Está en la página 1de 25
CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DE LA REPUBLICA. XI PLENO JURISDICCIONAL DE LAS SALAS PENALES PERMANENTE, TRANSITORIA Y ESPECIAL ce) - ACUERDO PLENARIO N.° 09-2019/CIJ-116 a etc te ma a eebcatee te j ome ee tae [PP nese se ince 8 jueces supremos de lo Penal, integrantes de Ins salas penales Permanente y ‘Transitorias de ta Corte Suprema de Justicia de la Repiblice, reundos en Pleno Surisdiosional, de conformidad con lo dispucsto en el articlo 116 de. Texto Unico hs Ordenado dela Ley Orginica del Poder Judicial, ban pronunciado el siguiente: ACUERDO PLENARIO L. ANTECEDENTES: 1.2 Las salas penales Permanentes, Transitoria y Especial de la Corte Supreme de Justicia de la Repibica, en virtud de Je Resolucién Adesinistrativa 120-2019-P-P), de Veintiuno de febrero de dos mil diecinveve, eon el concurso del Centro’ de Investigaciones Judiciales, bajo Is coordinacién del seflor San Martin Castro, realizaron el X1 Pleno Juisdiccionsl Supremo en meteria penal de los Jczes Supremos €n fo Penal ~ dos mil diecinueve, que incluy6 la partcipscién respective en los temas objeto de andliss propuestos por la comunidad juridica, a través del Link de la Paging Web del Poder Iuicial -abierto al efecto, al amparo de lo dispucsto en larticulo 116 del Texto Uinica Oréenado de la Ley Orginica del Poder Fudiial ~en adelante, LOPI~ A fin de ditar Acuerdos Plenatios para concordar la jurisprudencia penal y definie la ‘doctrina legal correspondiente, 28 EL XI Pleno Jursdiceional Supremo en materia Penal de dos mil diecinueve se {| tealizdextres etapas, a etapa estuvo conformada por dos feses. Primers: la convocatoria a a ‘comusiidad juriica y la selecej6n de los temas del foro de aportes con aarticipacién, | cua lana para proponer ios plats materia de andlisis que nevesitaninterpretacion ta generacion de fa doctrine jorsprudensal para arumtsar la dl a a yy {forme © rarmonizacién de erteios de los jueces en los procesos jurisdiccionaes a su cargo. segunda: fa selecciin preliminar de temas alcanzados por Ia comusidad juridiea, lesignaciéa de jueces supremos ponentes y fecha de presentscién de ponencias respecto a las propuestas tematicas que presentaron los abogados y representantes de intituciones piblicas y privadas. 132° E125 de abril imo se publicaron en fa pigina web del Poder Judicial los temas seleccionados para el debate identificindose ocho mociones: A. Pena efectiva: principio de oportunidad y acuerdo reparatorio. B. Diferencias heenéuticas y {écnicas especiales de investigacin en Jos deitos de organizacién criminal y benda criminal. C. Impedimento de salida del pais y diligenciasprefiminares. B. Absolucién, |obreseimiento y reparacin civil, asi como prescripeién y cadueidad en ejecucién de tenciaen el proceso penal, E. Prsin preventiva: presupuests, asf como Vigilancia leeiéniea personal, F. Problemas concursales en los deltos de tata de personas y xplotacién sexual. G. Vidticas y delito de peculado. H. Actuacién polcial y exencion ‘de responsabilidad penal co En la sesiin del 28 de mayo de 2019 se seleccionaron alas personas y epresentantes de instinuciones que haran uso de Ia palabra en Audiencia Publica, Wr! Y/ 42 Han presentado, através de la pigina weblde! Poder Judicial, informes en relacion al tema: Principio de Oportunided y Acuerdo Reparatorio y pena efectiva en relacién al delito de lesiones leves y agresiones en conta de la Mujer eintegrantes del grupo families, los siguientes: 4) El senor Fiscal Octavio Omar Tello Rosales. ) La sefiora Fiscal Sofia Rivas La Madrid, Fiscal Adjunta Provincial Penal de Lima 5° La segunda ctapa consisti6 en el desarollo de Is Audiencia Pablica que se realiz6 —\, el martes 9 de julio de 2019, Hizo uso de fa palabra, en cuanto a este tema la seiora Fiscal Sofia Rivas La Mad 7 i (V7 Jee us Rap, ptr on sn rena de anil das / Saibens de pons, sen, ei wo oh elms YA 7 setae eon srs loge ei eh mer pmsl Aner | Sr qe ete core nope on Voss LOP oe fea Sais Eps en Coe ape dice Rep i rics wnat con lid ds contr a oto ropa us an er ogi comps clas stir (pepe (771 Han sido ponentes las seto}fyBARRIOS ALVARADO y CASTAREDA OTSU. pe I-74 © eae I FUNDAMENTOS JURIDICOS: '§ 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ( 1? La violencia contra 1a mujer eonstiwye una grave afectacién a los derechos ‘humanos y es una expresion de dseriminacién que se agrava cuando hay limitantes al ,) acceso a ia justia. En auestro pais desde la puesta en vigencia de la Lay 30364, Ley para prevenir, sancionar y eradicar Ia violencia conta las mujeres y los integrantes del grupo familiar, de 23 de noviembre de 2015, el nimero de denuncias en materia de iegrantes del grupo familiay ha crecido violencia contra Ia mujer y los exponencialmente. Asi rezistramos: Fn el ano 2016: 124 583 denuncias con 109,370 medidas de protessién impueste, in elafo 2017: 218 123 denuncias con 187,888 medidas