Está en la página 1de 6

2.

­ LAS PRIMERAS EDADES DE LA PIEDRA: el Paleolítico y el Mesolítico 

Uno de los principales hitos en el proceso de hominización es la capacidad de 
fabricar utensilios. Tradicionalmente se estableció la división, dentro de lo que se 
llamaba la época de la piedra tallada o paleolítico, en tres períodos, inferior, medio y 
superior.
El primer homínido que aparece asociado a las primeras herramientas fue el 
Homo habilis, su cultura es la del canto rodado u Olduvayense (Olduvai, Tanzania). 
Es la cultura de los chopeers o chopping tools, piedras bastamente trabajadas de las 
que  apenas hay restos en Europa, sin embargo si se encuentran en África.

2.1 PALEOLITICO:

2.1.1. Paleolítico Inferior( 1 millón / 150.000):

 El Abevillense  es la cultura de las hachas de silex y aparece asociada al Homo 
erectus (Pithecantropus). El arma tipo es triangular y está labrada con grandes roturas 
por sus dos caras. Debió de manejarse empuñándola con la mano. Algunas son muy 
grandes, hasta 25 cm.
Parece absurdo aceptar que estas herramientas fueran los primeros útiles del 
hombre en Europa porque revelan ya un conocimiento de las propiedades del silex 
que no puede obtenerse mas que por larga experiencia. Y, en verdad, mucho se ha 
discurrido para probar la autenticidad de otros tipos más elementales de silex, los 
eolitos.  Pero por desgracia,   el silex se rompe de manera natural en formas   muy 
parecidas   a   los   eolitos   y   aunque   no   hay   duda   de   que   el   hombre   pudo   haber 
aprovechado en sus orígenes estos silex fracturados naturalmente y también haber 
hecho él mismo otros iguales, solo en las hachas de mano aparece una forma regular 
y simétrica que no pudo producirse mas que por la mano del hombre.

A   esta   etapa   le   sigue   el   Achelense,   atribuida   al   Ergaster   o   al   Erectus 


dependiendo de la teoría que sigamos. Las hachas son de más reducido tamaño y 
tienen forma triangular o acorazonada. Los avances de la técnica de la talla de la 
piedra son cada vez más claros hasta evolucionar a  preparar el plano de percusión de 
la pieza, lo que permite un golpe técnicamente perfecto y un aprovechamiento casi 
total de los núcleos.

2.1.2.Paleolítico Medio (150.000/20.000):

El   paleolítico   medio   transcurrió   durante   el   último   período   interglaciar.   La 


cultura de esta época es la musteriense o musteo­levalloisiense y está asociada a los 
neardentales.   Una de sus características principales es la gran variedad de útiles: 
raederas, puntas de diversos tipos... Las piezas más significativas son las puntas de 
bordes retocados y las raederas.
Los yacimientos de esta cultura son muy abundantes y la mayoría están en 
cuevas. En la Península, es la época de la que empezamos a tener restos y en muy 
diversas zonas: El Castillo, Tito Bustillo (Asturias), La pileta, Altamira... En Francia 
son los más famosos: Le Moustier, La Quinta... Siguen los yacimientos hacia el este y 
llegan a Palestina donde esta el de monte Carmelo. Esta cultura duró como mínimo 
50.000 años.

2.1.3. Paleolítico Superior ((20.000/8.000):

Tuvo lugar durante la última glaciación, la Würm: 
       
         33.000­27.000 a. C., Würm I, clima frío. 
         27.000­23.000 a. C., Oscilación de Paudorf, clima templado. 
         23.000­12.000 a. C., Würm II, clima frío. 
         12.000­11.000 a. C., Oscilación de Bølling, clima templado. 
         11.000­10.000 a. C., Würm III, clima frío. 
         10.000­9.000 a. C., Oscilación de Allerød, clima templado. 
         9.000­8.000 a. C., Würm III, clima frío. 
         Después de 8.000 a. C., Postglaciar, clima templado­cálido

La talla de la piedra ha evolucionado y se ha perfeccionado mucho y además se 
ha diversificado. Ya no se preparan útiles que sirven para todo, sino que se ha creado 
un   instrumento   para   cada   necesidad:   hojas,   buriles,   raspadores,   sierras,   puntas... 
Además de la piedra se usan también el hueso  y el asta, lo que revela la existencia de 
verdaderos artesanos.

