Está en la página 1de 86

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 1

)



Ing. Mauricio Macri Marcela F. Garrido

-
Francisco Doratioto





Lic. Gabriela Michetti Miguel Ángel De Marco








Lic. Pablo Avelluto Rosendo Fraga

"

*
.




Dr. Américo Castilla


Sofía Ehrenhaus


"

*
.

/
Lic. Rocío Boffo



Ivanna Margarucci


"

"


/

/
Lic. María I. Rodríguez Aguilar Historia Visual Argentina


&

Lic. Jorge Carro MFG Editores




'

&



.

/
$

'

5
Para la reproducción del material se debe citar: Museo Roca Historia Visual Argentina N° 48:
Doratioto, Francisco y De Marco, Miguel Á.: Guerra de la Triple Alianza Memoria Histórica e Iconográfica. Buenos Aires, 2016
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 2
Presentación
El Museo Roca e Instituto de Investigaciones Históricas desarrolla sistemáticamente una política
destinada a fortalecer y difundir la investigación histórica e iconográfica. Bajo esa premisa, presenta
la publicación número cuarenta y ocho del programa institucional “Historia Visual Argentina”,
nominada Guerra de la Triple Alianza. Memoria Histórica e Iconográfica. La misma fue realizada en
conmemoración del 150° Aniversario de la Batalla de Curupaytí, y en homenaje a los soldados
caídos en la contienda.

Los autores de los textos, ambos distinguidos académicos, el doctor brasilero Francisco
Doratioto y el doctor argentino Miguel Ángel de Marco, han dedicado gran parte de su carrera a
la investigación histórica sobre esta cruenta guerra y publicado valiosos trabajos originales y
reveladores acerca de distintos aspectos de la misma.

Haciendo un balance del conflicto, los dos estudiosos coinciden en la crucial relevancia que
tuvo, tanto para los nacientes Estados que intervinieron en él, como para las personas que se
enfrentaron en los campos de batalla. Al respecto, Francisco Doratioto señala que “se trató del
conflicto externo de mayor repercusión para los países participantes, sea en cuanto a la
movilización y pérdida de hombres, sea en cuanto los aspecto políticos y financieros. El
enfrentamiento entre la Triple Alianza y el Paraguay se convirtió en un verdadero divisor de la
historia de esos países.” Por su parte, Miguel Ángel de Marco destaca: “la guerra del Paraguay
estuvo marcada por combates sangrientos. Los soldados noveles, que al comienzo de la
contienda, eran objetos de las burlas de los veteranos, se convirtieron tras cinco años de lucha
en héroes respetados.”

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 3
No obstante, el análisis del conflicto no le cabe exclusivamente a los historiadores.
Importantes también son los aportes realizados por sus propios protagonistas, como aquellos de
los pintores reproducidos en este trabajo o como el de Carlos Pellegrini, presidente argentino y
antes de ello, soldado voluntario en el Paraguay. Con sus recuerdos aún frescos, en 1896, en su
trabajo “Treinta año después”, sentenciaba: “…No está escrita la historia de esa guerra. Ella
vendrá algún día a excusar, o justificar tal vez, faltas u omisiones que nos llevaron a esos
campos de batalla que nada grande ni fecundo produjeron, pues sólo nos han enajenado la
amistad de un pueblo [Paraguay] tan vinculado a nuestra vida, y que sufre aún de las heridas
casi mortales que de nuestras manos recibió...”

En nombre de la directora del Museo Roca, licenciada María Inés Rodríguez Aguilar y en el
mío propio, agradecemos profundamente a los autores y al prologuista doctor Rosendo Fraga
por su contribución, colaboración y asesoramiento para la realización de la publicación.
Asimismo, vale un reconocimiento especial a las investigadoras Ivanna Margarucci y Sofía
Ehrenhaus por su valioso aporte al trabajo.

Marcela F. Garrido
Producción y realización
Historia Visual Argentina
MUSEO ROCA

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 4
Prólogo
La Guerra del Paraguay, podría ser definida como el primer conflicto militar en América del Sur
de la “pre-modernidad”. En términos cronológicos, se encuentra exactamente en la mitad del siglo
que va de la batalla de Waterloo en 1815 y la Primera Guerra Mundial que estalla en 1914.
De sus dos acciones militares más relevantes, Tuyuti se asemeja a la guerra de movimiento de
la época napoleónica y en cambio Curupayty que ocurre sólo cinco meses después, se parece a la
guerra de trincheras de la “Gran Guerra Europea”, con sus asaltos de infantería a campo traviesa,
dejando un tendal de cadáveres.
Estas dos batallas, fueron exactamente medio siglo antes, que en Europa tuviera lugar la batalla
del Somme y la frustrada operación de Gallipoli, una brillante idea de Churchill mal ejecutada, que
tiene más de una semejanza con el concepto de la operación aliada en Curupayty.
También es la primera guerra en América del Sur en la cual se emplea el poder aéreo. Los
“globos” de los aliados usados para fines de exploración, son una manifestación de ello. Se usaron
los primeros “cohetes congreve”, los precursores en el siglo XIX de los misiles del XXI.
En lo que hace a la imagen, es la primera que tenemos registrada a través de la fotografía. Ello
produce un cambio no menor. No es lo mismo la representación visual de las grandes batallas de la
primera mitad del siglo XIX de los pintores, que la imagen seca y austera de la fotografía. Ello no
impide que la pintura, nos haya dejado un gran testimonio sobre este conflicto. Pero se trata por lo
general de un trabajo detallista, más cercano a la documentación histórica que a la recreación
artística y en esto quizás también se ve este concepto de “pre-modernidad” que hemos
mencionado.
Tal es el caso del consagrado Cándido López y el del menos reconocido Ignacio Garmendia. Es
que ambos fueron testigos y partícipes de la guerra, mientras que nuestras grandes batallas como
Chacabuco y Maipú, fueron pintadas por artistas que no estuvieron en ellas y en algunos casos
fueron europeos que pintaron desde Europa, sin tener contacto con los protagonistas para
documentarse.
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 5
Tal es el caso del consagrado Cándido López y el del menos reconocido Ignacio Garmendia. Es que
ambos fueron testigos y partícipes de la guerra, mientras que nuestras grandes batallas como
Chacabuco y Maipú, fueron pintadas por artistas que no estuvieron en ellas y en algunos casos
fueron europeos que pintaron desde Europa, sin tener contacto con los protagonistas para
documentarse.
En el caso de Brasil y Paraguay, también hay pintores que han relatado a través de la pintura y
el dibujo esta guerra y que han sido protagonistas de la misma. Por ejemplo, los brasileros Pedro
Américo y Vitor Meireles.
La guerra fue una gran tragedia y como suele ocurrir en este tipo de conflictos, la consecuencia
de errores de cálculo sobre lo que podría suceder. Ninguna de las partes pensó al iniciarse que iba a
durar lo que duró y que iba a costar lo que costó. En esto, también encontramos cierta semejanza
con la Primera Guerra Mundial.
Vista con los ojos de hoy, parece casi incomprensible la guerra del Paraguay, dada la diferencia
de población, territorio y el Producto Bruto Interno de este país respecto de los de Brasil, Argentina
y Uruguay sumados. Que esta guerra haya durado cinco años hoy parece inconcebible. Puesto en
los ojos de los protagonistas de la época, la mirada era diferente. Si el Paraguay no hubiera atacado
a la Argentina y ocupado Corrientes, nuestro país no hubiera entrado en guerra. Ello hubiera
complicado mucho al Brasil. Pero además, el Emperador mostró una voluntad de lucha, que el
Presidente del Paraguay no esperaba.
Este álbum Guerra de la Triple Alianza. Memoria Histórica e Iconográfica, editado por el Museo
Roca-Instituto de Investigaciones Histórica, a siglo y medio del conflicto, permite una aproximación
vívida al mismo. Es una vía para tratar de entender más lo que sucedió y a los hombres que fueron
sus protagonistas; permite acercarse a una guerra, que sin ponernos en su momento y
circunstancias, hoy parece difícil de comprender.
Rosendo Fraga
Director del Centro de Estudios
Unión para la Nueva Mayoría
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 6
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 7
Batalla de Avahi. Óleo de Pedro
Página anterior: Aspecto de la Guerra de Américo, 1877. MNBAB
Paraguay, acuarela y grafito. V Meireles. 1868
El pasaje del Chaco. Estudio al óleo. P
Americo, 1871
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 8
n noviembre de 1864, el gobernante paraguayo Francisco Solano López rompió
relaciones diplomáticas con el Imperio de Brasil, en represalia a la intervención
militar brasilera en la guerra civil que se libraba en Uruguay. El día 13 de
diciembre declaró la guerra al vecino brasilero y en diciembre tropas paraguayas
invadieron el territorio en litigio con el Imperio, en Mato Grosso.
Se iniciaba, así, el conflicto entre Paraguay y Brasil.
En ese momento la República Argentina era neutral en el conflicto. El presidente
Bartolomé Mitre no podía,
al inicio de 1865, adoptar
otra postura, a pesar de
que las relaciones entre los
gobiernos argentino y
brasilero fuesen cordiales,
al punto de adoptar una
postura común de apoyo a
los colorados en la guerra
civil uruguaya, y él mismo
desear una aproximación
con Brasil.

