al 09 de
07 08 09 10 11
Octubre
14 15 20 17 18
21 22 23 24 25 29 100
28 29 30
OCTUBRE
01 02
05 06 07 08 09 08 Octubre: Feriado Nacional
12 13 14 15 20
20 20 21 22 23 15 55
26 27 28 29 30
NOVIEMBRE
02 03 04 05 06
09 10 11 12 13
IV BIMESTRE 21 105
20 17 18 20 20
DEL 20 de
23 24 25 26 27 210
Octubre al 18 de
30
Diciembre
DICIEMBRE
01 02 03 04
07 08 09 10 11 08 Dic. Feriado Nacional
23 50
14 15 20 17 18 Clausura
21 22 23 24 25 Reunión pedagógica
28 29 30 31 29 Dic. Feriado local

28
b) NIVEL PRIMARIA
DIAS LABORALES Nº Nº N° HORAS POR
BIMESTRE OBSERVACIONES
L M M J V DIAS HORAS BIMESTRE
MARZO
02 03 04 05 06 02 – 06 Marzo: Jornada Pedagógica
09 10 11 12 13 09- 13 Marzo: Buen inicio del Año Escolar
22 100
20 17 18 20 20
23 24 25 26 27
30 31
I BIMESTRE
ABRIL
02 de Marzo al 200
01 02 03
01 de Mayo
06 07 08 09 10 09 y 10: Semana Santa
13 14 15 20 17
23 100
20 21 22 23 24
27 28 29 30
MAYO
01 01: Feriado Nacional
04 05 06 07 08
11 12 13 14 15
20 75
18 20 20 21 22
25 26 27 28 29
JUNIO
01 02 03 04 05
08 09 10 11 12
II BIMESTRE 22 100
15 20 17 18 20
11 de Mayo al 24 280
22 23 24 25 26
de Julio
29 30 29 Junio: Feriado Nacional
JULIO
01 02 03
06 07 08 09 10 03 Julio: Día Maestro
23 105
13 14 15 20 17
20 21 22 23 24 24 Julio: I Día Logro
27 28 29 30 31 28 y 29: Feriado Nacional

29
DIAS LABORALES Nº Nº N° HORAS POR
BIMESTRE OBSERVACIONES
L M M J V DIAS HORAS BIMESTRE
AGOSTO
03 04 05 06 07 Vacaciones: 03 al 07 Agosto.
III BIMESTRE
10 11 12 13 14
DEL 17 de 16 60
17 18 20 20 21 200
Agosto al 09 de
24 25 26 27 28
Octubre
31
SETIEMBRE 29 100

30
01 02 03 04
07 08 09 10 11
14 15 20 17 18
21 22 23 24 25
28 29 30
OCTUBRE
01 02
05 06 07 08 09 08 Octubre: Feriado Nacional
12 13 14 15 20
20 20 21 22 23 15 55
26 27 28 29 30
NOVIEMBRE
02 03 04 05 06
09 10 11 12 13
IV BIMESTRE 21 105
20 17 18 20 20
DEL 20 de
23 24 25 26 27 210
Octubre al 18 de
30
Diciembre
DICIEMBRE
01 02 03 04
07 08 09 10 11 08 Dic. Feriado Nacional
23 50
14 15 20 17 18 Clausura
21 22 23 24 25 Reunión pedagógica
28 29 30 31 29 Dic. Feriado local

31
X.3. DISTRIBUCION DE LAS SECCIONES 2022
X.3.A. EDUCACIÓN INICIAL
N
GRADO APELLIDOS Y NOMBRES
°
01 3 AÑOS
02 4 AÑOS
03 5 AÑOS
X.3.B. EDUCACIÓN PRIMARIA DE MENORES
N
GRADO APELLIDOS Y NOMBRES
°
01 1er GRADO
02 2do GRADO
03 3er GRADO
04 4to GRADO
05 5to GRADO
06 6to GRADO

X.4. HORARIO ESCOLAR 2022


X.4.A. NIVEL INICIAL
3 AÑOS 4 AÑOS 5 AÑOS
1
2
LUNES

3
4
5
1
MARTES

2
3
4
5
1
MIERCOLES

2
3
4
5
1
JUEVES

2
3
4
5
1
VIERNES

2
3
4
5

32
X.4.B. NIVEL PRIMARIA
1er 2do 3er 4to 5to 6to
Grado Grado Grado Grado Grado Grado
1
2
LUNES
3
4
5
6
7
1
2
MARTES

3
4
5
6
7
1
MIÉRCOLES

2
3
4
5
6
7
1
2
JUEVES

3
4
5
6
7
1
2
VIERNES

3
4
5
6
7

XI. POBLACIÓN ESTUDIANTIL AÑO ESCOLAR 2022.


NIVEL INICIAL
GRUPO Nº DE ALUMNOS

33
3 AÑOS
4 AÑOS
5 AÑOS
TOTAL
NIVEL PRIMARIA
1er GRADO
2do GRADO
3er GRADO
4to GRADO
5to GRADO
6to GRADO
TOTAL

XII. COMISIONES DE TRABAJO AÑO LECTIVO 2022.


1. COMISION AMBIENTAL
a) Sub Comisión de Salud
b) Sub Comisión de Gestión de Riesgos
c) Sub Comisión de Eco eficiencia
2. COMISION DE ACTIVIDADES
a) Sub Comisión de Celebración del Día de la Madre
b) Sub Comisión de Celebración del Día del Padre
c) Sub Comisión de Celebración del Día del Maestro
d) Sub Comisión De Celebración Día de la Educación Inicial
e) Sub Comisión De Celebración de Aniversario de la I.E.P. “GUILLERMO
MILLER”
3. COMISION DE REGLAMENTO INTERNO
4. COMISION DE ADECUACION DE PCI
5. COMISION DE ACTUALIZACION DE PEI
6. COMISION DE RACIONALIZACION
7. COMISION DE GESTION DE RECURSOS PROPIOS

XIII. EVALUACION DEL PAT 2022

34
XIII.1. ORIENTACIONES ESPECÍFICAS PARA LA EVALUACION DEL
PAT
a) El Personal Directivo será responsable de dirigir, coordinar, supervisar y
evaluar las acciones del Plan.
b) Las Jefaturas y Coordinaciones – Académicas son responsables de
planificar, programar, ejecutar y evaluar las actividades de su área de
trabajo en coordinación directa con las Sub Direcciones.
c) El personal docente es responsable de planificar, programar y ejecutar las
actividades académicas actuando en “Equipos de Trabajo” por Niveles de
Educación y Especialidades e informarán sobre los resultados de su labor
a sus respectivos Coordinadores.
d) Las Sub Direcciones Académicas en coordinación con el responsable de
la UGEL, serán responsables del registro y procesamiento de los
resultados de la evaluación del aprendizaje y de la estadística del
rendimiento académico.
e) El responsable de la UGEL y la secretaría pedagógica son los
responsables del SIAGIE y de atender los requerimientos de tramitación
documentaria, de manera eficiente y organizada.
f) Los padres de familia a través de su Junta Directiva y en coordinación
con el Director de Colegio atenderán la cobertura de necesidades que
sirvan para mejorar los servicios educativos del Colegio.
XIII.2. EVALUACION
El monitoreo y seguimiento del PAT 2022 será continuo y permanente.
Tratará de medir resultados, tanto en aciertos como en dificultades que se
vayan encontrando durante la aplicación del Plan. El proceso de Evaluación
se realizará contrastando lo planificado con lo ejecutado a fin de conocer los
cambios reales que se producen.
Comprenderá las siguientes etapas:
a) Evaluación Previa: Examinará las orientaciones metodológicas y la
formulación misma del Plan.
b) Evaluación Concurrente: Se realizará en forma permanente a fin de
detectar dificultades o desfases de ejecución e introducir acciones
rectificatorias y correctivas.

35
c) Evaluación Final: Tendrá por finalidad medir resultados de ejecución
global. Se efectuará al finalizar el año y su efecto y alcance será integrar
en total. Del cumplimiento de esta etapa se espera obtener:
- La medición de resultados en cuanto al logro de metas de aprendizaje.
- Cambio de actitud docente, con signos de mejora continua.
- La identificación de elementos de revisión para futuras programaciones.

XIV. CONCLUSIONES
XIV.1. El presente Plan Anual de Trabajo se ha planificado y estructurado en
base a un pertinente diagnóstico situacional de los problemas que afectan a
la I.E., en base a ello se han establecido los objetivos y las estrategias que
permitirán alcanzar dichos objetivos.
XIV.2. Las políticas y estrategias planteadas por el presente documento giran en
torno a una agresiva política de ejecución de proyectos educativos y una
constante mejora en la gestión de los aprendizajes coadyuvando al logro de
las metas trazadas.
XIV.3. Se han considerado dentro de las actividades del presente PAT, acciones
requeridas por el Ministerio de Educación, así como acciones propuestas por
los miembros de la I.E., existiendo coherencia y relación con el PEI y el
PCEI principalmente.
XIV.4. Este documento de gestión pedagógica e institucional se irá
enriqueciendo durante el año lectivo 2022, sirviendo de base y antecedente
para el próximo año académico obteniendo de él valiosa información a
través de una pertinente y permanente evaluación de las actividades
programadas.

XV. RECOMENDACIONES
XV.1. La estructuración del Plan Anual de Trabajo debe ser un trabajo
permanente durante el año académico, sistematizándolo entre los meses de
diciembre y enero, tal y como lo ordenan las directivas existentes, sin
olvidar que todo gira en torno a un adecuado diagnóstico.
XV.2. Las políticas y estrategias consideradas en el presente documento deben
ser enriquecidas y fortalecidas para años académicos posteriores; ya que la

36
solución a los problemas de la I.E. requieren de un trabajo de mediano a
largo plazo, principalmente en los problemas de logros de aprendizajes.
XV.3. Tener en cuenta para las distintas comisiones de trabajo de los
documentos de gestión que debe existir articulación y correspondencia entre
los distintos instrumentos, partiendo de los mismos problemas, apuntando a
los mismos objetivos y aplicando las estrategias pertinentes.
XV.4. El PAT del año lectivo 2022 debe tomar como base y antecedente los
resultados obtenidos de la evaluación de las actividades programadas en el
presente documento comprometiendo a todo el personal de directivos,
administradores, docentes, alumnos y comunidad hacia la búsqueda de la
excelencia.