de proteceién impiestas. n el alo 2018: 288 369 denuncias con 245,624 medidas de proteceiSn impuests. enero a junio de 2019: 173,765 denuncias con 148,509 medidas de proteccién Inpuesta ‘© Ello advierte un mapa de significativa violencia en el pas, en el quela mayoria de las denuncias ecibidss en dich materia derivan en el inicio de un numero igualmente importante de procesos que el sistema penal debe afrontar. (J 2° Asimismo, con motivo de las recientes midificaiones legilativas en materia de Violenci hse la mujer y ls integrartes del grupo familar, se advere que la agresién, entendida como dato fisico o psiquio ocasionads a ota porsona en una gravedad inferior al de una lesién lve, elisicamente tipifiada como faa, fue elevade a la estegoria de delito mediant I inelosién del articulo 122-B del Céaigo Penal por el Deereto Legislative 1323, de 6 de enero de 2017, molicado por el auiculo | dla Ley 30819, de 13 de julio de 2018, o Igualment; la moificacion del aniculo 57 del Cédigo Penal, dispuet: en el atculo finico de la Ley 30710, de 29 de diciembre de 2017, pohibis la apicecion de la ( a suspensién de a ejecuci6n de la pena alas personas qu fucren condenadas por el Vi delito de agresiones en contra de las mujeres 0 integrantes del grupo familiar, mater 4el atculo 122-B del Cédigo Penal, y por el delto de lesionesleves, previsto en los iterales ¢),d) ye), del ordinal tes, del aticulo 122 dl citado Cdigo. | 32¥sias circunstancias han conllevado ie os joes nivel nacional adopten 2 través de plenos jurisdiccionales distitales y de resoluciones judiciales~ diferentes () ceaminos inerpreatives con relacién ala aplicacicn de estas recientes mdificaciones legislaivag, en canjunto con las demés normas vigentes en el ordenam ento juridico ‘enal, especialmente en cl smbito de Jos mecanismos de negociacign ex el conflicto penal y en In elaseo tipo de pena que ha de imponerse. 42 xe etd evidensa como problema a fata unt espus.hifre que tl Dees dae bina ala sociedad ane sivcione complies) quem dmbo Wh fpetico afvan drecamete a las’ mujees ave sa, Vitis oye jseiminacin ya los miembros ntegrames del grupo falar Vetinas de voln. or Jo demis, se tiene postures inerprettivas que obvian ef enfoque de aénero herente a la naturaleza del conficto penal que se judicsliza y los watados itemacionales de los cuales el Peri es pate. Asi también se prvilepa I imposicion de pens prvatvas de libertad soslayando In imposisién de otas clases de pena ¢stablecias en el Codigo Penal § 2. PROBLEMAS PROCESALES Y MATERIALES ESPECIFICAMENTE SUSCITADOS 1" 88 Conforme el planteemiento expuesto en relacién a fos deltas de lesiones leves y ‘agresién ~aplicacién de los articulas 122, inciso 3, literals c), d) y c} y 122-8 del Cédigo Penal, seré materia de andliss: ‘A. La aplicacién de! principio de oportunidad y acuerdo reparataro en los delitos de lesiones leves y agresioncs. contra [as mujeres e integrantes del grupo familia, previstos en elinciso 3, litealesc), d)y-e) de aticulo 122 y artieulo 122-8 del Cédigo Penal 1. E! juicio de determinacién judicial de la pena para dichos delitos, luego de la dai (Oy Ein bay 3070 se et 2017, qu mii lari £7 del Cigo 7} Penal, y prohibié la aplicacion de la suspensién de la ejecucidn de la pena. $3. Concsprosnisicos 62 GBNERO. Hace referencia a Jos roles, conductas y expectativas socialmente construidas relacionadas con el ser masculino o femenina y basadas en la diferencia sexual con S28 del Comité de la Convencién sobre la Eliminacién de Todas fs Formas de iscriminacién contra la Mujer ~ef) adelante CEDAW- (2010), consiste en un ~ conjunto de ereencias, atribuciones Warescripciones culturales que establecen “lo Tt. © 2 © one ropio” de los hombres y “lo propio” de las mujeres en cada cultura, y que sea usa ‘comprender conductas individuals y procesas sociales, asi como para disesar Doliticas publics. vo Es una eonstruccidn social mediante la cual los seres humanos buscan distingui patrons o conductas que estin enraizadas en los valores culturales que cada sociedad considera apropiado para fos hombres y las mujeres dado su araigo historic, y que nciden en la generacion de desigualdades en diverses smbitos de actuacién tales como la Vida Iaborel, politica, militar, entte otros. Este constructo social contraste dos ategorias imeconciliables en cuanto als roles que cada uno de ellos desempeti, Este Fendmeno genera estereotios que alimentan a su vez relaciones de poder dentro de las iales Ia ventaja la obtiene quien se encuentra en la posicién de dominsci6n Wh \ generalmente el hombre respecto dela mujer). © VioLENCIA, Import la nocién de lo que son comportamientos aceptables ‘naceptables, ode lo que constinye un dato. Est infu por la cata y sometida a una contimia revisin a medide que los valores ls norms sociales evolucionan. La violencia puede definirse de muchas manera, sein ign lo haga y con qué propésito ‘sila violencia