Batalla de Avahi. Óleo de Pedro Américo,


1877. MNBAB. Detalle. En el centro el
Duque de Caixas, comandante brasileño.
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 9
Sin embargo, la realidad de la política interna argentina; las resistencias a la
colaboración con el Imperio de Brasil y las simpatías para con el Paraguay,
principalmente en las provincias del interior, imponían la neutralidad del gobierno
argentino en la guerra entre sus dos vecinos.
La Argentina neutral significaba, en realidad, una protección militar a Paraguay. A
fin de cuentas, el Imperio no estaba en condiciones de hacer operaciones terrestres
contra las tropas paraguayas, porque el Mato Grosso estaba aislado del resto de Brasil
por tierra, debido a su enorme distancia del sudeste brasilero y, además, la región
estaba cubierta por vegetación y sin caminos que permitieran el tránsito de cañones,
carretas y tropas.
Por lo tanto, la respuesta militar brasilera a Paraguay tenía como opción factible el
uso de la Marina de Guerra en el Río Paraná, para transportar tropas y atacar al
enemigo paraguayo. Sin embargo, las características fluviales de ese río, “de frecuentes
bajantes de nivel detendrían a su flota, más las defensas costeras” y, además, el
desconocimiento del territorio paraguayo –no había mapas de su interior– serían
obstáculos a la utilización de los navíos de guerra brasileros. Esos problemas podrían ser
superados si las fuerzas brasileras tuvieran bases en el territorio argentino, donde poder
constituir una retaguardia segura, con bases de apoyo y de abastecimiento de víveres,
animales y carbón para alimentar las calderas de los navíos a vapor.1
Solano López facilitó la acción de las fuerzas imperiales en esa región, al declarar la
guerra y, seguidamente, invadir la provincia de Corrientes en abril de 1865.

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 10
Aspecto de la Guerra del Paraguay, acuarela y grafito de Vitor Meireles, 1868. PSPB
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 11
Como respuesta el 1º de mayo, se constituyó, la Triple Alianza –Argentina, Brasil y
Uruguay– contra Paraguay. Ocurrió, así, un cambio fundamental en las relaciones
internacionales en el Río de la Plata pues, hasta entonces, Río de Janeiro y Buenos Aires
habían sido rivales. 2
A pesar de haber sido la intervención brasilera en Uruguay el motivo reivindicado
por Francisco Solano López para ir a la guerra, ya anteriormente se preparaba para un
conflicto externo. A comienzos de 1864, el gobernante paraguayo determinó la creación
del campamento militar en Cerro León, cercano a la localidad de Pirayú, para lo cual
reclutó ciudadanos aptos para el servicio militar entre dieciséis y cincuenta años de
edad. En febrero, ese campamento contaba con cinco mil reclutas que reforzaron el
Ejército paraguayo, que pasó a contar con unos quince mil efectivos.
Un decreto del gobierno de Solano López de mayo, disponiendo “el empadronamiento
de todos los ciudadanos de dieciséis a sesenta años, aptos para el servicio militar” amplió
ese efectivo a setenta mil hombres.3 En el inicio de la guerra, Argentina disponía de seis mil
soldados, Brasil unos dieciocho y Uruguay cerca de tres mil.
Pese a que Paraguay tenía un ejército mayor al de sus tres oponentes sumados, su
población, comercio externo y recaudación de impuestos eran muy inferiores. La
superioridad demográfica aliada permitiría, en los años de la guerra, movilizar más
tropas y reponer pérdidas, a diferencia del lado paraguayo.

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 12
Pasaje de Humaitá. Óleo de Batalla de Campo Grande. Óleo
Vitor Meireles. c.1870. MHNB de Pedro Américo, 1871. MIP

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 13
El mayor comercio exterior, a su vez, indicaba la ventaja de los países aliados para
obtener recursos bélicos en el exterior, mientras que la recaudación superior de
impuestos significaba capacidad de financiar los gastos del conflicto.

País Población Comercio exterior * Recaudación de impuestos *


Paraguay 400.000 560.392 314.420
Argentina 1.737.076 8.951.392 1.710.324
Brasil 9.100.000 23.739.898 4.392.226
Uruguay 250.000 3.607.711 870.714 4 * En libras esterlinas

Todo indica que el plan de Solano López al invadir Argentina era que su ejército
fuese visto como libertador por los federalistas argentinos, los cuales se unirían a este y
depondrían a Mitre. En cuanto a Brasil, el dictador paraguayo planeaba que sus fuerzas
llegasen a Uruguay, donde, en alianza con los blancos, vencerían a las fuerzas
imperiales, que eran numéricamente inferiores. Sin embargo, los planes de victoria de
Solano López fueron impedidos por las derrotas paraguayas en la batalla fluvial del
Riachuelo -11/06/1865-, que impuso el bloqueo de Paraguay, impidiendo el comercio
externo del país y la obtención de armas modernas, así como por la rendición de las
fuerzas invasoras de la provincia de Río Grande do Sul, comandadas por el coronel
Estigarribia, en Uruguayana -16/08/1865-.

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 14
Batalla Naval del Riachuelo. Óleo de Vitor Meireles. 1882. MHNB

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 15
Esas derrotas y la acción argentina de contención
de las fuerzas invasoras de Corrientes, a su vez,
llevaron a estas a retornar a Paraguay -31/10-
03/11/1865- antes de que llegaran las fuerzas aliadas.
El fin de la invasión de Corrientes y de Río Grande do
Sul –parte del Mato Grosso continuaba bajo
ocupación paraguaya – no fueron, sin embargo, el fin
de la guerra, que se extendería hasta el 1º de marzo
de 1870. Finalmente, Solano López perdió la iniciativa
Batalla Naval del Riachuelo. Óleo de en la guerra y el control de los acontecimientos
Eduardo de Martino, 1870. MHNB bélicos, que se volvieron contra él. En este contexto se
aplica la observación de Raymond Aron acerca de que “es posible que las grandes guerras
sean aquellas que, por las pasiones desencadenadas, terminan por escapar al control de los
hombres que tienen la ilusión de dirigirlas”.5
Después de la rendición de los invasores paraguayos en Uruguayana, las fuerzas
aliadas, venidas de puntos diferentes, se reunieron en Mercedes y marcharon para liberar
Corrientes. Próximo a esa ciudad los aliados instalaron un enorme campamento, descrito
por un testimonio de la siguiente manera: “las carpas alineadas, han transformado este
viejo campo en una ciudad. En las orillas, mujeres, bolicheros y demás perseguidores de
ejércitos dan un marco distinto al centro, prolijo y alineado”.6
Solamente en abril de 1866, después de haber conseguido refuerzos las fuerzas
aliadas, principalmente las brasileras, y haberse reorganizado efectivamente para el
combate, se produjo la invasión de Paraguay.

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 16
Rendición de Uruguayana. Litografía de Pedro Américo.