37
ANEXOS

38
ACTIVIDADES
PROGRAMADAS

39
ACTIVIDAD N° 01

1. DENOMINACIÓN : GARANTIZAR EL BUEN INICIO DEL AÑO ESCOLAR

2. RESPONSABLES :
Director
Comisión de Actividades
Docentes

3. JUSTIFICACIÓN:
A través de esta actividad se pretende programar las acciones administrativas y
pedagógicas de bienvenida, integración y ambientación que favorezcan el buen clima
escolar y respondan a los intereses de los estudiantes, mediante la matricula
oportuna, la dotación de docentes en todas las áreas curriculares, la entrega oportuna
de textos y materiales educativos así como la planificación y compromisos para el
logro de los aprendizajes.
Esta actividad incluye esencialmente la programación de las acciones de
recuperación y evaluaciones académicas, la planificación curricular, proceso de
matrícula, etc. Actualización de los documentos de gestión.

4. OBJETIVOS :
4.1. Efectuar oportunamente el proceso de Matricula del alumnado para el presente
año.
4.2. Establecer las bases de la organización educativa en el aspecto técnico
pedagógico y administrativo del año académico 2022.
4.3. Realizar el proceso de recuperación académica y subsanación.
4.4. Elaborar un plan de acción para la mejora de los aprendizajes.
4.5. Actualizar y aprobar el Plan Anual de Trabajo, Proyecto Educativo Institucional,
Reglamento Interno, Proyecto Curricular del Centro y otras normas que faciliten
el normal funcionamiento de la Institución.

40
5. METAS:
5.1. Evaluar y Actualizar el Proyecto Educativo Institucional, PCC, Plan Anual de
Trabajo y Reglamento Interno, según los nuevos lineamientos de Educación.
5.2. Matricular y/o ratificar matriculas de 59 alumnos.
a) NIVEL INICIAL
3 AÑOS :
4 AÑOS :
5 AÑOS :
b) NIVELPRIMARIA
1er Grado :
2do Grado :
3er Grado :
4to Grado :
5to Grado :
6to Grado :
5.3. Elaborar el cuadro de horas y horarios de cada docente.

6. FECHAS DE EJECUCIÓN :
INICIO : 06-01-2022
TÉRMINO : 27-02-2022

7. CRONOGRAMA DE TAREAS
Nº TAREAS CRONOGRAMA RESPONSABLE PRESUPUESTO
1 -Matricula 27-01-2022 al Dirección
oportuna: 07-02-2022
Para 1º grado:
*Ficha única de
matrícula. Secretaría
*DNI.
*Certificado de
estudios
10-02-2022 al
Matrícula de 2º a
11-02-2022
5º:
12-02-2022 al
2do. Grado
14-02-2022
3er. Grado
15-02-2022 al
4to. Grado
20-02-2022
5to. Grado
20-02-2022 al

41
*Procede con un 21-02-2022
área pendiente de
aprobación.
Apertura del año 09-03-2022
escolar.
DIRECCIÓN
-Recibimiento al
2 Coord. De 100.00
primer grado.
09-03-2022 Actividades
Inicio del año
escolar.
Buena Acogida al 08-01-2022 al
estudiante: 29-02-2022 Dirección
-Programaciones Personal
3 curriculares. 25-02-2022 al docente
28-02-2022 500.00
- Capacitación al Coord. De
personal Activi.
docente y
administrativo
Revisión y
actualización de
08-01-2022 al Comisiones de
4 los documentos de
28-02-2022 trabajo
gestión

TOTAL 600.00

8. RECURSOS
8.1. HUMANOS
Directivos.
CONEI
Docentes.
Personal Administrativo.
8.2. MATERIALES
Papel Bond.
Actas de evaluación-Subsanación.
Fotocopias.

42
ACTIVIDAD N° 02

1. DENOMINACIÓN: PREVENCIÓN DE RIESGOS Y SIMULACROS

2. RESPONSABLES :
Director
Coordinadores de Actividades y PEC – I – IIP
Profesores Tutores
Docentes de Área.

3. INTRODUCCIÓN
El presente Plan Escolar de Prevención y Atención de Desastres de la I.E.P.
“Guillermo Miller” constituye la herramienta de gestión para trabajar la prevención y
modificar el nivel de riesgo para preservar la vida de los estudiantes así como
formarlos con un enfoque preventivo.
El manejo de los desastres debe incorporarse en la cultura de todas las personas y es
responsabilidad en la I.E.P. “Guillermo Miller” de todos sus actores asesorados por
los organismos de Defensa Civil, ejecutar medidas de corto, mediano y largo plazo
destinadas a prevenir, reducir, atender y reparar los daños a la vida y la
infraestructura, es objetivo central del Comité de Defensa Civil de la I.E.P.
“Guillermo Miller”.
Cabe mencionar que una buena organización, preparación, educación por los actores
en la I.E.P. “Guillermo Miller”, en el cual colaboren todas las personas e
instituciones la consideramos como una inversión invalorable. Trabajar la prevención
desde el aula con capacidades específicas va a contribuir a la formación de
ciudadanos que tomen medidas y actúen con prevención. Esto es lo que persigue la
Directiva N°, cuya propuesta “Aprendiendo a Prevenir” va a lograr.
Del conocimiento que tengamos de los fenómenos naturales, así cuanto menos
vulnerabilidades mostremos mejor preparados estaremos cuando impacte cualquier
peligro en la I.E.P. “Guillermo Miller”. Los padres de familia, profesores y alumnos
tenemos la gran responsabilidad de actuar organizados para prevenir los desastres.

43
4. OBJETIVO ESTRATEGICO
Fortalecer la cultura preventiva en la gestión de riesgo tomando en cuenta las
consecuencias de la contaminación ambiental.

5.  OBJETIVO DEL PLAN DE GESTIÓN DE RIESGO


El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de la Institución Educativa Privada
“Guillermo Miller”  tiene por objeto orientar las acciones de prevención, reducción y
preparación de la comunidad educativa, a través de la comisión de Gestión de Riesgo
de Desastres, quienes articulan las acciones con las diferentes áreas de la Institución
Educativa, para preservar la vida y reducir los efectos del desastre en la comunidad
educativa.

6. OBJETIVOS ESPECÍFICOS DEL PLAN:


 Establecer la estructura de acción de la institución educativa, a través de la
organización de la Comisión de Gestión de Riesgo.
 Determinar las funciones y responsabilidades de los miembros de la comunidad
educativa en relación con las acciones específicas durante las fases de prevención,
reducción y preparación.
 Establecer los mecanismos de coordinación, comunicación y manejo de
información entre las diferentes áreas en el marco del Plan de Gestión de Riesgo
de Desastres.
 Identificar acciones para la implementación, activación y control del plan.
 Contribuir a la preservación de la vida de la comunidad educativa y la protección
de la propiedad y el medio ambiente en el marco de la Gestión del Riesgo de
Desastres.

7. ALCANCES
El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres, tiene como ámbito de intervención a la
Institución Educativa Privada “Guillermo Miller” y está dirigido a las autoridades del
plantel, al personal administrativo, docente, a los padres de familia debidamente
organizados en la APAFA y en los comités de aulas, a los Niños, Niñas y
Adolescentes que se benefician de la enseñanza en la Institución Educativa, así como

44
a sus diversas formas de organización (Municipios escolares, Brigadas y/o clubes
ecológicos, Defensorías del Niño y Adolescentes DESNAS; así como a toda forma
de organización en la escuela, ya que la Gestión del Riesgo de Desastres es
transversal a toda actividad educativa.

8. ARTICULACIÓN CON OTROS PLANES


El Plan de Gestión de Riesgo de Desastres de las Institución Educativa se articula al
Plan de Gestión de Riesgo de la Unidad de Gestión Educativa Local N° UGEL 04
Sur Este, Plan de Gestión de Riesgo de la Dirección Regional de Educación La
Libertad. Plan de Gestión de Riesgo del Ministerio de Educación. Plan Nacional de
Acción por la Infancia y la Adolescencia 2012-2021

9. MARCO LEGAL Y ESTRUCTURA DE LA COMISIÓN DE GRD
• Constitución Política del Perú (Art. 44).
• Política de Estado 32 Gestión del Riesgo de Desastres.
• Ley Nº 28044, Ley General de Educación art. 8-9, y su modificatoria Ley Nº
28123
• Ley Nº 28551 que establece “La obligación de elaborar y presentar planes de
contingencia”.
• Ley N° 29664 Ley que crea el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de
Desastres (SINAGERD).
• Tercera Conferencia Mundial de las Naciones Unidas sobre la Reducción del
Riesgo de Desastres Sendai-Japón. La Declaración de Sendai y el Marco de
Acción de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres 2015-2030
adoptados en pos de un mundo más seguro ante los desastres naturales
• Ley N° 28611, Ley General del Ambiente.
• Ley N° 28245, Ley Marco del Sistema Nacional de Gestión Ambiental.
• D.S. N° 048-2011-PCM Reglamento De La Ley que crea el Sistema Nacional de
Gestión del Riesgo de Desastres (SINAGERD)
• D.S. N° 017-2012-ED Aprueban Política Nacional de Educación Ambiental.
• D.S. Nº 011-2012-ED Reglamentos de la Ley General de Educación.