El Paleolítico superior  en la región Franco­cantábrica:

Chatelperroniense  (36.000­30.000 a. C, Europa):   se encuentra en torno al centro y 


suroeste de Francia y el norte de España. Parece ser que se derivan de la anterior 
cultura musteriense y representa el período de superposición entre los Neandertales y 
Homo sapiens. 
Auriñaciense  (38.000­28.000 a. C, Europa): se encuentra en Europa y suroeste de 
Asia. Puede haber sido contemporáneo con el Perigordiense. Rico en material pétreo, 
aunque también presenta  hueso. Lo mas característico las puntas de base endida.
Gravetiense  (28.000­20.000 a. C, Europa): se encuentra en torno a Francia, aunque 
las pruebas de productos Gravetiense se han encontrado a través de Europa central y 
Rusia.  Las mas características son las puntas de dorso rebajado.
Solutrense  (20.000­15.000   a.   C,   Europa):   lo   encontramos   en   el   este   de   Francia, 
España e Inglaterra. Las herramientas y armas solutrenses han sido datados en torno a 
20.000 a. C., antes de desaparecer misteriosamente alrededor de 15.000 a. C.  Puntas 
pequeñas   de  silex   para  ser   disparadas con un propulsor o con arco, con perfecto 
retoque bifacial.
Magdaleniense (15.000­8.000, Europa): Esta cultura se asentó y hay  pruebas desde 
Portugal   a   Polonia   durante   el   período   comprendido   entre   el   15.000­8000   a.   C. 
Retrocede la piedra mientras que el hueso y el asta ocupan un lugar predominante.

En el resto del mundo se dan culturas similares:
Europa Central y Oriental:
30.000 a. C., cultura Szeletian 
20.000 a. C., cultura Auriñaciense pavloviana
11.000 a. C., cultura Ahrensburg 
10.000 a. C., cultura Epigravetiense 
9.000 a. C., cultura Gravetiense

Norte y el oeste de África, y el Sáhara:
30.000 a. C., cultura Ateriense 
10.000 a. C., culturas Ibero­maurusian, Sebilian 
8.000 a. C., Cultura capsiense

Central, sur, este y África:
50.000 a. C., cultura Fauresmithian 
30.000 a. C., cultura Stillbayan 
10.000 a. C., cultura Lupembian 
9.000 a. C., cultura Magosiense 
7.000 a. C., cultura Wiltonian 
3.000 a. C., A partir de cazadores­recolectores de arte en el sur de África 

Asia occidental (incluidos Medio Oriental):
50.000 a. C., cultura Jabroudian 
40.000 a. C., cultura Amoudian 
30.000 a. C., cultura Emirian 
20.000 a. C., cultura Auriñaciense 
10.000 a. C., culturas Kebarian, Athlitian 

Sur, centro y norte de Asia:
30.000 a. C., cultura Angara 
9.000 a. C., cultura Khandivili 

Asia oriental y sudoriental:
80.000 a. C., cultura Ordos 
50.000 a. C., cultura Ngandong 
30.000 a. C., cultura Sen­Doki 
10.000 a. C., cultura pre­cerámica Jōmon 
8.000 a. C., cultura Hoabinhian 
7.000 a. C., cultura Jōmon

2.2. EL MESOLÍTICO
El Mesolítico (10.000 en el Cercano Oriente y hace unos 8.000 en Europa) es 
un   período   de   la   Prehistoria   situado   entre   el   Paleolítico(piedra   antigua   y   el 
Neolítico(piedra nueva). Su nombre significa entre piedras.

Los motivos del cambio tan trascendental que se produjo son confusos, pero en 
su raíz está el cambio climático. El Holoceno comenzó con el fin de la glaciación 
Wiurm y, aunque, las nuevas condiciones climáticas no llegaron a ser catastróficas 
porque fueron lo suficientemente lentas como para permitir la adaptación ecológica, 
los cambios en la naturaleza implicaron transformaciones radicales en las formas de 
vida   y   en   la   base   económica.   Había   que   inventar   nuevas   formas   de   conseguir 
alimentos.

   En Europa occidental las regiones libres de hielos se fueron templando y los 
bosques atlánticos comenzaron a dominar el paisaje. A diferencia de lo ocurrido en el 
paleolítico superior, cuando la abundante fauna de los grandes mamíferos permitió 
una  caza   provechosa,   durante   este nuevo período el  aumento de  las temperaturas 
determinó   la   migración   hacia   el   norte   de   Europa   o   la   extinción   de   los   grandes 
animales característicos del clima frío. El hombre tuvo que conformarse con animales 
de pequeño tamaño que se habían resentido menos de los cambios climáticos o debió 
buscar   otras   fuentes   de   alimentación.     Al   ser   mucho   más   pequeños   los   animales 
dominantes, los cazadores debían cazar más. 

Los   pueblos   se   hacen   nómadas   estacionales,   ya   que   van   siguiendo   a   las 


manadas de animales. El hombre tiende a abandonar poco a poco las cuevas para 
vivir al aire libre o junto a abrigos rocosos. Se construyen las primeras chozas.  En 
algunas regiones, donde las costas ofrecieron cantidades permanentes de alimentos, 
comenzaron a ubicarse asentamientos durante todo el año.  Al construir sus poblados 
cerca del agua los levantaron sobre pilotes (palafitos) que al subir el nivel del agua 
quedaron inundados.

          El   utillaje   de   estas   culturas   es   de   pequeño   tamaño,   necesario   para 


transportarlos en una vida nómada. El arte está casi totalmente ausente. Pero gracias 
al   nomadismo   se  difundieron   por  Europa los avances de Oriente. Las armas más 
importantes fueron los arcos, reforzados por tendones y las flechas de piedra con 
variadas formas geométricas. Utilizaron también un tipo de flechas de hueso o de 
madera para conseguir pieles sin dañarlas demasiado.

