Está en la página 1de 21
EL TEATRO COMO ACONTECIMIENTO Creo que nuestra aceptacién de una ontologia es en principio andloga a nuestra aceptacién de una teoria cientifica, de un sistema de fisica por ejemplo: en la medida, por lo menos, en que somos razonables, adoptamos el mas sencillo esquema conceptual en el que sea posible incluir y ordenar los desordenados fragmentos de la experiencia en bruto. Nuestra ontologia queda determinada en cuanto fijamos el esquema conceptual que debe ordenar la ciencia en el sentido mds amplio; y las consideraciones que determinan la construccién razonable de una parte de aquel esquema conceptual -la parte biolégica, por ejemplo, o la fisica- son de la misma clase que las consideraciones que determinan una construccién razonable del todo. Cualquiera que sea la extensién en la cual puede decirse que la adopcién de un sistema de teoria cientifica es una cuestidn de lenguaje, en esa misma medida -y no mas- puede decirse que lo es también la adopcién de una ontologia. WILLARD VAN ORMAN QUINE (2002: 56) La mayoria de los acontecimientos son indecibles, se producen en un espacio al que nunca ha egado una palabra, y lo mds indecible de todo son las obras de arte, misteriosas existencias cuya vida dura junto a la nuestra que pasa. RAINER Mania RILKE (2007: 27) Los titeres seguirén viviendo al lado del hombre, como su sombra. Es el destino del titere. Nacié con el hombre y morird con él. JAVIER VILLAFANE (1944: 84) a intencién de este primer capitulo es ofrecer una recapitulacién sistematica de las nociones fundamentales de Filosofia del Teatro. Creemos que nuestra Propuesta de una Filosofia del Teatro plante6 precursoramente la recuperacin de la problematica ontoldgica para la Teatrologia. Mas alla de la Posicién teérica o metodolégica que se asuma, existe siempre una vinculacién entre teorfa cientifica, €pistemologia y ontologia, como lo destaca Willard Van Orman Quine (“Acerca de lo Una Filosofia del Teatro | 25 nite el fragmento reproducido como epigrafe) nal Teatro se ha impuesto como una ligada a la reflexion tes, 2: 39-59, especial ta ontoldégica, arrollo actual contexto es Jaciones con 0! diferencia a la par de la Filosofia y ‘ imiento de la totalidad del se, la Filosofia del en la Argentina, pectfico (particularmente las practicas q, tras practicas teatrales hist,,; que hay’, 200; partir de la pregun ciplina teatrol6gica de des sobre la praxis teatral en St no teatral de Buenos Aires, y Sus Te cry La oss cdel acona con y ¢ Teoria Teatral. Sila Filosofia Filosofia del Teatro focaliza en é acotado: el acontecimiento teatral. Valen al istinguir Filosofia de Filosofia del Arte: ‘Teatro se rel se preocupa por el conoc | conocimiento de un 0! respecto las palabras de Garcia Morent, bjeto especifico, circunscripts para di La filosoffa es el estudio de todo aquello que es objeto de conocimiento uniy sal y totalitario [..] La filosofia podra dividirse en dos grandes capitulos, en dos grandes ciencias: un primer capitulo o zona que llamaremos ontologia, en dond Ia filosofia serd el estudio de los objetos, todos los objetos, cualquier objeto, se que fuere;y otro segundo capitulo, en el que la filosoffa sera el estudio del conoci miento de los objetos. De qué conocimiento? De todo conocimiento, de cualquier conocimiento [...] La Estética [en tanto Filosofia del Arte*] no trata de todo objeto pensable en general. Trata de la actividad productora del arte, de la belleza y de los valores estéticos (2004: 24). En consecuencia, la Filo: ES or enmarca en sus fundamentos a la Filosofia del Teatro -ondicién de posibili i 1 aca posil eat pero a la vez una Filosofia del Teatro se diferencia see rgene Bee Por su interés particular en el ser peculiar del acontecimie saree? el estar-acontecer en el mundo. Al mismo tiempo, una Filosofi ey al if Prey i : a