Está en la página 1de 27

NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Ejemplos de situaciones
significativas de

Arte y Cultura

para la evaluación
diagnóstica
Presentación
Estimada/o docente:

Este fascículo tiene como propósito plantear ejemplos de situaciones significativas que permitan
recoger evidencia a partir del desempeño de las y los estudiantes.

Estas situaciones significativas son propuestas que la o el docente puede adecuar de acuerdo con
las características de sus estudiantes para diagnosticar el nivel de desarrollo de las competencias.
Asimismo, la o el docente podrá generar sus propias situaciones significativas si lo considera
conveniente, teniendo en cuenta las características y el contexto de sus estudiantes.
S ITUACIÓ N S IGNIFICATIVA 1

“Una pintura de las manifestaciones


artístico-culturales de mi
comunidad”

a Competencias por evaluar a partir de la


situación significativa planteada
• Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

b Nivel de exigencia propuesto para la


situación significativa planteada
Para diseñar esta situación significativa, se ha tomado como referencia el estándar
de la competencia “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos” para el ciclo III de
la Educación Básica Regular:

• Crea proyectos artísticos que demuestran habilidades artísticas iniciales para


comunicar ideas, sentimientos, observaciones y experiencias. Experimenta,
selecciona y explora libremente las posibilidades expresivas de los elementos,
medios, materiales y técnicas de los diversos lenguajes del arte. Explora ideas
que surgen de su imaginación, sus experiencias o de sus observaciones y las
concretiza en trabajos de artes visuales, música, teatro o danza. Comparte sus
experiencias y creaciones con sus compañeras, compañeros y su familia. Describe
y dialoga sobre las características de sus propios trabajos y los de sus compañeras
y compañeros, y responde a preguntas sobre ellos.1

Recordemos que el objetivo de esta situación es identificar el nivel de desarrollo


actual de cada estudiante en relación con las competencias involucradas. Por ello,
en el caso de estudiantes de primer grado y de quienes iniciarán segundo grado
de primaria, la atención no debe centrarse en verificar si lograron o no lo que
plantea el estándar de este ciclo, que, como ya sabemos, no es exigible para las

1 Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica [Archivo PDF]. Lima, Perú: Ministerio de
Educación. Recuperado de https://bit.ly/2TnTY1N

3
Situación
significativa 1

y los estudiantes hasta finalizar el ciclo. Lo importante es que ellas y ellos pongan
en práctica sus competencias en el nivel que hayan alcanzado para identificar sus
logros y los aspectos que deben fortalecer para la mejora de sus aprendizajes. Desde
luego, podemos adaptar, adecuar o contextualizar esta experiencia de acuerdo con
las características y el contexto de las y los estudiantes que tengamos a cargo.

c Situación significativa propuesta a las y los


estudiantes
A Rossana, una niña de 7 años, le gusta mirar por la ventana de su casa. Un día observó
que sus vecinos estaban colocando en el techo de su vivienda una cerámica de una
iglesia y dos toritos pintados de unos colores que le gustaron mucho. Esta acción
le dio curiosidad. Le preguntó a su mamá: “¿Por qué los vecinos están colocando
una iglesia y dos toritos de lindos colores en su techo?”. Su mamá le respondió: “En
nuestra comunidad, existe la costumbre de colocar cerámica en los techos de las
casas para que los hogares estén unidos, para la buena cosecha, el bienestar del
ganado y por otros motivos”. También le contó que, en su comunidad, existen otras
manifestaciones artístico-culturales, como las danzas, las canciones, las pinturas,
los textiles y muchas otras más. A Rossana le gustaría conocer y aprender sobre
otras manifestaciones artístico-culturales de su comunidad. Ante esta situación, nos
preguntamos: ¿Qué manifestación artístico-cultural de tu comunidad conoces y
cómo la representarías, utilizando diferentes colores, para que otras niñas y otros
niños del Perú la conozcan?

Para responder a esta pregunta, se plantea a las y los estudiantes el desafío de crear
un proyecto artístico en el que representen, mediante una pintura, una manifestación
artístico-cultural de su comunidad a partir de un diálogo con su familia para, luego,
participar en la muestra artística virtual de su escuela.

La situación significativa planteada, también, puede permitir recoger información


relacionada con las competencias asociadas, por ejemplo, con las áreas de
Comunicación y Personal Social.

d ¿Qué evidencias producirán las y los


estudiantes a partir de esta situación
significativa?
A partir de esta situación significativa, las y los estudiantes producirán las siguientes
evidencias de logro (producciones o actuaciones):

Evidencia de la competencia “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”:


Un proyecto artístico que represente una manifestación artístico-cultural de su
comunidad, a través de la elaboración de una pintura. Este proyecto artístico se
analizará con los siguientes criterios:

• Experimenta combinando diferentes colores para descubrir nuevos, según los


materiales que tenga en casa.

4
Situación
significativa 1

• Elige una manifestación artístico-cultural de su comunidad, a partir de la


conversación con su familia, para representarla en una pintura aplicando los seis
colores de su círculo cromático.

• Describe oralmente las características de su pintura, que representa una


manifestación artístico-cultural de su comunidad, y responde preguntas sobre
su proyecto artístico.

Es importante que la o el docente, junto con sus estudiantes, analice estos criterios
de evaluación antes y durante la elaboración del producto para asegurarse de que
se hayan comprendido.

e ¿Qué hacen las y los estudiantes a partir de


la situación significativa planteada?
Para llevar a cabo esta situación significativa, la o el docente muestra a sus
estudiantes imágenes de diferentes cerámicas, a partir de las cuales inicia un diálogo
y les pregunta su opinión sobre los colores que observan. A continuación, teniendo
como base sus respuestas, les invita a que pinten libremente los diferentes colores
con los materiales que tengan en casa. Seguidamente, les indica que seleccionen
tres colores: rojo, amarillo y azul, y que experimenten combinándolos de dos en dos;
por ejemplo, mezclando los pares de colores azul y rojo, azul y amarillo, y amarillo
y rojo. Cuando las y los estudiantes han concluido con la mezcla de los colores, la o
el docente les pregunta:

¿Qué color consiguieron al mezclar los colores azul y rojo? ¿Qué color consiguieron
al mezclar los colores azul y amarillo? ¿Qué color consiguieron al mezclar los
colores amarillo y rojo?

