Está en la página 1de 13

UNIDAD II REALIDAD ACTUAL

POR LA RESPONSABILIDAD SOCIAL PARA UNA MEJOR SOCIEDAD

PILDORA DE VALOR:
https://www.youtube.com/watch?v=FFKR8AF7yiE HACER LA DIFERENCIA

INTRODUCCION
En los últimos años se ha hecho frente a una gran disminución de valores sociales y morales,
y se han venido mostrando conductas antisociales, agresivas y violentas; que
desafortunadamente cada día que pasa se están instalando más dentro de la sociedad
actual.
“Conductas llenas de odio, egoísmo, violencia e indiferencia ante el prójimo, son nuestro
día a día. “
La razón de esto, quizás sea responsabilidad de nosotros mismos, ya que poco a poco el ser
humano se ha venido deshumanizando, convirtiéndose en una maquina presa del stress
diario atrapado por la tecnología, dejando de lado el convivir cara a cara con sus
semejantes. y olvidando lo que es realmente importante como los valores humanos y
principios éticos para una armonía social.
“Los valores morales y principios éticos pueden definirse como las cualidades que integran
a la persona, sin estos valores se perdería su humanidad o gran parte de ella. “
Podemos considerar que los “valores Morales” conforman, o son la base de los principios
éticos que nos permiten a los seres humanos, orientar nuestro comportamiento para
realizarnos como personas y ciudadanos responsables e Íntegros. Ellos nos ayudan a
preferir, apreciar y elegir unas cosas en lugar de otras, o a adoptar un comportamiento en
lugar de otro.
Asimismo, se pueden considerar como un camino a la hora de tomar decisiones, satisfacer
deseos, o de alcanzar la plenitud personal. la causa del por qué preferimos unas cosas y
rechacemos otras.
Evolución Histórica
Uno de los mayores problemas de la sociedad actual, es que carece o no quiere respetar los
valores morales y éticos, que representan la guía o el código de reglas que son necesarias
para la mejor convivencia.
En consecuencia, estamos viviendo en iguales condiciones que en aquellas etapas de la
historia humana, donde prevalecía la violencia, la inmoralidad, y el libertinaje como forma
de vida, sin medir los resultados de tales acciones.
Los grandes movimientos sociales se han forjado debido a las crisis de valores que el ser
humano ha experimentado a lo largo de la historia: desde los tiempos del Génesis, cuando
Abraham escribió los Diez Mandamiento de Dios, pasando por las cruzadas religiosas, la
Revolución Francesa, la cual trajo consigo un cambio de pensamiento, caracterizándose por
la racionalización de la existencia; Todo Esto Genero movimientos independentistas en el
continente americano,
luego vino la Revolución Industrial, la cual se caracterizó por el despertar económico y el
cual, trajo consigo muchos adelantos y mejoramiento de la calidad de vida de los individuos.
Llegando a la Era Contemporánea, aquí la historia se topa con las Grandes Guerras
Mundiales y el genocidio liderado por Hitler.
El siglo XX se caracterizó por importantes hallazgos (es conocido como el siglo de las luces,
del triunfo y del desarrollo de las fuerzas económicas y sociales); por medio de la ciencia y
de las diferentes doctrinas sociales que tenían como finalidad la búsqueda de la felicidad
del ser humano;
“En esta era, se puede observar una fuerte crisis de pérdida de valores y principios,
enmarcada en una violencia generalizada en el individuo, sentimientos de superioridad,
vanidad, egoísmo, indiferencia, entre otros tantos que sumergen a la era actual.”
El hombre centró entonces su atención fundamental en la gente, descubrió la naturaleza
de las cosas, realizo grandes inventos para la humanidad, asumiendo una posición científica
y abandonando a Dios como el centro absoluto de universo.
“En la década de los 60, los movimientos juveniles que se levantaron a favor de la Paz Mundial, con las
consignas de "no más guerras" - “paz y amor", liderados por la legendaria banda musical "Los
Beatles", quienes con sus baladas compuestas de letras con fuertes críticas al sistema mundial, y con
su particular estilo de concebir la vida causaron un revuelo total. El cual es considerado por muchos
conservadores como el inicio de la decadencia de los valores sociales”;

Para llegar al inicio del siglo XXI, llamado por los historiadores “la era postmoderna” se puede definir
como el tiempo del "YO". Tras la pérdida de los proyectos de transformación de la sociedad; el
hombre actual piensa que sólo cabe concentrar los esfuerzos en su realización material, y
comienza a sentir que es posible vivir sin Ideales de crecimiento interior.