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 17
Desde esa fecha hasta marzo de 1868, la guerra fue librada en un pequeño
territorio frente al sistema defensivo paraguayo, que tenía como epicentro la fortaleza
de Humaitá. Esa posición era privilegiada, pues tenía un gran poder defensivo, estando
localizada en una curva estrecha del río Paraguay y disponiendo de más de cien
cañones, que destruirían los navíos de madera de la Marina brasilera si intentaban pasar
por la fortaleza para llegar a Asunción. Para solucionar ese problema, el gobierno
imperial mandó a construir navíos con placas de hierro e, inclusive, los “monitores”, que
eran embarcaciones de casco metálico y pequeño calado, que quedaban semi-
sumergidas. La fortaleza se encontraba distante de las fuentes de aprovisionamiento
que podrían abastecer el ejército aliado y estaba cercada por terrenos pantanosos,
insalubres, desconocidos y sin pasto para caballos y animales de carga. Fue en ese
terreno que millares de soldados aliados acamparon, sin condiciones sanitarias y sin
espacio para maniobras. Además, las fuerzas aliadas tenían que enfrentar al ejército
paraguayo compuesto de “inquietos valientes”, de “patriotas decididos; sumisos hasta la
muerte a la voluntad suprema del tirano [Solano López], oír una orden era cumplirla, no
importa como.”7
Desde niños los paraguayos eran enseñados, con argumentos religiosos, a la
obediencia absoluta al gobernante del país. El llamado Catecismo de San Alberto,
originalmente publicado en 1784 en Córdoba, como respuesta doctrinaria a la revuelta
de Túpac Amaru en el Alto Perú, tuvo su primera edición en Paraguay en 1855 y fue
reeditado en 1863. La “difusión del texto avivó el fanatismo político-religioso surgido en
torno a la persona de López”.8
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 18
Abordaje de la corveta Maceio y de la escuadra 2 de Diciembre. Óleo de Eduardo de Martino, 1873. MHNB
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 19
En la “Advertencia” contenida en la segunda reimpresión se lee que “bajo el
nombre de Rey se comprende todo magistrado supremo, sea cual fuera el sistema de
gobierno”. Según ese catecismo, el origen de los reyes es “Dios mismo, de quien se
deriva toda potestad” -Lección I- y en la guerra los gobernados –“súbditos”– deben
apoyar al gobernante. El soldado no debe cuestionar si una guerra es justa o no; “no le
toca sino suponer que lo es y obedecer” -Lección XIX-. El soldado que desertase
cometía un pecado y, por su acto de ir “contra obediencia y fidelidad, debe ser castigado
como traidor”.
La guerra en torno de Humaitá fue librada en duras condiciones y los grandes
combates constituirían excepciones; la mayoría del tiempo de los soldados era ocupado
por una rutina tediosa. Las semanas y los meses eran dedicados a tareas de centinela,
de limpieza, de búsqueda de comida y de diversión, y a los pequeños combates, a los
tiroteos, al cuidado para sobrevivir a las enfermedades y a las balas de tiradores
enemigos escondidos en la vegetación. Era una rutina que mereció descripciones en
libros de memorias, en artículos periodísticos y en diseños y pinturas producidos por
artistas de diferentes nacionalidades. A pesar de los ejercicios diarios comunes a los
ejércitos –formación, marcha, etc. – y de los momentos de peligro, “el tedio de las
largas permanencias en los campamentos abatía a los integrantes del ejército (...) El
aburrimiento desmoralizaba y aniquilaba (...) Otro resultante de esa enervante molicie
era la nostalgia y la consiguiente tristeza.”9

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 20
Abordaje paraguayo del acorazado Barroso y monitor Río Grande. Óleo de Eduardo de Martino. 1868. MHNB
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 21
La superioridad militar aliada en armamentos modernos, fue compensada por las
ventajas defensivas por parte de Paraguay, como el conocimiento del terreno y el fácil
acceso a fuentes de provisión de alimentos en su retaguardia. Además, las fuerzas aliadas
jamás consiguieron reunir el número necesario de soldados para ocupar por asalto Humaitá
y la fortaleza no fue tomada en combate sino, después de un largo sitio. La guerra tuvo
características militares inéditas en la región, por su larga duración –terminó el 1º de marzo
de 1870, con la muerte de Francisco Solano López–, por el número de combatientes
involucrados, por las tácticas y nuevos armamentos utilizados.
La larga duración del conflicto se explica apenas en parte por las características del terreno,
su desconocimiento por las fuerzas aliadas y por el sólido sistema defensivo de Humaitá. También
contribuyeron para que la guerra durase cinco años los errores militares de Solano López y de los
comandantes aliados, así como las desconfianzas y divergencias que caracterizaron las relaciones
entre los generales aliados. Jefes militares brasileros y, en menor grado, argentinos, veíanse como
aliados apenas circunstanciales y, al recordar las rivalidades del pasado, se consideraban probables
enemigos en el futuro, después del final de la lucha contra Paraguay.
La guerra llevó a la destrucción de los factores productivos de Paraguay y le causó una
importante pérdida demográfica, principalmente masculina, la cual repercutió en sus actividades
económicas y en su estructura social. En el plano político, después de décadas de un modelo
autoritario, el Estado paraguayo fue reconstruido en un molde formalmente liberal, pero
gobernado, en general de forma personalista y atendiendo a intereses particulares de pequeños
grupos, los cuales, en lucha entre sí, causaron la inestabilidad política de posguerra.

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 22
Noche de luna en Montevideo. Óleo de Eduardo de Martino. MHNB

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 23
Mismo para los países miembros de la Triple Alianza, vencedores militares, la guerra tuvo un
resultado ambiguo, ya que si Argentina y el Imperio se hicieron de los terrenos en litigio, por otro
lado tuvieron enormes gastos financieros con el conflicto (los de Brasil equivalieron a cerca de
doscientos cuarenta toneladas de oro, en valores de la época); sufrieron pérdidas humanas aún no
mensuradas con exactitud y el conflicto catalizó contradicciones políticas internas. De los líderes
aliados al inicio de la guerra, Oribe fue asesinado en las calles de Montevideo, en 1868; Mitre no
consiguió el triunfo de su candidato a la presidencia de la República Argentina, Rufino de Elizalde, y
Pedro II fue derribado en 1889 por un Ejército que creó, durante el conflicto, un espíritu de cuerpo
que lo alejó de la defensa del Estado Monárquico. La Guerra del Paraguay no fue la causa principal
de estos tres acontecimientos, pero contribuyó, en mayor o menor grado, a ellos.
La importancia de la Guerra de Paraguay fue tal que ella repercutió en las generaciones
siguientes y está presente en la memoria de las sociedades que la libraron.
Las imágenes de este Álbum presentan, por un lado, el registro de cómo vieron el
conflicto aquellos que lo vivenciaron directa o indirectamente. Por otro lado, esas imágenes
vistas hoy, tras los avances de la historiografía en el conocimiento del tema, permiten, entre
otras reflexiones, la que esta región del continente pagó un alto precio por las
desconfianzas, desconocimientos y rivalidades. Hace muchos años, el historiador paraguayo
Manuel Peña Villamil me dijo, durante una de nuestras conversaciones, que esa guerra
debía ser vista como el primer momento de nuestra región. El conflicto, dijo, fue el primer
acontecimiento histórico en común, creado por nosotros mismos y que debíamos entenderlo
como tragedia común y reflexionar sobre este, de modo que sirva como instrumento para la
integración regional.

