Está en la página 1de 9

LOS FANTÁSTICOS DEL T6 2022

1ª TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LLEGAR A LOS ALUMNOS:


LA POESÍA ANÓNIMA:

Consiste en que cada uno escriba un poema libre sin restricciones métricas, ni de forma, ni de
contenido, lo guarde en un sobre sin nombre y se lo entrega al profesor el siguiente día. Al azar
se escogerá una, se recitará en clase y sufrirá las críticas de todos los críticos compañeros de
literatura.

EL MURO DE LA POESÍA:

Se divide en cuatro murales que se expondrán en la clase. En el 1º se expondrán poemas escritos


por los alumnos, en el 2º poemas que elijan sus padres o familiares, en el 3º el mural de los
clásicos, donde puedan elegir poemas de autores famosos, 4º un mural con frases, expresiones,
palabras, algo vivo donde se pueda dibujar. Dibujos cuyas fuentes sean poemas escritos.

Con esta técnica el profesor detectará la revelación de temperamentos, afectos y sensibilidades


del grupo e incluso también comprobar la solidaridad de cada alumno y del grupo.

LA QUIMERA:

Consiste en seleccionar 4 poemas distintos. Del primero de ellos extraemos los sustantivos, del
2º los adjetivos, del 3º los vb, y del 4º los conectores, conjunciones… y con ese nuevo campo
semántico compondremos un nuevo poema. Con esta técnica, no solo se Fomenta la
creatividad, sino que se profundiza en el conocimiento del análisis morfológico y, en definitiva,
fomenta la sensibilidad creativa

EL LIPOGRAMO

Consiste en escribir 4 versos sin una determinada vocal o letra, en función del ciclo. Ej: todas las
vocales van cogiditas de la mano, van paseando por el campo, algo habrá pasado, ¿dónde se me
habrá escapado? La letra que falta es la u

LA POESÍA ANTINÓMICA

De un poema dado mandamos a nuestros alumnos que busquen los antónimos de sustantivos,
adjetivos, o verbos según nos parezca en función del criterio curricular.

EL ANAGRAMA: Consiste en escoger el nombre de un alumno de la clase. Y trasponer las letras


y vocales de lugar, lo que se denomina metástasis, buscar las palabras que se esconden en dicho
nombre. Ejemplo: Alegan – Ángela, Riesgo – Sergio, alba- abla- lava

EL POEMA VISUAL: consiste en seleccionar un objeto de la clase: una maceta, un estuche, un


zapato… y acondicionar un texto poético a dicho objeto. Pegar un poema en un objeto, con el
que esté relacionado el poema.

LA POESIA LABERINTO: se elige un poema y se descompone en versos (pueden ser en tiras de


versos) y hacemos que los alumnos lo vuelvan a configurar desde un punto de vista subjetivo y
desde el punto de vista del autor original.
POESÍA MÉTRICA: es la propuesta de una estrofa en la que se puedan poner versos dáctilos,
anfíbracos o anapestos, cuyos versos terminen en verso esdrújulos, llanos o agudos. Las estrofas
pueden ser de cuatro versos, o más.

Ejemplo de esdrújulos (dáctilos): no sabia que fueses la última, porque yo siempre te consideré
penúltima, para localizarte tengo que comprar una brújula, y hallarte siendo la esdrújula.

Anfíbraco (llana) con tilde:

Estaba caminando de día

Y escuché una jauría

Encontré en la comisaría

A la llana que de mi huía

EL VRSO ACRÓSTICO: consiste en que cada alumno ponga su nombre en vertical y de cada letra
inicial escriba un verso.

Ejemplo:

Algunas veces río,

Luego comienzo a llorar,

Bastantes siento vacío,

Aun así, intento aguantar.

BINGO POÉTICO: consiste en diseñar cartones de lotería sustituyendo los números por versos
de poetas famosos o algunos de los que los alumnos seleccionen de los distintos muros de la
clase. Las bolas son tiras con los versos escritos. Es una actividad ideal para finalizar el trimestre
o el curso.

EL CAMPO SEMANTICO: escogemos una palabra dimanadora de la que se derive un campo


semántico que puede ser el “dolor”: tristeza, sufrimiento, angustia, pena, pérdida, romper,
llorar, enfado. Alegría: felicidad, sonrisa, ilusión, risas, esperanza, bondad, jugar, autoestima,
superación, fantasía. Con todas esas palabras se compone un poema sobre ese campo
semántico.