“Generalmente en nuestra sociedad las personas están concentradas en conseguir mucho


dinero, no importa cómo; disfrutar la vida al máximo, comprarse autos, joyas, ropas,
mansiones y cosas que llenen su vanidad, y lo hagan sentirse superior a los demás.”
Es muy triste ver que el pilar fundamental de la sociedad ha pasado a un segundo plano, es
decir, el hombre de hoy abandona a su familia para poder llenar todas sus vanidades.
(Por esto se ha convertido a Narciso como el signo de esta era postmodernista) según la
mitología griega dice que era un joven muy hermoso que se enamora de él mismo. Gracias
a una maldición, no podía amar a otra persona, el deja transcurrir el tiempo admirando su
imagen en una fuente de agua https://es.wikipedia.org/wiki/Narciso_(mitolog%C3%ADa)
INTRODUCCION

Los valores morales y principios éticos les permiten a las personas defender y crecer en su
dignidad.
Ellos son desarrollados y perfeccionados por cada persona, a través de su experiencia;
Podemos decir que los valores perfeccionan al hombre, lo convierte en un ser integral (en
cuanto a las acciones buenas que realiza, tales como ser honesto, ser sincero, ser
bondadoso, entre otros).
“Aun así, escoger los valores propios es una decisión individual y específica de cada
persona. Ninguno de nosotros estamos obligados a ellos, aunque somos responsables de
nuestras decisiones y elecciones. En la CONCIENCIA de cada uno de nosotros reside la
decisión si opta por ellos o no, a la hora de conducir nuestra vida.”
“Los valores que nos han inculcado o hemos aprendido nos ayudan a convivir en todos los
entornos: en la familia, el trabajo, la sociedad, etc. Estos valores determinan las prioridades
que tenemos como personas, y en el fondo, nos permiten saber si el camino que estamos
siguiendo es el correcto y podemos considerar que son la base de la felicidad.”
las personas que disponen de una “ESCALA DE VALORES MORALES” en relación al entorno
y a la responsabilidad con la sociedad, pueden desenvolverse mejor en distintos ámbitos,
ya que tienen claro cuáles serán sus acciones (o “no acciones”) ante un determinado
acontecimiento; Por el contrario, una persona que no disponga de “valores establecidos”
tendrá una vaga idea de cómo responder ante una situación dada, y su comportamiento
y actitud serán imprevisibles o egocéntricas (por lo que en general, no serán las más
adecuadas).
Partiendo de la base que todas las personas tenemos la misma capacidad humana, y, por
tanto, todas podemos desarrollar nuestro sistema de valores, es evidente que unas
personas la desarrollan y otras no.
En un primer momento, se puede considerar que el desarrollo de los valores en el ser
humano está ligado a la educación recibida y a la cultura en la que se ha desarrollado. En
este sentido, juega un papel importante el “entorno” y el “contexto” en el que
desarrollamos nuestras relaciones sociales.
“Los valores humanos generalmente se caracterizan por ser convenidos, aceptados y
respetados socialmente por la mayoría de las personas. Los adquirimos como
consecuencia de los procesos de socialización a los que somos sometidos en la educación
familiar, en la escuela y en el entorno en general”.
Estos valores fortalecen al hombre en su calidad humana, y en su relación con otros
hombres, nos distinguen y nos hacen únicos; constituyendo al hombre como un ser
ejemplar entre otros seres.
EL GRAN VACÍO DE LOS VALORES MORALES
En la actualidad, es muy común escuchar frases como:
"se están perdiendo los valores",
"existe una pérdida total de valores",
"en mis tiempos están cosas no pasaban".
Encontramos pensamientos erróneos como:

 nada vale por sí mismo, sino por su utilidad;


 la obra de arte no se deslumbra por su belleza, sino por la ocasión de invertir que
representa;
 estudiar no es un placer, es un trámite para ganar más dinero;
 solo lo numérico y cuantificable, es objeto de complacencia,
con esta y otras formas de pensar nos preguntamos:
¿Satisface vivir en un mundo así?
Estamos ante una evidente crisis y vacío de valores, y preocupa en primer lugar la
superficialidad, la indolencia, el vacío y la des-interiorización del hombre que le lleva a vivir
de cara al exterior, aturdido entre prisas y ruidos, sin saber a dónde va y quien es.
Por ello es preciso abrir caminos seguros y coherentes a la Familia, a la escuela, a la juventud
y a la sociedad, para buscar valores que den sentido a nuestras vidas, máxime cuando los
jóvenes necesitan valores que vayan guiando sus pasos por los caminos de la plena
realización.
“Algunos expertos consideran que ha llegado la hora de encontrar auténticos principios
morales, porque nuestra sociedad vive una profunda desmoralización, en el fondo, se ha
perdido el verdadero significado de la vida.”
La carencia de valores se puede observar en todas las clases sociales, desde el más rico
hasta el más pobre, y entre estos están: la perdida de respeto a la autoridad, la
impuntualidad, la descortesía, la agresividad, la discriminación, la violencia física-verbal-
´psicológica, etc.
Como hemos dicho, Cada persona dispone de ciertos valores que le guiarán sus decisiones
en las situaciones de la vida. De Estos valores se determinarán nuestras prioridades, y en
el fondo son las medidas que utilizamos para conocer si estamos satisfechos y felices con
nuestras acciones. “Por el contrario, cuando a la hora de tomar decisiones no se toman en
cuenta los valores o no convergen con ellos, nos podemos sentir mal, y puede conllevar a
una fuerte sensación de infelicidad.”
“Entre los mejores regalos que pueden hacer los padres a sus hijos figura el amor
incondicional y los valores que estos empleen para regir la vida de aquella persona, que
en un futuro será el hombre o la mujer responsable de una sociedad integra.”
Una de las principales causas que se dan por la carencia de valores en las personas es porque
muchas crecieron en un entorno familiar en el que no les enseñaron un modelo de persona
que represente La responsabilidad social y el bien común: los cuales se aprenden en el seno
de la educación familiar.
Dada la trascendencia de los valores en el hogar, la familia no puede olvidar que ahí el
hijo recibe las primeras caricias, las primeras enseñanzas, percibe los comportamientos
iníciales, es allí donde se ponen los fundamentos morales que deben gobernar a la persona
a través de su vida, y que luego esos valores los pondrán en práctica en los planteles
educativos, no sólo para su crecimiento personal, sino para la buena relación y
convivencia en general.