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 24
Autorretrato. Óleo de P. Américo. 1893. PSPB El pasaje del Chaco. Estudio al óleo de Pedro Américo, 1871. MHNB

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 25
Notas
RUIZ MORENO, Isidoro. Campañas militares argentinas; la política y la guerra – Guerra exterior y luchas internas (1865-
1874). Buenos Aires: Claridad, 2008, t. 4, p. 26.
2
Sobre la guerra entre Paraguay y la Triple Alianza y sus desdoblamientos hasta 1876 ver: DORATIOTO, Francisco. “La
rivalidad argentino-brasilera y la reorganización institucional del Paraguay” en Historia Paraguaya, Asunción,
Academia Paraguaya de la Historia, v. XXXVII, p. 219-254, 1997 y, además, “De aliados a rivais: o fracasso da
primeira cooperação entre Brasil e Argentina (1865-1876)” en: Revista Múltipla, Brasília: UPIS, v. 4, p. 21-40, 1999.
3
CENTURIÓN, coronel Juan Crisóstomo. Memorias: reminiscencias históricas de la Guerra del Paraguay. Asunción: El
Lector, 1987, v. I, p. 172-173.
4
ABENTE, Diego. “The War of the Triple Alliance; three explanatory models” en: Latin American Research Review, 2:
1987, p. 52-53
5
ARON, Raymond. Paz e guerra entre as nações. Brasília: Editora da UnB; SP: Imprensa Oficial do Estado, 2002, p. 75.
6
PAMPÍN, Juan Vicente. Anotação no diario “octubre 21” en MANTILLA, Diego. Recuerdos de un soldado correntino.
Corrientes: Moglica Ediciones, 2005, p. 269.
7
FOTHERINGHAM, Ignacio H. La vida de un soldado; reminiscencias de las fronteras. 2ª. ed. Buenos Aires: Ciudad
Argentina, 1999, p. 102.
8
Comentario de Margarita DURÁN ESTRAGÓ, p. 10, in: CATECISMO DE SAN ALBERTO, adaptado para las Escuelas
del Paraguay; Gobierno de Francisco Solano López. Edición Facsimilar; Introducción y notas de Margarita DURÁN
ESTRAGÓ. Asunción: Intercontinental/ Centro Unesco/ Universidad Católica, 2005.
9
DE MARCO, Miguel Angel. La Guerra del Paraguay. Buenos Aires: Planeta, 1995, p. 263-264.

Abreviaturas
- MNBAB: Museo Nacional de Bellas Artes de Brasil
- MIP: Museo Imperial de Petrópolis
- MHNB: Museo Histórico Nacional de Brasil
- PSPB: Pinacoteca de San Pablo, Brasil

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 26
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 27
Cándido López, “el Manco de Curupaytí”, pintó como nadie las batallas del Paraguay

El Primer Cuerpo Ejército Argentino pasa el Río Corrientes en los días 22, 23 y 24 de junio de 1865. Óleo. MHN

Página anterior: Izq: Ejército Argentino toma de posición para Curupaytí, Cándido López, 1902. MNBA
Der: Desembarco de los aliados. Acuarela de JI Garmendia, c1865. MHCS
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 28
ándido López, nacido en Buenos Aires el 29 de
agosto de 1840, discípulo de los destacados
pintores Carlos Descalzo, Baltazar Verazzi e
Ignacio Manzoni y ex retratista “al daguerrotipo” –
sistema precursor de la fotografía–, se hallaba en San
Nicolás de los Arroyos cuando llegó la noticia del ataque
a Corrientes. Fue de los que primeros en enrolarse en el
batallón de guardias nacionales al conocerse el decreto
del presidente Mitre convocando a los ciudadanos a las
armas. En medio de la improvisación que provocó una
guerra inesperada y de las dificultades que el gobierno
sufrió para remontar el Ejército de Línea y movilizar las
milicias, el Batallón San Nicolás constituía una
excepción. Sus hombres, acostumbrados a la pelea, con
el recuerdo de la batalla de Pavón en la que las tropas
porteñas habían triunfado sobre las de la
Confederación Argentina (1861) fresco aún en la
memoria, pronto estuvieron en condiciones de marchar
al combate.
Autorretrato. Óleo. c1858. MNBA

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 29
Pasaje de Ayuí por el Paso de Ayala
“…En la marcha del día 13 del mismo año el ejército argentino atravesó el profundo zanjón o arroyo seco (que
representa este cuadro), el cual era sumamente pintoresco, por sus elevadas y caprichosas barrancas, con su
lecho de finísima arena blanquecina, salpicado de vetas de agua transparente y cristalina, lo que producía un
efecto extraño y agradable a la vista. El ejército argentino efectuó el pasaje de dicho zanjón en dos columnas
paralelas. Por la bajada del costado izquierdo desfila el 1° de caballería de línea, y le sigue el batallón San Nicolás.
El teniente coronel Leopoldo Nelson, á caballo, asiste al desfile sobre la barranca esperando el pasaje de la
infantería para efectuar el de sus tres escuadrones de artillería.
Por el costado derecho desfila en ese momento el 2° de infantería de línea, seguido del 1° de voluntarios, cuyo
cuerpo es conocido a la distancia, por usar jefes y oficiales dórman punzó guarnecido de trancilla negra.
El general Paunero y el coronel Chenaut presencian el desfile, acompañados de algunos oficiales; entre los
cuales el Dr. Guastavino, auditor de guerra y Napoleón Uriburu…” Cándido López (CL)

Pasaje de Ayuí por el Paso de Ayala. 13 de agosto de 1865- Pcia. de Corrientes. Óleo. MHN

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 30
Rumbo al frente de batalla
La unidad, “vanguardia del Estado de Buenos Aires”, según expresión de la época,
fue la primera de toda la Guardia Nacional argentina en salir a campaña, pues necesitó
pocos días para completar su alistamiento. Era el cuerpo más numeroso del Ejército, y
también, uno de los más aguerridos. Hombres de edad madura, fogueados en las
campañas de 1859 y 1861, formaban junto a mocetones de imponente estampa. El jefe
del batallón, teniente coronel Juan Carlos Boerr, denominaba “los cochinchinos” a los
integrantes de la compañía de granaderos, por su elevada estatura y su disposición para
la pelea. Y los altos mandos estaban convencidos de que aquellos hombres sabrían
“cumplir con su deber en el campo de batalla”.
López fue designado teniente segundo, adquirió su uniforme de su peculio, como
casi todos los oficiales, se proveyó de abundante papel y numerosos lápices y se
embarcó en el puerto de San Nicolás el 3 de junio de 1865, a bordo del vapor Guardia
Nacional, que llevaba a remolque a la goleta Argos. Ambos buques conducían los
numerosos efectivos del cuerpo. La bandera hecha jirones en Cepeda, que había
inspirado en Juan Chassaing su hoy todavía célebre poema, tremolaba en la toldilla,
mientras las familias de los oficiales y soldados lloraban –según uno de los capitanes,
Carmen Boerr– “la ausencia de sus hijos, hermanos y amigos, con el presentimiento de
que ya no los volverían a ver más”. En la nave insignia de la Armada, López expuso
sus aficiones artísticas al coronel de marina José Murature, buen pintor marinista y
ardiente enamorado de la música.

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 31
Pasaje del arroyo San Joaquín
“..Empezó el pasaje por la segunda brigada de la 1ª división, compuesta de los batallones Legión militar y 3 de
línea. El cuadro representa el momento en que lo efectuaba la primera brigada de dicha división á las órdenes del
coronel Arredondo. La artillería también empieza su pasaje con gran trabajo. Los cañones son cubiertos en parte
por el agua, y fue necesario sacar la munición de los armones y pasarla en atados sobre el lomo de los caballos.
El 1º de línea de caballería pasa por el costado izquierdo.
El general Paunero, acompañado del infatigable coronel Chenaut y de muchos ayudantes, contempla el pasaje.
En el albardón pastoso de este lado del pasaje de los batallones, está el comandante Boerr con otro jefe,
esperando que concluya de pasar su batallón San Nicolás, y a su costado derecho, el teniente coronel Nelson,
acompañado de un ayudante, espera con impaciencia el difícil pasaje de la primera pieza...” CL

Pasaje del arroyo San Joaquín. 16 de agosto de 1865. Pcia. de Corrientes. Óleo. MHN

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 32
Batalla de Yatay
“...A la sazón iniciaba el ataque la división oriental
a las órdenes del coronel Palleja. El ataque fue tan
impetuoso, que pronto traspusieron las coloradas
zanjas de una quinta que los separaba del
enemigo, y al coronar la cuchilla donde está
situada dicha quinta, fueron recibidos por el fuego
terrible de las infanterías paraguayas, que
aparecían formadas en el bajo. Los argentinos
seguimos marchando de frente, y nuestras
guerrillas, desplegadas, avanzaban haciendo
fuego, cuando de improviso nos cargó la caballería Batalla de Yatay. 17 de agosto de 1865. Pcia. de Corrientes. Óleo. MHN
paraguaya, que estaba situada en el centro de la
línea enemiga. Pronto el enemigo fue
desorganizado; pero peleaba en grupos, sin tener
donde huir. Soldados paraguayos heridos, prisioneros de la batalla de Yatay. Óleo. MNBA
A orillas del arroyo Yatay se rehicieron las fuerzas
enemigas, haciéndonos fuego nutrido, pero fueron
cargadas y deshechas por el 1º de línea de
caballería, que, vestido de blanco, dio dos
soberbias cargas siendo herido el bravo mayor
Solano en una de ellas.
Tras de ellos, se pronunció la derrota completa y
algunos soldados de caballería enemiga huyeron,
buscando su salvación en el pueblito de Paso de
los Libres, que se divisa en el lienzo a nuestro
costado derecho; pero ninguno pudo conseguirlo,
porque allí aguardaban escalonados los
escuadrones correntinos y orientales. En esta
batalla hubo variedad y lujo de uniformes de las
tropas...” CL

