Está en la página 1de 12

Teoría conductista (1910) de Iván Pavlov, John Watson, Edwin Guthrie, Edward

Thorndike, Edward Tolman, Clark L. Hull.

Arteaga Bermello, Erika Jahely

Resumen

Este aporte investigativo se centra en la descripción bibliográfica de las principales

figuras de discusión de varios autores de la teoría conductual, en la que se desarrolla un

análisis de cada aporte brindado por Iván Pavlov, John Watson, Edwin Guthrie, Edward

Thorndike, Edward Tolman y Clark L. Hull. Con el fin de identificar los aspectos en común

entre enfoques molares y moleculares en conjunto con un análisis de la conducta y

contradicciones que existen entre los principios del conductismo la cual se caracteriza por

diversas formas de cognoscitivismo. De tal forma que el conductismo generó controversia

por ser el intento mas ambicioso de la historia de la psicología, ya que presento un sistema

lógico, objetivo y proyectivo como comprobación de la conducta humana.

Palabras clave: conductismo, reforzamiento, análisis, psicología


ABSTRACT

This research contribution focuses on the bibliographic description of the main

discussion figures of various authors of behavioral theory, in which an analysis of each

contribution provided by Iván Pavlov, John Watson, Edwin Guthrie, Edward Thorndike,

Edward Tolman and Clark L. Hull. In order to identify the common aspects between molar

and molecular approaches in conjunction with an analysis of the behavior and contradictions

that exist between the principles of behaviorism which is characterized by various forms of

cognitivism. In such a way that behaviorism generated controversy for being the most

ambitious attempt in the history of psychology, since it presented a logical, objective and

projective system as a verification of human behavior.

Keywords: behaviorism, reinforcement, analysis, psychology


Conductismo

Dentro de las teorías conductuales se genera una grande discusión entre filósofos dado

a que presentan perspectivas desde su estudio en el comportamiento humano y animal. Es por

ello el conductismo tradicional deja de lado lo intrapsíquico para focalizarse en la conducta

observable, por lo que no considera lo subjetivo, sino lo evidente. Por lo cual esta teoría se

centra en entender como "mente" es tan solo una abstracción de lo que realmente debería

estudiar la psicología, los vínculos entre estímulos y respuesta en contextos determinados,

cuya conducta está determinada por los refuerzos y castigos que reciban más que por

predisposiciones internas.

Teoría del condicionamiento clásico de Pavlov

Esta teoría se basó en un experimento por Iván Pavlov, quien estudio parte de la

función biológica y anatómica de los animales, para comprender los comportamientos en la

que noto que el exponer estímulos en relación con comida, sin que estuviera de forma física,

el animal salivaba. Pavlov instruyo al animal para que iniciara su fase de digestión, solo al

escuchar el sonido de una campana, esta investigación fue un aporte científico de gran

relevancia; los perros iniciaban a salivar cada que escuchaban la campana por que

aprendieron a que ese sonido predecía a su comida, por lo que la respuesta orgánica ante ese

estimulo era la funcionalidad de las glándulas salivales.

Es por ello que esta teoría por Pavlov se centra en cuatro características como; el

estímulo incondicionado “comida” y respuesta incondicionada “salivación” bajo el

aprendizaje del estímulo condicionado “la campana” y respuesta condicionada que es la suma

de todas las características antes mencionadas (comida + campana = salivación al escuchar la

campana). Es por ello que esta teoría es más trascendental dentro de la ciencia psicológica, y

que ocasiono una gran polémica en esa época, pero sirvió como base para poder realizar

experimentos con humanos por Watson.


John Watson

Dentro de los modelos conductistas existían limitaciones a experimentar con

animales, pero John Watson no acepto dicho argumento y realizo escritos con la necesidad

inaplazable de abandonar esa practica la cual ayuda a identificar y analizar procesos

conductuales en el individuo (Puga, 2013). Realizo un aporte científico acerca del

comportamiento de la rata blanca, donde explica la relación entre la mielinización cerebral y

la capacidad de aprendizaje en ratas a lo largo de su desarrollo biológico Watson formo el

conductismo que en la actualidad forma parte de las corrientes psicológicas principales,

utilizada reiteradamente en terapias que resultan efectivas.

Watson (1913) afirmó que un conductista ve a la psicología como:

“… una rama puramente objetiva y experimental de la ciencia natural. Su

objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. La introspección no

forma parte esencial de sus métodos… El conductista… no reconoce una línea

divisoria entre el hombre y el animal. El comportamiento del hombre, con todo su

refinamiento y complejidad, forma solo una parte del esquema total de investigación

del conductista” (p. 158).