Dime que hago guardando tanta alegría,

Mis ilusiones, mis risas, mi autoestima,

Solo va en aumento o eso esperaría,

Ya que la esperanza también me mantiene viva,

También hay que valorar la bondad,

Y buscar la autosuperación,
La gente que transmite felicidad,

La gente que vive con ilusión.

LA POESIA COTIDIANA: consiste en hacer que nuestros alumnos seleccionen anuncios


publicitarios, frases coloquiales, sloganes… y con eso llegar a componer un poema.

POESÍA DE TRADUCCIÓN POR HOMOFONÍAS: se escucha una canción en otro idioma y se


intenta sustituir por sílabas, palabras, que a cada alumno le suene parecido en su idioma

TECNICA DE RECITACION Y MEMORIZACION: cada alumno se aprenden 4 versos y nosotros les


ayudamos a modular la voz, entonarla y recitarla deleitándose en ello.

Que paseo de noche con tu ausencia a mi lado

LA ILUSTRACION MUSICAL DEL POEMA: puede ser que el tiempo de recitación en clase se
acompañe de música sinfónica, instrumental.

PROSIFICACION DEL POEMA: tratar de narrar, contar, resumir, un poema de forma prosaica.

TOPOGRAMA: cuando le decimos a nuestros alumnos que compongan una estrofa donde todos
los versos comiencen por la misma letra

CAJA DE PANDORA: operación quirúrgica que hace el lector con el poema preguntándole las
siguientes cuestiones: 1- quien? 2- ¿a quién? 3- ¿qué? 4- ¿Cómo? 5- donde? 6- ¿por qué? Sirve
para que sepan adentrarse en el hermetismo que a veces supone la poesía

5º TÉCNICAS DIDÁCTICAS PARA LLEVAR LA NARRATIVA AL AULA

- Personificación: Convertir un objeto determinado en el verdadero protagonista de la


narración utilizando la 1ª persona del singular.
Ej: Soy una caja:
Soy una caja fuerte, en mi interior guardo los secretos más profundos, las cosas
importantes, la gente deposita su confianza en mí. Parezco indestructible, pero, a decir
verdad, si me abro corro el riesgo de ser dañada, de perder todo lo que tengo, de que
mi interior caiga en las manos equivocadas. Sí, soy fuerte, pero al fin y al cabo soy una
caja más.
- Autobiografías: Consiste en hacer una autobiografía, que sirve de refuerzo y de
autoestima para el alumno, cohesiona al grupo y esta dividido en 3 epígrafes:
- autobiografía. – la vida es un drama y contribuyo con un verso. – homenaje al maestro.
- La perspectiva: consiste en crear una historia cambiando el punto de vista desde
adelante hacia atrás. Ejemplo: Alicia se ha quedado embarazada, en vez de al teatro
vamos al hospital, y ha parido un lindo viejo de 80 años. Cuenten la vida de ese viejo
desde atrás hacia adelante (cumpliendo 80, 75, 70, 65,60… con 55 se cruza con Alicia,
ella muere de vieja y el de niño.
- Situaciones estratégicas: como por ejemplo una sociedad sin colegios. Ej: a partir de
2022 solamente nacerán mujeres. Deben escribir relatos cortos y hacer una puesta en
común.
- Video prosa: consiste en seleccionar una secuencia cinematográfica y enmudecer a los
actores. Los alumnos, en función de los escenarios y las interpretaciones de los actores,
crearán los parlamentos de los mismos.
- Foto prosa: que trata de que los alumnos traigan una fotografía antigua de sus padres,
amigos, etc. y enhebren una historia en función de estas.
- Homenaje a una parte de mi cuerpo: consiste en hacer una oda elemental a una parte
de tu cuerpo.
- Entrevistas con la historia: consiste en que nuestros alumnos elijan un personaje
histórico, buceen, investiguen sobre él, y sean capaces de escribir una historia
entrevistada. Ej: Entrevista a Hitler.
- Narratividad divinizada: si yo fuera dios…. ¿Dios es bueno, o el concepto que nosotros
hemos heredado es el que es bueno? ¿es universal o lo es el concepto de Dios? ¿es
omnipotente o el concepto heredado culturalmente es el que lo dice? ¿se auto creó o
es creado por otro Dios? Es para que los alumnos escriban, sean críticos, inteligentes y
creativos.
- Ulises: todo lo que se te ocurra en la cabeza. Se redacta la conversación y pensamientos
internos.