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 33
El San Nicolás se incorporó poco más tarde, en el pueblo de Esquina, al primer Cuerpo
de Ejército, comandado por el veterano general Wenceslao Paunero, y comenzó los
ejercicios prescriptos por la Táctica de Perea junto con los batallones de línea. López
debía ocuparse, además del entrenamiento de su compañía, de la redacción del libro de
órdenes generales del batallón. Lo hizo con letra clara, firme y armoniosa. Apenas dos
meses más tarde, el 17 de agosto, se libró la batalla de Yatay, donde triunfaron las
fuerzas aliadas argentinas, brasileñas y orientales. El 18 de septiembre capituló la plaza
de Uruguayana ante el presidente Mitre y el emperador del Brasil. Don Pedro II se
detuvo entusiasmado frente al Batallón San Nicolás, que acababa de estrenar vistosos
uniformes, y preguntó “qué cuerpo es ese tan bizarro”.

Velatorio del primer soldado


argentino muerto, perteneciente
al Batallón de Guardias
Nacionales San Nicolás. Óleo.
1887-1902. MBCA

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 34
Embarque de las tropas argentinas en el Paso de los Libres. Agosto 25 de 1865. Pcia. de Corrientes. Óleo. MHN

“…E1 23 de agosto de 1865 se encontraba el ejército argentino acampado al costado derecho del pueblo Paso de
los Libres, sobre la margen del río, en una pintoresca y elevada barranca, desde donde, y el río de por medio,
mirábamos a los paraguayos posesionados de la Uruguayana. La barranca es de tierra rosada, con profundas
grietas de tierra completamente colorada, haciendo un estraño [sic] contraste con el pasto verde que crece en sus
bordes. El pueblito, edificado en lo más elevado del terreno, ofrecía un aspecto triste y agradable á la vez. Todas
las casas tienen un pequeño monte, especialmente de naranjos, y una que otra palma. Sobre la barranca, a la
derecha, en dirección a la quinta donde empezó la batalla de Yatay, se divisan las carpas de las numerosas
caballerías de los generales Castro, Suárez Madariaga, coroneles Reguera y Paiva. El embarque empieza en estos
momentos, y el general Paunero, acompañado del coronel Chenaut y de algunos ayudantes, miran subir á las
canoas al 1º de línea. En las canoas que están a la derecha se embarca la artillería oriental: dirige la operación el
general Borges, conocido de lejos por su alto sombrero de castor con cintillo colorado con letras de oro. Los
vaporcitos que reciben tropas en estos momentos son dos: el "Uruguay" y el "Era"...” CL
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 35
“Algún día servirá para la historia”
López trabajaba sin cesar luego de los combates y durante las marchas, con el fin
de trazar bocetos que le sirvieron luego para llevar al lienzo, con admirable fidelidad,
aquellos episodios. En el campamento sobre el río Batel, Paunero le hizo saber a Mitre
que un joven teniente se dedicaba a documentar gráficamente las operaciones.
Conviene recordar que entonces las cámaras fotográficas eran sólo eficaces para
registrar imágenes estáticas; de ahí que las personas debieran retratarse aferradas por
armazones de hierro para evitar que las placas saliesen movidas.
En cuanto a las escenas dinámicas (la vida de campamento, los cruces de los
grandes cursos de agua, las batallas), no había otro modo de reflejarlas que mediante el
lápiz y el pincel de un artista atento y consciente de que iba a pintar para la historia.
La presencia de López en el Ejército fue, pues, providencial. Un día, el generalísimo
aliado le ordenó a Boerr que el oficial concurriese a su carpa: “Me produjo sorpresa
aquella orden –recordó años después–. Yo, simple teniente, debía presentarme al
general en jefe; decididamente se trataba de algo grave. Pero mi comandante me
explicó el motivo del llamado: el general en jefe deseaba ver mis croquis. Presentéme;
recuerdo que en aquel momento el general Mitre jugaba al ajedrez con el coronel Roseti.
Después de examinar detenidamente mis dibujos, me dijo: ‘Conserve usted esto; algún
día servirá para la historia’. Me retiré lleno de entusiasmo, y desde aquel día trabajé con
más ahínco que nunca.”

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 36
Campamento en la Uruguayana. 8 de
septiembre de 1865. Imperio del Brasil,
provincia de Río Grande. Óleo. MHN

Campamento argentino frente a la Uruguayana.


14 de septiembre de 1865. Imperio del Brasil,
Pcia. de Río Grande. Óleo. MHN

Rendición de Uruguayana. 18 de
septiembre de 1865. Imperio del Brasil,
Pcia. de Río Grande. Óleo. MHN

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 37
Campamento en la Uruguayana. 8 de septiembre de 1865
“…A retaguardia del campamento argentino, en el sitio de Uruguayana, á distancia de diez cuadras, más o menos,
está situado este manso y pintoresco arroyuelo, cuya cristalina y transparente agua permite ver su lecho de
piedra color pizarra. Corría con profunda calma y desaguaba en el río Uruguay. Al lado opuesto (viniendo del
campamento) se hallaba un hermoso bosque de caprichosos y estraños [sic] árboles, y allí acudieron por algunos
días oficiales con grupos de soldados, con el objeto de fabricar gaviones y cortar palancas...” CL

Campamento argentino frente a la Uruguayana


“...Sobre esta hermosa cuchilla, está acampado todo el primer cuerpo de ejército argentino frente a
Uruguayana. Las guardias de prevención se establecían algo á vanguardia de sus cuerpos, y en este espacio de
terreno hacen ejercicio, en el momento que representa este cuadro; después de dos días de descanso, por no
haberlo permitido las lluvias. Soldados de distintos cuerpos, dirigidos por oficiales y sargentos, se ocupan en
revisar los gaviones, separando los que están en perfecto estado de solidez.
Al costado izquierdo están los carros de municiones, numerados del 1 al 6. En el centro, una gran carpa y un
carrito con bandera italiana: es el único comercio en el campamento argentino. A la derecha, tres grandes carpas
forman el hospital: todas tienen sus correspondientes guardias.
De este modo estaba establecido el sitio de la Uruguayana, a orillas del río Uruguay...” CL

Rendición de Uruguayana
“...El movimiento era inmenso, magnífico, indescriptible, principalmente al formar la línea de ataque, que fue
imponente. En estos momentos que serían las 3 y media de la tarde, empieza el desfilar el ejército, rendido en
presencia de S.M. el emperador del Brasil. A la retaguardia de la línea de ataque había un gran movimiento,
principalmente de soldados de la caballería ligera riograndesa, que galopaban en todas direcciones.
La tarde es nublada y triste. El espectáculo del pueblo es lo más desolador que puede verse. Las puertas y las
ventanas están hechas pedazos, las paredes agujereadas y llenas de troneras, los techos rotos, montones de
ladrillos y escombros por todas partes, y para completar este triste cuadro, tras la muralla del foso, en forma de
abatís [obstáculos de madera, generalmente punteagudos], estaban tirados todos los muebles de las habitaciones
y despedazados con preferencia ni los más ricos, para hacer fuego...” CL

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 38
Campamento argentino en la Uruguayana. 22 de septiembre de 1865. Imperio del Brasil. Óleo. MHN