se define como “cl uo delberado delauraafsea el poder yaseaengrad> de amencea o fective contr uno miso, era perso un gro o comunidad, qu caseo tenga (+ muchas probailidades de ccusr sions, muerte datos plcolgcos, erstorcs dl dsarolo 0 {21a ey 30364 cone veda one y dsr ees tipo de violencia contr la mujer: () sia, (i) psicalégicay (itt) econdmica » patrimonial Estas han sido previsadas y, hasta cierto punto, ampliadas por cl Dectet Legislative 1323, do 6 de ener de 2017, en el imbite de Ie volencipsicoogica al exch el dato sigquico como resultado nécesatio.de la violencia pasicolégica, y al introdvcir expresamente la conducts omisiva, asf como al comprender Iss acciones u omisiones ‘qu tenden a humillar,estigmatizaty estereotipar ala victims’. ( 7) 8° VIOLENCIA DE GENERO. Debe ser entendida como toda forma de diseriminacién se onset noise is ome ipa se Maidicoumtodbeiansositrten ceonad menale cae Er emcee meiner ri cr og ein Serine eo re Salman Epes rete menace te Suc acho cas Se hetwumsmcesneen na athena cntieouttenete tae ae ae 7 SEED ite aa tad yaa ee ery aaa cenit Canc 3 os fl concep de violencia contra Ia msjer somo wnlncia basa enol sen. Ls ein sail qu a vile coil mere" maf reac Spd sree dguceere meresy homie” yresanoce qe deco de toda Imljr a uns vie ibe de volnia cue cl derecho serie de toda Tom de (iseiinacin «2 Eleoneepto de vclenca conta a maj tl como se dfine en Is Recmendscin general N35 (2017) do Comite para Ta Emiacion de a Discrmincin cota a jer enotosinsrumentos documentos itermecionses, hace hncapienel acho ae que tic violence etd basa en el ger. En consecicnia, cat ecomendacin, le expresion lena eras de genera contra mers utlizn s30 ut tino mas preciso que Pore de manifesto hs causes y hs efectos tacionaos co el geo dea vse, La exes ffere an mis poi de violencia como proba social mis qu nid, q xe resp interaes, pill de aque lavas a suceos eoneres, auoesy vines spevvis I Comité CEDAW considera qu a vslencin por rain de gener cnr a mires Jno de losmediosciles, polos ceondmicsfniarenalas sav de scales 5 perpata la poscnsuberdinada do mujer con respect al bombrey ses pees estreotipados, Entoda sua, Comité ha dead claro qa volerla consuye un grave obsticul par ello dela galdad sustativa ene majeresyhombees 3 patel iste por pare dl mujer de sus derechos humans 9 Tberad {2a violence por ran de gener afta alas mje To argo de od sod (/ ‘id, en consent, as eferenciar las mess neste dosumenta nly as | pitas: Dita violencia adopta mips formas» ster: actos womivionsdestnados 2.0 ue puedan user 0 rovotr a moze oun dann sfimie fi, ex colo o exonsmi parla mires, smenanas dae aces, st, smciény privacion arbitraria de la libertad®, © El Comité considera gus Te vlc pr rzin de eénro conta Is mujer ext ign n ctr elaionados con cl ger, como a cao de deesto Yel Frivilepio de los hombre espeto dels jes, ls normae soins raves 2 | Iselin a neces aa el cota oe poder manent <) tei espn a cada peer oer, desler o asia lo qe se conse on ( (/ | comportamiento inaceptable de las mujeres. Esos factors tambien coatibuyen a la ‘4 / J aceptaci6n social explicita o implicta de Ia violencia por razén de género contra Ia / smujer,quea menudo ain se considera un asunto privado, y ala impunidad generalzada ie respecto” {( Recon nel 3°25 Coin purl inn de Disiinsn soa Mle Pie 10 Neos on are X35 Com ara ln na Diriincinc Mae ld. ENS 1. © - .° VIOLENCIA CONTRA LOS INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR, Se crige como DTM usiquicr accién o conducta que le cause muerte, dao o suftimicnto fisico, sexual 0 Dsicologico y que se produce en el contexto de una relacién de responsebilidad, confianza o poder, de parte de un integrante a oto del grupo familiar? ) 10.° PERSPECTIVA 0 ENFOQUE DE GENERO. Es lz metodologia y mecanismes que permiten mirar la realidad identiffcando los roles y tareas que asumen los homes ¥ las mujeres en una sociedad, asi como las relaciones de asimeries de poder € nequidades que se producen entre ellos, afin de explicar las causas y conseciencias ‘generan estas desigualdades, y formular medidas que contibuyan asunerarls Asi el enfoque o perspectiva de pénero “[] scentend como wna miadaaadesgualdad ala situaciOn de vulerabitidad dls mujeres, se resenca como wna erramientarsetedelia que jecesariamate debe ser empleada en el ambit institucional [Ja que ayuda lamateraiccisn elasmeciaspblicasadoeadaspara legrar wnarea igualdad en ceechosentrehambresy meres, YY porque tombien cnstitye we instramento eco que dota de lesitinidad « las decisones Insttuctonales ques tomenn ares deaeanear wna sociedad masta euaiaric™. «e La incorporacién del enfoque de género abona en Ie faculad de administra justicia con igualdad, y se articula con el abjetivo de Is politica general del Poder Judicial orientado a garantizar Ia proteccién de ios decechos fundamentals, igualdad de (7 oportmidades entre mujeres y hombres, sin discriminacién: toda vez que el enfoque be género nos permite evidenciar cdmo es que delerminados hechos 0 situaciones afectan de manera distinta a fos hombres ya las mujeres se explica por si misma Ia necesidad de su incorporscin'!. Por lo gue, constituye una priordad optimizar la calidad de servicios y acceso a la justcia eon perspectiva de género y énasis en las poblaciones vulnerables'® com arreglos a Jos prncipios democréticas reconocidos en nuestro pas. 112 Jusmicta DB PAZ. Es tn sistema especial dentro del sistema de jasicia, euyos ‘operadores solucionan conflicts y conttoversias preferentemente mediante Ia coneiliacin, y también através de decisiones de carécterjurisdicciondl,conforme a J tos titerios propios de la comunidad y en ef marco dela Consttucion Politica del Pert / Va justia de paz puede aplicar el derecho consuetudinario existente en diversas comunidades del pas, siempre que las conductas que resuelva no configuren delito y ue se respeten Jos derechos fundamentales extablecidos en Ia Conaitucién, Los Juzgados de paz tienen presencia en muchas zones ruraes y algjadas del tersitrio tes dela imran ae stg xi ce apart: sui poe tor oe tn ngs So om el . a tes Gone de For i ra dh. 3 a a prin sone ya ek sn a mis © ~~ aacional donde existen también comunidades campesinas, rondas campesines y @-omunidades nativas, por ello la ley de Justicie de Paz ineluye disposiciones sobre la Telacidn ente la justia de paz y Ia justia comunituria. Par la atencién de la problemtica dela violencia contra las mujeres, la Ley 30364 dispone que en lus zona donde no existan juzgados de familia. jueces de paz leads, 10s juzgndos de pez son los competentes para recibir denuneias por violencia conta las mujeres ointegrantes el grupo familiar y para dictar las medidas de protecci6n 0 medidas cautelares a favor \e las victimas. 2° JUSTICIA COMUNITARIA 0 JURISDICCION ESPECIAL. Es la. facultad nsttucional de impart justcia que poseen las auoridades de instituciones como las a emuniadcs campeins 0 comuniedcs atv 0 rondes campesiny ste del mbit desu tritorioy en todas la raras del derecho, en forma autGnoma, integral independiente segin su derecho consuetadinario y I legislacion especial vigent, Sempre que no vuiners los derechos fundamentses de as personas, Stel conflico @ tender est refrid a casos de violencia conta las mujeres Ios intgrasts del grupo familiar yen la zona es competent el jurgado de paz (porgue no hay juzgados de familia ni juzeados de paz Keredo), Ia Ley 20364 dispone que el juzgado de paz coor com is autoridaes de justia comuitaria a fin de garntza la ejecuién de las medidas qu dite. Asimismo, en zoas donde coexist I jusiciaoriaais 0 a ‘comunitaris, comresponde cstablecer formas de coordinacién funcional y operativa para la investigacién y sancion de Ia violencia contra las mujeres, de conformidad con el aticulo 149 de la Consttucidn Politica del Extado, {§ 4° EVOLUCION LEGISLATIVA DEL DELITO DE LESIONES LEVES Y AGRESIONES EN CONTRA DE LAS MUJERES 0 INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR ARTICULOS 122, INCISO 3, LITERALES C, DYE; ¥,122-B, DEL CODIGO PENAL 13° La frmula origi previstaen el articulo 122 del Cédigo Penal (lsiones leves) {ue mogificada por la Primera Disposicién Complementaria Modificatoria de la Ley 30364, de 23 de noviembre de 2015. Posteiormente, mediante el artculo I del Decreto Legislativo 1323, de 6 de enero de 2017, fue nuevamente modificada aladicionérsele ciertascircumstancias agravantes. Finsimente, el articulo 1 de Ia Ley 30819, de 13 de julio de 2018, consagré la tima modificacién. 142 El texto potual del articulo 122, inciso 3, literal c), d)y ), estipula: El qu causa ore lesions enc cuerpo o sl fisao mental querequera as dedez sy reno de vente dias de asistencia 0 descanso, seg presritcin faceeativa 0 nivel ado de dao psiguic, seréreprimid con pena privativa de la bead wo sor de 7 desnimayor decinc ats.) 3. Lapeneroeivadeiberadservomenor dete nnayor desi ata inhsbacon conform alos numeral 5y dara 36 del reste Cig locale 73y77 del Cag dels Ninoy Alec gin corespnia, cud [.] «Lavin es mujer ys or coin dtl en cali des comextos bres enel prime pra dla 108-8 /—— Atavimaseeontabarnestada degetacin Lavine tng Sy cmv ex convent paratre; madrsir ascent o scree por consarsiniadadepono frida paint colra del ‘pug coivien haste caro ado deconsng nda scgndo dina habia éncimismo lng sone queromeicnéainscoeacileso labore ecm in Wn Se proce ie en coma ndpendontmen de quar mal manent de roducise actos de violencia, o a violencia se da en cualquier de los ontetos de los numerals), 2y el primer parafe dl artclo 108-B J". 