Culturas que existieron en el mesolítico:

­ Aziliense: (extendido desde Francia hasta Cantabria y Asturias en el lado español)
­ Maglemoisense: (Europa del Norte) En la Europa septentrional donde los cambios 
climáticos estuvieron acompañados de movimientos epirogénicos, que permitieron la 
unión del continente con las islas británicas (hace unos 9000 años), pero hace unos 
7000 años el aumento en el nivel de los mares las dejó nuevamente aisladas. Aquí se 
conoce la cultura maglemoisense, que vivió en las orillas de los ríos, lagos y mares, y 
que basaron parte de su dieta en la pesca. Para pescar utilizaron anzuelos y arpones, 
pero   también   redes   de  mimbre.   Además,  se  comenzó  a  comer  marisco,  accesible 
desde   la   costa,   por   lo   que   se   acumularon   conchas   en   las   proximidades   de   los 
poblados.
­ Capsiense: El cambio más drástico ocurrió en el norte de África, cuyo clima pasó a 
ser árido. Se localiza en el área central de Túnez. Los microlitos geométricos son 
típicos de esta cultura. Emplea los mismos procedimientos en la talla y el retoque que 
antes, pero obtiene utillajes diferentes, reflejo de un modo de vida distinto.
Practican  la avulsión de los dientes, práctica que existe aún entre las mujeres 
de algunas poblaciones africanas y que indicaría una probable pertenencia al mismo 
tronco del que descienden los bereberes.
En los asentamientos de los capsienses se localizan aglomeraciones de cenizas, 
piedras calcinadas,  conchas de  caracoles, piezas de sílex tallado y ornamentos de 
animales y personas.
  
­ Natufense: La sequía del clima hizo convivir a los animales y al ser humano en un 
espacio   muy   reducido,   en   torno   a   los   oasis.   Las   culturas   natufense   al   final   del 
Mesolítico, se extiende por toda la zona del Próximo Oriente, desde el Eufrates hasta 
Egipto y los desiertos situados al sur. Cronológicamente está situado entre el 11140 y 
7845 aproximadamente.
Su nombre fue definido por Dorothy Garrod en 1932, a partir del yacimiento de 
Uadi­en­Natuf, situado en Israel. De especial importancia es el yacimiento de Jericó, 
pues fue un poblado protegido por una inmensa muralla.
No   existen   pruebas   de   que   conociesen   la   ganadería,   pero   tenían   a   mano 
manadas   de   bovino   y   ovino   que   protegían   de   los   depredadores.   Estos   serán, 
posteriormente, los primeros animales domésticos. Tampoco hay constancia de que 
conociesen   la   agricultura,   pero   sí   debían   recolectar   los   cereales   que   de   manera 
abundante   crecían   naturalmente   en   torno   a   los   oasis.   Ya   estaban   creadas   las 
condiciones necesarias para dar el salto al Neolítico.

2.3.La Prehistoria en América
 
La Edad de Piedra es mucho más tardía sin que todavía se haya averiguado 
exactamente cuándo comienza. La teoría más aceptada es que el poblamiento humano 
de América se produjo desde Siberia a través de Estrecho de Bering: algunos datos 
apuntan a un poblamiento muy temprano, al menos desde hace unos 50.000 años. 
Otros creen, en cambio, que sólo hay pruebas para afirmar que los seres humanos 
llegaron hace unos 14.000 años o poco más. En cualquier caso, el aislamiento de 
América respecto a otros continentes fue casi absoluto (aunque se sabe que hubo 
varias migraciones a los largo de la Prehistoria), lo que justifica que no se emplee la 
periodización tradicional, sino otra específica adecuada a la realidad arqueológica de 
este   gran   continente.   En   1958,   los   arqueólogos   Gordon   Willey   y   Philip   Phillips 
propusieron las siguientes etapas:

­     Periodo   Lítico   o   Paleoindio:   Podría   equipararse   al   Paleolítico   Superior 


europeo,   comprende   desde   la   llegada  de  los   primeros  americanos   (con  una   fecha 
variable,   según   el   paradigma  teórico defendido)   hasta  el   comienzo  del  Holoceno. 
Dentro de este periodo hay dos fases:

                     ­ Fase de cazadores­recolectores indiferenciados: caracterizado por una 
industria lítica arcaizante (cantos tallados, lascas musteroides, bifaces...); los restos 
son muy escasos pero pueden ponerse ejemplos datados por encima de los 30 000 
años de antigüedad en todo el continente, desde Estados Unidos hasta Chile. 
                        ­ Fase de las Puntas de proyectil: Estaríamos ante una cultura de 
tecnología lítica muy avanzada y con una economía basada en la caza de piezas de 
mediano y gran tamaño. Aparece hace unos 13 000 años y se caracteriza por diversos 
tipos de puntas de lanza foliáceas (forma de hoja) finamente elaborada.

También podría gustarte