Watson (1912) publica el artículo: “la psicología desde el punto de vista conductista”

la cual trata de lo observable que puede ser una conducta en seres humanos como en los

animales, por lo que el análisis era un método para conseguir las y explorar las acciones

humanas mediante el método científico en psicología (Ardila, 2013). Dentro del experimento

más famoso de este autor fue el condicionamiento de la reacción de miedo en un niño de once

meses de edad conocido como el “pequeño Albert”, donde se pretendía demostrar el

condicionamiento de Albert hacia una rata blanca, que inicialmente no provocaba en el niño

ninguna reacción esta conducta, para demostrar sus teorías acerca del condicionamiento.
Watson analiza el paradigma estimulo respuesta en donde se entiende por estímulo a

cualquier factor externo o cambio en la condición fisiológica del animal y por respuesta, la

reacción o conducta frente a tal estimulo (Villar, 2011). La metodología será de

experimentación u observación controlada.

Edwin Guthrie

Guthrie se limita a repetir incansablemente un solo principio explicativo a la

contigüidad, a criticar agudamente a los demás y a presentar ingeniosos pero anecdóticos

ejemplos experimentales en la que también incluye al neoconductismo sistemático, la

conducta es más bien una cadena de conexiones mecánicas y periféricas entre estímulos y

respuestas.

Dando continuidad a las investigaciones de John Watson, sobre un clásico como es el

conductismo en opta por una explicación mas sencilla de su teoría haciendo énfasis en el

medio ambiente, en la que propone la contigüidad con el fin de crear un vinculo entre

estimulo y respuesta las cuales se generan simultáneamente. Es por ello que para este autor el

aprendizaje depende si existe una conexión en una situación diferente. Este autor también

empleo la practica del castigo, no con el fin de hacer daño a la persona, sino con el que será

mas efectivo crear un aprendizaje.

Edward Thorndike

Psicólogo y Pedagogo conductista presento interés a la comunicación mediante

gestos, precedente del conductismo, la conducta de un modelo conexionista depende de la

actividad conjunta de las distintas partes. Elaboró una teoría a la que denominó conexionismo

en la que mantiene la idea de conciencia, aunque sin perder de vista la importancia del

entorno ni el carácter práctico.

El resultado de sus estudios fue la elaboración de la teoría del aprendizaje por ensayo

y error. Según afirmaba Thorndike que los animales no razonan ni avanzan en la resolución


de problemas, sino que aprenden de una manera más o menos mecánica, partiendo de un

método de ensayo y error.

Según Thorndike, el proceso de aprendizaje se puede reducir a varias leyes: como es la ley

del ejercicio, fortaleciendo las conexiones y el desuso las debilita. La ley de la

facilitación, que explica los efectos de la recompensa. La predisposición da fácil acceso a la

adquisición de la respuesta pues la conducción del impulso nervioso es placentera cuando la

neurona está presta para la acción y displacentera cuando no lo está. La predisposición

facilita la adquisición de la respuesta al convertir la práctica en algo satisfactorio y por tanto

reforzante, en términos neurofisiológicos (Biblioteca UAM, 2016). La ley del efecto es la

última y más importante en la que explica el proceso de ensayo y error, si se produce una

respuesta seguida por una satisfacción, la conexión se hace más fuerte y conduce a su

aprendizaje; cuando hay un refuerzo negativo, la conexión estímulo-respuesta se debilita y

acaba desapareciendo. El perfeccionamiento posterior de esta ley llevó al principio del

reforzamiento formulado por Skinner.

La Teoría del Aprendizaje de Thorndike representa la estructura estimulo respuesta

original de la Psicología del Comportamiento. El aprendizaje, es el resultado de asociaciones

formadas entre estímulos y respuestas, ante asociaciones o hábitos que se observan

fortalecidos o debilitados por la naturaleza y frecuencia del estímulo respuesta. La calidad del

conductismo radica en que el aprendizaje puede ser explicado sin referencia a estados

internos inobservables. La teoría sugiere que la trasferencia del aprendizaje depende de la

presencia de elementos idénticos en el origen y en las nuevas situaciones de aprendizaje.

La polaridad, que consiste en la contraposición de direcciones que pueden seguir de lo

positivo a lo negativo, del agrado al desagrado, de lo justo a lo injusto, de la atracción a la

repulsión. Thorndike también introdujo la "diseminación del efecto" de la idea, es decir, las
gratificaciones, afectan no solamente la conexión que las produjo sino también a conexiones

temporalmente adyacentes.