No se que escribir, no me suele pasar esto tengo tantos pensamientos que no soy capaz de
ordenarlos este perro ahora a que viene si es que parece mi perra cuando le piso el rabo sin
querer yo no puedo mas estoy al borde que frustración solo siento que me estoy perdiendo no
me entiendo me cuesta actuar no se que para ahora con un anuncio en fin quiero ir a mi tierra
y dejar al lado todo lo académico para poder centrarme en mi salud mental que me hace mucha
falta intento concentrarme pero el gato este no me deja y ahora una ambulancia lo que yo
necesito a ver si así descanso tengo un accidente y la gente se da cuenta de que necesito
descansar ya que lo mental no pueden verlo me acaba de tocar cesar y esque tengo ganas de
llorar se que nadie me entiende ni lo hará y como nadie no se que pasa ahora un argentino
hablando no lo estoy atendiendo pero parece un video tutorial o algo ahora alguien se pira y yo
sigo frustrada y como nadie mira por mi ya lo hare yo les parezcan mejores o peores mis
decisiones porque nadie va a anteponer mi estabilidad y mi salud a sus malditos trabajos asique
xeste puente voy a tomármelo para mi ya que no he podido tomar ni una decisión por mi cuenta
estoy harta de la presión y de la falta de empatia menos mal que por fin se acaban unos años
bastante raros para mi donde me he perdido y ojala no perderme del todo quiero dejar de
sentirme juzgada y quiero que me respeten un poco aunque ahora entiendo que tengo que
empezar por respetarme yo este sonido es super raro y solo quiero parar pero tampoco puedo
bueno si puedo pero paro

Intertextualidad: le ofrecemos a nuestros alumnos un texto literario determinado y en función


de los ciclos de primaria en los que estemos trabajando. Dentro del texto vamos a buscar una
frase con sentido concreto eligiendo palabras sueltas.

Me cuesta descansar y nadie parece perdido.

Sastrería: consiste en que un alumno dice una frase y el siguiente continua narrando, y así
sucesivamente hasta completar un texto conjunto.

6º INFLUENCIA DE CERVANTES EN EUROPA


- INGLATERRA

Thomas Shelton (1607) escribe la primera traducción del Quijote al inglés.

Shakespeare escribe una obra del teatro, leyendo la primera parte del Quijote traducida por
Shelton, llamada Cardenio, sin embargo, acabó quemada.

Posteriormente, Lord Carteret, encarga a Gregorio Mayans que escriba la biografía de Cervantes.

John Bowle, realiza la primera edición crítica en 4 tomos del Quijote en inglés.

Henry Fielding, escribe una obra del teatro llamada Don Quijote de Inglaterra. “Josep Andrew”
es una novela basada en el 4º capítulo del Quijote.

Lawrence Sterme confiesa seguir la estela de la narrativa cervantiva en su obra “Tristam


Shandy”.

Charles Dickens, el mejor autor del XIX ingles, compuso la obra “Pickwick Papers” considerada
en Inglaterra una de las grandes obras de la literatura inglesa, y comenta que el aprende a
escribir narrativa leyendo a Cervantes,

Herman Melvick, es un autor norteamericano que escribió Mobbie Dick.

Mark Twan, escribió las aventuras de Huckelberry

- FRANCIA

En 1857, Gustave Flaubert publica “Madame Bovary” y hace una declaración diciendo que él
escribía imitando los modelos creativos cervantinos.

Víctor Hugo dice: “desde que leí Don Quijote abandoné para siempre la “Beatriz”, de Dante, de
la divina comedia, para enamorarme para siempre de la Dulcinea de Cervantes, porque es un
personaje fascinante, moderno, renovado, inextinguible.”

- ITALIA

En Italia va a ejercer una influencia sobre autores como Foscolo, Manzoni y sobre todo
Pirandello, que en 1934 obtuvo el premio novel de literatura, y dijo: “mi obra 6 personajes en
busca de un autor, y el conjunto de mi obra, está influida poderosamente por la sacro santa
ironía cervantina. De el aprendimos que la ironía no humilla al personaje, sino que, lo ensalza.”