La o el docente escucha sus respuestas y les plantea otra pregunta:

¿Qué colores han mezclado para obtener los colores rojo, amarillo y azul?

En función de sus respuestas, la o el docente les menciona que esos tres colores son
los primarios. A continuación, les comenta:

Los colores primarios son aquellos que no se pueden obtener por la mezcla de
otros colores. Estos son rojo, amarillo y azul.

Luego, les pregunta: ¿Cómo consiguieron los colores morado, naranja y verde?
Según las respuestas de sus estudiantes, brinda la siguiente información:

Los colores secundarios son aquellos que se obtienen de la mezcla de dos


colores primarios en la misma proporción.

5
Situación
significativa 1

Colores primarios

Rojo Amarillo Azul

Colores secundarios

Rojo Amarillo Naranja

Azul Rojo Morado

Amarillo Azul Verde

La o el docente indica a sus estudiantes que, al finalizar su ejercicio de experimentación,


registren sus resultados en foto o video.

A continuación, la o el docente comparte con sus estudiantes algunas imágenes,


audios o videos sobre algunas manifestaciones artístico-culturales del Perú y aclara
que estas pueden ser canciones, dibujos, fotografías, pinturas, danzas, textiles,
entre otras. Luego, propone a sus estudiantes que dialoguen con sus familias sobre
las manifestaciones artístico-culturales de su comunidad, a partir de las siguientes
preguntas:

• ¿Qué manifestaciones artístico-culturales de tu comunidad conoce o practica


tu familia?

• ¿Cuál de ellas les agrada más a tus familiares?

• ¿Qué características tiene esta manifestación artístico-cultural?

6
Situación
significativa 1

A partir de las respuestas que hayan obtenido las y los estudiantes en el diálogo
con sus familias sobre las manifestaciones artístico-culturales de su comunidad, la o
el docente las y los invita a elegir una de ellas para representarla en una pintura. A
continuación, les solicita seguir este proceso:

• Selecciona materiales que tengas en casa para elaborar tu pintura.

• Después, realiza dibujos previos de tus ideas sobre cómo quieres que se
vea el dibujo de la manifestación artístico-cultural que elegiste.

• Luego, elabora tu dibujo final, donde representes la manifestación artístico-


cultural de tu comunidad, y píntalo utilizando diferentes colores.

La o el docente indica a sus estudiantes que deben tomar fotos de los pasos que
siguieron para elaborar su pintura.

Cuando las y los estudiantes hayan terminado su proyecto artístico, la o el docente


les invita a elaborar un audio o video en el que describirán las características de su
pintura y responderán las siguientes preguntas:

• ¿Qué aprendiste en esta actividad?

• ¿Qué parte de las actividades te gustó más?

• ¿Qué dificultades has tenido?, ¿cómo las has superado?

• ¿Cómo te inspiró la conversación con tu familia a crear tu trabajo


sobre las manifestaciones artístico-culturales?

• ¿Cómo te sentiste al realizar tu proyecto artístico?

• ¿En qué otros proyectos puedes aplicar lo aprendido?

Finalmente, la o el docente organiza una muestra artística virtual con las fotografías y
los audios que produjeron sus estudiantes sobre las manifestaciones artístico-culturales
de su comunidad. De ese modo, se podrán socializar y dar a conocer sus proyectos
artísticos a sus compañeras, compañeros y familias.

7
Situación
significativa 1

f Ejemplos de evidencias de estudiantes2 y


descripción de los hallazgos
A continuación, les presentamos un ejemplo de la evidencia esperada de esta
situación significativa, producida por un estudiante real. Esta evidencia estará
acompañada de un análisis que nos permitirá reconocer los logros del estudiante en
relación con el nivel de la competencia, así como los aspectos que puede o necesita
seguir mejorando.

Para la lectura de este apartado, es importante tener en cuenta que presenta ejemplos
de evidencias que solo proporcionan información de algunos desempeños de las
competencias en cuestión. Por este motivo, la información que se recoja sobre el
progreso de estas competencias tiene como finalidad proporcionar ejemplos sobre
cómo se analizan las evidencias.

Respecto al audio del estudiante, se ha transcrito para compartirlo en el presente


documento. No es necesario que la o el docente transcriba las evidencias de sus
estudiantes para poder analizarlas.

Evidencia de la competencia “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”:


Un proyecto artístico que represente una manifestación artístico-cultural de su
comunidad, a través de la elaboración de una pintura. Este proyecto artístico se
analizará con los siguientes criterios:

• Experimenta combinando diferentes colores para descubrir nuevos, según los


materiales que tenga en casa.

• Elige una manifestación artístico-cultural de su comunidad, a partir de la


conversación con su familia, para representarla en una pintura aplicando los seis
colores de su círculo cromático.

• Describe oralmente las características de su pintura, que representa una


manifestación artístico-cultural de su comunidad, y responde a preguntas sobre
su proyecto artístico.

2 Algunas evidencias de las y los estudiantes se han transcrito para facilitar la lectura; sin embargo, se ha respetado su
estilo de habla y la redacción original.

8
Situación
significativa 1

Proyecto artístico
Pintura de una manifestación artístico-cultural de mi comunidad:
“Torito de Pucará”

Imagen 1 Imagen 2

Imagen 3 Imagen 4
Las imágenes corresponden al proyecto artístico elaborado por Matías, estudiante de de 2° grado..