45
• D.S. N° 111-2012-PCM Política Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres.
• D.S. N° 012-2009, Aprobación de la Política Nacional del Ambiente.
• D.S. N° 001-2015-MINEDU que aprueba el Reglamento de Organización y
funciones del Ministerio de Educación y; reconoce como Órgano de
Asesoramiento a la Oficina de Defensa Nacional y de Gestión del Riesgo de
Desastres.
• D.U. N° 024-2010 dictan medidas económicas y financieras para la creación del
Programa Presupuestal de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de
Emergencias por Desastres - PREVAED 068.
• Resolución Ministerial N° 556-2015-ED Normas y Orientaciones para el
Desarrollo del Año Escolar 2015 en la Educación Básica Regular.
• Resolución Vice Ministerial N° 006-2012-ED, Aprueba las “Normas específicas
para la planificación y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la
Educación Básica y Técnico Productiva
• Resolución Directoral N° 236-2012-ED, “Normas para la Evaluación de la
Aplicación del Enfoque Ambiental en las Instituciones Educativas de la
Educación Básica y Técnico Productiva”.

10. DIAGNÓSTICO DE RIESGO DE LA II EE
10.1. UBICACIÓN GEOGRÁFICA
Trujillo es una provincia de la costa norte del Perú, situada en la parte central
y occidental del departamento de La Libertad, bajo la administración
del Gobierno regional de La Libertad. Limita al norte con la provincia de
Ascope, al este con la Provincia de Otuzco, al sur-este con la provincia de
Julcán, al sur con la provincia de Virú y al oeste con el océano Pacífico.
10.2. ALTITUD
La provincia de Trujillo se encuentra a una altitud de 34 metros sobre el nivel
del mar, 
10.3. EXTENSIÓN
Cuenta con una superficie de 1.769 km² (kilómetros cuadrados.)
10.4. LÍMITES

46
Los límites provinciales son
Por el Norte : Prov. de Ascope
Por el Este : Provincias de Otuzco y Julcán
Por el Sur : Provincia de Virú
Por el Oeste : Océano Pacífico.
10.5. POBLACIÓN
Entre los años 2093 y 2007, fechas de los últimos dos Censos de Población y
Vivienda, el departamento de La Libertad experimentó un crecimiento
importante de su población en 27.3%, alcanzado un total de 1,617.050
habitantes, como resultado de los movimientos migratorios internos que ha
vivido el Perú En ese contexto, la mayor dinámica de densidad poblacional se
concentra en la Provincia de Trujillo, albergando el 50,2% de la población
total departamental que representa 811,979 habitantes. Este crecimiento
demográfico tiene incidencia en el ámbito nacional, pues según el Plan
Bicentenario – Perú 2021, Trujillo es la tercera provincia más importante del
Perú poblacionalmente, albergando en su territorio el 2.9 % del total
poblacional.

11. ESTIMACIÓN DEL RIESGO:


11.1. IDENTIFICACIÓN DE LOS PELIGROS O AMENAZAS.
Según la Ley del SINAGERD el Peligro es la probabilidad de que un
fenómeno físico potencialmente dañino, de origen natural o inducido por la
acción humana, se presente en un lugar específico, con una cierta intensidad y
un período de tiempo y frecuencia definidos.
En nuestro territorio se identifica dos tipos de peligros:
a) Peligros de Origen Natural: Movimientos sísmicos, tsunamis,
precipitaciones pluviales (lluvias), inundaciones, vientos fuertes, oleajes
anómalos, tormentas eléctricas, bajas temperaturas, etc.
b) Peligros inducidos por actividades del ser humano: Inundaciones por
encausamiento de los ríos, deslizamiento por deforestación, salinización de
suelos por sobreexplotación de acuíferos, incendios forestales por

47
actividad humana, incendios urbanos, explosiones, derrame de sustancias
tóxicas y otros.
Todos los peligros naturales representan una amenaza para la vida y el
patrimonio de nuestros hogares, negocios, comunidad y en nuestro caso a la
institución Educativa. Se observa que los peligros asociados a fenómenos
climatológicos y de geodinámica interna, asi como los antrópicos son
generadoras de riesgos y desastres. La ocurrencia de estos fenómenos es de
importancia para la institución identificarlos como peligros a amenazas, estos
son:
a) SISMOS:
La institución educativa se ve amenazada por los peligros asociados a los
fenómenos de geodinámica interna, la interacción de la Placa de Nazca con
la Placa Sudamericana, por lo que se considera como peligro latente que
afecta la institución educativa.
b) INCENDIO:
Es otra amenaza constante por la mala y vieja instalación del tendido
eléctrico el cual está expuesto al aire y el sol, su recalentamiento y corto
circuito llevaría a un incendio a nivel de las instalaciones de la I.E. y otros.
c) DEFLAGRACIÓN
Por encontrarse cerca de una avenida muy transitada donde confluyen gran
cantidad de camiones cisternas que expenden a grifos cercanos, una mala
manobra conllevaría a un nivel de deflagración que afectaria a la I.E.
11.2. ANÁLISIS DE LA VULNERABILIDAD
La provincia de Trujillo es la más vulnerable de la región La Libertad en ser
afectada en caso ocurra un sismo de gran magnitud.
Esto se debe a que en esta provincia se concentra la mayor cantidad de
habitantes y porque cuenta con inmuebles antiguos en el centro de la ciudad,
mientras que en las zonas aledañas las viviendas son precarias.
11.3. ESTIMACIÓN DEL RIESGO.
El local donde funciona actualmente la Institución Educativa es de RIESGO
MEDIO en cuanto a peligros como: Sismo, Lluvias prolongadas por el FEN e
Incendios. Pero la comunidad educativa si presenta un RIESGO ALTO

48
debido a la falta de resiliencia y acciones de prevención, preparación,
respuesta y rehabilitación.
La comunidad educativa en riesgo es según como sigue:
- Docentes del Nivel inicial y Primaria: 8
- Número de alumnos inicial y primaria: 59

12. IDENTIFICACIÓN DE RECURSOS


¿QUÉ ¿QUÉ NOS ¿CÓMO LO ¿QUIÉNES SON LOS
TENEMOS? FALTA? CONSEGUIMOS? RESPONSABLES?
- Megáfono - Municipalidad
- Camillas. Trujillo.
- Botiquín - Gestión a empresas
- Carpas.
básico de CGRD y equipos.
- Extintor. privadas.
emergencia.
- Ambiente para COE - Colaboración de
- Señalizaciones. APAFA.

13. CRONOGRAMA DE TAREAS.


Nº TAREAS CRONOGRAMA RESPONSABLE PRES.
Organizar y ejecutar 02-03-2022 al 26-11- Coord. TOE
simulacros de sismo. 2022 Coord. Activ. y PEC
Coord. TOE
1º Simulacro de sismo 22 Abril
Coord. Activ. Y PEC
400.00
Coord. TOE
2º Simulacro de sismo 29 Mayo
Coord. Activ. Y PEC
01
Coord. TOE
3º Simulacro de sismo 10 Julio
Coord. Activ. Y PEC
4º simulacro de sismo Coord. TOE
14 Octubre
Coord. Activ. Y PEC
Coord. TOE
5º Simulacro de sismo 20 Noviembre
Coord. Activ. Y PEC
Organizar las Brigadas 04-03-20 al
02 Coord. TOE
de Defensa Civil 15-04-2022
Convocar y organizar a
los padres de familia
09-03-20 al 27 -03-
03 para desarrollar Coord. TOE 250.00
2022
acciones de prevención
integral
Implementación de
02-03-20 al 15-12- Coord. TOE
04 equipos de seguridad y 600.00
2022 Coord. Activ. Y PEC
señalización
Conservación y
15-01-2022 al 30-11- Dirección
05 cuidado de equipos e 2500.00
2022 APAFA
instalaciones eléctricas.
Cultura de seguridad
06 15-04-2022 Coord. TOE 500.00
vial
07 Informe final 26-11-2022 Coord. TOE

49
SDAA Coord. Activ. Y PEC
TOTAL 4 250.00

14. CRONOGRAMA DE SIMULACROS


SE CONMEMORA EN EL
SIMULACRO FECHA
MARCO DEL
PRIMERO 22 de Abril Día mundial de la tierra
SEGUNDO 29 de Mayo Día de la solidaridad
Día mundial de la poblacion y
TERCERO 10 de Julio
poblamiento del territorio
Día internacional para la
CUARTO 14 de Octubre
reduccion de desatres
Día mundial del reciclaje y del
QUINTO 20 de Noviembre
aire limpio

15. RECURSOS:
15.1. HUMANOS:
- Alumnos
- Personal Directivo, Jerárquico, docente , Administrativo y Servicio
- Padres de familia
- Visitantes
15.2. MATERIALES:
- Extintores
- Camilla
- Cartillas de señalizaciòn
- Botiquín
- Medicinas
- Pintura
15.3. FINANCIEROS:
- Comité de Rec. Propios y Act. Productivas de la I.E.P. “Guillermo Miller”
- Comité Directivo APAFA
- Donaciones o auspicios

16. EVALUACION:
Al término de cada simulacro se realizará la evaluación tomando en cuenta la ficha
y los informes que se alcancen a la Dirección.

50
51
ACTIVIDAD N° 03

1. DENOMINACIÓN: JORNADAS DE ACTUALIZACIÓN PARA EL


PERSONAL DOCENTE Y ADMINISTRATIVO DE LA INSTITUCIÓN
EDUCATIVA

2. RESPONSABLES:
Director.
Docentes
Secretaría

3. JUSTIFICACIÓN:
La Ley de educación y la carrera administrativa establece de manera precisa como
deber y derecho de los trabajadores el de capacitarse y actualizarse para realizar más
eficientemente sus funciones.
Las nuevas propuestas pedagógicas, la competitividad, así como las disposiciones
legales, exigen la actualización permanente del personal para lograr el mejoramiento
del servicio educativo.
A través de esta actividad se desarrollará eventos de carácter técnico- pedagógico y
análisis de experiencias, orientado a lograr mayor eficiencia y eficacia en las tareas
técnico-pedagógicas y de servicio administrativo; así como contribuir a la gestión
institucional,

4. OBJETIVOS :
 Contribuir al fortalecimiento de las capacidades de los docentes auxiliares de
educación y personal administrativo de nuestra institución.
 Modificar actitudes para contribuir a una adecuada coordinación entre las áreas
curriculares.
 Elevar la calidad del servicio académico y administrativo.