18 El atl 122.8 det Codigo Pera fe incorpo al grdenaieto jin ted el ari 12 de lLey 8908 27 de embed 2008, eos pot te PrineraDisposién Complements Degrade Ley 30354 “Lay para brevets, snciar year oni Sn ls mee ns gens el trio iia” de 33 ds noven 25, \(/, Coa pont, porseiclo? e Deseo Legisativo 1323, Ley que face ta lucha conte ens lavelenia airy In violencia e genre de 6 de eno de 2017, se nomen evament sung cont Seneniofonets rnodiiad bj opi depen en contr de myers ontagats fl repo air Fnalnert moda pore aealo Idee Ley 30819 "Ley ue maries Cig Pn ye Sign dos Nits Adolescent 3 du eon ass ene: ae oy MODIFICACIONES DEL ARTICULO 1228 DEL CODIGO PENAL 16, El texto actual del articulo 122-B del Codigo Penal estipuls: “Elquede cualquier mado caus lesions corporalsquérequeran menos e dice dias de asistencia descanso seg prescrpon facultriva,o agin ipo de aS y = ome Sorgen samen “So a eT eT W\ coma scomtae maeataee ae ie fection psicoligia,copnitva 0 conducral gue no cabfique core dan psiquco una mujerporsucondicionde tal oaintegrante del gripe famiaren ‘uaauiradloscontextosprevisiosenelgvinc parva deat 1088s reprimido con pa privat de Mbetadno meio de wn mayor dtr aos ) 28° A pantie de lo expuesto es de identifica qe el bien jurdic ttlao ene dito (97) tmeiso ene aniculo 122-8 det Coigo Peal es plsifensivo pre con mates \ // istintos paca cada uno de los supuestos citados. En el primer puesto (voleicla de SA/ enero) se protege Ia invegridad fisica y la salud de Ia mujer, coneretamerte, el derecho 77 Sesto vite ln, con ee Cnn Belen Jo Pai, Ley 4 eglamento; pro, picipament, por su inscindible sida con los benes jue, Ia gualdad material y bre deearolo dela personalided de ls mujer ( clo 9 de la Ley 30364 rsa el derecho ale mujra esta bre de toda form a ide discriminacin, estigmatizacion y de patrones esterootipados de comportamientos, BTM pricticas sociates y culturales basadas en conceptos de inferioridad y stbordinacién— 242 Por tanto, es de anotar que la violencia de género puede presenta-se tanto fuera come dentro dé la convivencia familiar, muestra mOvilesespecificos que lo difeencian ‘de la violencia ejercida entre otros miembros del grupo familiar (ertre hermanos, Primos, culados, padreshijos, suegros/yernos, etcétera). Asi, por ejemalo, una mujer [puede ser agredida en el dmbito familiar por su conviviente, pero sin que la agresién se haya ejecutado por su condician de tal; no obstante lo cual dicha ecnducteestaria Jabarcada por el injusto penal, en tanto se produjo en el émbito doméstico, como integrante del grupo familiar. {}28. Le violencia contra la mujer se distingue de a que comete un integrante del grupo familiar contra oto, ya sea porque no tenga el mismo mévil o porque le vietima no 20 Ia condicién de mujer. EI numeral 4 del artculo 4, del Reglamento de la Ley ‘30634 entiende que violencia hacia uno una integrante del grupo familiares Ia accién ‘womisin dentificada como violencia segin ls artieulos 6y 8 de la Ley que se realize ene contexto de una relacién de responsabilidad, confianza © poder de parte de un 0 ‘una integrante det grupo familiar hacia otro w otra. 2 Consceuentemente, en cl segundo supiesto, fo que respeets & la violencia de una Persona contra otro miembro del grupo familiar, que.no eaifique como violencia de _Bénero, se protege el derecho de éstos ala integridad fisica, psiquica y salud, asicomo (1 shderecho a una vida n violencia 262 En lo concernicnte al interés del legisladr en el problema social de la que deriva Lipo penal, cabe destacar las relteradas modificacionesrealizadas al atleulo 172 del (Cédigo Penal, que evidencian el interés del legisludor nacional en afrontar el problema social de la violencia de género y violencia domésticn se Demodo particular, las agresiones contra las mujeres eintegrantes del grupo familiar que no calificaban como delito de lesiones levesprevistoen el artieulo 122 del Cédigo Penal- y que, por tanto, solo eran consttutvas de falas, fueron incorsoradas como | dalito mediante el artculo 2 del Decreto Legslaivo’ 1323", precisamente por / comprometer eravemente un interés pablico 27° Mediante el Decreto Legislative 1323 se efectu6 una mutiplicided de ‘modificaciones al Cédigo Penal entre ellas, dentro de los méviles que agravan un jentacion sexual ¢ identidad de géneto, () se modifi el conjunto de las Gnas agravantes de los deltas de feminicdio, lesiones graves y lesiones eves: Sonam se amplié la proteccién contra la violencia psicol6gica; (i) se desearts la _ 224 Chg Fo prs nlp NG © coy xcusa absoluforia cuando el delito se comete en contextos de violencia contra fas PB nurs ointegrantes del grupo familiar; (i) se requ el atentado conta Ia Libertad de ‘abajo; (v) se ineluyé dentro de los motives de discriminacién a la orintacin sexual identidad de géner; y, (i) se regulé ef maliato, Asimismo, (if) s ere6 un deito — especifico pars sancionar las agresiones en contra de mujeres 0 integrantes del grupo faunliat, explotacion sexual, eselavitud y ocras formas de discriminazion y trabajo orz0so: (ii) se modifié los tipos de violencia, amplianda el concepio de violencia, psicologica penada. En Ia escueta Exposicién de Motivos se expresa que esta disposicion