9
Situación
significativa 1

Transcripción del audio

Primero, comencé buscando mis colores que uso en mi colegio y los mezclé en
la hoja. Me salió primero el color naranja, después el verde, y después el morado;
ese color fue un poco más difícil. Después, en mi casa, hablé con mis papás y
me dijeron de los toritos de Pucará, porque ellos acá en Puno conocen donde
empezaron a hacer los toritos; fue en Checca Pupuja y después en la estación
de trenes en Pucará también hacían los toritos, yo tengo los toritos en mi casa,
pintaditos de varios colores. Como a mí me gustan los animalitos, hice varios
dibujos para que conozcan a los toritos, mirando a todos lados y pintaditos.

• ¿Qué he aprendido en esta actividad?

Sobre los colores primarios, que si los mezclas, te pueden salir miles de
colores.

• ¿Qué parte de las actividades me gustó más?

Dibujar el torito de Pucará.

• ¿Qué dificultades he tenido?, ¿cómo las he superado?

Las dificultades fueron cómo hacer que se vea realista la cabeza y el pie
trasero del torito de Pucará. Las he superado acordándome cada detalle
del torito de Pucará.

• ¿Cómo me ha inspirado a crear mi trabajo la conversación con mi familia


sobre las manifestaciones artístico-culturales?

Está bien saber de la región, que si alguien te pregunta sepas las cosas de
tu región.

• ¿Cómo me sentí al realizar mi proyecto artístico?

Feliz, porque me salieron colores muy lindos y brillantes.

• ¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido?

En proyectos para que me salgan los colores que yo quiera con las témperas,
con los colores. Porque con los tres colores, te pueden salir cientos de
colores. No necesitas miles de colores.

Transcripción del audio grabado por estudiante.

Descripción de los hallazgos

Con respecto a la evidencia, podemos identificar en la imagen 1 que el estudiante


utilizó lápices de colores para experimentar realizando combinaciones; obtuvo, a
partir de los colores rojo, amarillo y azul, nuevos colores como el verde, el naranja y
el morado.

10
Situación
significativa 1

En las imágenes 2 y 3, observamos que el estudiante, utilizando lápices de colores,


realizó dibujos previos de la manifestación artístico-cultural seleccionada, en los
que plasmó sus ideas del diálogo con su familia. Así, se observan los dibujos de un
torito de perfil y de frente, además de su pintura, la que elaboró empleando colores
como el rojo, amarillo y azul. Asimismo, se evidencia que realizó combinaciones
para obtener los colores verde, morado y naranja, y pintó con ellos.

En el audio, se encuentra la descripción de las características sobre el proceso de


elaboración de su pintura. Menciona que usó lápices de colores y que le resultó
más difícil conseguir el color morado. Se evidencia que el estudiante dialogó con
su familia y ello le permitió detallar el origen de la manifestación artístico-cultural
que eligió. En relación con su pintura, precisa que empezó dibujando los toritos y
que hizo varios dibujos, porque le gustan estos animales; luego, indica que pintó la
manifestación artístico-cultural para compartirla.

En la segunda parte del audio, el estudiante responde las preguntas. En estas


respuestas, se evidencia que realizó su experimentación con los colores y detalla
cómo se inspiró para crear el trabajo que representa a su región, es decir, identificando
al torito de Pucará, a partir de la conversación con su familia. Asimismo, indica cómo
superó la dificultad que tuvo al dibujar la cabeza y la extremidad posterior de su
torito (recordando los detalles de la manifestación artístico-cultural). Se evidencia
su interés y satisfacción al trabajar con los colores.

De acuerdo con lo descrito, se puede determinar que el estudiante ha sido capaz


de experimentar, seleccionar y explorar con elementos de las artes visuales.
También, concretó sus ideas sobre las manifestaciones artístico-culturales de su
comunidad, al representarlas en una pintura basada en el diálogo con su familia, de
su experimentación con elementos del lenguaje y con materiales, y de sus bocetos
previos, los cuales lo ayudaron a plasmar sus ideas iniciales.

Finalmente, comparte su experiencia de la creación de su proyecto artístico en la


narración, en la que describe las características de su pintura y su manifestación
artística. Además, incluye en su audio las respuestas a las preguntas planteadas, en
las que reflexiona sobre su creación.

11
S ITUACIÓ N S IGNIFICATIVA 2

“Mis tradiciones familiares”

a Competencias por evaluar a partir de la


situación significativa planteada
• Crea proyectos desde los lenguajes artísticos

b Nivel de exigencia propuesto para la


situación significativa planteada
Para diseñar esta situación significativa, se ha tomado como referencia el estándar
de la competencia “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos” para el ciclo IV de
la Educación Básica Regular:

• Crea proyectos artísticos en una variedad de lenguajes que comunican


experiencias, ideas, sentimientos y observaciones. Explora, selecciona y combina
los elementos del arte y utiliza medios, materiales, herramientas y técnicas de
los diversos lenguajes del arte para expresar de diferentes maneras sus ideas y
resolver problemas creativos. Demuestra habilidad para planificar trabajos usando
sus conocimientos del arte y adecúa sus procesos para ajustarse a diferentes
intenciones, que se basan en observaciones o problemas del entorno natural,
artístico y cultural. Comunica sus hallazgos, identificando elementos, técnicas o
procesos que ha usado para enriquecer sus creaciones y mejora sus trabajos a
partir de retroalimentaciones. Planifica cómo y qué necesita para compartir sus
experiencias y descubrimientos hacia la comunidad educativa.3

Recordemos que el objetivo de esta situación es identificar el nivel de desarrollo


actual de cada estudiante en relación con la competencia involucrada. Por ello,
en el caso de estudiantes de tercer grado y de quienes iniciarán cuarto grado de
primaria, la atención no debe centrarse en verificar si lograron o no lo que plantea el
estándar de este ciclo, que, como ya sabemos, es exigible para las y los estudiantes
hasta finalizar el ciclo. Lo importante es que ellas y ellos pongan en práctica sus

3 Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica [Archivo PDF]. Lima, Perú: Ministerio de
Educación. Recuperado de https://bit.ly/2TnTY1N