5. METAS:
5.1. Realizar una jornada de actualización docente, auxiliar y administrativo:

52
AGOSTO
Los temas de capacitación al personal docente:
- Diversificación curricular.
- Estrategias y evaluación de sesiones de aprendizaje.
Los temas de capacitación al personal administrativo.
- Manejo de conflictos
- Relaciones humanas

6. FECHAS DE EJECUCIÓN:
INICIO : 24/02/2022
TÉRMINO : 30/09/2022.

7. CRONOGRAMA DE TAREAS:
CRONOGRAMA
N° TAREAS RESPONSABLES
INICIO TERMINO
Planificar y difundir la
01 Director 24-02-20 13-03-20
actividad
Coordinar con Instituciones
Educativas de nivel Superior
02 Director 13-03-20 27-03-20
los talleres de capacitación
al personal de la institución.
Ejecutar las acciones de Director
03 capacitación y actualización Comisión de 05-08-20 09-08-20
al personal de la institución. trabajo
Apoyar a los participantes
con impresos, para aplicar la Secretaría
04 05-08-20 09-08-20
nueva forma de trabajos en Dirección
aula y en oficinas.
05 Evaluar la actividad Director 12-08-20 15-08-20

8. RECURSOS:
8.1. HUMANOS
Director
Directivos de APAFA
Docentes
Administrativos

53
8.2. MATERIALES
Papel bond, carbón y bulky
Plumones para pizarra acríclica
Refrigerio para expositores y personal a capacitarse.
Sala de Profesores-aulas
Fotocopias
8.3. FINANCIEROS
Los gastos que demanden estos eventos serán asumidos por la Administración de
la Institución, a través del fondo de Recursos Financieros.

8.4. PRESUPUESTO
FUENTES DE
FINANCIAMIENTO
OBJETIVO DEL GASTO
RECURSOS
GASTO TOTAL S/
PROPIOS Y ACTIV. APAFA
PRODUCTIVAS
Bienes Corrientes (*) 100.00
100.00
Impresos (fotocopia) 100.00
100.00
Útiles de escritorio
Servicios no personales
Refrigerio 100.00
100.00 100.00
(capacitadores): 100.00
100.00 100.00
Docentes
Administrativos
TOTAL 500.00 300.00 200.00

Trujillo, Febrero del 2022

54
ACTIVIDAD N° 04

1. DENOMINACIÓN: “ACTIVIDADES INSTITUCIONALES - CALENDARIO


CIVICO”

2. RESPONSABLES :
Director
Docentes
APAFA

3. FUNDAMENTACION:
Esta actividad es una estrategia pedagógica básica para promover, organizar y
orientar la práctica de VALORES así como: Orientar y apoyar el desarrollo en las
acciones educativas de la Institución Educativa en el presente año escolar. Así como
estimular en el Educando la formación ética y cívica, garantizándole cumplimiento
de horas efectivas del trabajo escolar.

4. OBJETIVOS:
4.1. Promover en el Educando la formación cívica, fomentando el amor a Dios y a la
Patria, reconocimiento a sus personajes importantes, fiestas, costumbristas, etc.
4.2. Incentivar en el estudiante su participación en las charlas alusivas a las
diferentes fechas cívicas, para formar los valores como: el respeto,
responsabilidad, solidaridad, compañerismo etc.

5. ESTRATEGIAS:
• Difusión permanente de las actividades programadas, de tal modo que todo el
personal conozcan lo que se va a realizar.
• Invitar anticipadamente a los docentes a participar en el desarrollo de las
actividades institucionales.
• Coordinación con los diferentes estamentos de la I.E., Organismos públicos e
instituciones sociales con la finalidad de dinamizar la realización de actividades
programadas.

55
• Coordinar permanentemente con el Comité de Defensa Civil y otros organismos
de Apoyo para ejecutar las acciones programadas con gran acierto.
• Coordinar con la Dirección del plantel, APAFA, y los Comités de Aula.
• La evaluación del Plan de Trabajo se efectuará teniendo en cuenta el grado de
participación de los responsables y de la disponibilidad de los recursos,
elevándose informes a la dirección.

56
6. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:
CRONOGRAMA
DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE PRESUPUESTO
M A M J J A S O N D
Director,
01 Apertura del Año Académico Coord. de Activ. X S/.50.00
Personal Adm.
Elaborar, actualizar, Director,
02 organizar y ejecutar el Cord. Activ., X X X X X X X X X X 100.00
Calendario Cívico Escolar Personal docente
Coordinar y apoyar al comité de defensa Director,
03 civil y comité de prevención de Cord. Activ., X X X X X X X X X 100.00
desastres Tutores
Planificar, organizar, ejecutar y evaluar
Director,
los simulacros de sismos programados
Cord. Activ.,
04 (05 para el año 2022) y actividades X X X X X X X X X 100.00
Tutores
conexas que lleven a los estándares
Personal Adm.
deseados.
Director
Coordinad. Activid
05 Celebración de la Fundación del colegio X 300.00
Docentes
Personal Adm.
Director
Celebración del “Día de la Madre Coordinad. Activid
06 X 300.00
(Actuación Central) Tutores
Comités de Aula
Director
Celebración “Día del Padre“ (Actuación Coordinad. Activid
07 X 300.00
Central) Tutores
Comités de Aula

57
CRONOGRAMA
DENOMINACIÓN DE LA ACTIVIDAD RESPONSABLE PRESUPUESTO
M A M J J A S O N D
Director
Coordinad. Activid
Celebración del Aniversario de la
08 Docentes X 500.00
institución educativa.
Personal Adm.
Comités de Aula
Director
09 Celebración “Día del Maestro “ Coordinad. Activid X 300.00
APAFA
Director
Coordinad. Activid
Docentes
10 Celebración de la Semana Patriótica X 300.00
Alumnos
Personal Adm.
APAFA
Director
Celebración Del “Día de la Juventud
11 Coordinad. Activid. X 300.00
Millerista”
APAFA
Difundir y concientizar el cumplimiento
Coordinación de
12 del reglamento interno a toda la X X X X X X X X X X
Actividades
comunidad educativa, oportunamente
Director,
Coordinad. Activid.
13 Clausura del Año Escolar 2022 Docentes X 300.00
Pers. Adm.
APAFA
Otras actividades extracurriculares Coordinación
14
asignadas por disposición superior Actividades
TOTAL 2,950.00

58
7. RECURSOS:
7.1. HUMANOS
- Personal Directivo
- Personal docente
- Personal Administrativo
- Padres de familia
- Alumnos
7.2. MATERIALES.
- Papel bond
- Plumones
- Lápiz
- Chinches
- Corrector
- Resaltador
- Cinta Makestein
- Tampón
- Grapas
- Lapiceros
- Borrador
- Goma
- Programas
- Boletines informativos
7.3. FINANCIEROS:
- Apoyo del Comité de Gestión de recursos propios y actividades productivas.
- Apoyo de APAFA
- Donaciones y Auspicios de diversas instituciones de la localidad.

8. EVALUACIÓN:
Se efectuará en forma permanente, según el avance de ejecución, teniendo en cuenta
el grado de participación de los responsables y la disponibilidad de los recursos,
emitiendo el informe correspondiente a la dirección, después de cada actividad
programada referente a logros, dificultades y sugerencias.

59
CALENDARIO CÍVICO ESCOLAR AÑO 2022

A. ACTUACIONES PÚBLICAS

Nº FECHA CÍVICA FECHA RESPONSABLES


Director,
01 Apertura del Año Académico 24/02/20 Coord. de Activ.
Personal Adm.
Director
Celebración del “Día de la Madre Coordinad. Activid
06 08/05/20
(Actuación Central) Tutores
Comités de Aula
Director
Celebración “Día del Padre“ Coordinad. Activid
07 19/06/20
(Actuación Central) Tutores
Comités de Aula
Director
09 Celebración “Día del Maestro “ 03/07/20 Coordinad. Activid
APAFA
Director
Coordinad. Activid
Celebración de la Semana Del 20 al Docentes
10
Patriótica 24 de Julio Alumnos
Personal Adm.
APAFA
Director
Del 12 al Coordinad. Activid
Celebración del Aniversario de la
09 23 de Docentes
institución educativa.
octubre Personal Adm.
Comités de Aula
Director,
Coordinad. Activid.
10 Clausura del Año Escolar 2022 21/12/20 Docentes
Pers. Adm.
APAFA

60
B. EFEMÉRIDES A NIVEL DE INSTITUCION EDUCATIVA
FECHA DE
Nº MES FECHA CÍVICA RESPONSABLE
DISERTACIÓN
Día Internacional de Coord. Act.
01 08
la Mujer APAFA
Marzo
Día Mundial del Docente
02 22
Agua responsable
Docente
03 02 Día de la Educación
responsable
Nacimiento del Inca Docente
04 12
Abril Garcilazo de la responsable
1er simulacro
Comisión de
05 22 Nacional - Día
Defensa Civil
Mundial de la Tierra
Día del Idioma Docente
06 23
Castellano responsable
Día Mundial del Docente
07 02
Trabajo (01 Mayo). responsable
Aniversario del
Sacrificio Heroico Docente
08 18
de Túpac Amaru y responsable
Mayo Micaela Bastidas
Día del Idioma Docente
09 27
Nativo. responsable
2do simulacro
Comisión de
10 29 Nacional - Día de la
Defensa Civil
Solidaridad
Día Mundial del Docente
11 05
Medio Ambiente responsable
Aniversario de la
Junio
Batalla de Arica y Docente
12 07
Día del Héroe responsable
Francisco Bolognesi
3er. simulacro
Nacional - Día
Mundial de la Comisión de
13 Julio 10
Población y Defensa Civil
Poblamiento del
Territorio
Aniversario de la Docente
14 06
Batalla de Junín responsable
Día de la
Agosto
reincorporación de Docente
15 28
Tacna al seno de la responsable
Patria.