CAUSAS Y CONSECUENCIAS DE LA PERDIDA DE VALORES EN LA SOCIEDAD ACTUAL


Es importante analizar las razones y causas que hacen actuar a las personas:
De acuerdo con las distintas generaciones, tanto la ética como la moral de las sociedades
van evolucionando, y ello produce discrepancias en cuanto a padres e hijos.
 Estamos en un momento histórico de cambio, en el que la información y los datos
juegan un papel predominante en la sociedad. La comunicación interpersonal
languidece y se torna cada vez más irrelevante, ahora todo lo hacemos a través de
los dispositivos móviles, la tecnología y el internet, y vemos el poco desarrollo de las
emociones y el contacto físico,
 En este momento, podemos apreciar un gran número de personas “desorientadas”
y/o “desconectadas” en cuanto a su “cuidado y cultivo” personal (y espiritual), con
un marcado carácter egocéntrico y escasa capacidad reflexiva, que repercute en un
mayor número de personas con escasos valores.
 Los ciudadanos estamos sometidos a un “bombardeo” de información que en
realidad es una herramienta de manipulación de la sociedad, ya no es necesario
pensar para tener opinión, sino únicamente repetir “eslóganes” dichos hasta la
saciedad por los medios de comunicación, que dirigen a las personas en función de
sus intereses.
 Así mismo, la saturación de información y el ritmo de vida que llevamos en la
sociedad actual, motiva una cierta relajación intelectual y la pérdida de momentos
de reflexión.
 Escasamente se presentan noticias buenas (sin contar las deportivas), o referencias
a personas que por sus logros deberían ser admiradas, o descubrimientos o
novedades de interés.
 Por otra parte, se fomenta la individualidad y la competitividad, Decae el espíritu
asociativo y de colaboración de épocas anteriores.
 Nos parece normal encontrarnos Una persona irrespetuosa y falta de valores
dejando la basura en las aceras o botando papeles en la calle, maltratando a alguna
planta o animal, o gritándole a una persona mientras oprime la bocina de su auto,
durante el tráfico.
 Entre las causas que han llevado a la pérdida de valores encontramos: la
desintegración y los conflictos familiares; los divorcios; la situación económica;
deserción escolar; drogadicción, entre otros tantos factores que han acabado con
los valores en el país y han dejado como consecuencia: surgimiento de bandas-
drogadicción; embarazos prematuros y no deseados; robos; abortos en jóvenes a
temprana edad; relaciones sexuales promiscuas, niños en situación de calle, entre
otros tantos males que nos agobian.
 A medida que avanzamos de generación en generación vemos como los valores se
han perdido dentro de las sociedades. los jóvenes van perdiendo el respeto a sus
mayores y aceptación de la vulgaridad, la grosería y la agresividad en todos los
ambientes con la excusa de la moda o de lo popular.
 los medios de comunicación, en gran medida, los responsables de estas crisis de
valores, ya que ellos han permitido la salida a la superficie de agresividad y
libertinaje en las pantallas de los televisores, los diarios y las radios, influyendo
considerablemente el comportamiento actual. Así mismo, proliferan películas y
series en las que la violencia, la deshonestidad, la falta de valores de los
protagonistas, motivan a los espectadores
Lo único que les importa es ganar rating y anunciantes, transmitiendo en su mayoría
programas amarillistas, moda y farándula. Consolidando así los valores banales del
ser humano.
Actualmente la violencia se ha incrementado en todo el mundo y en gran parte es
debido a la influencia de tantos programas que muestran distintos tipos de violencia
(sin tomar precaución de la audiencia) y en distintos grados, comenzando desde la
violencia verbal, domestica, psicológica y finalizando con la violencia física.
Las telenovelas, Compiten con la educación impartida en los colegios y en los
hogares. Creando patrones de irrespeto a los padres y profesores, inculcando
valores como la envidia, promiscuidad, deslealtad y la mentira, entre otros tantos.

“La violencia que se ve en el cine, la televisión, internet, y también en la calle, la cual se