12
Situación
significativa 2

competencias en el nivel que hayan alcanzado para identificar sus logros y los
aspectos que deben fortalecer para la mejora de sus aprendizajes. Desde luego,
podemos adaptar y calibrar la dificultad de esta situación de acuerdo con las
características y con el contexto de las y los estudiantes.

c Situación significativa propuesta a las y los


estudiantes
“En todos los tiempos y en todas las culturas, las personas creamos y, de una forma
u otra, nos relacionamos con los lenguajes artísticos. Hay familias que cultivan
ciertas tradiciones y hacen del arte una forma de vivir; así, por ejemplo, hay familias
de músicos, de bailarines, de artesanos, de tejedores y muchos más”4. Sin embargo,
en la actualidad, por el contexto que vivimos a causa de la COVID-19, no podemos
seguir conociendo y practicando las tradiciones como lo hacíamos antes. Ante esta
situación, es necesario plantear la siguiente pregunta: ¿Qué tradiciones practica tu
familia y cómo las representarías a través de un proyecto artístico para darlas a
conocer?

Para dar respuesta a esta pregunta, la o el docente propone a las y los estudiantes
el desafío de ser difusores de nuestras tradiciones familiares, al formar parte de
la muestra artística virtual “Conozcamos nuestras tradiciones familiares”. Para ello
las y los estudiantes deberán crear un proyecto artístico en que identifiquen una
tradición de su familia y la representen en un dibujo en alto relieve.

La situación significativa planteada, también, nos puede permitir recoger


información relacionada con las competencias asociadas, por ejemplo, con las
áreas de Comunicación y Personal Social.

d ¿Qué evidencias producirán las y los


estudiantes a partir de esta situación
significativa?
A partir del desarrollo de esta situación significativa, obtendremos de cada
estudiante las siguientes evidencias (producciones o actuaciones):

Evidencia de la competencia “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”: Un


proyecto artístico que represente una tradición familiar mediante la elaboración
de un dibujo en alto relieve. Este proyecto artístico se analizará con los siguientes
criterios:

• Explora las posibilidades que ofrecen las texturas de diversos objetos que tiene
en casa para seleccionar y combinar aquellos que le permitan expresar sus ideas
a través de su proyecto artístico.

4 Ministerio de Educación. (2020). Aprendo en casa. 1.er y 2.o grado. Semana 11: El arte de mi familia [Archivo PDF].
Recuperado de https://bit.ly/3jsRfyI

13
Situación
significativa 2

• Planifica la elaboración de su proyecto artístico, teniendo en cuenta las ideas


recogidas en la entrevista a su familia sobre sus tradiciones familiares, los
materiales con diferentes texturas y el boceto elaborado previamente que
registra sus ideas.

• Elabora su dibujo en alto relieve, utilizando materiales de diferentes texturas, en


el que se representa una tradición familiar y que tiene en cuenta su planificación
y su boceto previo.

• Narra el proceso de creación de su dibujo en alto relieve, mencionando los


materiales que utilizó, las texturas y las características de la tradición familiar
que representó, y responde preguntas sobre su proyecto artístico.

Es importante que la o el docente, junto con sus estudiantes, analice estos criterios
de evaluación antes y durante la elaboración del producto para asegurarse de que
se hayan comprendido.

e ¿Qué hacen las y los estudiantes a partir de


la situación significativa planteada?
Para llevar a cabo esta situación significativa, la o el docente inicia el diálogo con sus
estudiantes sobre las tradiciones familiares que practican o conocen. Luego, la o el
docente comparte, también, algunas experiencias, imágenes o videos sobre algunas
tradiciones de la región en la que se encuentran.

Luego, indica a sus estudiantes la importancia de indagar en sus respectivas familias


sobre las tradiciones familiares que conocen o practican. Para lograrlo, pueden
guiarse de las siguientes preguntas:

• ¿Qué tradiciones conoce o practica tu familia?

• ¿Cuál de ellas representa o agrada más a tu familia?

• ¿Cuáles son las características de esta tradición familiar?

A continuación, la o el docente invita a sus estudiantes a dialogar, a partir de sus


saberes previos, sobre los elementos que conocen de las artes visuales y, luego, les
propone leer un texto breve acerca de uno de ellos. En función de sus comentarios
respecto de esta lectura, los invita a realizar un ejercicio donde observarán y
seleccionarán en casa diferentes materiales u objetos para reconocer distintos tipos
de texturas a través de la exploración (Recurso 1).

14
Situación
significativa 2

RECURSO 1

Ejercicio de texturas

¿Sabías que…?

Uno de los elementos de las artes visuales es la textura. Esta es la calidad


del material o superficie de un objeto; esta puede sentirse suave, rugosa,
lisa, áspera, etc. La textura puede ser táctil, porque la podemos tocar;
y también puede ser visual, porque nos sugiere diversas texturas por
medio de dibujos o imágenes.5

¿Estamos listas y listos para explorar? Seguro que sí.

• Recorre todos los espacios de tu casa, identifica y selecciona 10 objetos o


materiales para iniciar tu exploración; luego, tócalos con tus manos o pies,
pero con los ojos cerrados. ¿Cómo se sienten? ¿Qué tipos de texturas tienen?,
¿son lisas, rugosas o ásperas? ¿A qué te recuerdan?
Ahora, recolecta diferentes materiales para sentir sus texturas; luego, los
utilizarás combinándolos para elaborar tu dibujo en alto relieve de la tradición
familiar seleccionada.

A continuación, la o el docente invita a sus estudiantes a planificar su proyecto


artístico; les explica que deben tener en cuenta la información que recogieron en la
entrevista a sus familiares sobre sus tradiciones y los materiales que identificaron en
su exploración con las texturas; para ello, plantea las siguientes preguntas:

• ¿Cuáles son las tradiciones familiares que identificaste al entrevistar a tu


familia?, ¿cuál te gustaría representar en tu dibujo?