ane ae é anes campo de la Estética Teatral. A diferencia de la Teoria el objet f {. : ert ae en sly para si-, la Filosofia del Teatro busca con la totalidad d entes,recuperando los fueros de ete lel mundo en el concierto de los ot 1 con | i A beige oid y los objetos reales, con | isico, i Con el lenguaje, con los valoré gela Filosofia del Teatro, si bien ms restringido que el de la Filosofia, es muchisimo yasto que el de la Teoria Teatral. Dentro de los estudios teatrales, la Filosofia del ‘qeatro eS Ja que plantea los problemas mas abarcadores y la que refiere a posibles marcos de totalizacién, que exceden los objetos de estudio de otras ramas internas je la Teatrologia, como la Poética Teatral, la Semiética Teatral, la Teoria Teatral, el ndlisis Teatral, la Critica Teatral, el Teatro Comparado, la Historiografia Teatral, la pedagogia Teatral, la Preceptiva Teatral, la Etnoescenologfa, la Antropoescenologia, la socioescenologia y la Epistemologia del Conocimiento Teatral. La Filosoffa del Teatro Jas enmarca a todas, en tanto expresa las condiciones de posibilidad de cada discipli- na’, Por ejemplo, la Critica Teatral se plantea preguntas esenciales: ;qué se critica?, jdesde qué fundamentos?, con qué fin?, pero esas preguntas sdlo pueden resolverse sise asumen una 0 diversas definiciones ontoldgicas del teatro y de su relacién con el mundo. Exigen responder una pregunta anterior, primigenia: Ja consecuente toma de posicién en la respuesta. : equé es el teatro?, con Llegamos al planteo ontolégico por una pregunta insoslayable: qué es el teatro, es decir, qué es el teatro en tanto ente, cémo esta en el mundo, qué es lo que existe en tanto teatro’. Estamos ante una ontologia de objetos especificos y de una Filosofia especifica, Implica no sdlo una refundacién de los estudios teatrales, sino ademas, na relectura de la historia del teatro referido ontolégicamente al conjunto de lo que existe. La Filosofia del Teatro nace de la necesidad de cuestionar y superar las defini- ciones de teatro incluidas en los diccionarios y manuales de Teatrologia mAs utiliza- dos. También, de la necesidad de desenmascarar la concepcién monista de teatro que implica la actitud académica de evitar una definicién. En muchos casos manuales y diccionarios omiten formular una definicién, como si no fuese relevante para la Tea- trologia precisar a qué llamamos teatro 0 como si fuese imposible acceder a una apro- ximacion del problema. Cuando incluyen definiciones, suelen ser de base semidtica: definen el teatro como un sistema de lenguaje, expresivo, comunicativo y receptivo, del hombre, Lenguaje-expresién-comunicacién-recepcién suelen ser los terminos re- currentes en las definiciones, aunque resulten cuestionados desde hace al menos tres décadas. La Teatrologia ha buscado ampliar esa definicién y ofrecer una idea mas ee Sjlstamente en los corolarios de este mismo capitulo, puede observarse cémo los postula dos de la Filosofia del Teatro replantean muchos principios de la Teatrologia (por ejemplo, los conceptos cientificos de actor y espectador). 7Distinguimos ontolégico de dntico: segiin la Real Academia Espafiola (que retoms® Bie Beer), Sntico= referente a los entes, a diferencia de ontol6gico= referente a la ontologis. ¢s it,Telativo a la pregunta por el ser de los entes (Diccionario de la lengua espaiiola, tomo 7,201: 1101). Una Filosofia del Teatro | 27 J teatro, tanto desde un Angulo pragmatic con,,, isa de qué es el | mplejay precisa de q de un disefto abstracto. La Filosofia del Testy, ,, la posibilidad de formulacion que el teatro es un idea de acontecimiento: algo de sentido), un acontecimiento que produce entes viviente, ala presencia aurati argumentos fundamentales q tica del teatro: » acontecimiento (en et doble sentido que Deleuze tribuye que acontece, algo en lo que se coloca la