suma a una educación familiar, cada vez más devaluada debido a las ocupaciones
laborales de ambos padres, para poder otorgarle a sus niños una calidad de vida que no
incluye el amor ni la comunicación entre padres e hijos.”
 A esto se le puede sumar, el mal uso de recursos tecnológicos estupendos, como el
internet que son usados para la pornografía infantil y prostitución, o para temas que
fomentan la depresión y malas decisiones
 Hay Personas como los HACKERS que se dedican a crear distintas formas de destruir
equipos e información a través de virus, gusanos u otros recursos.
 La Drogadicción, incluyendo el alcoholismo en niveles nunca conocidos. no se sale a
divertirse, se sale a "emborracharse".
 Degradación del medio ambiente en que vivimos a niveles inaceptables debido a la
ambición desmedida de algunos, con un total desinterés del bien de la mayoría y del
destino del propio planeta.
 La crisis de valores que vivimos en la actualidad, se manifiesta en todos los aspectos
de la vida humana: en el modo de hablar, de relacionarse, de vestirse, en la forma
en que se quiere acumular todo, ya sean posesiones materiales, información o hasta
gente,
 Cada vez es más notable la tendencia general de la sociedad hacia el consumismo,
las personas valen de acuerdo con lo que tienen, la ambición desmedida, sin ética
alguna y sin control, por parte de personas inescrupulosas.
Es muy claro que vivimos en una sociedad demasiado egoísta, que no se da cuenta o, más
bien, no quiere darse cuenta de la falta de solidaridad y de responsabilidad social entre los
seres humanos,” Esto a la vez fomenta el individualismo, y el egoísmo, ya que cada persona
se preocupa sólo por sí misma y por tener cada vez más. Si ella está bien no le importa si los
demás lo están o no.”

“La mayor problemática que ha originado esta crisis de valores tiene su


origen en la infancia, ya que es en esta etapa cuando se forjan muchos de los
valores que dirigirán la vida de una persona, y es por esto que resulta de vital
importancia que los niños reciban en sus familias y en las escuelas una
educación integral, centrada en la persona como ser único e irrepetible. De
esta manera, al pasar los años y convertirse en adultos, esas personas serán
capaces de desarrollar un pensamiento ético donde tengan una visión
diferente ante la vida.”

COMPROMISOS PARA RECUPERAR LOS VALORES Y PRINCIPIOS:


Lo que no suele decirse es que todos hemos contribuido, de algún modo, a dicha crisis; no
solo somos simples espectadores de un suceso, sino que somos los protagonistas.
No basta lamentarse.
No podemos seguir buscando responsables de la violencia, más bien “debemos asumir
compromisos o estrategias sobre los que podemos aportar para minimizarla”.
Es imprescindible tomar medidas, rediseñar y volver a educar a la sociedad, empezando
desde los niños que son el pilar fundamental del futuro.
Debemos:

 introducir en las primeras etapas de la educación (niños y jóvenes) asignaturas


donde se siembren valores sociales; haciendo renacer conductas morales y éticas.”
 En el seno de las familias los padres deben dar ejemplo a los hijos de buenas normas
de comportamiento y responsabilidad social.
 Incentivar no solo en los colegios, sino en todas las instituciones educativas:
foros/conferencias de valores sociales tales como la amistad, cooperación, justicia,
equidad, confianza y tolerancia. Que estos valores sean tomados en cuenta como
premisa del trabajo en equipo.
 En las entidades educativas los docentes y directivos deben actuar con rectitud en
la orientación a sus estudiantes para construir y evaluar su conocimiento. Así mismo,
las instituciones educativas se deben dar temas complementarios de superación
personal que refuercen lo aprendido en el seno de las familias y en su proceso de
formación primaria, basica y profesional.
 Fomentar El deporte que conlleva a la disciplina y la salud,
 También es importante inculcar valores como: el aprecio por la cultura, la confianza,
la paz, la limpieza, la libertad, la democracia, el perdón, el respeto, el derecho a la
intimidad, la independencia, entre otros tantos que son fundamentales en la vida y
que poco a poco se han ido perdiendo.
 Exigir y ejercer autoridad sobre los hijos, con disciplina y amor, En el hogar se debe
inculcar los principios y reglas que fomenten el respeto y la armonía social (al no
haber normas y reglas se vuelve un conflicto, un desorden total).
 La religión también es parte fundamental de la sociedad, el ser humano debe
mantener sus creencias religiosas para basar su moral.
 El respeto, es una de los principios básicos de la moral y la ética, consiste en valorar
a los demás, considerar y reconocer la dignidad de cada persona como tal. El respeto
es una relación bidireccional: de los jóvenes a los mayores, pero también de los
mayores a los jóvenes. Y no sólo se debe aplicar a las personas, también al medio
ambiente, a los animales, plantas, a los bienes y servicios públicos y a todo aquello
que nos rodea.
 hacer seguimiento de las actuaciones de sus hijos hasta donde sea posible,
garantizando que van a actuar con responsabilidad y honestidad.
 Los empresarios deben actuar con integridad de acuerdo con sus capacidades
financieras, operativas, y realizar técnicas para favorecer a sus trabajadores.
 El gobierno de nuestro país, debe actuar siempre en defensa de los intereses del
pueblo, y nunca actuar de manera personalizada con el único fin de obtener ingresos
extras para ellos y sus familiares. Evitar el tráfico de influencias para conseguir
contratos públicos o privados. O para ubicar familiares cercanos o amigos sin el
cumplimiento de requisitos legales y sin exigirles que cumplan sus funciones a
cabalidad como debe hacerse en todo cargo público o privado.
 La justicia debe ser basada y ejercida con los más altos valores de la ética y la moral
y todos los fallos deben ser emitidos o expedidos de acuerdo con los lineamientos
de nuestro ordenamiento jurídico y legal.
 Denunciar sin consideración alguna a los funcionarios o empresarios que se presten
para ejercer actos de corrupción.
 Debe existir imparcialidad en todas las actuaciones del sector público y privado,
 los funcionarios públicos y privados con investigaciones abiertas no deben ocupar
un cargo hasta tanto no sean declarados inocente de toda acusación,
 Toda la sociedad debe conocer la Constitución Nacional y las leyes que rigen nuestro
ordenamiento jurídico para el bien común,
 participar e involucrarse activamente en la elección de sus gobernantes o
representantes de manera responsable, honesta y con conocimiento
 Además, evaluar y analizar si ese candidato tiene principios éticos y valores morales
que lo hacen merecedor de su voto de confianza.
 fomentar una cultura del esfuerzo y trabajo honrado para su crecimiento individual
y social.
 Compartir entre toda la responsabilidad social que tenemos todos con el planeta:
los seres humanos, la naturaleza y los animales
 Actuar con espíritu emprendedor. No quedarnos en la queja, sino mirar cómo
afrontar la situación y, si puede, mejorar el entorno.
 Ser solidarios con los más necesitados. Es necesario considerar que otros pueden
estar peor que nosotros y necesitar nuestra generosidad, y no sólo en eso: también
hay personas pobres en afecto, en esperanza, en confianza y otros valores
espirituales que llenen sus vidas.
 Fomentar una cultura de cooperación. Altruismo y filantropía, Ofrecer ayuda a otras
personas de forma desinteresada cuando lo necesiten: hay un marcado
individualismo egoísta y una despreocupación por las consecuencias sociales de la
búsqueda desenfrenada del propio interés. Ahora se trata de superar esta visión
fomentando una cultura de cooperación. Estamos en el mismo barco y las acciones
de uno repercuten en otros. Nadie es independiente de los demás; de algún modo,
todos somos interdependientes.
 Fomentar el respeto con las personas Partiendo desde el saludo, el ser tolerante y
fomentar la igualdad.
 Participar en los juegos y admitir que hay reglas para no generar ningún tipo de
violencia.
 Admitir que en la vida hay normas y reglas que ayudan a la convivencia y que es lo
que hace que vivamos en armonía y en paz.
 Realizar pláticas y conferencias sobre la importancia de conservar los valores y de
fomentar una buena relación para una buena convivencia en el hogar, en la escuela
y la comunidad.