con rango de y tiene como fin fortalecer, entre otros, la lucha contra la violensia familiar y jolencia de género, asf como proteger de modo efectiv a los grupos vulnerable de ujetes nas, nies y adolescents de Ia violencia familar y cualquier otra forma de fenciay discriminacién. Esta Exposicin de Motives a su vez debe ser -plementada con lo establecido en el articulo 6-B del Decreto Supremo 004-2019- ~Reglamento dela Ley 30364-, modificado pore! Decreto Supremo 004-2019 MIMP, que especifica textualmente que todos los hechos de violensia contra las ‘mujeres y los integrants del grupo familiar coastitayen una grave afetscin al interés pablo, 28° Fn Jo atinente 2 Ia relevancia de Ja problemicica desde a perspectiva internacional, el Estado peruano asumi6 compromisos juridicos oventados a la prevenciéa, sanciin y erdicacién de la violoncla contra ias mujeres, a través de la ratificeeién de la Convencién sobge la Eliminacién de Todas las Formas de Disctiminacién contra la Mujer (CEDAW)" y la Conveneién Intramericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia conta la Mujer (Convencion de Belém Do Pari) co Asi se encuentra consigado de modo expreso en los siguientes términos: “CONVENCION DE BELEM DO Pi “rade > Arcata 7 {Uc Estados Panes condenan Is frmas Ge violence conta le mujer y coaienen en dopa, pr tdos ls medios propio si Sileciones, polis asenads * preven, Sncionar y ead deka Noertia yen Teva ea siguiente: alters de ujr sein o ritien de Violeeia contra a mujer y velar por qe las futordsdes, st ‘ineonain personaly agentes insthucioner se conpromaen de os" Hstados Panes condenan ta ) contra las Mujeres entrd en vigor en 1995. La Conveneién afirma qu: la violencia ( 977| contra tas mujeres constinye una violacién de los derechos humanos y que limita de \ V/,/ fone parcial o total, el reconocimiento, goce y eercicio de tales derechos para las \AL/ imujeres (ious 4y 5) La Convencién, ademas, define la violencia eomo cualquier accidn 0 eonductabasada en su género, que cause muerte, dao 0 sufFiniento fico, {gico ala mujer tanto en el émbit pSbico como en el privado(rticalo 2 Es de mencionar que los avances en meteria de proteccién y gerantia do los jer vivir ung Yida libre de violencia aleanzads en el fbitojuridico tenido un impaiip postive en nuestro marco erica nacional. Fnese ne VA“Y ost ‘sentido, ha iradiado en nuestra normativa interna tal como se puede apreciaren el siguiente cusdro comparativo: ‘CONVENCION INTERAMERICANA | LEY PARA PREVENIR, SANCIONARY ‘PARA PREVENIR. SANCIONARY_ | ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA ERRADICAR LA VIOLENCIA CONTRA | LAS MUJERES Y LOS INTEGRANTES LA MUJER (CONVENCION DE BELEM ‘DEL GRUPO FAMILIAR DO PARA) LEY N° 30364 “Areal T arate (C7) debe extendere por violencia conta In| La vielen cots as mujens 8 euskue jer eulguer aezion o conduc, bso en | ace 0 conduct que les ease tte aio Sk glneoy que cause muere, dato “0 | osufimiemo fie, sexi sepbgio por ‘fii fe, sel © pcoigien I | su condién de tls, tao en Wiolencia conta as mjeres, al violencia es contante ya que la conducta del oresor «en sinaoién de conviveeia puede sucedzren cualquier momento y ser detonada por J cualquier circunstancie;coasecventements, I mujer vitima tiene temor,preocupcion / y tensign “constantss, forma parte de un continuum de violencia donde se podria jrecisre nisi pero noel fin dela sittin. Y el earicer iio de violencia en falar, determinant deber ext, conforme stall Convencion (articulo 7, de tomar todas las medidas apeopindas para medificar cas que respalden le pesistenciaotolerancia dela volercia conta las Jes decir, en Ia interpretacion y aplicacién de las normas nacionales se debe atitcar las desigualdadh exuctralesexstentes para Tas mujeres, asi como las dindmicaspariulares de\y violencia contra llsy especialmente en el Ambit doméstico ode relacionesinteqpersonales, Por consiguiente es fundame:tal incorporar Sp anisis concexcval que permits comprender que Ie violencia a la que se ven “Sometidas las mujeres en raz6n de su género, tiene caructeristicas especiicas que deben ‘permear toda el razanamiento judicial. El que los casos de violencia nose comprendan ‘come situaciones de riesgo permanente para las mujeres y se ecurra 1 medidas que cconlleven a tolerar dicho actos de violencia, implica hacer caso omiso a las dimensiones y repercusiones de l problematicay enviar el mensaje de que se tala de actos no punibles. 