const;,,, en su acontecer, ligado a ja; ca de los Cuerpos, y a partir de esa proposicisn, o),) ye cuestionan el reduccionismo de la definicisn s., El teatro, en tanto acontecimiento, es mucho mas que el conjunto de las py discursivas de un sistema lingiiistico, excede la estructura de signos yer) ‘no verbales, el texto y la cadena de significantes a los que se lo reduce para ‘supuesta comprensién semidtica. En el teatro como acontecimiento no tox reductible a lenguaje (como observa Rilke al referirse a los acontecimient Cartas @ un joven poeta, ver epigrafe al presente capitulo). 2. Elteatro, en su aspecto pragmatico, no se cifie a la funcidn expresiva de un » emisor; como sefiala el teatrista chileno Ram6n Griffero (2007), porque |a sién de un sujeto no es garantia de acontecimiento artistico. Y cabe agregar cuando lo artistico si acontece, excede ampliamente la sujecién al sujeto er acontecimiento de creacién 0 produccién teatral excede la expresion del su productor. Otras veces el sujeto creador no se “expresa” en el teatro, sino to: contrario: reprime el teatro, lo inhibe. Otras, el sujeto advierte que la obra ‘» por si misma autopoiéticamente, se expresa a si misma y no representa a! s creador como expresién’®, 3. En su aspecto pragmitico, el teatro no comunica estrictamente, si se con 2 que la comunicaci6n es “transferencia de informacién” o la “construcc significados/sentidos compartidos”: el teatro mas bien estimula, incita, p! (Pradier), implica la donacion de un objeto y el gesto de compartir, de comps Si “ademas” comunica, el teatro nunca se limita excluyentemente a la com giny la mezcla con elementos que favorecen en amplio margen el “male dido”. Beckett ha sido elocuente al respecto: “Signifique el que pueda” (Ce 2007). Mauricio Kartun (2006a, 2006b) ha senalado que hacer teatro consis eee * Recuérdese, a manera de ejem, Jores sainetes, y su predileccin iplo, el rechazo de Armando Diseépolo de algunos de sus" Por plezas hoy desplazadas (Dubatti, 1991-1992); ‘2! la decisié ( ae in de Ricardo Bartis de no estrenar Piiblicamente su montaje de Hedda Gable! “ » Por considerarlo no representativo de su “teatro de estados" 28 | Jorge Dubatti *colonizar” la cabeza del espectador con imagenes que no comunican sino que pabilitan la propia elocuencia del espectador, porque incluso el mismo creador no sabria muy bien precisar qué est4 comunicando. Tal vez la mejor metafora de esta funcién del teatro (y del arte en general) pueda hallarse en la adivinanza sin respuesta del Sombrerero de Alicia en ¢! Pats de las Maravillas (1865) de Lewis Carroll: “Me preguntaron tan a menudo si hay una respuesta para la adivinanza del Sombrerero que bien puedo indicar una (..) Esta es s6lo una ocurrencia, por- que la adivinanza original no tiene respuesta” (Prélogo a la edicién de 1897, Ca- roll, 2005: 23); 0 en el cuento de invierno sin moraleja que Bernard-Marie Koltes incluye en su Sallinger (2005: 53-57, Escena IV). 4. Hay sujeto emisor, hay mensaje, hay sujeto receptor, ;pero qué enmarca y hace posible esas presencias en el tiempo, el espacio y el acontecer? {Cul es la con- dicidn de posibilidad iiltima de la existencia y del vinculo de esos sujetos y su inémica? El lenguaje es el fundamento ultimo del acontecer vital o esta ins- crito en una esfera mayor y aut6noma al lenguaje, que involucra el orden de experiencia? Frente a estos parametros de cuestionamiento epistemolégico de la Semiética para su comprensién del acontecimiento teatral, se abre la necesidad de buscar una redefini- cién y acudimos para ello a la Filosofia y, a través de ésta, a la Ontologia. ‘Atendemos una pregunta basica que los manuales semidticos responden en forma incompleta o no quieren responder. Estudiamos teatro: .qué es eso que estudiamos? Neturalmente, enfrentado a esta pregunta radical, todo amante