Resumen
análisis de cada aporte brindado por Iván Pavlov, John Watson, Edwin Guthrie, Edward
Thorndike, Edward Tolman y Clark L. Hull. Con el fin de identificar los aspectos en común
contradicciones que existen entre los principios del conductismo la cual se caracteriza por
por ser el intento mas ambicioso de la historia de la psicología, ya que presento un sistema
contribution provided by Iván Pavlov, John Watson, Edwin Guthrie, Edward Thorndike,
Edward Tolman and Clark L. Hull. In order to identify the common aspects between molar
and molecular approaches in conjunction with an analysis of the behavior and contradictions
that exist between the principles of behaviorism which is characterized by various forms of
cognitivism. In such a way that behaviorism generated controversy for being the most
ambitious attempt in the history of psychology, since it presented a logical, objective and
Dentro de las teorías conductuales se genera una grande discusión entre filósofos dado
observable, por lo que no considera lo subjetivo, sino lo evidente. Por lo cual esta teoría se
centra en entender como "mente" es tan solo una abstracción de lo que realmente debería
cuya conducta está determinada por los refuerzos y castigos que reciban más que por
predisposiciones internas.
Esta teoría se basó en un experimento por Iván Pavlov, quien estudio parte de la
que noto que el exponer estímulos en relación con comida, sin que estuviera de forma física,
el animal salivaba. Pavlov instruyo al animal para que iniciara su fase de digestión, solo al
escuchar el sonido de una campana, esta investigación fue un aporte científico de gran
relevancia; los perros iniciaban a salivar cada que escuchaban la campana por que
aprendieron a que ese sonido predecía a su comida, por lo que la respuesta orgánica ante ese
Es por ello que esta teoría por Pavlov se centra en cuatro características como; el
aprendizaje del estímulo condicionado “la campana” y respuesta condicionada que es la suma
campana). Es por ello que esta teoría es más trascendental dentro de la ciencia psicológica, y
que ocasiono una gran polémica en esa época, pero sirvió como base para poder realizar
animales, pero John Watson no acepto dicho argumento y realizo escritos con la necesidad
refinamiento y complejidad, forma solo una parte del esquema total de investigación
Watson (1912) publica el artículo: “la psicología desde el punto de vista conductista”
la cual trata de lo observable que puede ser una conducta en seres humanos como en los
animales, por lo que el análisis era un método para conseguir las y explorar las acciones
humanas mediante el método científico en psicología (Ardila, 2013). Dentro del experimento
más famoso de este autor fue el condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once
condicionamiento de Albert hacia una rata blanca, que inicialmente no provocaba en el niño
ninguna reacción esta conducta, para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento.
Watson analiza el paradigma estimulo respuesta en donde se entiende por estímulo a
cualquier factor externo o cambio en la condición fisiológica del animal y por respuesta, la
Edwin Guthrie
conducta es más bien una cadena de conexiones mecánicas y periféricas entre estímulos y
respuestas.
conductismo en opta por una explicación mas sencilla de su teoría haciendo énfasis en el
medio ambiente, en la que propone la contigüidad con el fin de crear un vinculo entre
estimulo y respuesta las cuales se generan simultáneamente. Es por ello que para este autor el
aprendizaje depende si existe una conexión en una situación diferente. Este autor también
empleo la practica del castigo, no con el fin de hacer daño a la persona, sino con el que será
Edward Thorndike
actividad conjunta de las distintas partes. Elaboró una teoría a la que denominó conexionismo
en la que mantiene la idea de conciencia, aunque sin perder de vista la importancia del
El resultado de sus estudios fue la elaboración de la teoría del aprendizaje por ensayo
Según Thorndike, el proceso de aprendizaje se puede reducir a varias leyes: como es la ley
última y más importante en la que explica el proceso de ensayo y error, si se produce una
respuesta seguida por una satisfacción, la conexión se hace más fuerte y conduce a su
fortalecidos o debilitados por la naturaleza y frecuencia del estímulo respuesta. La calidad del
conductismo radica en que el aprendizaje puede ser explicado sin referencia a estados
repulsión. Thorndike también introdujo la "diseminación del efecto" de la idea, es decir, las
gratificaciones, afectan no solamente la conexión que las produjo sino también a conexiones
temporalmente adyacentes.