Campamento argentino en la Uruguayana


“...En la mañana del día 22 de septiembre de 1865, el primer cuerpo de ejército argentino acampó en este
pedregoso terreno, teniendo á nuestra derecha los suburbios del pueblo de Uruguayana, al frente el correntoso
Uruguay. El foso de circunvalación hecho por los paraguayos, continúa por este flanco y sigue en dirección al
centro del pueblo por la margen del río.
Al borde de la barranca se encuentra inconclusa una fortaleza de piedra; no pude saber en que tiempo fue hecha
ni con qué objeto. Este cuadro, por ser demasiado extenso el campamento, á causa de la desigualdad del terreno,
representa sólo la primera brigada de la primera división. Es el momento de la lista de la tarde; las compañías
están formadas al frente de sus cuadras; la banda del batallón San Nicolás toca la oración, y el comandante
Rosetti hace tocar el tambor de órdenes. En la primera compañía, que es la guardia de prevención, están
formados los paraguayos prisioneros de la Uruguayana...” CL

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 39
El primer cuerpo de Ejército argentino pasa el Río Corrientes
“...El día 5 marchó por espacio de algunas horas por entre un monte espeso de grandes árboles de maderas duras
con enredaderas de estrañas [sic] flores. A mediodía desembocamos en un pintoresco descampado y marchamos
hasta la orilla del correntoso río Corrientes, que estaba crecidísimo á consecuencia de las copiosas lluvias anteriores.
La ribera del lado opuesto era poblada de bosques de pequeños talas, por lo que fue necesario abrir tres calles para el
desembarque de las infanterías. En estos momentos efectúa el pasaje la primera división; por la primera calle había
desembarcado el 1º de línea, y continúa el batallón San Nicolás; por la segunda, ha pasado la Legión y sigue el 3 de
línea; en la tercera los zapadores trabajan, dirigidos por el jefe de ese cuerpo, D. Alejandro Díaz
No pude saber con seguridad el nombre de este paso; unos me dijeron paso Gral. Mitre, otros paso Lucero. El coronel
Palleja, en su diario, lo llama Paso Nuevo...” CL

El primer cuerpo
de Ejército
argentino pasa el
Río Corrientes. 5
de noviembre de
1865. Pcia. de
Corrientes. Óleo.
MHN

El 1º y 2° cuerpo del Ejército argentino formados para oír misa en las costas del Batel
“... Al toque de tropa y marcha del cuartel general, ambos ejércitos se dirigieron al lugar donde se había erigido un
sencillo altar, en el cual iba a oficiar la misa nuestro capellán castrense, el canónigo D. José Sevilla Vázquez.
Aquel campo era delicioso: plano y alfombrado de un verde esmeralda que encantaba. El 1º y 2º cuerpo de ejército
formaron una sola y extensa línea, por batallones en masa.
El general en jefe, D. Bartolomé Mitre, se presentó acompañado de su edecán, D. José M Lafuente...” CL
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 40
El 1º y 2° cuerpo del Ejército argentino formados para oír misa en las costas del
Batel. 12 de noviembre de 1865. Pcia. de Corrientes. Óleo. MHN Campamento en marcha
“...El día 16, temprano, se siguió la marcha
para mudar de campo, y se procedió al
Campamento en marcha. 16 de noviembre de 1865. pasaje del río, que, aunque angosto, es muy
Pasaje del río Batel, Pcia. de Corrientes. Óleo. MHN correntoso y profundo, por cuya razón fue
necesario que la tropa se desnudase hasta
medio cuerpo: primero pasó la segunda
brigada de la primera división; la siguió el
batallón San Nicolás. El 1º de línea ya ha
concluido de desnudarse y se prepara para
efectuar el pasaje. r el costado derecho
empiezan á llegar las carretas de los zapa-
dores y los carros del parque, todos tirados
por bueyes. La carpa del general Paunero y
su estado mayor, todavía no se han batido,
ni la artillería ha enganchado caballos...” CL
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 41
Pasaje del Río Santa Lucía
“...El día 20 de noviembre de 1865 se puso en marcha todo el ejército argentino del campamento Cafarino, á las
cuatro de la mañana, y después de dos penosísimas jornadas, en que hubo de atravesar carrizales, lagunas con el
agua á la rodilla y arenales sueltos, con un calor sofocante y tiempo tormentoso, llegamos a este caudaloso y rápido
río, llamado Santa Lucía, el 21 á medio día. Allí encontramos por primera vez un puente flotante construido por el
cuerpo de zapadores. A la derecha, vese una balsa en la que pasaban los cañones y carretas.
Frente al puente, en el lado opuesto de la ribera, había un alto mangrullo o mirador.
Hasta aquí llegaron las avanzadas del ejército paraguayo que invadió á Corrientes.
Las infanterías desfilan por el puente con bastante comodidad: ya ha pasado la primera división, y en este momento
desfila la 6ª línea. El general D. Bartolomé Mitre está parado en este momento mirando el desfile por el puente, y lo
acompaña el general Paunero...” CL

Pasaje del Río Santa Lucía. 21 de noviembre de 1865 – Pcia. de Corrientes. Óleo. MHN

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 42
Campamento incendiado del Ejército paraguayo á las órdenes del Gral. Resquín
“...El ejército argentino, después de pasar el río Santa Lucía, acampó en la costa del monte, con un estero al frente;
despuntando este estero, atravesando algunos retazos de monte y pequeñas lagunas, se encontraba en un
desplayado este triste y solitario campamento, hasta donde llegó el ejército invasor comandado por el general
Resquín. A la izquierda, al pié de algunos ralos árboles, se encuentra un cementerio paraguayo; a la derecha, unos
colgaderos con gancho de palo, donde colgaban las raciones de carne; en el suelo, una prolongada línea de ruedas
cenicientas, indicaban que habían sido fogones, e inmediatos á éstos, vense grupos de á dos ranchos, de los cuales
algunos se habían salvado del incendio. Todos tenían un noque de cuero [recipiente para líquidos], con un poco de
agua color rosa con algunas cáscaras de árbol, por lo que se comprendía que eran curtiembres de suela. Después
seguía una larga línea de ranchos completamente quemados, y por último grupos de á cinco ranchos intactos, todo
perfectamente en línea.
Éste campamento es muchísimo más extenso que lo que representa este cuadro: sin embargo, me pareció pequeño
para un ejército de veinte mil soldados...” CL

Abra del otro lado del Río Santa Lucía


“...Observando que pasaban por nuestro campamento escuadrones de caballería brasileras, averiguamos y supimos
que el cuerpo del general Osorio estaba pasando el río Santa Lucía.
Las tropas del general Osorio continuaban pasando por el mismo puente flotante que había pasado el ejército
argentino. Aquél era un mundo de cosas: cañones aquí, caballadas allá, boyadas por otro lado, y una inmensidad de
carros y carretas de cuantas hechuras se puede imaginar, muchas de ellas enterradas hasta el eje.
Tomé la vista de esta hermosa abra por donde pasó todo el ejército aliado. Su aspecto es imponente: el monte es
tupido, casi impenetrable; el piso es de arena con charcos de agua á cada paso, donde refleja el horizonte rojizo
semejando charcos de sangre. A la izquierda, había un triste cementerio paraguayo, y á uno y otro costado largas
filas de las carpas de las infanterías brasileras, de variados uniformes.
Las caballerías y el convoy pasaban sin cesar...” CL

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 43
Campamento incendiado del Ejército paraguayo á las órdenes del General
Resquín, encontrado del otro lado del Río Santa Lucía. 22 de noviembre
de 1865 – Pcia. de Corrientes. Óleo. MHN

Abra del otro lado del Río Santa Lucía. 25 de noviembre de 1865 – Pcia. de Corrientes. Óleo. MHN