Edward Tolman

La teoría de este autor sobre el conductismo se centra en una formula nueva entre las

perspectivas molar y molecular en la conducta, considerando la primera teoría molecular de

Watson, en la que convierte acciones orgánicas en contracciones musculares o en secreciones

glandulares; por ello Tolman expresa que no seria solo parte de la conducta sino también de

fisiología, debido a la relación que existe entre ellas para poder producirse, por lo que crea su

obra con mayor reconocimiento “Purposive Behavio in Animals and Men”.

Es esta segunda, o molar, concepción de la conducta la que se va a defender en este

tratado (…) los actos de conducta; aunque sin duda en completa correspondencia uno

a uno con los hechos moleculares subyacentes de la física y la fisiología tienen como

“molares”, ciertas propiedades emergentes propias y son estas (…) las que son de

interés principal para los psicólogos. (Tolman, 1932, pág. 7)

Las propiedades físicas no definen a la conducta sino la parte funcional, el cual da un

lugar a organismos y entorno en las reorganizaciones, junto con organismos internos. (Tolma,

1952, pág 330). Se refiere a que no se puede predecir una acción o conducta en base a la

relación u objetivo que se plantee,

La conducta (…) parece siempre tener el carácter de ir hacia o escapar de un objeto

meta o situación meta especifico (…) Así, por ejemplo, la conducta de la rata de

recorrer el laberinto tiene como primer rasgo identificativo, y quizá el mas importante,

el hecho de que es un ir hacia la comida. Similarmente la conducta del gatito de

Thordike al abrir la caja problema tendría como primer rasgo identificativo el hecho

de que es una huida del confinamiento de la caja problema de la conducta del


psicólogo recitando silabas sin sentido en el laboratorio tiene como primer rasgo

descriptivo el hecho de que es un ir hacia digamos la oferta. (Tolma, 1932, pág. 10)

Clark L. Hull.

Hull (1943) propuso varios tipos refuerzo primario, como ejemplo, al comienzo del

capítulo de la fuerza del hábito, lo presentó como una hipótesis parecida a la ley del efecto de

Thorndike. La ley del refuerzo primario dice:

Siempre que una reacción ocurre en contigüidad temporal con un impulso receptor

aferente (...) y esta conjunción es seguida inmediatamente por la disminución de una

necesidad (y la disminución asociada del impulso, y de la descarga del receptor del

impulso, se producirá un incremento en la tendencia de ese estímulo a evocar esa

reacción en las ocasiones siguientes (Hull, 1943, p. 71).

La formulación de la reducción ante una necesidad primaria, menciona la disminución

del impulso y la disminución del estímulo del impulso, en la teoria por Hull. recordar, la

necesidad es un estado de déficit, o de exceso, en las condiciones óptimas de alimento, agua,

etc. necesarias para la supervivencia del organismo. El impulso es un agente sensibilizador

que potencia todas las estructuras del hábito, y el estímulo del impulso es la estimulación

local que acompaña al impulso, como, por ejemplo, las «punzadas del hambre» en el caso del

impulso de nutrición.

El refuerzo primario, donde se afirmó la hipótesis de la reducción de la necesidad,

existiendo una actividad efectora y una actividad receptora ocurren en una

contigüidad temporal próxima y esta conjunción se halla íntima y consistentemente

asociada con la disminución de una necesidad, produciendo un incremento en la

tendencia (Hull, 1943, p. 178).


El propósito del estímulo impulsivo, explicó la abstracción generalizante con la teoría

del aprendizaje analítico de Thorndike, La abstracción era un proceso de aprendizaje

discriminativo regulado por la ley del efecto y demás leyes del aprendizaje animal.

Metodología

Estudio con metodología cualitativa, con una revisión bibliográfica descriptiva sobre

las teorías del conductismo, aporte elaborado por autores como Iván Pavlov, John Watson,

Edwin Guthrie, Edward Thorndike, Edward Tolman y Clark L. Hull. Se definió los

constructos de cada aporte científico a lo largo de la ciencia psicológica además de lograr

analizar las controversias que se han tereado a lo largo de la historia.

Criterios de inclusión:

 Documento publicado en revistas científicas psicológicas sobre las teorías

conductistas

 Aportes elaborados por Iván Pavlov, John Watson, Edwin Guthrie, Edward

Thorndike, Edward Tolman y Clark L. Hull

Criterios de exclusión:

 Se excluyeron sitios web sin autores

Consideraciones éticas

Esta investigación considero de forma importante los principios éticos propuestos por

Asociación Americana de Psicología (2017), con la finalidad de promover la precisión,

veracidad y honestidad en esta investigación sin apropiarse de algo indebidamente, evitando

y controlando que no se presente la existencia de sesgos potenciales.