43. Cabe indicar que existe una implicancia directs entre la falta de comprensién de la Violencia hacia las mujeres, ef acceso ala justicia de las vitimas ¥ l combate a la impunidad en estos casos. En tal virwd, la falta de sancién, lw imounidad y las |ecisiones en la administracién de justcia que no garanticen 1a no repeticion de las diferentes formas de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familia, Icontraviene Ins obligsciones de protcccién, garantia y no repeticién ée la violencia onforme con los acuerdos asumicos en el émbito internacional, 44° Por consiguiente, la aplicacion del principio de oportunidad y/o acuerdo reparatorio en casos de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familie desnaturaliza el objetivo mismo de la Ley 30364, por fo que la inerpretacion y aplicaciOn que se realice del articulo 2, inciso 6, del Cédigo Procesal Penal debe encontrarse neceseriamente en coherencia con las demas normas del ordenamiento {utidico y, principalmente con los dispositivos intemacionales a los que el Per est obligado. Desde esa perspectiva, results como tinica interpretacién posible que las ‘modalidades establecidas en los arfeulos 122, inciso 3, iterates c), d) y e);, y 122-B Adel Cédigo Penal, circunscrptas a lesiones y agresiones en contextos de violencia de sénero y violencia intrafamiliar, no son susceptible de ningin tipo de conciliacién y, consecuentemente, de ningin acuerlo reparatorio. Amerita precisar que, por Ios ' i ‘mismos fandamentos, noes posible que los jueves de paz, que intervienes por mandato de la Ley 303642, realicen acverdos concilistorios en las denuncias por violencia conta la mujer os integrantes de grupo familar. 445: En suma, todo acto que calitique como delito de agresiones contra las mujeres © {ntegrantes del grupo familiar viene gobernado por un actual eintenso interés pablico. Asimismo, en virtud de una interpretacién coherente con las demés normas en la materia, hacen inaplicable el principio de oportunidad y, dentro de él, asimismo, el acuerdo reparatorio, ya sea extra 0 intraproceso, Gabe precisar que esta salvedad no alcanza al proceso especial de terminacién anticipada yl insttuto de la conformidad procesal, en tanto no implican una + negosincién con a victima gn sentido Fuerte ni extn dirigidos 2 evtar la sancion penal Jeet © oe T.a presencia dela parte agraviada en el proceso permite la defensa de sus derechos y pretension resarcitoria® § 4. LA PUNIBILIDAD EN LOS REFERIDOS DELITOS 4472 Bl anticulo 28 del Cédigo Penal regula las penas apicables en: () privativa de libertad; (i restrictiva de la iberiads (i) limitativa de derechos; y, (i) mull, co A su vez, el artculo 31 del Cédigo Penal establece tres clases de pena limitativas de derecho: (i) prestacin de servicios ala comunidad; (i) limitacin de dis libres; y, di) inhabilitacién. Las dos primeras pueden ser aplicades como auténomas pero también como sustitutivas 0 alternativas de la pena privativa de ibertad cuando la sancién susttuida,a critrio del jucz, no sea superir a cuatro afios*. Adicionalmente, came pe liniatva de dst, también ex de aplcactn Inge cen personal 2 Las altemativas punitivas que el Codigo Penal revonoce al juz, asimismo, |comprenden Ia suspensidn de la ejecucién de Ia pena privativa de libertad (aticulo 57 [del Cédigo Penal) o imposiciin de la reserva del fallo condenatocio (aticulo 62 del ‘Cédigo Penal), claro esti en tanto se curplan los supuestos que lo habitan. 48° Lacy 30710, publica e129 de diciembre de 2017, mite ikimo pao 4c aticlo 57 del Csigo Penal yeliminé la positilidad de apicar, oro medida altematva ala pena privtve de libertad, suspension dela ejecuiénde la pena. A tenor det mismo" aspen delasecuondele pena npabe] ra spans conenads pr el ito daresionsn cna eas mje o meres dl pap fama del aro 121-8 por edi deems es preven sites) ) yl amen 3 el aro 122d Co Pea” Es de preven que cuando el dispositive legal sf sv inapicabilidad als personas condenadae no implica qu se xia una dens previa ‘ra a aplcacion, como enidarents se ha legado a interpreta /D) Ante ete prohiicin expres dl lepisiador no concur una interprencén posible (7) ‘ajo econ, en dchos dois, se prstnd aplcar In suspension def eeeucn de Ia \ V/s Sinai eat ns ts een lprocepto legal cuando concurran las supuestas provistos par ley. aaa aoc iia espinal rs el un snc te “cot te Cas Peale sre pot el i en”-Awens Pr BLOC iT At Ain nny apes Paseo aaa 02 oti eee a ee como tear vii ccc prec ‘era etna aba cen com a fetes por eometon ee ‘felimeamn dean sre pica reese mtn plo mie oriincrst pr ants raf sepcean csal on Pena 5 ‘rsvp Fone Ne © — Ho. Aor ben, a eserva de illo condensoc, eta ene tu 6 del sige Penal, groede: () cuando el dito exh sanconado con perm pve de ted no mayor de tesa o con mul; (1) cuando pens importer sapere Tas nove jomadee de presucln desarviios ala comma ode icin de dis libres; y, (i) cuando la pena a imponerse no supere los dos aos de intabiltacion t2 Recpeto des plc l std leone lever contemplate aru Qy 122, insiso 3, lterales eds ¢, del Cdigo Penal, da no prooede on cumao se sanciona ‘con una pena no menor de tres ni mayor de seis afios de privacién de fbertad, por lo {que exeede lo estipulado en el primer supuesto para la aplicacin de reserva del fllo ccondenatorio. En lo referido a su aplicacin al dlito previsto cn cl artialo 122-B del Cédigo Penal, si bien el mareo legal de Ia pens privativa de libertad cumple-con el primer supuesto enunciado; este delito también conmina uns pena de suspension de la Patra potestad segin el artiulo 36 del Cédigo Penal, como pena prineizal, por lo que no satisfac el terer supuesto necesario para su aplicacién, 50.