• ¿Qué materiales utilizarás para elaborar tu trabajo?

Luego, la o el docente indica a sus estudiantes que representen sus ideas iniciales
sobre la tradición familiar, que seleccionaron al entrevistar a su familia, a través de
bocetos.
Para que las y los estudiantes inicien la elaboración de su dibujo en alto relieve,
es importante que la o el docente les indique que deben tomar en cuenta lo
que planificaron en torno a la tradición familiar seleccionada, los materiales con
diferentes texturas y su boceto previo con sus ideas iniciales; sobre la base de ello,
deben realizar su dibujo y darle relieve combinando los materiales seleccionados
con diferentes texturas.

5 Ministerio de Educación. (2020). Aprendo en casa. 5.o y 6.o grado. Semana 3: ¿Dónde está la belleza? [Archivo PDF].
Recuperado de https://bit.ly/3rDH1gg

15
Situación
significativa 2

Al terminar de realizar su dibujo en alto relieve, la o el docente orienta a sus


estudiantes a elaborar una narración en audio, video o de forma escrita que registre
su proceso de creación, los materiales que utilizó, las texturas y las características
de la tradición familiar que representó en su proyecto artístico. Además, deben
incluir las respuestas de autoevaluación sobre su creación a partir de las siguientes
preguntas:

• ¿Qué aprendiste en esta actividad?

• ¿Qué parte de las actividades te gustó más?

• ¿Qué dificultades has tenido?, ¿cómo las has superado?

• ¿Cómo te inspiró la conversación con tu familia a crear tu trabajo


sobre las tradiciones familiares?

• ¿Cómo te sentiste al realizar tu proyecto artístico?

• ¿En qué otros proyectos puedes aplicar lo aprendido?

Concluida la etapa de creación de las y los estudiantes, la o el docente prepara


una muestra artística virtual con los audios, videos o escritos enviados sobre sus
proyectos artísticos, la cual será compartida con sus compañeras, compañeros y
familias para dar a conocer las tradiciones familiares que representaron.

f Ejemplos de evidencias6 de estudiantes


y descripción de los hallazgos
A continuación, se presenta un ejemplo de la evidencia esperada de esta experiencia
de evaluación, producida por un estudiante que culminó sus estudios de cuarto grado
de primaria en el 2020. La evidencia estará acompañada de un análisis que permitirá
reconocer los logros del estudiante, así como los aspectos que puede o necesita
seguir mejorando.

Evidencia de la competencia “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”: Un


proyecto artístico que represente una tradición familiar mediante la elaboración de un
dibujo en alto relieve. Este proyecto artístico se analizará con los siguientes criterios:
• Explora las posibilidades que ofrecen las texturas de diversos objetos que tiene
en casa para seleccionar y combinar aquellos que le permitan expresar sus ideas
a través de su proyecto artístico.
• Planifica la elaboración de su proyecto artístico, teniendo en cuenta las ideas
recogidas en la entrevista a su familia sobre sus tradiciones familiares, los
materiales con diferentes texturas y el boceto elaborado previamente que
registra sus ideas.
• Elabora su dibujo en alto relieve, utilizando materiales con diferentes texturas, en
el que se represente una tradición familiar y que tiene en cuenta su planificación
y su boceto previo.

6 Se han transcrito algunas evidencias de las y los estudiantes para facilitar la lectura; sin embargo, se ha respetado su
estilo de habla y la redacción original.

16
Situación
significativa 2

• Narra el proceso de creación de su dibujo en alto relieve mencionando los


materiales que utilizó, las texturas y las características de la tradición familiar
que representó, y responde preguntas sobre su proyecto artístico.

Imagen 1 Imagen 2 Imagen 3

Imagen 4 Transcripción del ejercicio de textura

Imagen 5 Transcripción del registro de materiales

17
Situación
significativa 2

Imagen 6 Transcripción del cuadro de planificación

Imagen 7 Imagen 8

Imagen 9 Imagen 10

Las imágenes corresponden al proyecto artístico elaborado por Paulo, estudiante de 4° grado.

18
Situación
significativa 2

Transcripción del audio

Yo decidí hacer mi trabajo del “Corazón de Jesús”, porque en mi casa mi mamá


me contó que siempre nosotros creemos en él; también, conversé con mi papá
y él también me dijo de su tradición que era celebrar cuando Tacna regresó a
Perú, entonces me gustó. También, hice lo de las texturas y ahí me tapé los ojos;
mi mamá me ayudó con su máscara y toqué varias cosas grandes y chicas en mi
casa. En una hoja, hice varios dibujos y después empecé a pegar; el más difícil
fue pegar el algodón, porque se pegaba en mi mano, pero cuando comencé a
pegar los palitos esos sí pegaron. Al final, mi dibujo me gustó como acabó.

• ¿Qué he aprendido en esta actividad?

A reconocer las texturas y hacer los dibujos con otras cosas, como palitos,
algodón, papel.

• ¿Qué parte de las actividades me gustó más?

Cuando me tapé los ojos y adiviné lo que era.

• ¿Qué dificultades he tenido? ¿Cómo las he superado?

Cuando pegué mis materiales, me fue difícil pegar el algodón, porque se


pegaba en las manos; me ayudé con un palito para que no se me pegue.

• ¿Cómo me ha inspirado a crear mi trabajo la conversación con mi familia


sobre las tradiciones familiares?

Me inspiró, porque conversé con ellos y así pude conocer más de las
tradiciones y hacer mi dibujo.

• ¿Cómo me sentí al realizar mi proyecto artístico?

Me sentí bien, porque me gustó tocar con los ojos tapados las cosas y
también porque mi dibujo quedó bonito y con relieve.

• ¿En qué otros proyectos puedo aplicar lo aprendido?

En proyectos para mis clases y arreglar bonito mis dibujos; me sirve para
poner materiales nuevos y hacer cosas bonitas en relieve. Me va a servir las
texturas.