- ALEMANIA:

En Alemania, henrrich heine declara "era yo niño, e ignoraba la ironía que puso dios en su
universo y que depositaba en el poeta más universal que vio España, Miguel de Cervantes. Era
tanta su creatividad, su ingenio y su ironía que para mí llegan a imitar a Dios. Yo llegue a oír
sollozar a un roble, oí reír a todos los pájaros del cielo en mis oídos, estaba leyendo una de las
obras más cumbres que el espíritu humano haya llegado a convenir: Don Quijote de la Mancha"

Friedrich Scheldel fue el primero en concebir una hermenéutica basada en el dualismo


romántico simbolizado por Don Quijote y el realismo práctico símbolizado por Sancho. A raíz de
los estudios interpretativos de Schlegel cambió toda la ecdotica anterior. La ecdotica es el
estudio de la edición de textos.

Schelling dice que Don Quijote muestra tal nivel de inteligencia que ningun desprecio lo humilla
verdaderamente. Los antiguos veneraron a Homero en Grecia y Virgilio en Roma. Los modernos,
con razón tenemos a Cervantes, porque creo figuras vivas, individuos humanos, determinados y
reales. Don Quijote y Sancho vivirán en nuestras mente y afecto por encima de muchos
personajes de la historia, porque son ultracosmicos

Técnicas narrativas:

1- diálogos con mis abuelos: hacer como una entrevista con ellos y anotar todo el diálogo

2- el positivismo: consiste en que escriban un pequeño relato sobre un compañero donde


resalten sus valores más positivos.

- RUSIA:

Dostoievski decía “ahora que estoy a punto de morir y por tanto ver a dios, le podré decir señor
redímanos, perdónenos, uno de nosotros ha logrado componer la segunda biblia de la condición
humana: Don Quijote de la mancha”

Puskin y Gogol dicen en los prólogos de sus libros “nos gustaría parecernos, aunque solo fuera
un ápice al inmortal genio madrileño, nuestro maestro: Miguel de Cervantes”

Ivan Turguenen escribió “Hanlet y Quijote, el principio de la modernidad”. Es un estudio del


paralelismo entre las locuras de Hanlet y Don Quijote.

7º TECNICAS PICTORICAS ADAPTADAS A LA NARRATIVA

- El impresionismo: consiste en identificar un objeto de la clase y hacer que nuestros


alumnos hagan una narrativa impresionista de lo que les ha supuesto el visionado de
ese objeto. Ej: la papelera. Hablar sobre la impresión que te da “a mí me parecía un
monstruo.”
- El expresionismo: radica fundamentalmente en una exageración del mismo objeto que
hayamos elegido, una visión dislocada. Es mas abstracto. Ejemplo: “la papelera grita con
esa boca enorme”
- El realismo: hacer un relato fiel al objeto, decirlo tal cual es. Su forma, su aspecto, su
tamaño…
- Onírica: contar narrativamente qué sientes cuando te sumerges en la cámara secreta
de tu conciencia, y estableces allí el cuartel general de tus sensaciones. Imaginación
libre.
- Cubismo: elegir un objeto y descomponerlo narrativamente en muchos planos distintos
sin coherencia ninguna.
- Heteronimia: el bautizo de mis cosas. Ejemplo: ponerle nombre a mi mochila, a mi
bolígrafo… y jugar en un texto. Parecido a la personificación, pero trabajado en 3ª
persona.
Yo, Alba Laguna, tengo el honor de bautizar a mis queridas zapatillas gemelas, como Pili
y Mili, guerreras y compañeras de vida. Siempre caminan conmigo, me protegen de los
obstáculos del terreno, lucen mi imagen y me ayudan a ser más veloz. Cuando me faltan
siento frío y me expongo a los daños. No sé qué sería de mi sin ellas.
- Situaciones límites: por ejemplo: “el fin del universo será en 2022”
- Improvisación: sorprenderse y extrañarse es comenzar a aprender. Fomentar la
creatividad y la magnanimidad. Ejemplo: ponemos un sonido de una sirena. Imaginemos
qué le ha pasado a ese enfermo, quien le acompaña…:
- ¿Seguro que es buena idea colarnos en el instituto de madrugada Maik?
- Pues claro Paco, ¿cuándo te quieres colar si no, a las cuatro y veinte?