61
FECHA DE
Nº MES FECHA CÍVICA RESPONSABLE
DISERTACIÓN
Semana de la Docente
20 03
Educación Vial responsable
Día de los Derechos
Docente
17 07 Cívicos de la Mujer
Setiembre responsable
Peruana
Semana Nacional de
Docente
18 24 los Derechos
responsable
Humanos.
Día del Combate de
Docente
20 07 Angamos (08
responsable
Octubre).
Día Internacional de Docente
20 09
la Educación Física responsable
4to. Simulacro
Octubre
Nacional “Día
Comisión de
21 14 Internacional para la
Defensa Civil
Reducción de
Desastres
Día de la Docente
22 20
Alimentación. responsable
“Semana Forestal
Docente
23 02 Nacional” 1era
responsable
Semana
”Aniversario de la
Docente
24 18 Revolución de
responsable
Túpac Amaru
Noviembre Día de la Biblioteca Docente
25 10
Escolar. responsable
5to. Simulacro
Nacional - “Día
Comisión de
26 20 Mundial del
Defensa Civil
Reciclaje y del aire
limpio”
Día de la Lucha Docente
27 01
contra el SIDA responsable
Diciembre
Aniversario de la Docente
28 09
Batalla de Ayacucho responsable

62
C. CHARLAS A NIVEL DE AULA
FECHA A
Nº FECHAS CÍVICAS RESPONSABLES
REALIZAR
01 Día Mundial de la Salud 07 de Abril
Día de las Américas 14 de Abril
02
Fallecimiento de César Vallejo 15 de Abril
03 Aniv. Del Combate 02 de Mayo 02 de mayo
04 Día Internacional de la Familia 15 de Mayo
Aniversario de la Acción
05 heroica de María Parado de 11 de Mayo
Bellido
Realizado por
06 Día Mundial del No fumador 31 de Mayo
todos los docentes
Día Internacional de los Niños
que tengan la
07 Víctimas Inocentes de la 26 de junio
primera hora de
Agresión
clase en su
Día Internacional de la Lucha
respectivo turno
08 Contra el Tráfico Ilícito y el uso 26 de Junio
utilizando los
indebido de drogas
primeros minutos
Aniversario de la Batalla de
09 10 de Julio de su sesión,
Huamachuco
considerado como
10 Día del Mariscal Ramón Castilla 31 de Agosto parte del
Día Internacional de la aprendizaje
11 08 de Septiembre
Alfabetización significativo y
Día Internacional para la tratar de acrecentar
12 20 de setiembre
Protección de la Capa de Ozono el sentimiento
13 Día Internacional de la Paz 18 de Setiembre cívico patriótico en
14 Descubrimiento de América 12 de octubre los educandos.
Día de la Acción Heroica de
15 05 Octubre
Daniel Alcides Carrión
20 Día del discapacitado 20 de octubre
Día del Ilustre Tradicionalista
17 06 de Octubre
don Ricardo Palma
Aniversario de la Batalla de
18 Tarapacá y Día de Andrés 26 de Noviembre
Avelino Cáceres

Trujillo, Marzo del. 2022

63
ACTIVIDAD N° 05

1. DENOMINACIÓN: ACTIVIDADES DE CONEI

2. RESPONSABLES:
Director
CONEI.

3. JUSTIFICACIÓN:
El Consejo Educativo Institucional es un órgano de participación, concertación y
vigilancia de la Institución Educativa a través del cual los representantes de la
comunidad educativa participan directamente en la gestión formando las principales
decisiones en el ámbito pedagógico, institucional y administrativo para mejorar la
calidad del servicio educativo. Es por ello, que en el presente año nos proponemos
retomar las funciones inherentes a CONEI “Guillermo Miller”.

4. OBJETIVOS:
1. Participar, concertar y vigilar en la Institución Educativa, que contribuya a la
promoción y ejercicio de una gestión educativa de calidad de carácter
transparente, moral y democrática.

5. METAS:
Reuniones periódicas de trabajo.

6. FECHAS DE EJECUCIÓN :
INICIO : 11 de Enero
TÉRMINO : 20 de Diciembre

64
7. CRONOGRAMA DE TAREAS
TAREAS CRONOGRAM RESPONSABLE
A
Preparación de la actividad enero Director
Discusión y aprobación de la actividad marzo CONEI
Reuniones de trabajo. Marzo a diciembre Director
Participar en la evaluación para el
ingreso, ascenso y permanencia del Febrero CONEI
personal docente y administrativo
Participaren la elaboración del Cuadro
de horas de clase a través de un Febrero CONEI
representante en la comisión respectiva
Brindar apoyo a la Dirección de la IE
en la resolución de conflictos que se Enero- Diciembre CONEI
susciten al interior de ella.
Acciones de contingencia (ponte al día)
Vigilar el desempeño de los actores de
la IE y evitar acciones externas que
Marzo- Diciembre CONEI
afecten el buen funcionamiento
institucional,
Ejecutar otras funciones inherentes de Marzo- Diciembre
CONEI
acuerdo a normas legales vigentes.

8. RECURSOS
8.1. HUMANOS: Director, Coordinadores de actividades, Auxiliares, Alumnos y
Padres de familia, ex alumnos, ex docentes.
8.2. MATERIALES: Papelotes, Papel bond, Fotocopias, Equipo de sonido,
Premios, etc.

9. PRESUPUESTO.
Los gastos que ocasionen la presente actividad serán atendidas por la institución a
través de la actividad de requerimientos

10. EVALUACIÓN.
El presente Plan de Trabajo será puesto a consideración para su inmediata
evaluación y aprobación.

65
ACTIVIDAD 06

PROYECTO DE MEDIO AMBIENTE:


“AULAS LIMPIAS, MEJORES APRENDIZAJES”

1. FUNDAMENTACIÓN.
El desarrollo de un buen ambiente de trabajo en la escuela estará sustentado en el
limpieza del entorno, lo cual determina las condiciones favorables para el desarrollar
un buen aprendizaje, ya que los alumnos podrían trabajar mejor en un salón de clases
limpio y ordenado, creando en ellos un hábito de limpieza producto de la constancia
y determinación de cada uno de ellos en su labor como estudiante.

2. OBJETIVOS
2.1. ESTRATEGICO
 Fortalecer la cultura preventiva en la gestión de riesgo planificando y
tomando en cuenta las consecuencias de la contaminación ambiental.
2.2. GENERAL:
 Concientizar e incentivar a los estudiantes del segundo año de secundaria a
conservar y mantener las aulas y ambientes de la escuela en un estado limpio
y ordenado que favorezcan a producir una convivencia saludable para
posibilitar el pleno desarrollo de las habilidades sociales y cognitivas de cada
alumno.
2.3. ESPECÍFICOS:
 Promover en los alumnos el desarrollo de sus capacidades creativas y sociales
fermentando la responsabilidad, el trabajo en equipo y la asunción de nuevas
responsabilidades.
 Diseñar un plan estratégico por equipos de estudiantes en donde se
implementen acciones relacionadas con la manutención y perseverancia de
aulas y ambientes de la escuela, con respecto del orden y la limpieza en cada
una de ellas.

66
3. PROBLEMA
 Al finalizar los recreos y la jornada escolar las aulas y los ambientes utilizados por
los estudiantes permanecen sucios y en desorden, ya sea con envolturas de
golosinas, papeles o útiles escolares tirados, producto de la falta de conciencia
sobre la importancia de la limpieza de ciertos alumnos

4. JUSTIFICACION DEL PROBLEMA


 El desarrollo de un buen ambiente de trabajo en la escuela estará sustentado en la
limpieza del entorno, la cual determina las condiciones generales para la salud y
los medios para conservarla, poniendo la organismo en las mejores condiciones
para el desempeño de sus funciones tanto individuales como sociales del
estudiante y creando en él el hábito de la limpieza

5. METAS DE ATENCION
 N° DE DOCENTES :
N° DE NIVEL DE
ESPECIALIDAD
DOCENTES ENSEÑANZA
2 INICIAL INICIAL
6 PRIMARIA PRIMARIA

 N° ESTUDIANTES :
N° AÑOS DE NIVEL DE
ESTUDIANTES ESTUDIO ENSEÑANZA
3, 4 Y 5 AÑOS INICIAL
1° A 6° PRIMARIA

6. PROGRAMACION DE ACTIVIDADES
ACCIONES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE PRODUCTOS
Recibir a los
Ambientación
alumnos el primer
de las aulas Profesores de aula
Humanos Marzo día de clases en un
1° día de y tutores.
ambiente
clases.
agradable.
Monitorear Humanos- Marzo a Comisión Obtener
diariamente Anecdotario Diciembre información acerca
la limpieza del estado de

67
del aula. limpieza del aula.

ACCIONES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE PRODUCTOS


Establecer Concientizar y
alianzas con sensibilizar a los
el tutor y dar Humanos Marzo a Docentes de aula alumnos de una
charlas a los Anecdotario Diciembre y tutores manera más fácil.
alumnos en
las aulas
Dar Mayor motivación
propuestas de parte de los
incentivadora alumnos de
s a los mantener limpios
Humanos, Marzo Alumnos
alumnos para su aula.
que conserven
sus aulas
limpias.
Elaborar y Difundir para
suministrar Humano incentivar a la
volantes físicos y Abril y Docentes y población
alusivos a la materiales setiembre alumnos educativa sobre la
limpieza en el (papel y tinta importancia de la
colegio limpieza.
Premiar las Motivarlos con
aulas que se incentivos a las
han aulas ganadoras.
mantenido
Humano Diciembre Comisión
limpias
durante los 2
bimestres del
año.