Transcripción del audio grabado por Paulo, estudiante de 10 años.

Descripción de los hallazgos

Con respecto a la evidencia, en las tres primeras imágenes, podemos observar que
el estudiante exploró las texturas tocando con las manos cada uno de los objetos
que seleccionó de su casa. Luego, registró las texturas identificadas en una tabla,
según se puede apreciar en la imagen 4.

En las imágenes 5 y 6, observamos que el estudiante planificó su trabajo usando


su registro de los materiales que seleccionó. Asimismo, incorporó en un cuadro los
datos obtenidos de la entrevista a su familia; sin embargo, no se evidencia en este
registro las texturas propuestas para la elaboración de su proyecto. Por otro lado, si
revisamos la imagen 7, podemos observar que realizó un boceto con sus ideas sobre
la tradición familiar seleccionada.

19
Situación
significativa 2

A continuación, observamos en las imágenes 8, 9 y 10 que el estudiante pone en


práctica sus conocimientos al elaborar su dibujo en alto relieve de una tradición
familiar, pues usa materiales con diferentes texturas (palitos de madera, papel toalla,
algodón y semillas) para dar relieve a su trabajo, además de pintarlo con témperas.
También, se observa que realizó su dibujo teniendo en cuenta los materiales de su
planificación y su boceto previo.

Para su narración, el estudiante envió un audio en el que registró la información de


la entrevista a su familia; de esta conversación, seleccionó la tradición familiar de
la “Celebración del Sagrado Corazón de Jesús”; sin embargo, no se encuentran las
características de esta. Como parte de su proceso de creación, también, consignó
su exploración con diferentes objetos para identificar sus texturas y menciona que
la realizó con los ojos tapados con una máscara. También, se aprecia en el audio
que el estudiante realizó varios dibujos y que encontró como dificultad de esta
parte el proceso de pegado del algodón. En la segunda parte del audio, registró las
respuestas a las preguntas de autoevaluación de su proyecto artístico.

De acuerdo con lo descrito, se puede determinar que el estudiante ha sido capaz


de explorar diferentes materiales, lo que le ha permitido identificar texturas y
seleccionarlas para elaborar su dibujo en alto relieve. Después de la exploración,
planificó, en función de sus descubrimientos y de las ideas recogidas en la entrevista
a su familia, el desarrollo de su dibujo en alto relieve para dar a conocer su tradición
familiar. Finalmente, logró comunicar oralmente el proceso de creación de su
proyecto artístico, el cual se complementó con las reflexiones que surgieron a partir
de preguntas.

20
S ITUACIÓ N S IGNIFICATIVA 3

“Fiestas y celebraciones
familiares”

a Competencias por evaluar a partir de la


situación significativa planteada
• Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.

b Nivel de exigencia propuesto para la


situación significativa planteada
Para diseñar esta situación significativa, se ha tomado como referencia el estándar
de la competencia “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos” para el ciclo V de
Educación Básica Regular:

• Crea proyectos artísticos individuales o colaborativos explorando formas


alternativas de combinar y usar elementos, medios, materiales y técnicas
artísticas, y tecnologías para la resolución de problemas creativos. Genera
ideas investigando una variedad de fuentes y manipulando los elementos de
los diversos lenguajes de las artes (danza, música, teatro, artes visuales) para
evaluar cuáles se ajustan mejor a sus intenciones. Planifica y produce trabajos
que comunican ideas y experiencias personales y sociales, e incorpora influencias
de su propia comunidad y de otras culturas. Registra sus procesos, identifica
los aspectos esenciales de sus trabajos y los va modificando para mejorarlos.
Planifica los espacios de presentación considerando sus intenciones y presenta
sus descubrimientos y creaciones a una variedad de audiencias. Evalúa si logra
sus intenciones de manera efectiva.7
Recordemos que el objetivo de esta situación es identificar el nivel de desarrollo
actual de cada estudiante en relación con la competencia involucrada. Por ello, en el
caso de estudiantes de quinto grado y de quienes iniciarán sexto grado de primaria,
la atención no debe centrarse en verificar si lograron o no lo que plantea el estándar
de este ciclo, que, como ya sabemos, no es exigible para las y los estudiantes

7 Ministerio de Educación. (2016). Currículo Nacional de Educación Básica [Archivo PDF]. Lima, Perú: Ministerio de
Educación. Recuperado de https://bit.ly/2TnTY1N

21
Situación
significativa 3

hasta finalizar el ciclo. Lo importante es que ellas y ellos pongan en práctica sus
competencias en el nivel que hayan alcanzado para identificar sus logros y los
aspectos que deben fortalecer para la mejora de sus aprendizajes. Desde luego,
podemos adaptar y calibrar la dificultad de esta situación de acuerdo con las
características y con el contexto de las y los estudiantes.

c Situación significativa propuesta a las y los


estudiantes
Debido a la pandemia ocasionada por la COVID-19, se estableció el aislamiento
social como medida para proteger nuestra salud; por esta razón, todas y todos
estuvimos en nuestras casas y no pudimos realizar las actividades que solíamos
hacer. Muchas de estas actividades involucraban a toda la familia, por ejemplo, ir al
cine, al teatro, a diferentes actividades culturales y a las fiestas costumbristas de las
diferentes regiones y localidades. Esto ha causado tristeza en las familias, ya que
cada año participaban en estas fiestas.
Frente a esta situación, surgen las siguientes preguntas: ¿Qué debo conocer de la
fiesta o celebración que más identifica a mi familia? ¿Cómo me organizaría para
presentarla artísticamente?
Para responder estas interrogantes, se les planteará a las y los estudiantes que
realicen una presentación artística frente a sus familias. Para lograr este propósito,
investigarán en su familia sobre las fiestas o celebraciones que más identifican a sus
integrantes; además, explorarán sus posibilidades artísticas a partir de lo investigado
y planificarán su proyecto.