Y así empezó todo, cuando nos dimos cuenta ya estábamos acompañando a Paco al hospital,
en aquella horrible ambulancia, notando como se metía la sirena en mi tímpano. Solo
queríamos resguardarnos un poco del frío y zasca, Paco al suelo. Menos mal que, según nos
está diciendo la chica, se trata de un esguince leve, aun así, hay que ver como llora. -pero
paco relájate hombre que no te has matado – no Maik… no… el bocadillo -a ver enfermera
este chico que está delirando – ¡que no Maik! Que al caerme me he quedado sin mi bocata
de chorizo.

8. AUTORES DE TEXTOS NARRATIVOS Y CUENTOS EN EL AULA DE PRIMARIA. S. XIX

• Esopo es el primer gran contador de historias y se sospecha que vivió entre los Siglos V – VI a.
C. aunque no está probada su existencia real. Sus fábulas fueron libros de texto en Primaria, a
partir del siglo XIX – XX d. C.

Su obra está recopilada por diversos autores como La Fontaine y en España por Félix María
Samaniego. Sus personajes son animales y rara vez aparece la figura humana. Siempre hay una
moral en sus cuentos, pero nunca una doctrina y recoge fundamentalmente situaciones de la
vida cotidiana.

Entre las obras que nos podemos encontrar en el aula de Primaria están:
o “La liebre y la tortuga”.
o “La zorra y la cigüeña”.
o “El león enamorado”.
o “El cuervo y la zorra”.
o “El león y el ratón".
o “El lobo y el busto”.
o “El viejo y la muerte”.

• D. Juan Manuel (1283 - 1348) sus libros favoritos son:

o Libro de Apolonio.
o Libro de Alexandre.
o Una recopilación de proverbios de lenguas antiguas.

Y aun a pesar de su intelectualidad fue un soldado belicoso que se le atribuye más de mil
muertos en Granada cuando se intentó expulsar a los moros.

Nació en Escalona y escribió el “Conde Lucanor”. “Lo que sucedió a una zorra en la calle que se
hizo la muerta en la calle”, “La zorra y el gallo”. “Doña Truana” y siempre todos acaban con una
moraleja como esta:
o Quien te hablaba con lo que no hay en ti, es que quiere llevarse algo de lo que hay en ti.

• Charles Perrault (1628 - 1703): Escritor francés del siglo XVII que pertenecía a la burguesía
francesa y lo más importante es que supo recuperar todos los relatos tradicionales y reunirlos
en un volumen que llamó “Cuento de Antaño”, entre ellos cabe destacar “La bella durmiente del
bosque”, “Caperucita roja”, “El gato con botas”, “Barbazul”, “Las hadas”, “Cenicienta”,
“Purgacito”, “Piel de asno”, “Los deseos ridículos de la gente”.

• Daniel Defoe (1660 – 1731): Estudió para cura, pero terminó blasfemando contra la religión
que en un principio le había acunado. Nacido en Londres y nos dejó una obra inmortal “Robinson
Crusoe”, donde nos contaba la figura de un marino escocés que se llamaba Alexander Selkirk en
la Isla de Juan Fernández.

• Felix María Samaniego: un riojano que vivió entre 1745 – 1801. Títulos como “La cigarra y la
hormiga”, “La lechera”, “La gallina de los huevos de oro”, “La zorra y las uvas”, “Dos amigos y el
oso”. Fue un hombre ilustrado que vio la ilustración francesa como un verdadero faro y guía
para una nueva Europa. Un hombre irreverente con el clero pero que terminó recluido en un
monasterio Carmelita de Bilbao.

• Tomas de Iriarte (1750 – 1791): decía que los pueblos sin poesía, cuento o música no tienen
sustancia, alma y no tienen vida. Tradujo el arte poético de Horacio (poeta italiano. “Carpe
Diem”). Era musico de profesión, tocaba el violín y se sintió atraído por la ilustración francesa.
Recopilo cuentos en un libro que llamó “fábulas literarias”: el mono y el titiritero, el ratón y el
gato, el buey y la cigarra, el canario y el grajo, el burro flautista y el asno y su amo

• Jacob Ludwin y Wilhelm Karl (hermanos Grimm) son autores del siglo XIX que escribieron
“Hansel y Gretel”, “los músicos de wermen”, “el sastrecillo valiente” “pulgarcito”, “el flautista
de hamelin”, “Blancanieves”, “juan sin miedo”, “el lobo y los 7 cabritillos”, “caperucita roja”,
“la bella y la bestia”, “la cenicienta”.