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 44
Campamento argentino del
otro lado del Río San Lorenzo
“...En seguida del toque de diana del día 2 de
diciembre de 1865, todo el ejército argentino se puso
en marcha de su campamento en las costas del río
Ambrosio. La marcha fue fatigosa, por un terreno
pesado, de arena suelta, y llegó el ejército al río San
Lorenzo, acampando del otro lado.El río es angosto,
correntoso, y el más encajonado que hemos pasado;
tiene un puente de madera que no está concluido y es
el único que ha encontrado el ejército en la provincia Campamento argentino del otro lado del Río San Lorenzo.
de Corrientes. Me dijeron que era propiedad de los 2 de diciembre de 1865. Pcia. de Corrientes. Óleo. MHN
franceses que tienen casa de negocio del otro lado,
donde han enarbolado su bandera. Este campamento
puede decirse que duró horas, pues al día siguiente,
antes de aclarar, marchó el ejército y acampó en el
Rincón de Zevallos...” CL Campamento argentino en el Empedrado
“...El 11 de diciembre de 1865 rompió el ejército
la marcha a las 3 de la mañana, del
campamento Arroyo Zevallos, después de
sofocante marcha con un sol abrasador. Acampó
Campamento argentino en el Empedrado. sobre esa barranca del río Paraná, á orillas del
11 de diciembre de 1865. Pcia. de Corrientes. Óleo. MHN pueblo del Empedrado. El pueblito es pobre y
triste. Lo que es verdaderamente pintoresco y
caprichoso es su elevada barranca, en la que no
se ve ni una sola mata de pasto, pero llena de
picos, panes, promontorios y socavones, tan
particulares que se puede caminar toda la costa
sin cansar la vista. Al día siguiente llegaron
muchas embarcaciones con comestibles; todos
hicieron buen negocio, porque el comisario venía
pagando al ejército...” CL
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 45
Pasaje del Riachuelo
"... Desde el día 17 de diciembre de 1865, que el ejército marchó del campamento Arroyo Sombrerito, descansó cinco
días, y el 23, antes de aclarar, se puso en marcha, y llegó temprano al pintoresco río Riachuelo.
Este es el segundo y último puente flotante que el ejército pasó en la campaña de la provincia de Corrientes.
Los zapadores pasan en la balsa las carretas, que son tiradas á pulso con mucho trabajo por un terreno de arena
suelta. Las caballadas y las boyadas pasan á nado. Frente á la cabecera del puente han plantado un árbol seco, en el
cual han colocado dos tablas con un letrero..." CL

Pasaje del Riachuelo. 23 de diciembre de 1865. Pcia. de Corrientes. Óleo. MHN

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 46
El Naranjal, cuartel general de S.E. el general en jefe del Ejército Aliado, en el campamento de
Ensenaditas. 7 de marzo de 1866. Pcia. de Corrientes. Óleo. MHN

El Naranjal, cuartel general de S.E. el general en jefe del Ejército Aliado, en el campamento de Ensenaditas
“...Bajo este sombrío naranjal estuvo acampado S.E. el general D. Bartolomé Mitre, general en jefe de los ejércitos
aliados, desde el día 29 de diciembre de 1865 hasta pocos días antes del glorioso 16 de abril de 1866.
En este día 7 de marzo de 1866, tocó al batallón San Nicolás el servicio de cuarto grande. El que suscribe tuvo el
honor de ser oficial de guardia de S. E. el jefe de servicio, coronel Decoud, estuvo obsequioso conmigo, y el mayor
D.J.F. Vivot tuvo la fineza de convidarme con una rica taza de té y un buen habano. Consigno esto en prueba de mi
gratitud. En el terreno al frente, entre la palma y el centinela, es un verdadero colchón de arena suelta. ¡Cuántos
jefes habrán pasado por allí! En estos momentos llegan dos jefes de visita, uno argentino y el otro brasilero. No sé
quienes son; no deben ser de alta gradación, porque no han ordenado formar la guardia...” CL

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 47
Itapirú y Paso de la Patria mirado desde Corrales
“...Hemos llegado, por fin, después de tantas y tantas fatigas, a
un terreno desde el cual podemos contemplar el territorio de
nuestros adversarios. En la punta de esta roca hay un pequeño
y resistente arbolito con la raíz incrustada en la piedra, y puede
asegurarse que desde que acampó el ejército aliado en los
montes de esa frondosa costa, no faltó á ninguna hora algún
jefe ú oficial que, con anteojo en mano, acudiera a escudriñar
las posiciones del enemigo. ¡Cuántos jefes reunidos han ideado
allí planes de ataque! Y cuán inesperado el modo como se llevó
a cabo con tanto acierto y sabiduría, lo que será siempre una
gloria para quien lo concibió! El banco que está situado en
medio del río, ocupado por fuerzas brasileras, fue más tarde (el
día 10) teatro de horrible matanza, y la isla Carayá, que sigue,
fue testigo mudo de tan sangriento combate. La fortaleza de
Itapirú, que está al frente, ostentó sobre sus muros las tres
Escuadra en el canal del Paso
banderas del ejército aliado, el 18, después de dos pequeños
de la Patria, Óleo. MNBA
combates sobre la rivera del río...” CL

Itapirú y Paso de la Patria


mirado desde Corrales. 7 de
abril de 1866. Pcia. de
Corrientes. Óleo. MHN

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 48
Campamento argentino en los montes de “El batallón San Nicolás vale por toda una división”
la costa del Río Paraná, frente á Itapirú “Listo todo el Ejército Aliado para continuar llevando la
“...El 29 de diciembre de 1865 todo el ejército ofensiva sobre los enemigos e invadir su territorio, la tarde
argentino marchó del campamento en Tala- del 16 de abril de 1866, la Primera Brigada, es decir, el 1º de
Corá y acampó en Ensenaditas. Allí línea y el San Nicolás, se embarcaron en el transporte de
establecieron los cuarteles de verano, y se guerra Pampero, y al anochecer, pisaba el suelo paraguayo.
concluyó de organizar el ejército con los Atracado ya el buque a la margen izquierda del río Paraguay,
contingentes de las provincias más lejanas. el comandante Boerr iba sobre el castillo de proa del vapor, y
Este campamento duró tres meses largos. En como no se pusieran pronto las planchas para el desembarco,
los primeros días del mes de abril de 1866, el saltó a tierra, espada en mano, hundiéndose en el fango,
primer cuerpo de ejército argentino acampó pues había llovido todo ese día torrencialmente, y aún
entre el monte y la costa del Paraná. El continuaba, y dirigiéndose a la compañía de granaderos, que
terreno no permitió acampar las divisiones iba en la proa del Pampero, gritó con fuerza: “¡A mí los
juntas, pues no sólo lo impedían los árboles, cochinchinos del batallón San Nicolás! aludiendo a la elevada
sino los retazos de esteros intransitables. Este estatura de los granaderos. Los soldados, obedeciendo la
cuadro sólo representa el campamento de la orden, empezaron a saltar a tierra. Fueron, pues, los
primera división del primer cuerpo de ejército, primeros en poner su planta en el Paraguay, haciendo
y el primer batallón es el San Nicolás, teniendo flamear nuestra bandera. “Alerta y sobre las armas se pasó
á su frente el 1º de línea y a la derecha la aquella noche inolvidable. “¿Con qué división ha
Legión Militar. desembarcado usted, preguntaba después el general
Los árboles son tan inmensos que los soldados Venancio Flores al comandante Boerr, y al responderle que
parecen pequeños. En estos momentos llegan con fuerzas de su batallón, Flores, lleno de confianza, le dijo:
los soldados de la carneada, poco antes de la ‘Pero el batallón San Nicolás vale por una división’”.
lista de la tarde...” CL
Del diario de campaña del teniente Cándido López

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 49
Campamento argentino en los montes de la costa del Río Paraná, frente á Itapirú.
12 de abril de 1866. Pcia. de Corrientes. Óleo. MHN