7. RECURSOS:
7.1. HUMANOS: Director, profesores, auxiliares, alumnos y padres de familia
7.2. FINANCIEROS: Venta de reciclaje

Trujillo, Diciembre del 2019.

68
ACTIVIDAD 07
PROYECTO DE MEDIO AMBIENTE
ÁREAS VERDES

1. FUNDAMENTACIÓN
 En este proyecto se busca mejorar el cuidado de las áreas verdes de nuestra
Institución Educativa; a la vez reforestar los alrededores de la institución con
jardines a fin de transmitirles a los estudiantes el valor del respeto por la
naturaleza tomando conciencia que con este espacio natural bien cuidado,
participa en la conservación del medio ambiente contrarrestando la
contaminación ambiental.

2. OBJETIVOS
2.1. OBJETIVO ESTRATEGICO:
Fortalecer la cultura preventiva en la gestión de riesgo planificando y tomando
en cuenta las consecuencias de la contaminación ambiental.
2.2. GENERAL:
Promover la Concientización de la Comunidad Estudiantil para el cuidado y
Conservación de las Áreas Verdes de nuestra institución educativa.
2.3. ESPECÍFICOS:
 Diagnosticar cuál es la situación de las áreas verdes de la Institución
Educativa.
 Concientizar a la comunidad educativa sobre la importancia de la
conservación del medio ambiente, para una vida saludable.
 Organizar una campaña de arborización en aquellas áreas que se encuentren
en total abandono en la Institución Educativa.

3. METAS DE ATENCION
N° DE DOCENTES
N° DE NIVEL DE
ESPECIALIDAD
DOCENTES ENSEÑANZA
2 INICIAL INICIAL
6 PRIMARIA PRIMARIA

69
N° ESTUDIANTES :
N° AÑOS DE NIVEL DE
ESTUDIANTES ESTUDIO ENSEÑANZA
3, 4 Y 5 AÑOS INICIAL
1° A 6° PRIMARIA

4. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACCIONES RECURSOS TIEMPO RESPONSABLE PRODUCTOS
 Elaboración
Humanos Marzo Comisión.
del proyecto.
 Cercado de Marzo Comisión,
Humanos-
áreas verdes profesores y
Anecdotario
alumnos.
 Sembrado de
las plantas en
la entrada de Humano Abril Comisión
la Institución
Educativa.
 Cuidado
Abril a Profesores,
permanentes Humano
Diciembre alumnos
de las plantas.

5. RECURSOS:
5.1. HUMANOS:
 Alumnos
 Personal administrativo
 Docentes
5.2. FINANCIEROS:
 Autofinanciados.

Diciembre del 2019

70
ACTIVIDAD 08
PROYECTO: AMBIENTE LIMPIO Y SALUDABLE

1. FUNDAMENTACIÓN.
Este proyecto tiene la finalidad de incentivar a que nuestros estudiantes aprendan
el beneficio de una buena alimentación, priorizando los alimentos que favorece a su
crecimiento y sean capaces de transmitir hábitos alimenticios.
Los padres junto con los docentes tenemos el compromiso de concientizarlos para
que ellos crezcan felices y sanos.
Trabajaremos en equipos buscando dialogo sobre los riesgos de una inadecuada
alimentación. Comunicaremos todo lo aprendido, fundamentados con el uso
cotidiano y con las experiencias que vamos a disfrutar durante este año.

ELABORACIÓN DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO CON PARTICIPACIÓN


DE LOS DOCENTES (COMPROMISO 8)
Objetivos estratégicos
Fortalecer la cultura preventiva en la gestión de riesgo tomando en cuenta las
consecuencias dela contaminación ambiental.
Objetivos generales:
Promover y contribuir en la formación de hábitos saludables para el desarrollo
integral del niño, a través de las actividades propuestas.
Objetivos específicos:
 Orientar a los estudiantes sobre una nutrición apropiada para el desarrollo físico y
mental.

2. IDENTIDAD
2.1. VISIÓN
Llegar a ser la institución líder en brindar educación con valores y un alto nivel
académico en la Región con principios cristianos.

71
2.2. MISIÓN
Formar Hombres y Mujeres lideres con excelentes principios morales, con alto
nivel académico y desarrollo integral de todas sus facultades, preparándolos y
capacitándolos para ser ciudadanos responsables en la sociedad.

2.3. VALORES
VALORES ACTITUDES
RESPETO Cuya actitud asumida es la tolerancia.
Cumple su rol en la sociedad en actividades de la
IDENTIDAD comunidad
Comprometido con la cultura y el desarrollo sostenible.
SOLIDARIDA Muestra disposición cooperativa y democrática
D

2.4. PRINCIPIOS.
 EL DERECHO Y EL DEBER.- Es un derecho de todos gozar de un ambiente
saludable y es deber de la Institución educativa ordenar y planificar sus
acciones a tomar, considerando que los quioscos escolares están obligados a
garantizar a sus consumidores seguridad alimentaria saludable.
 LA PARTICIPACION.- Desde una comunidad educativa abierta e
integradora mediante la directa y sostenida participación de los docentes,
alumnos, padres de familia y sociedad.
 EL COMPROMISO.- En la situación del momento siendo capaces de
desarrollar actividades de forma seria. Tomar las medidas necesarias para
prevenir la contaminación y reducir el impacto ambiental.
 LA INFORMACION.- Proporcionar información y formación adecuada a los
estudiantes para que desarrollen buenas prácticas de limpieza para la buena
salud.
 LA PROTECCION.- Cada ciudadano es defensor del ambiente, misión que
puede asumir por iniciativa propia.
 LA APLICACIÓN Y EJECUCION.- Los docentes están obligados a
establecer, aplicar y evaluar sobre la importancia vital de la limpieza y la
salud, generando una cultura ecológica y la protección integral del ambiente
escolar.

72
3. MARCO LEGAL
BASES LEGALES:
 Constitución política del Perú.
 Ley 28044 Ley General de Educación.
 Decreto Supremo Nº 011-2012-ED “Reglamento de la ley General de
Educación.
 Resolución Suprema Nº 001-2007-ED que aprueba el Proyecto Educativo
Nacional
 Al 2021.
 D.L. Nº 25762, L EY Orgánica del Ministerio de Educación, modificada por Ley
 Nº 26510 y Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de
Educación
 aprobado por D.S Nº 006-2006-ED.
 Resolución de Contraloría Nº 155-2005- C.G: “Normas de Control interno para
el
 Sector Publico, Normas del control Interno Ambiental”.
 Decreto Supremo Nº 01-2008-ED que modifica el reglamento de Organización
y Funciones del Ministerio de Educación.
 R.M. 440 – 2008-ED que aprueba el Diseño Curricular Nacional para la
educación Básica Regular.
 RM Nº 0006-2012-ED – Normas específicas para la planificación organización
ejecución monitoreo y evaluación de la aplicación del enfoque ambiental en la
educación Básica y Tecno Productiva.
 R.M. Nº 0155 – 2008-ED Guía para el diseño, administración, funcionamiento
conducción y adjudicación de quioscos en las instituciones educativas del Perú.
 RD2346-2009-ED Aprueba las normas de evaluación de la Aplicación del
enfoque ambiental en las I.E.
 RVM Nº 022-2009-ED Aprueba las orientaciones para prevenir la epidemia de
la influenza (AH1N1) en las instituciones educativas de la educación básica y
técnico productiva.
 RM Nº 525-2009-MINSA Aprueba la “Directiva sanitaria para la limpieza y
desinfección de centros educativos en el territorio nacional”

73
 RVM Nº 017-2010-ED Aprueba las normas de educación preventiva ante la
influenza.
 RD N 0486-2011-ED Aprueban las normas para la organización y ejecución
 RVM Nº 008-2011-ED, aprueba las Normas sobre acciones de educación
preventiva ante el Dengue en las instituciones educativas públicas y privadas.

4. METAS.
Al inicio del año escolar en la matrícula de los dos niveles inicial y primaria. Cada
docente será responsable de la matrícula de su niño, en solicitar su copia del SIS y
DNI y entregar a la comisión de salud para realizar tramite de atención.
Certificado médico (padres e hijos) como requisito para la inscripción del estudiante
Realizar FUMIGACIÒN Y DESRATIZACIÒN de la I.E. de forma semestral.

5. RESPONSABLES:
Docentes – tutores de nivel inicial y primario
- Brigadas de salud (alumnos y alumnas).
-Comité de salud

6. ACTIVIDADES Y CRONOGRAMAS:
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES RESP.
M A M J J A S O N
1. Organizar brigadas de salud Comisión X
2. Orientar sobre lavado de Comisión,
X
manos. (Día Central del Tutores X X X X X X X X
X
lavado de manos) Alumnos
3. Insertar temas de salud en Docentes
X X X X X X X X X
unidades de aprendizaje Alumnos
4. Talleres sobre temas lavado
de manos y alimentación Comisión
balanceada
5. Fluorización con apoyo del
Docentes
Centro de Salud “El Bosque”
Alumnos
y Centro de Salud La Noria
Comisión,
6. Alimentación balanceada. Alumnos X X X X X X X X
Docentes
7. Realizar campañas de salud Comisión, X X X
afiches o pancartas sobre Docentes

74
TBC.,VIH / SIDA, DENGUE,
INFLUENZA, ZIKA,
Alumnos
CHINKUNGUNYA,
GUILLAN BARRE,
Comisión
Alumnos-
8. Implementación de botiquín brigadas de
X X
en el aula e institución. salud
Docentes –
PPFF.
9. Charla de prevención de
Comisión
cáncer
10. Prevención de embarazo
Comisión X
precoz
Comisión
11. Aguda visual X
12. Evaluación Comisión
13. PEDICULOSIS (PIOJOS) Comisión X X X X X X X X X

HIGIENE PERSONAL
lavado de manos PERMANENTE
limpieza bucal PERMANENTE

CONSERVACION Y LIMPIEZA DE LOS AMBIENTES


Limpieza del aula PERMANENTE
Limpieza de los servicios higiénicos PERMANENTE
Limpieza del patio PERMANENTE

ALIMENTACIÓN Y NUTRICIÓN SALUDABLE


Desayuno escolar PERMANENTE
Lonchera nutritiva JUNIO
Kiosco saludable (medidas sanitarias)

PROMOCIÓN DE LA SALUD
Taller de Sexualidad MINSA
Embarazo precoz MINSA
Estudiantes sanos libres de drogas MINSA

DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA VIDA


Recreación deportiva SETIEMBRE
7. PRESUPUESTOS

75
RECURSOS HUMANOS: Equipo, responsable, director, docentes, brigadas de
salud, personal de servicio y especialistas del centro de salud de “El Bosque” y
Centro de Salud “La Noria”
RECURSOS MATERIALES: Videos, papelotes, plumones, y botiquín
FINANCIAMIENTO: Autofinanciamiento por la I.E.