del teatro deviene fi- \ésofo del teatro. La Filosofia justamente se formula las grandes preguntas basales. Los aportes de la Ontologia al teatro evidencian una nueva preocupacion por el ser ‘ya no s6lo por el lenguaje, sino por aquello que lo hace posible. Una preocupacion por indagar lo que existe. En todo caso, se preguntan, cémo se relaciona el lenguaje teatral con el ser del mundo y cudnto el ser del teatro excede su componente de lenguaje. Ontologizar no implica reificar en tanto materializar un proceso de conocimiento. Si sostenemos explicita o implicitamente que “el teatro esta’, que acontece, y en conse cuencia el teatro es en el mundo temporal-espacial que habitamos, el teatro posee naturaleza de ente (material e ideal), naturaleza singular que puede ser indagada. Enfrentados al desaffo heurfstico de responder de una manera superadora, sostene- mos que, si la Semidtica es el estudio de los signos teatrales en tanto lenguaje de expresion, comunicacién y recepcidn, la Ontologia Teatral es el estudio del teatro en tanto acontecimiento y produccidn de entes o el estudio del acontecimiento teatral y de los entes teatrales considerados en su complejidad ontologic: Una Filosofia del Teatro | 29 aii La Teatrologia debe recurrir, por un lado, a los eer de ype Ontologia M, 4 fisica’, ciencia del ser en si, del ser tiltimo 0 irreductib! le He Epes ente en el aug todos los demas consisten, es decit, del que dependen tot et entes; por otro, a yn, Ontologia Pura, ciencia de las esencias, una nara de los ol tetas; de aquello en que consisten los entes. Se trata de pensar en qué consiste el cor si puede ser pensaq, como ente y cémo se relaciona con los otros entesy Especalments con el ente fup, dante, metafisico e independiente, condicién de posibilidad del resto de los entes. |, vida. En tanto ciencia de las esencias, pueden distinguirse una Ontologia Formal (que trata de las esencias formales) y una Ontologia Material (que trata de las esencias materiales), u ontologias regionales. La Ontologia Material, subordinada a la Forma| (fundamento de todas las ciencias), es el fundamento de las ciencias de hechos. {a Teatrologia debe recurrir ala par ala Ontologia Formal y ala Material, pero especia mente -por las caracteristicas especificas del teatro- debe valerse de la segunda. Los aportes de las diferentes perspectivas deben confluir, finalmente, hacia una onto. logia de la actividad humana en la historia. Son los hombres los que generan, dentro de la construccién de su mundo; en relacién con lo real y lo metafisico, con lo que conocen y con lo que escapa a su dominio, con aquello de lo que dependen y con su libertad; el acontecimiento teatral y los entes teatrales como fendmenos de la cultura y el arte. “Entre todas las actividades humanas -escribe Héctor A. Murena- el arte es la mas parecida al hombre. Polarizado por lo absoluto, existe sélo en lo relativo. Otr quehaceres pueden desentenderse del cielo y de la tierra: el arte debe mediar ambos principios, igual que el hombre. Pensar el arte es pensar el hombre” (2002: 400) Acontecimiento teatral y entes teatrales estan enmarcados en la esfera de la existe" cia del hombre. Retomando las palabras sobre los titeres de Javier Villafaiie (ep\s fe), el teatro nacié y moriré con el hombre, productor de entes oximordnicos, 4 | vez materiales e ideales, concretos y abstractos, hist6ricos y ahistéricos, terren al y metafisicos, como el teatro. Una Filosofia del Teatro es entonces una Filosofia de | praxis humana. La Filosofia del Teatro surge como respuesta a la problematicidad de la entidad cea frente alos fenémenos de desdelimitacién histérica, transteatralizacion lidady diseminactén (0 teatralidad expandida, incluida en fendmenos no-teatrales ee Dee a Pratto al faire! lo que implica el desafio de disefiar una rede : periencia