Resultados

Los resultados de esta investigación fueron favorables por que se logró reunir la

información necesaria, para poder crear un análisis comparativo entre teorías y así

comprender la percepción de cada autor como lo fue Iván Pavlov, John Watson, Edwin
Guthrie, Edward Thorndike, Edward Tolman y Clark L. Hull. La búsqueda de información

permitió identificar pautas por las que se creaba controversias en los diferentes autores

durante la historia hasta la actualidad.

Discusión

Watson considera a la teoría de Pavlov sobre la existencia de reflejos incondicionados

o innatos de infantes, creando diferencias entre los aprendidos o condicionados. Permitiendo

establecer una diferencia entre conducta innata o aprendida, es por ello que Watson analiza e

infiere en las conductas que pueden llegar a condicionarse. Por lo que parte de su molestia es

el hecho de que la psicología debería permitir predecir y controlar la conducta.

Skinner mantenía que la conducta de los organismos es continua por consecuencias,

en la que da un ejemplo como “La paloma, sujeto por excelencia de los experimentos

operantes realizados o dirigidos por Skinner, no picotea la caja experimental para conseguir

comida, sino que lo hace porque en el pasado la conducta de picar la tecla fue seguida de

ciertas consecuencias” (Skiner 1996). Es por ello que existe una relación entre el organismo y

los no acontecimientos del futuro. Considerando también a Guthrie (1952) y Hull

(1943/1986), aportaron que la función del reforzador era agilizar o mejorar la asociación

entre el estímulo y la respuesta reforzada. La conducta, conforme a esta opinión, está guiada

por los estímulos ambientales, pero, y aquí concuerdan con Skinner, no está dirigida a una

meta, no hay anticipación de futuro, aunque su postura se acerque más a la línea de

pensamiento abierta por Tolman (1932).

El medio selecciona los rasgos adecuados, mantiene y moldea la conducta (Skinner,

1984b). Este énfasis aleja a Skinner de las explicaciones ofrecidas por sus contemporáneos,

distanciándose también de la formulación original de la ley del efecto propuesta por

Thorndike, por su carácter asociacionista basado en la formación de conexiones estímulo-

respuesta.
Conclusiones

Las teorías conductistas poseen muchas características en común tales como el

estimulo respuesta de la que hablar cada uno de los autores estudiados en esta investigación,

donde desarrollaron experimentos para poder observar de manera evidente l comportamiento

tanto animal como humano, es donde parte las interrogantes que ocasiona una controversia

entre autores por el hecho de que la conducta es impredecible pero puede ser un factor

moldeable que con el condicionamiento se puede establecer como reacciona una persona ante

una situación.

Cada autor tuvo la facilidad de poder vivencia y elaborar un experimento propio con

las cuales se inspiraron para elaborar obras en la que compartían su experiencia en el

experimento, con el fin de poder validar sus teorías, mencionando a

John Watson propone y crea a la psicología experimental como una ciencia que

estudia la conducta, realizando una trasformación de forma compleja de comportamientos

que analiza procesos de respuestas sencillas de carácter muscular junto con la glandulares las

cuales se pueden observar y medir, permitiendo que las emociones que se obtienen como

respuesta a una reacción sean aprendidas. Es aquí donde se logra analizar que los

fundamentos teóricos para la teoría conductista en base a los autores era observar el

comportamiento, negar cualquier posibilidad de los métodos subjetivos, tomar en cuenta que

in estimulo ocasiona una respuesta, como resultado de la interacción que recibe el organismo

ante el entorno.
Bibliografía
Ardila, R. (2013). Los orígenes del conductismo, Watson y el manifiesto conductista de 1913.
Revista Latinoamericana de Psicología, 315-319.
Biblioteca UAM. (09 de 14 de 2016). Clásicos de la Psicología. Thorndike: conexionismo y
pre-conductismo. Obtenido de CanalBiblos:
https://canalbiblos.blogspot.com/2016/09/clasicos-de-la-psicologia-thorndike.html
Puga, R. P. (2013). Watson, Skinner y Algunas Disputas dentro del Conductismo. Revista
Colombiana de Psicología, 389-399.
Villar, L. M. (2011). Sus Aportes a las investigaciones . Centro de estudio de ciencias de
educación superior, 5.

También podría gustarte