8. LOGROS
 Mejoramiento de calidad de vida.
 Mejora el autocuidado de la salud, mediante la promoción de hábitos y estilos de
vida saludable.

9. SUGERENCIAS:
LOS ESTUDIANTES para su fluorización de sus dientes deben estar limpios antes
de fluorizare los tutores de aula del nivel inicial, primaria deben contar en sus aulas
con los materiales de aseo.
En la I.E deben contar con urgencia con tópico de salud para los requerimientos de
diversas atenciones,
Pedir a los padres de familia de hacer un chequeo médico a su menor hijo, para
descartar enfermedades.
Realizar con padres de familia para orientar sobre la importancia de la lonchera
nutritiva.

10. EVALUACIÓN:
Se realiza en forma permanente la verificación de aplicación de temas de salud en
el proceso de aprendizaje en Ciencia y Ambiente en nivel primaria y en ciencia
tecnología y ambiente en nivel secundario. El cuidado y mantenimiento de los
ambientes limpios, para prevenir enfermedades.

TEMAS MESES
1.- ASEO PERSONAL: LAVADO DE MANOS Y
10/10
ALIMENTACIÓN BALANCEADA
2.- PREVENCIÓN DEL CÁNCER
3.- TUBERCULOSIS. 24/03
4.- GRIPE O INFLUENZA H1N1. JULIO

76
5.- DENGUE. MAYO
6.- SALUD BUCAL – FLUORIZACIÓN. ABRIL
7.- EMBARAZO PRECOZ.
8.- PSICOLOGÍA
9.-SALUD VISUAL

Trujillo, Diciembre del 2019

77
ACTIVIDAD 09
PLAN DE TRABAJO DEL DÍA DE LA MADRE
2022

1. FUNDAMENTACIÓN:
La comisión del día de la madre pretende reconocer la importancia que tiene el rendir
homenaje al ser más querido sobre la tierra que es nuestra madre, despertando así
entre nuestros alumnos y alumnas valores como el amor y el respeto hacia el ser que
nos dio la vida, ya que la madre es ejemplo de amor, de entrega, de sabiduría, de
consejo oportuno hacia sus hijos. A través de éste proyecto se promoverá actividades
juntos con los alumnos, docentes, padres y comunidad en general valorando y
recordando lo importante que es nuestra madre para nosotros.
Compromiso 2: Retención interanual de estudiantes.
Compromisos3: Uso efectivo del tiempo en la institución educativa.
Compromisos 6: Uso adecuado de materiales educativos (textos, cuadernos de
trabajo y material concreto).

2. OBJETIVOS:
2.1. ESTRATÉGICOS
 Promover constantemente la práctica de valores, concientizando a los
estudiantes sobre la importancia para su desarrollo personal y social.
2.2. GENERAL:
 Promover la imagen institucional, confraternizando con las madres de familia
de nuestra institución educativa durante la celebración y homenaje por el día
de la madre reconociendo su amor protagónico dentro de la sociedad.
2.3. ESPECÍFICOS:
 Promover actividades que involucren a los alumnos y alumnas, maestros y
maestras, madres de familia; para unir lazos de amistad en un ambiente de
cordialidad.
 Inculcar en los alumnos y alumnas el amor hacia sus madres.
 Difundir actos socioculturales exaltando a las madres y ofreciéndoles
momentos de sana diversión.

78
 En aplicación del compromiso 7 en la percepción de los actores educativos
sobre el clima escolar en la institución educativa.

3. ALCANCES:
 Director de la Institución Educativa.
 Docentes de Inicial y Primaria.
 Personal Administrativo y Servicio.
 Padres de Familia.
 Alumnos de Inicial y Primaria.

4. RECURSOS:
4.1. HUMANOS:
 Director
 Docentes y Auxiliares
 Personal Administrativo
 Alumnos
 Padres de Familia
4.2. FINANCIEROS:
 Actividades económicas realizadas por la comisión y apoyo de los docentes
en general y los alumnos.
 Todo el personal de la I.E. aportará la suma de Nuevos Soles para el
almuerzo de confraternidad

5. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES:

ACTIVIDADES MAR. ABR. MAY.


Entrega del plan de trabajo 31
Coordinaciones previas con los 20-17
docentes 24
Actividad
Día central

79
6. COMISIONES DE TRABAJO
Nº DENOMINACION FUNCIÓN RESPONSABLES FECHA
Solicitar
donaciones de
regalos.
Envolver y realizar
el sorteo de los 06 de
01 Regalos regalos durante la Comisión central mayo
actuación central.
Entregar un ticket
a cada madre de
familia al momento
de ingresar.
Organizar su Director
periódico mural, Sub directora de
Ambientación
02 puerta y demás con primaria 02 al 06
interna
motivo del día de Coordinador de de mayo
la madre. primaria
Recepcionar 30
globos rojos Nº 7 , Lunes 02
2 ovillos de pabilo de mayo
y una cinta de agua a
Ambientación
03 roja de cada aula Comisión central Miércoles
externa
y elaborar un 06 de
periódico mural mayo
general para el
patio de la I.E.
Mantener el orden Día
antes, durante y central 06
04 Disciplina Profesores tutores
después de la de mayo
ceremonia central.
Recoger las sillas
de las aulas más
cercanas al patio y Día
ordenarlas para las Profesores y central 06
05 Distribución de sillas madres de familia alumnos de 5º y 6º de mayo
y madres de primaria
profesoras, luego
devolverlas a sus
respectivas aulas.
Preveer los
accesorios Día
necesarios e Comisión central 06
06 Equipo de sonido
instalar el equipo responsable de mayo
de sonido
incluyendo una PC

80
Nº DENOMINACION FUNCIÓN RESPONSABLES FECHA
Animar y presentar
el programa de Día
Maestro de Comisión
07 acuerdo al orden central 06
ceremonia responsable
establecido de mayo
Hora:
Ordenar, redactar y Miércoles
Elaboración de fotocopiar el Comisión central 04 de
08
programas programa oficial Dirección mayo
para la ceremonia
Realizar un casting 29 de
de los números a abril
Selección de presentar en la Comisión cultura y (inicial y
09 actuación en los central
números artísticos primaria)
niveles de inicial y 9am. A
primaria. 1pm.
Coordinar con los Día
Recepción a las Alumnos de 5to y
10 alumnos de 5to y central 06
madres de familia 6to grado
6to de primaria de mayo
Diseñar la Lunes 04
invitación para las Cada profesor de de mayo
11 Invitaciones
madres de los aula y tutor
estudiantes.
Servir y repartir los Día
Compartir con las bocaditos y brindis central 06
12 Profesoras solteras
madres de familia durante la de mayo
ceremonia
Almuerzo de Recoger la cuota Día
confraternidad con establecida, elegir central 06
13 Comisión central
las madres el lugar y almuerzo de mayo
profesoras a compartir
Comprar los Martes 04
20 Compras Comisión central
regalos y bocaditos de mayo
Informar sobre el
trabajo de cada sub
comisión por ende
la participación de
los docentes y
Informe a la personal de Martes 11
20 Comisión central
Dirección administrativo de de mayo
la Institución,
rendir el balance
general de los
ingresos y egresos
económicos

81
7. DISPOSICIONES GENERALES:
 Los estudiantes de la institución que asistirán al día central por el día de la madre
vendrán correctamente uniformados, pero su asistencia es obligatoria.
 Cada aula realizará el sorteo de sus canastas con anterioridad al evento y
entregarán el nombre de los ganadores para que estos sean llamados durante la
actuación central.
 Todos los docentes harán entrega de 2 víveres en valor de S/ 5.00 Nuevos Soles
para la canasta de las madres profesoras.
 Sólo se presentará un número artístico por ciclo educativo, haciéndose
previamente la selección de los mismos.
 Se prohíbe la venta de algún producto o comida dentro de la I.E. el día de la
ceremonia para evitar el desorden.

Trujillo, Diciembre del 2019

82
ACTIVIDAD 10
PLAN DE ANIVERSARIO DE LA I.E.P. “GUILLERMO MILLER”

1. FINALIDAD.
El presente plan de trabajo, tiene por finalidad plantear y establecer los objetivos a
lograr, las actividades a realizar al celebrarse los 17 años de creación de nuestra I. E.
“Guillermo Miller”; por tal motivo la comisión organizadora ha realizado una
planificación y un trabajo coordinado, ha elaborado este plan de actividades teniendo
en cuenta a la comunidad educativa en general (Compromisos 3, 5, 7).