hist6rica de la problematicidad de la que se ha care: el'teatro en los siglos XX y XXI, y que a la vez supere los cinco grandes “preju pea a Salata) ° Metafisica es i entendida de esta manera como ciencia de la realidad o de la existe” contra el teatro". La Filosofia del Teatro recurre a la pregunta ontol6gica como via de conocimiento: .qué hay en el teatro?, ¢qué pasa en el teatro? Concordamos con la afirmacién del director mexicano Luis de Tavira: “Sdlo el teatro es teatro, porque si todo es teatro, nada es teatro” (EI espectdculo invisible, 2003, Texto 11). Proponemos una respuesta: el teatro es un ente complejo que se define como aconteci- miento, un ente que se constituye histéricamente en el acontecer; el teatro es algo que pasa, que sucede gracias a la accién del trabajo humano. Retomamos la idea marxis- ta del arte como trabajo humano: el teatro es un acontecimiento del trabajo humano (Marxy Engels, 1969 y 2003; Sanchez Vazquez, 1985; Serrano, 2009). El trabajo pro- duce un ente-acontecimiento, es decir, un acontecimiento ontolégico producido en la esfera de lo humano pero que la trasciende; un ente sensible y conceptual, temporal, espacial, histérico. La Filosofia del Teatro concibe el teatro como un acontecimiento ontolégico en el que se producen entes. Si théatron (en griego) reenvia ala idea de mi- rador, la raiz compartida con el verbo thedomai remite al ver aparecer: el teatro en tan- to acontecimiento es un mirador en el que se ven aparecer entes potticos efimeros, de entidad compleja. Y en tanto acontecimiento, el teatro es complejo internamente, por- que el acontecimiento teatral se constituye en tres sub-acontecimientos (por género proximo y diferencia con otros acontecimientos): el convivio, la pofesis, la expectaci6n. Al menos dos tipos de definicién expresan la especificidad del teatro: una definicién l6gico-genética del teatro como acontecimiento triddico; una definicién pragmatica del teatro como zona de experiencia y construccién de subjetividad. Segtin la redefini- cidn légico-genética, el teatro es la expectacién de pofesis corporal en convivio; segtin la definicién pragmatica, el teatro es la fundacién de una peculiar zona de experiencia y subjetividad en la que intervienen convivio-pofesis-expectacién. Esta iltima defini- cidn implica la superacién de los conceptos de “teatro de la representacién" y “teatro de la presentacién’, en tanto regresa la definicién del teatro a la base convivial y vi- viente del acontecimiento. Podemos retomar las observaciones de Mauricio Kartun ‘Conectados ala tradicién del pensamiento “antiteatral’, los estudiamos en el capitulo inicial de Filosofia del Teatro I: el de negacidn radical por extensidn absoluta (“todo es teatro"), el de reduccionismo purista (“el teatro es solo el teatro de la palabra” o “el teatro literario"), el que Sostiene la muerte del teatro por anacronismo (“nostalgia de la representacién’, “victima del Cine y la televisidn”) o los que afirman que teatro es cualquier cosa que se esté dispuesto a llamar teatro y por lo tanto el gesto de biisqueda de una definicién debe ser ignorado o des- Preciado, 0 que en el teatro todo es puramente subjetivo. A pesar de la fuerza con que estos Prejuicios se han extendido y arraigado, nunca tanto como en los tiltimos tiempos el teatro ha Bozado de tal vitalidad, pasidn y fuerza politica. Hemos intentado explicar las razones de este fenémeno en otras ocasiones (Dubatti, 2003b, 2005b, 2007a).. Una Filosofia del Teatro | 31 tar / sentar (20090: 175), para otorgar a est, sobre la secuencl® wie slo “dar por supuesta o clerta alguna cos, ultima un sentido diverso: inte “establecerse o asentarse en un lugar” (Real Academ, sino ademasy prineipan sontar es 10 que genera el acontecimiento: constryy, Espaftola, tomo 9 2001: 1390):° n hito en nuestro devenir en