° Asimismo, aun cuando expresamente no se estipul6, &6 evidents que el juez, bligado a interpretar las normas de acuerdo a la Constitucién los tretados lernacionales ~entre los que se encuentran Ia Convencién sobre Ia Hliminacién de Jodas las Formas de Diseriminacién conta la Mujer y la Convencién Interamericana Prevenir, Sancionar y Erradicat Ia Violeaela contra la Mujer, lems de las “entencias de fa Corte Interamericana de Derechos Humanos, como la SCoIDH Campo ‘Algodonero vs. México-, debe limitar~que no impedir~ la upicacida de instiuaciones / sustantives altemativas de menor rango en-tanto no impliquen efetividad de la 7 sancién, como la reserva de fallo condenatorio, previste en el artculo 62 del Cédigo Penal $1. El Cigo Penal prové otras meGidasaternatvas ala pena privativa de libertad ‘que el juez puede imponer, dtallads en el fandamentojurdico 47 del presente ‘Acuerdo Plonario, ene ells, ln coavesién de pena prvativa de Iiberad a pena limitaiva de derechos: restacion de servicios la cormonidad, limita de dias bres Y vigilancia eleeinice personal, conforme to cstiulado en el ariculo 32, en oncordancia con el antculo 52, ambos del Cédigo Penal Esta psibilda,a diferencia dela suspension e a ejecucién dc a pena, conleva ale imposicii y umplimiento ‘efetivo de una saneién penal '52.° En estos €asos la viahilidad dela conversién de In pena privativa de libertad en ‘Penaslimitatiyas de derechos 0 de mula esté condicionada al cumplieno estieto del ide proporcionalidad, adceuade alos fines preventvos especial y general que ‘se esperan de la pena. El Juez debe efectuat, motivadamente, un jucio de prondstico futuro que le permita infrir ue el sentenciado no cometeri un nuevo delito de la “misma naturaleza, a cuyo efebf deberdatender a los antecedentes del imputado un 7. \s¢enguentren cancelar por delites de similar naturaleza w oto de carécter_—~y Ip a d violento, la naturaleza y nimero de agravantesinftingidas, la personalidad del agente, FE icha de valoracién de ricsg, las relaciones con la vietims, ene ot. 53° De cualquier forma, cuando se estime alguna cireunstancia relevarte que amerite ‘una respuesta punitiva de mayor intervencidn en el derecho ala libertad del condenado, ‘el juez debe considera, antes de imponer una pena privativa de libertad efectva, 1a aplicacion de Ia vigilancia electrénica personal, en lu medida que se haya dado ‘cumplimiento al procedimiento respectivo, segin lo cirounsrito en Iss normus que regulan su oplicabilidad Ley 29499, Decreto Legislativo 1322, «1 reglamento aprobado por el Decreto Supremo 004-2017-JUS, Decreto 006-2018-1US y los protocolos especiticas de acruscion intorinatitucional aprobades mediante el Decreto \desaroliado on el Acucrdo Plenario 02-2019/CU- 116, Wr [Supremo 008-2016-JUS y por Ia Resolucién Suprema 0163:2016JUS- y lo v VWs.» ramen, n caso de seaenia condeatora, ede poner Wenn y \mndifeeion dls med de poten el atamietteapeto vr ea Mita el watamiolespsilizso al condsrodo, a eonnedo noaicon de is medias ceereiva eis, a elton de ovigenias de inplenetacin del Complmiento de as eds de prtcelin y car fiver des vines 0 des aril 20 delay 30368) 582 De estimar una gravedad manifesta en el dlito cometiéo se podr, desde luego ‘motivadamente, imponer la pena privativa de libertad efectiva IV. DECISION z lo expuesto, las sls pensles Permanente y Transitoras do la Corto Suprema de Justicia de la Repiblica, reunidas en el Pleno Jurisdiccional, y de ‘conformided con lo dispuesto en el articulo 116 del Texto nico Ordenado de a Ley Orgénica del Poder Judicial: 5 as micas de vinta prc pene sm sine soy nnn es ih ga fon cs ee kc cractinen a snsnca compel pn lan) ars pon _ lest peru) 9 oa tn amas fr sere pte op ied er apo, Cat pc pee ch» sepenen te me evi Sov cel fl cleo ei egancas, Ace ey © © ACORDARON POGOS"38.9 ESTABLECER como doctrins legal, ls criterios expuestos en fos fundamentos Jitidicas 19, 20, 23 al 25, 33, 42, 44 al 46, 49, SI y 52 al 54 del presente Acuerdo Plenaio '59.° PRECISAR que los principios jurisprudenciales que contiene la docuina legal antes ‘mencionada deben serinvocados por lo jueves de todas las instancias, sin perjuicio de la excepeién que estipula el seeundo parrafo, del articulo 22 de la LOPI, aplicable extensivamente alos Acuerdos Plenaros ditados al amparo del aticulo 116 del etado Estauto Orginico 60.° DECLARAR que, sn embargo, los jueces que integran el Poder Judicial, en aras de le afirmacién del valor seguridad juriica y del principio de igualdad aate Ia ly, solo pueden apartarse de las conclusiones de un Acuerdo Plenario si incorporan nuevas y

También podría gustarte