2. OBJETIVOS
2.1. ESTRATEGICO
 Fomentar e incentivar el desarrollo de la identidad personal, cultural e
institucional en los miembros de la comunidad educativa.
 Trabajar constantemente en la práctica de valores, concientizando al alumno
sobre la importancia para el desarrollo personal y social.
2.2. OBJETIVO GENERAL
Promover la celebración del aniversario de nuestra Institución garantizando la
participación activa de toda la comunidad educativa en las diferentes actividades
programadas.
2.3. OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Celebrarlos 15 años de nuestra I.E.P. “Guillermo Miller” “Guillermo Miller”
 Fortalecer en la comunidad educativa su identidad institucional.
 Establecer vínculos de camaradería entre: alumnos, profesores, padres de
familia y comunidad en general.
 Unificar y compartir lazos de confraternidad entre los miembros de la
comunidad educativa organizadora con las instituciones invitadas a nuestra
celebración de aniversario.
 Desarrollar las diferentes actividades por aniversario, aplicando los valores y
virtudes de respeto, solidaridad, orden, organización, identidad y
participación.

83
 Promover actividades significativas pedagógicas para estimular el
aprendizaje de los alumnos.
3. BASES.
Proyecto Educativo Institucional 2022
Plan anual de trabajo.
Unidades de aprendizajes.
Calendario Cívico escolar.

4. CALENDARIZACIÓN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.

FECHAS ACTIVIDADES RESPONSABLES

 Ambientación general de la I.E


 Ambientación interna y externa
de las aulas
 Concurso de dibujo y pintura. Docentes en general: Inicial y
22/10 Inic. Prim. Primaria
 Concurso de dibujo y pintura
 Exposición de dibujos
ganadores a nivel Institucional.
 Concurso de Razonamiento Profesoras del nivel (3, 4, 5
Matemático: Inicial y años).
22/06 Primaria. Prof. Del área de Matemática de
1º a 5º de Primaria.
 Programa: Profesoras de
CEREMONIA CENTRAL Innovación.
1.- Actuación Central  Recepción y Refrigerio: 6°
04/06
23.- Orden y disciplina y 3° de primaria,
4.- Almuerzo de camaradería  Ambientación de estrados:
(aporte personal) 4°y 5°
 Comisión

5. DISPOSICIONES FINALES:
Los docentes responsables de cada actividad deberán elevar sus respectivas bases de
organización y ejecución de las actividades, concursos y campeonatos encomendados
hasta el día 25 de setiembre del 2022, para realizar las debidas coordinaciones y
ajustes con la comisión organizadora. Asimismo, se recalca que la participación de
los miembros de la comunidad educativa, en especial de los docentes es obligatoria y
en forma responsable en cada una de las actividades programadas en este plan, tal y
como está estipulado en el reglamento interno.

84
6. RECURSOS:
6.1. RECURSOS HUMANOS:
 Personal directivo
 Personal docente de los dos niveles.
 Personal Administrativo y de Servicio
 Estudiantes de los dos niveles
 Padres de familia en general.
6.2. RECURSOS MATERIALES: Papel lustre, papelotes, plumones, etc.

7. FINANCIAMIENTO
 El Presente plan será autofinanciado con el apoyo de los padres de familia.

Trujillo, Diciembre del 2019

85
ACTIVIDAD 11
PLAN DE “FIESTAS PATRIAS – 2022”

1. OBJETIVO ESTRATÉGICO:
 Fomentar e incentivar el desarrollo de la identidad personal, cultural e
institucional en los miembros de la comunidad educativa.
 Promover constantemente la práctica de valores, concientizando a los estudiantes
sobre la importancia para su desarrollo personal y social.

2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
 Celebrar un aniversario más de nuestra patria con todos los honores que merece la
misma.
 Fortalecer en los alumnos la alicaída identidad nacional y el sentido de
pertenencia a nuestra patria.
 Establecer vínculos de camaradería y trabajo entre los miembros de la Comunidad
Educativa: alumnos, profesores, padres de familia y comunidad en general;
mejorando las relaciones interpersonales.
 Proyectar una mejor imagen institucional en la Comunidad, irradiando la imagen
de una I.E.P. “Guillermo Miller” que inculca en la niñez y juventud los valores
cívico-patrióticos.
 Servir como actividad significativa para el desarrollo de la labor educativa de los
docentes de nuestra I.E.P. “Guillermo Miller”

3. BASES LEGALES:
 Diseño Curricular Nacional 2009.
 Proyecto Educativo Institucional de la I.E.P. “Guillermo Miller”
 Plan Anual de Trabajo 2022.
 Calendarización Cívico – Escolar 2022.

86
4. CALENDARIZACIÓN Y CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
ACTIVIDADES ACTIVIDADES RESPONSABLES
3 AÑOS Profesores de aula –
Símbolos Patrios
Inicial Tutores
4 AÑOS Regiones Naturales Profesores de aula –
DRAMATIZACIONES

INICIAL – PRIMARIA
Inicial del Perú Tutores
5 AÑOS Sueño de San Profesores de aula –
Inicial Martín Tutores
1º - 2º Profesores de aula –
Héroes Nacionales
Primaria Tutores
Patrimonio
3º - 4º Nacional del Perú Profesores de aula –
Primaria (Riqueza cultural y Tutores
natural)
5º - 6º Proclamación de la Profesores de aula –
Primaria Independencia Tutores
CONCURSO Y
DESFILE DE Concurso de Trajes Típicos del Perú,
Dentro
TRAJES elaborados con material reciclable y su Profesores de aula –
del día
TÍPICOS CON respectivo desfile o pasarella. Se
central
Tutores
MATERIAL ejecutará dentro de la actividad central
RECICLABLE
 Profesores de aula –
PRESENTACIÓN DE

Tutores.
AMBIENTACIÓN

Concurso de Ambientación Interna (de


 Comisión y Jurado.
INTERNA Y

acuerdo a las bases)


EXTERNA

 Comunidad
educativa
 Profesores de aula –
Tutores.
Concurso de Ambientación Externa
 Comisión y Jurado.
(de acuerdo a las bases)
 Comunidad
educativa
Feria Regional
FERIA REGIONAL – 1º DÍA

1ª Día Del Logro “Conociendo nuestro


DEL LOGRO (CONCURSO)

país fortalecemos nuestra identidad


nacional”
 Cada stand presentará los aspectos
 Profesores de aula –
más importantes de cada región
Tutores.
política.
 Comisión y Jurado.
 Los aspectos ha presentar son: Datos
 Comunidad
Generales, Gastronomía,
educativa
Festividades, Danza y Música,
Personajes Ilustres, Atractivos
Turísticos, etc.
 Todo se regirá de acuerdo a las
bases.

87
5. RESPONSABILIDADES:
Por determinar durante el año lectivo 2022

6. FINANCIAMIENTO:
Para financiar las diferentes actividades y la premiación de los primeros puestos de
los diferentes concursos se realizará una actividad económica y se buscará el apoyo
de la APAFA.

7. DISPOSICIONES FINALES:
Los docentes miembros de cada comisión deberán cumplir en forma cabal y
eficientemente las tareas y responsabilidades delegadas. Así mismo se recalca que la
participación de los miembros de la comunidad educativa, en especial de los
docentes es obligatoria y en forma responsable en cada una de las actividades
programadas en este plan, tal y como está estipulado en el reglamento interno. Nadie
puede evadir responsabilidades. Las bases del desfile cívico – escolar, los criterios de
evaluación, las comisiones de trabajo y otros aspectos están detallados en el ANEXO
1.

88
COMISION DEL PLAN ANUAL DE TRABAJO DE LA I.E P. “GUILLERMO
MILLER”

DIRECTOR : Mg. Rosa Ysabel Aranda Aguilar

PROFESORES : Prof. Ana Esther Quevedo Reyes


Prof. Chris Paola Torres Amaranto
Prof. Sheila Desposorio Díaz
Prof. Karina Mendoza Luzuriaga
Prof. Susana Rodríguez Vallejo
Prof. Ana Castillo Anticona

89
ACTA DE OPINIÓN FAVORABLE DEL CONEI DE LA I.EP. “GUILLERMO
MILLER”

Siendo las 12:00 p.m. del día 18 de diciembre del año dos mil dieciocho en el distrito de
Trujillo, en la Dirección de la Institución Educativa Particular “Guillermo Miller” se
reunieron los integrantes del Consejo Educativo Institucional:

Director : Mg. Ysabel Aranda Aguilar


Representante del Docente del Nivel Inicial : Prof. Ana Quevedo Reyes
Representante del Docente del Nivel Primaria : Prof. Ana Anticona Castillo
Personal Administrativo : Cristina Aranda Aguilar
Representante de los estudiantes : Jimena Guzmán Noblecilla
Representantes de Padre de Familia Nivel Inicial : Sra.
Representantes de Padre de Familia Nivel Primaria : Sra. Milagros Noblecilla

La Directora da lectura del PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL,


PROYECTO CURRICULAR INSTITUCIONAL, REGLAMENTO INTERNO y
PLAN ANUAL DE TRABAJO, Instrumentos de Gestión para el presente año lectivo y
luego solicita la intervención de cada uno de los integrantes del CONEI. Se produce un
diálogo y análisis democrático sobre el documento, en debate y se concluye otorgándole
la OPINIÓN FAVORABLE del PEI, PCI, RI y PAT, Instrumentos de Gestión de la
I.E.P. “Guillermo Miller”, en cumplimiento del D.S. Nº 011-2012-ED “Reglamento de
la Ley Nº 28044” y la R.M. Nº 566 -2015 “Directiva para el Desarrollo del Año escolar
2018” y la Directiva Nº 001-2015-UGEL 01-AGI-EP “PROCESO DE
PLANEAMIENTO 2015 DE LOS INSTRUMENTOS DE GESTION EN LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS DE EDUCACION BÁSICA Y TÉCNICO
PRODUCTIVA DE LA UGEL Nº 04 Sur Este a Nivel de los Programase II.EE.
Públicas, Privadas y por Convenio de la Jurisdicción de la UGEL Nº 04 Sur Este.

La Directora de la Institución educativa da lectura de la presente acta, quedando


confirmado y/o aceptado en todas sus partes según las firmas de cada uno de los
asistentes.

Siendo las 1:45 p.m. del día 18 del mes en curso se dio por terminada la reunión.

90

También podría gustarte