la historia pitabilidad, sfenta " i nae Badiou (1999)- un tiempo propio. Este “sentar del aconte a y elarte. sehala en cin ontolbgica del teatro drniento est tigado a Ta Fur moun acontecimiento constituido por ty -genéticamente CO! ine ogico-Re! lapotesis'!y la expectacion. Evoquer Elteatro se defi subacontecimientos relacionados: el convivio, Jos aspectos sefialados sobre ci revemente algunos de Liamamos convivio 0 acontecimiento convivial a la reunién, de cuerpo presente, intermediacion tecnoldgica, de artistas, técnicos y espectadores en una encrucijada territorial cronotopica (unidad de tiempo y espacio) cotidiana (una sala, la calle ‘bar, una casa, etc. en el tiempo presente). El convivio, manifestacién de la cult viente, diferencia al teatro del cine, la televisién y la radio en tanto exige la pre: ‘auratica, de cuerpo presente, de los artistas en reuni6n con los técnicos y los espe tadores, a la manera del ancestral banquete 0 simposio (Florence Dupont, 1994 seatro es arte auratico por excelencia (Benjamin), no puede ser desauratizado (com ‘si sucede con otras expresiones artisticas)"? y remite a un orden ancestral, a una cala humana antiquisima del hombre, ligada a su mismo origen. No somos los mis ‘mos en reuni6n, ya que se establecen vinculos y afectaciones conviviales, incluso percibidos o concientizados. En el teatro se vive con los otros: se establecen vine compurtidesy vinculos: vicarios que multiplican la afectacién grupal. La gran difere os del ae la literatura es que no existe teatro “craneal”, “solipsista’, es de: requiere del encuentro con el otro y de una division del trabajo que no puede s° ada uno de estos componente ncia u Acentuamos E Rene el vocablo segiin el griego original, expresiones “| *enaaen ae Peeeronacon tecnoldgica’ y “reproductibilidad tecnologi« ae namtihe mien inl habla de “reproduccién mecanica” o “reproduc! ir ai Lieto nea Empleamos la palabra “tecnologica’ p'* cuenta acelerada ‘Sol ‘productibilidad, y para diferenciar e| me ‘Fespectivos, que en nuestro ‘duccién del acontecimiento * Las grabaciones de teatro (cine, vid , eo, ci ons deel a Hepa de audio) no son teatro en si mismas sit” ideo, audio eh rmacion incompleta, te rable, irre, me puedeconservarse de ninguna manera, StS POTS mat cnologizacidén de los medios de término de “los técnicos’, “la técnica” y sus derivados libro estan refe postico, Fidos espectficamente al trabajo teatral ert !a p!° parcial, sobre un acon's raleza temporal y vivie® 8 | Jorge oubatei asumida solamente por el mismo sujeto (a diferencia de lo sostenido por Josette Fe. jal cuando propone definir la teatralidad como “estructura trascendental’, 2004: 87- 105). BI convivio multiplica Ja actividad de dar y recibir a partir de encuentro, didlogo y muta estimulacion y condicionamiento, por eso se vincula al acontecimiento dela ‘compaiiia {del latin, cum panis, compafiero, el que comparte el pan). El teatro, en tanto acontecimiento convivial, esta sometido a las leyes de la cultura viviente: es efimero y fro puede ser consetvado, en tanto experiencia viviente teatral, a través de un soporte nvitro. Por su pertenencia a la cultura viviente el convivio participa inexorablemente detente metafisico que constituye Ja condicién de posibilidad de la existencia: La vida es un ente independiente. {Y qué significa ser independiente? Significa no depender de ninguna otra cosa; y este no depender de ninguna otra cosa es lo que siempre en la filosofia se ha denominado absoluto, auténtico (Garcia Morente, “Qntologia de la vida’, 2004, pp. 409-410). En érminos de Giorgio Agamben, en tanto experiencia vital efimera, aurdtica, el tea- sro se relaciona con la infancia: infale es justamente el que no habla, y en tanto se suimos siendo infantes, nuestra experiencia, nuestros vinculos y extensiones

También podría gustarte