EDUCAR PARA LA PAZ


El Gobierno nacional, junto con el Ministerio de Educación MEN, firmaron el decreto que
reglamenta la Ley 1732 de 2015, relacionado con la implementación de la CÁTEDRA DE LA
PAZ, en todos los establecimientos educativos de carácter oficial y privado.
El decreto establece que todas las instituciones educativas deberán incluir en sus planes de
estudio la materia independiente de Cátedra de La Paz antes del 31 de diciembre del 2015,
"con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia";
esta asignatura será de carácter obligatorio, "Para corresponder al mandato constitucional
consagrado en los artículos 22 y 41 de la Constitución Nacional".
CATEDRA DE PAZ –“Decreto 1038 de 2015 expedido por el presidente de la república en
este decreto define que la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento de
conformidad con lo dispuesto en el artículo 22 de la Constitución Política de Colombia”,
El objetivo principal de la cátedra es "crear y consolidar un espacio para el aprendizaje, la
reflexión y el diálogo sobre la cultura de la paz y el desarrollo sostenible que contribuya al
bienestar general y el mejoramiento de la calidad de vida de la población".
Además, se estipuló que esta asignatura debe estar articulada con alguna de las siguientes
áreas del conocimiento:

 Constitución política, Convivencia pacífica, la participación democrática, y el


respeto por los Derechos Humanos

 Habilidades sociales: la equidad, diversidad y la pluralidad

 Educación ambiental: el Uso sostenible y protección de los recursos naturales

 Educación ética y Valores humanos


El presidente de la Republica explicó a la firma del Decreto, que la cátedra pretende que
todos los jóvenes aprendan principios y valores básicos sobre la reconciliación, la solución
amigable de los problemas y respeto por los derechos humanos, lo cual impulsa a
"consolidar la nueva Colombia sin guerra, una Colombia con más equidad, una Colombia
mejor educada, por la que trabajamos todos los días".
Desde este contexto, la Cátedra de la Paz se constituye en un factor de desarrollo y
convivencia no solo para los estudiantes y docentes; sino para la familia y comunidad en
general, al abrir espacios en torno a la construcción conjunta de la paz.
De igual manera, contribuye a la formación en la solución pacífica de conflictos cotidianos,
y a generar ambientes propicios para evitar situaciones como acoso y violencia en las
familias, empresas y demás ambientes donde se desenvuelvan.
https://www.youtube.com/watch?v=nahtq5W_sSE EDUCACION EN JAPON

CONCLUSION
“En definitiva, los valores humanos son aquellos que le dan grandeza al hombre,
benefician a la sociedad en general y a su prójimo, fomentando prácticas solidarias del
hombre y a las causas justas como la paz y el amor.”
“La mayor problemática que ha originado esta crisis de valores tiene su origen en la
infancia, ya que es en esta etapa cuando se forjan muchos de los valores que dirigirán la
vida de una persona, y es por esto que resulta de vital importancia que los niños reciban
en sus familias y en las escuelas una educación integral, centrada en la persona como un
ser único e irrepetible.
De esta manera, al pasar los años y convertirse en adultos, esas personas serán capaces
de desarrollar un pensamiento ético y tendrán una visión diferente ante la vida.”
Entre La carencia de valores se puede observar: la perdida de respeto a la autoridad, la
impuntualidad, la descortesía, la agresividad, la discriminación, la violencia física-verbal-
´psicológica, etc.
“Entre los mejores regalos que pueden hacer los padres a sus hijos figura el amor
incondicional, formación de la autoestima y los valores, para que estos los empleen en un
futuro no muy lejano dentro la sociedad, formada por hombres y mujeres íntegros.”

https://www.instagram.com/tv/CFiKUuyFJPk/?igshid=uuj66edp7as3 CANCION DE
COLOMBIA POR LA PAZ
TALLER II
REALIDAD ACTUAL
CRISIS POR PERDIDA DE VALORES Y PRINCIPIOS

1. ¿Qué entiende por crisis de valores en la sociedad actual? explique


2. ¿Por qué considera que la pérdida de valores afecta la responsabilidad de las
personas con la sociedad y el medio que lo rodea? explique
3. ¿De 5 causas principales que según usted cree han producido la pérdida de valores
en la actualidad, y explíquelas?
4. ¿De 5 estrategias para recuperar y fomentar la fraternidad, el respeto y la
responsabilidad social entre las personas y explíquelas?
5. ¿Agregue una píldora de valor correspondiente al tema dado con su respectiva
explicación?

También podría gustarte