La situación significativa planteada, también, nos puede permitir recoger


información relacionada con las competencias asociadas, por ejemplo, con las
áreas de Personal Social y Comunicación.

d ¿Qué evidencias producirán las y los


estudiantes a partir de esta situación
significativa?
Evidencia de la competencia “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”: Un
proyecto artístico que represente una fiesta o celebración familiar mediante una
representación artística. Este proyecto artístico se analizará con los siguientes criterios:
• Narra la información que obtuvo a través de la encuesta u otras fuentes, así
como su proceso de exploración de los elementos del lenguaje artístico que
eligió para su representación.
• P
resenta la planificación de su proyecto artístico, teniendo en cuenta los aspectos
esenciales, y los anota en una lista de cotejo para seguir su proceso.
• La representación transmite aspectos importantes de la fiesta o celebración
familiar, e incorpora sus ideas e intenciones personales en su creación.
• Explora diferentes materiales y objetos que tiene en casa para utilizarlos en la
representación de la fiesta o celebración familiar.

22
Situación
significativa 3

Es importante que la o el docente, junto con sus estudiantes, analice estos criterios
de evaluación antes y durante la elaboración del producto para asegurarse de que
se hayan comprendido.

e ¿Qué hacen las y los estudiantes a partir


de la situación significativa planteada?
Para llevar a cabo esta situación significativa, se propone un primer momento para
conversar con las y los estudiantes sobre lo que conocen de las fiestas y celebraciones
familiares; para ello, se sugieren las siguientes preguntas:

• ¿Qué fiestas, reuniones u otras celebraciones familiares recuerdas?


• ¿De qué forma participaban tu familia y tú?
• ¿Qué recuerdas o qué te gusta más de las fiestas o celebraciones?
• ¿Cómo realizarías una presentación artística que muestre la fiesta o
celebración que más identifica a tu familia?
• ¿Qué información necesitas para lograrlo?

Luego, la o el docente comenta sobre las características principales de las fiestas o


celebraciones más representativas de su región o localidad y su importancia para las
familias; puede mostrar imágenes o videos de ser posible.

La o el docente promueve el diálogo sobre los procesos y los elementos importantes


que deben considerar para llevar a cabo su proyecto artístico. Propone elaborar una
lista de cotejo para organizar los pasos que deben seguir en la realización de su
representación de la fiesta o celebración familiar. A continuación, se presentan las
siguientes recomendaciones:

• L
a o el docente pregunta a sus estudiantes: ¿Cómo organizarían su trabajo
para elaborar su proyecto artístico? Solicita que anoten todo lo que se les
ocurre para que las puedan incorporar en su “Lista de cotejo”, la que les
servirá de planificador.
• La o el docente indica a sus estudiantes que lo importante es que se
note claramente el proceso pensado para elaborar su proyecto artístico
y que pueden incorporar en el camino algún elemento, inicialmente no
considerado, a su proceso.
• A continuación, se muestra una idea de cómo podría ser la lista de cotejo;
se debe tener en cuenta que se puede considerar otro diseño.

Elementos de la planificación SÍ NO

23
Situación
significativa 3

Para que las y los estudiantes consigan información sobre la fiesta o celebración
familiar que más los identifica, la o el docente les pide entrevistar a, cuando menos, un
familiar sobre sus aspectos más importantes. Asimismo, les recuerda las características
de una entrevista y su importancia como método de investigación, pues les permitirá
recoger información para realizar su proyecto artístico.

La o el docente solicita a sus estudiantes que piensen en toda la información que


necesitan saber de una fiesta o celebración familiar, que la anoten en una hoja a
manera de borrador y, luego, elaboren preguntas para su entrevista.

Sobre la representación de la fiesta o celebración familiar, la o el docente pide a sus


estudiantes que consideren la información que han recogido y sus propias ideas para
considerarlas en su creación. A continuación, se presentan algunas recomendaciones
sugeridas para sus estudiantes:

• La representación puede mostrar información de la fiesta o celebración familiar y


una presentación artística, a través del lenguaje artístico, en la que la o el estudiante
sienta mayor seguridad de realizarla. Puede ser una danza, una canción, una
representación teatral, mediante las artes visuales, o puede combinar dos o más
lenguajes artísticos.

• La o el docente recuerda que, en esta etapa, deben dejar volar su imaginación y


hacer uso de su creatividad.

• Las y los estudiantes deben considerar la exploración del lenguaje artístico como
parte de su proceso de creación para que, a partir de ello, puedan plantear sus
propias propuestas.

• El proceso creativo que aplique la o el estudiante es más importante que la


técnica aplicada. Es decir, se debe valorar más cómo logró transformar la
información y sus ideas en una creación artística.

• La o el docente les recuerda que los ensayos son importantes para estar listas y
listos para la presentación.

• Finalmente, pueden grabar en video o audio su representación final, o realizar un


escrito y un dibujo sobre ella.

Concluida la etapa de creación de las y los estudiantes, la o el docente prepara una


muestra artística virtual con los audios, videos o dibujos enviados de sus proyectos
artísticos; estos serán compartidos con sus compañeras, compañeros y familias para
dar a conocer las fiestas o celebraciones familiares que representaron.

f Ejemplos de evidencias8 de estudiantes


y descripción de los hallazgos
A continuación, se presenta un ejemplo de la evidencia esperada de esta experiencia
de evaluación, producida por un estudiante que culminó sus estudios de sexto grado
de primaria en el 2020. La evidencia estará acompañada de un análisis que nos
permitirá reconocer los logros del estudiante, así como los aspectos que puede o
necesita seguir mejorando.

8 Se han transcrito algunas evidencias de las y los estudiantes para facilitar la lectura; sin embargo, se ha respetado su
estilo de habla y la redacción original.

24
Situación
significativa 3

Evidencia de la competencia “Crea proyectos desde los lenguajes artísticos”:


Un proyecto artístico que dé a conocer una fiesta o celebración familiar mediante
una representación artística. Este proyecto artístico se analizará con los siguientes
criterios:

• Narra la información que obtuvo a través de la encuesta u otras fuentes y su


proceso de exploración de los elementos del lenguaje artístico que eligió para
su representación.