• Fernan Caballero se llamaba Cecilia Bohl de Faber, y utilizaba el nombre masculino para
escribir el libro “la mitología contada a los niños”, “cuentos de encantamiento infantiles”,
“cuentos y poesías populares andaluzas”. Tenía que esconder el hecho de ser mujer.

• Hans Christian Andersen, fue sojuzgado por el alcoholismo, la pobreza y la enfermedad. Su


madre era cerillera. No pudo ir a la universidad y su formación era autodidacta, aun así, su
legado es inconmensurable. Escribió: “la sirenita”, “el patito feo”, “la pequeña cerillera”, “el
soldadito de plomo”, “la reina de las nieves”, “el traje nuevo del emperador”. Se forma leyendo
a Shakespeare.

• Carlo Collodi, nacido en 1826 y muerto en 1890 firmaba sus obras con el seudónimo de Carlo
Lorenzino. Escribió “pinocho” y tradujo los cuentos de hadas que había recopilado Charles
Perreault. Pinocho es un símbolo universal, un muñeco respondón, lleno de vida, y de las más
sugerentes aventuras.

• Julio Verne, nacido en 1828 y muerto en 1905. Todas sus obras están impregnadas de
descubrimiento, de exotismo, y de aventuras. Ha sido adaptado al cine en numerosas
ocasiones, como “la vuelta al mundo en 80 días”, “la isla misteriosa”, “veinte mil leguas de
viaje submarino”, “viaje al centro de la tierra”, “5 semanas en globo”

• Carrol Lutwidge fue diácono anglicano, sufrió de epilepsia y usaba drogas psicoactivas,
padeciendo tartamudez, y con muchos problemas de identidad nos dejó una obra
imperecedera. “Alicia en el país de las maravillas”.

• Stevenson Robert fue un viajero incansable, abogado, y tuvo mala salud. Padeció tuberculosis
y bronquitis crónica. Aun así, nos dejó también una obra indeleble. “la isla del tesoro”.

• Luis Coloma, 1851- 1915, ingresó en los jesuitas y llego a ser miembro de la R.A.E. escribió
“pequeñeces”, una sátira contra la burguesía madrileña. Por lo que paso a la historia fue por
la invención del “Ratoncito Pérez”. Fue un cuento que dedico al rey Alfonso XIII con el
heterónimo del “rey Budy”. Alcanzo una gran importancia en España.

• Frank Baum Lyman (1856- 1919), “escribió el mago de oz”

Cuento: El ermitaño se sabía todos los horarios de trenes del pueblo mas cercano.

Autores de cuentos:

• Rydyand Kipling (1865-1936), escribió dos obras capitales: “el libro de la selva” y “capitanes
intrépidos
• Juan ramon jimenez (1881- 1958), premio nobel de literatura, se autoexilio en puerto rico y
escribió un libro capital “platero y yo”.
• Saint Exúpery Antoine (1900- 1958). Escribió “el principito”, obra de solidaridad, valores, etc.
recomendable para trabajar en casa.

Finales s. XX, principios del XIX:

• José María Sánchez Silva. Premio nacional de literatura, conocido fuera de España por su obra
“Marcelino pan y vino”, “La burrita Non”, “Ladis va al oeste”
• Gloria Fuertes. (1917- 1998). Escribió “diccionario estrafalario” “poeta de barrio” “Coleta la
poeta” “coleta pasaya” su estilo es su sueño adaptado siempre a los niños. Su obra esta llena
de ternura, sustancialidad, creatividad.
• Roal Dahl. Escribió “Charlie y la fábrica de chocolate”, “unos cuentos en verso para niños
perversos”.
• Elvira Lindo. Escribió “Manolito gafotas”. “¡como molo!”
• J.K Rowling. Escribió “Harry Potter”. Era una mujer bajo el seudónimo de hombre.
• Juan Muñoz Martín. Gano el premio “el barco de vapor” con “el pirata garrapata”
• Pilar mateo, también gano el premio “el barco de vapor”.
• Abelino Hernández. Escribió “historias de ninguno” “conspiración en el parque del retiro”

También podría gustarte