Edward Tolman
La teoría de este autor sobre el conductismo se centra en una formula nueva entre las
glandulares; por ello Tolman expresa que no seria solo parte de la conducta sino también de
fisiología, debido a la relación que existe entre ellas para poder producirse, por lo que crea su
tratado (…) los actos de conducta; aunque sin duda en completa correspondencia uno
a uno con los hechos moleculares subyacentes de la física y la fisiología tienen como
“molares”, ciertas propiedades emergentes propias y son estas (…) las que son de
lugar a organismos y entorno en las reorganizaciones, junto con organismos internos. (Tolma,
1952, pág 330). Se refiere a que no se puede predecir una acción o conducta en base a la
meta o situación meta especifico (…) Así, por ejemplo, la conducta de la rata de
recorrer el laberinto tiene como primer rasgo identificativo, y quizá el mas importante,
Thordike al abrir la caja problema tendría como primer rasgo identificativo el hecho
descriptivo el hecho de que es un ir hacia digamos la oferta. (Tolma, 1932, pág. 10)
Clark L. Hull.
Hull (1943) propuso varios tipos refuerzo primario, como ejemplo, al comienzo del
capítulo de la fuerza del hábito, lo presentó como una hipótesis parecida a la ley del efecto de
Siempre que una reacción ocurre en contigüidad temporal con un impulso receptor
del impulso y la disminución del estímulo del impulso, en la teoria por Hull. recordar, la
que potencia todas las estructuras del hábito, y el estímulo del impulso es la estimulación
local que acompaña al impulso, como, por ejemplo, las «punzadas del hambre» en el caso del
impulso de nutrición.
discriminativo regulado por la ley del efecto y demás leyes del aprendizaje animal.
Metodología
Estudio con metodología cualitativa, con una revisión bibliográfica descriptiva sobre
las teorías del conductismo, aporte elaborado por autores como Iván Pavlov, John Watson,
Edwin Guthrie, Edward Thorndike, Edward Tolman y Clark L. Hull. Se definió los
Criterios de inclusión:
conductistas
Aportes elaborados por Iván Pavlov, John Watson, Edwin Guthrie, Edward
Criterios de exclusión:
Consideraciones éticas
Esta investigación considero de forma importante los principios éticos propuestos por
Resultados
Los resultados de esta investigación fueron favorables por que se logró reunir la
información necesaria, para poder crear un análisis comparativo entre teorías y así
comprender la percepción de cada autor como lo fue Iván Pavlov, John Watson, Edwin
Guthrie, Edward Thorndike, Edward Tolman y Clark L. Hull. La búsqueda de información
permitió identificar pautas por las que se creaba controversias en los diferentes autores
Discusión
establecer una diferencia entre conducta innata o aprendida, es por ello que Watson analiza e
infiere en las conductas que pueden llegar a condicionarse. Por lo que parte de su molestia es
en la que da un ejemplo como “La paloma, sujeto por excelencia de los experimentos
operantes realizados o dirigidos por Skinner, no picotea la caja experimental para conseguir
comida, sino que lo hace porque en el pasado la conducta de picar la tecla fue seguida de
ciertas consecuencias” (Skiner 1996). Es por ello que existe una relación entre el organismo y
(1943/1986), aportaron que la función del reforzador era agilizar o mejorar la asociación
por los estímulos ambientales, pero, y aquí concuerdan con Skinner, no está dirigida a una
1984b). Este énfasis aleja a Skinner de las explicaciones ofrecidas por sus contemporáneos,
respuesta.
Conclusiones
estimulo respuesta de la que hablar cada uno de los autores estudiados en esta investigación,
tanto animal como humano, es donde parte las interrogantes que ocasiona una controversia
entre autores por el hecho de que la conducta es impredecible pero puede ser un factor
moldeable que con el condicionamiento se puede establecer como reacciona una persona ante
una situación.
Cada autor tuvo la facilidad de poder vivencia y elaborar un experimento propio con
John Watson propone y crea a la psicología experimental como una ciencia que
que analiza procesos de respuestas sencillas de carácter muscular junto con la glandulares las
cuales se pueden observar y medir, permitiendo que las emociones que se obtienen como
respuesta a una reacción sean aprendidas. Es aquí donde se logra analizar que los
fundamentos teóricos para la teoría conductista en base a los autores era observar el
comportamiento, negar cualquier posibilidad de los métodos subjetivos, tomar en cuenta que
in estimulo ocasiona una respuesta, como resultado de la interacción que recibe el organismo
ante el entorno.
Bibliografía
Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913.
Revista Latinoamericana de Psicología, 315-319.
Biblioteca UAM. (09 de 14 de 2016). Clásicos de la Psicología. Thorndike: conexionismo y
pre-conductismo. Obtenido de CanalBiblos:
https://canalbiblos.blogspot.com/2016/09/clasicos-de-la-psicologia-thorndike.html
Puga, R. P. (2013). Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del Conductismo. Revista
Colombiana de Psicología, 389-399.
Villar, L. M. (2011). Sus Aportes a las investigaciones . Centro de estudio de ciencias de
educación superior, 5.