• Presenta la planificación de su proyecto artístico, teniendo en cuenta los aspectos


esenciales, y los anota en una lista de cotejo para seguir su proceso.

• La representación transmite aspectos importantes de la fiesta o celebración


familiar, e incorpora sus ideas e intenciones personales en su creación.

• Explora diferentes materiales y objetos que tiene en casa para utilizarlos en la


representación de la fiesta o celebración familiar.

Elementos de planificación SÍ NO

Investigar a través de una entrevista X

Investigar sobre la fiesta en internet X

Organizo mi presentación X

Organizo los materiales a utilizar X

Ensayar la presentación X

Hacer la presentación y grabarla en video X

Imagen 1 Transcripción

Entrevista

1. ¿Tienes alguna fiesta o celebración familiar


que te guste más? ¿Cuál es?
R. Sí, recuerdo mucho la fiesta del Santiago
donde participábamos con toda mi familia.

2. ¿De qué región es esa fiesta o celebración y


cómo lo realizan?
R. Se celebra en casi toda la región Junín. En
esta fiesta participan toda la comunidad,
hay mucha comida, danzas y música con
orquestas. Hay personas que se turnan año a
año en la organización de la fiesta.

3. ¿Dónde lo celebran y quiénes participan?


R. Lo celebran por todas las calles de la ciudad
bailando al ritmo de las orquestas y luego
continúa la fiesta en un local.
El mayordomo y la mayordoma son los
personajes principales.

Imagen 2 Transcripción

25
Situación
significativa 3

4. ¿Cómo es la danza y la música de esas


fiestas?
R. La danza es muy alegre, sus pasos son muy
sencillos y las vestimentas muy coloridas.
La música es interpretada por orquestas con
melodías pegajosas y nunca dejan de tocar
en toda la fiesta.

5. ¿Por qué te identificas con esa celebración?


R. Porque disfrutaba esta fiesta con mis padres
y nos divertíamos mucho.

Entrevista realizada a mi padre sobre la fiesta en


honor al apóstol Santiago. En familia creemos
que es la fiesta que más nos identifica.

Imagen 3 Transcripción

Es la imagen de un momento del video grabado por el estudiante.9

Descripción de los hallazgos

Con respecto a esta evidencia, en la primera imagen, se puede observar que el


estudiante presenta su lista de cotejo a manera de planificación, en la que ha
considerado ciertos elementos para realizar su presentación artística. Dentro de sus
propuestas de acción, considera iniciar por la entrevista a un familiar como principal
medio para conseguir la información que necesita; también, agrega la búsqueda de
información en internet. El siguiente paso que propone el estudiante es organizar
su presentación utilizando materiales. Finalmente, considera dos elementos para
presentar su proyecto artístico: los ensayos y la realización de la representación
para grabarla en video.

En la segunda y tercera imagen, se puede observar que presenta la entrevista a su


familiar, la cual cuenta con 5 preguntas, analizadas a continuación.

• En la primera pregunta, el estudiante de manera directa busca identificar la fiesta


o celebración que más le gusta a su familiar entrevistado.

9 Gómez, J. (1 de marzo de 2021). Presentación: Fiestas y celebraciones familiares [Archivo de video].


YouTube. https://youtu.be/MG1OfCDRG9Q

26
Situación
significativa 3

• La entrevista recoge datos del lugar donde se celebra la fiesta.

• El estudiante ha considerado importante o pregunta clave saber cómo se celebra


dicha fiesta.

• Ha considerado una pregunta para conocer los personajes principales de la


fiesta.

• En la cuarta pregunta, recoge información de la danza y música de esta fiesta;


sin embargo, se aprecia que la proporcionada por el familiar es muy general.

• Finalmente, busca conocer el sentimiento que une a su familiar con esta fiesta o
celebración.

Las preguntas que realiza el estudiante son pertinentes; sin embargo, no le permiten
obtener información más detallada, por ejemplo, de los materiales o elementos que
se utilizan en la fiesta y que servirían como ideas para su presentación. Se infiere
que toda la información que no pudo recoger en la entrevista la consigue en otros
medios.

En la cuarta imagen, se puede observar que el estudiante ha conseguido suficiente


información que le permite compartir y escenificar parte de la fiesta que él considera
oportuno mostrar. En primer lugar, el estudiante presenta datos importantes de la
fiesta, así como información sobre la vestimenta que utilizan en la celebración y
con qué elementos u objetos los ha reemplazado para su presentación artística.
También, menciona el marcado del ganado, el cual representa con objetos y
materiales que tiene en casa. Finalmente, lleva a cabo la presentación sobre cómo
se baila el Santiago; ejecuta pasos y realiza algunas secuencias o desplazamientos a
manera de una pequeña coreografía. En conclusión, para el análisis de las evidencias
presentadas por el estudiante, se puede observar que conoce los procesos básicos
para lograr su presentación, busca información que necesita para su proyecto y usa
diferentes materiales para enriquecer su propuesta.

El portafolio 2020, los niveles de logro registrados en el SIAGIE durante el


2020, la carpeta de recuperación (en caso de que la o el estudiante la haya
desarrollado) y la evidencia recogida en esta etapa de diagnóstico son insumos
de análisis de la situación de las y los estudiantes. Se espera que, sobre su base,
la o el docente pueda brindar retroalimentación oportuna a su estudiante y
establecer si ha logrado los aprendizajes esperados para el grado (estándar y
desempeños). Este análisis le permitirá determinar si la o el estudiante requiere
de un periodo de consolidación o puede continuar con los aprendizajes
planteados para el 2021, según la RVM-193-2020-MINEDU.

El contenido del presente documento tiene fines exclusivamente pedagógicos y forma parte de la estrategia de educación a distancia
gratuita que imparte el Ministerio de Educación.

27

También podría gustarte