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 50
Llegada del Ejército Aliado á la fortaleza de Itapirú
“... El 18 por la mañana, marchando las columnas por el
costado del río, llegamos á Itapirú, pasamos por su
retaguardia é hicimos alto en el paraje que representa
este cuadro. Las tres banderas flamean sobre Itapirú, la
argentina en el medio, la oriental á la derecha y la
brasilera á la izquierda. Los encorazados, cañoneras y
transportes empiezan á entrar á este río, cuyo canal es
desconocido para todos. El único terreno descampado que
existe en este paraje es el ocupado por las columnas que
han hecho alto. Más adelante, la barranca hace una suave Llegada del Ejército Aliado a la fortaleza de Itapirú.
ondulación hacia adentro y el monte se inclina al río, y 18 de abril de 1866 - República del Paraguay. Óleo MHN
desde allí empieza un terreno fangoso y anegadizo, con
desfiladeros por entre los montes y maciegales más o
menos espesos. Itapirú
El movimiento de tropas es continuo y llegan batallones á “...La fortaleza de Itapirú, que en el cuadro número 21
cada instante. Es un ejército numeroso (más de setenta aparece intacta, no lo es mirada desde aguas abajo,
batallones). Poco rato después desembarcó el general en pues el muro por este costado está hecho pedazos con
jefe don Bartolomé Mitre, y la formación de las columnas tres grandes brechas. En el frente al río le sirve de
cambió por completo...” CL pedestal una punta de roca parecida a residuos de
fragua, con un pequeño y ramoso arbustillo en el
mismo medio.
Itapirú. 19 de abril de 1866 - República del Paraguay. Óleo. MHN El albardón o promontorio que sigue atrás de la
fortaleza, está en parte surcado por grandes balas de
cañón. La bandera brasilera es la única que flamea en
sus muros este día.
El movimiento de transportes y pequeños vapores es
incesante; todos traen á remolque alguna gran chata ó
plancha cargada con cañones, caballos, carne y
muchas otras cosas.
Al otro lado de Itapirú toda la ribera está llena de
buques de todas clases...” CL
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 51
Campo atrincherado del Paso de la Patria
“…El 24 de abril de 1866 llegó a esta plaza, á la oración, la primera división del cuerpo de ejército con cuatro piezas
de montaña, a las órdenes del coronel Rivas, formando los batallones frente a los cuarteles quemados y dando la
espalda al lado de la iglesia.
A nuestra izquierda, bastante lejos, se encontraba la división oriental a las órdenes del coronel Palleja y la brasilera
del coronel Pesigueiro; caballerías del general Neto hacía el servicio de avanzadas. Los batallones permanecieron
formados toda la noche, que era terriblemente oscura y fría. A media noche se levantó un viento fuerte, que avivó en
algunas partes los restos del fuego de la ranchería quemada, y en medio de un silencio profundo se oía el aullido de
los que habían sido abandonados por los paraguayos en el incendio.
La iglesia es de triste aspecto; tiene una rotura en el techo causada por bala de cañón; al lado de un pequeño plantío
de naranjos con un pobre jardín con muchas plantas parecidas á la achira, y un cerquito de cañas. El foso que
defiende esa posición pasaba precisamente rozando y descubriendo el cimiento de la pared trasera; á la izquierda de
la iglesia hay dos casas quemadas, que por los vestigios se conoce que fueron habitadas por gente acomodada.
A poca distancia termina el foso y muro y empieza una intransitable laguna que llega hasta el río Paraná. En el centro
hay dos grandes ranchos ó galpones completamente quemados, muchos cueros vacunos desparramados, y un horno
de ladrillos de particular forma; á la derecha una pila de grandes y sólidos ladrillos, y á la izquierda una rueda de
tejas. Sigue después una casita, única que ha quedado intacta; á su lado un árbol con cañas paradas y á la izquierda
un corral destruido. La estación telegráfica también ha sufrido algo, pues una bomba que ha explotado en su interior
ha hecho un gran agujero frente al poste del telégrafo y lastimado dos ventanas. Los ranchos quemados inmediatos á
la estación son muchos y sirvieron de cuarteles; quedaron muchos banquitos, bateas chicas y muebles muy
ordinarios, de que se sirvió el enemigo. Los tres árboles están en línea. El que está inmediato a la estación tiene el
tronco lastimado de bala; los otros dos son muy altos, y al que está frente á la iglesia un casco de bomba le ha
dejado un gajo colgando.
Esta plaza casi nunca estuvo sola, pues hubo días en que aquel era un laberinto de cañones, carros, carretas y
bueyes. Por aquí paso todo el ejército; era un camino indispensable.” CL

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 52
Campo atrincherado del Paso de la Patria. 27 de abril de 1866. República del Paraguay. Óleo. MHN

Episodio del 1º de línea de Caballería en el Estero Bellaco Sorpresa a la vanguardia del Ejército Aliado. 2 de mayo de 1866,
2 de mayo de 1866. República del Paraguay. Óleo. MHN en el Estero Bellaco, República del Paraguay. Óleo. MHN

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 53
Sorpresa a la vanguardia del Ejército Aliado
Episodio del 1º de línea de Caballería “…El 2 de mayo de 1866, á las 11 ó 12 del día, una
en el Estero Bellaco columna de cinco mil paraguayos que estaban ocultos
“... Al mismo tiempo que la columna en los bosques del Estero Bellaco, salió de improviso, y
paraguaya atacaba la vanguardia, varios con ímpetu furioso cargó á las avanzadas de la
escuadrones de caballería, vadeando el vanguardia del general Flores, compuestas de fuerzas
estero por otro paso, desembocaron brasileras y orientales; la carga fue tremenda y
rápidamente por la extrema derecha de arrollaron las primeras fuerzas que se opusieron,
nuestra línea y allí trabaron combate con el llegando hasta las carpas de algunos batallones.
1º de línea de caballería. La avanzada argentina en la costa del Estero,
La lucha fue encarnizada y brazo á brazo, compuesta de los batallones Rosario y Correntino, al
peleando muchos soldados montados en mando del coronel D. Matías Rivero, desplegó en
pelo, y una segunda carga, flanqueada por guerrillas haciendo fuego por el flanco izquierdo de la
otro regimiento, decidió aquel heroico columna enemiga. Mientras tanto, todo el ejército se
combate á nuestro favor. ponía en movimiento.
El 1º de línea de caballería se cubrió una Llegaron á la carrera la primera y segunda división del
vez más de gloria, arrancando un primer cuerpo de ejército argentino, pero el enemigo ya
estandarte de manos del enemigo, estaba en derrota y fue imposible alcanzarlo.
estandarte que fue presentado por su digno El enemigo se ocultó en un bosque espeso tras un
jefe, el comandante Segovia, al general en retazo de estero y contestaba lanzando algunos cohetes
jefe, en el campo de batalla...” CL á la Congreve. Llegó el general D. Bartolomé Mitre y
estableció una batería a nuestro costado izquierdo, la
que rápido fuego puso término al combate..." CL

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 54
Batalla de Tuyutí. Episodio de la 2° División Buenos Aires
“...Estando en lo más reñido del combate el primer cuerpo de
ejército, el general en jefe D. Bartolomé Mitre observó que varias
columnas de caballerías paraguayas marchaban á la distancia,
tomando la dirección del flanco derecho del segundo cuerpo de
ejército. El general estaba completamente solo en ese momento;
sus ayudantes estaban todos desparramados, y con tal motivo
tuvo que correr en persona á prevenir al general D. Emilio Mitre,
jefe del segundo cuerpo de ejército. Dicho general puso en
movimiento sus divisiones y ordenó al coronel Conesa marchase á
la derecha con la segunda división Buenos Aires. Al ejecutar dicha
marcha por entre un palmar solitario y sombrío, se encontró con
una fuerza de caballería enemiga que traía la misma dirección que
él llevaba. El encuentro fue tan inesperado que apenas tuvo
tiempo de desplegar al batallón número 2 á las órdenes del mayor
D.N. Levalle. Antes de concluir el despliegue, las primeras
compañías tuvieron que hacer fuego, y bastaron dos descargas
para poner en confusión al enemigo, que se retiró dejando algunos
cadáveres. El batallón número 3, al mando del mayor San Martín
sirvió de reserva...” CL

Batalla de Tuyutí. Episodio de la 2° División


Buenos Aires. 24 de mayo de 1866. Óleo. MHN

Cándido López pintando el óleo de


Bartolomé Mitre. Fotografía. 1862. MM

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 55
Curupaytí
El teniente participó activamente en la primera parte de la campaña. Su batallón
fue el primero en cruzar a territorio paraguayo. Combatió en la batalla de Tuyutí (24 de
mayo de 1866), la mayor y más sangrienta de América del Sur; en Yataytí Corá (10 y
11 de julio del mismo año) y marchó el 22 de septiembre con las columnas que iban a
asaltar las inexpugnables trincheras de Curupaytí. Los batallones desfilaban a paso
marcial al mediodía de aquella jornada de primavera. Los jefes y oficiales lucían sus
uniformes cubiertos de entorchados de oro, sus
levitas azules, sus pantalones rojos, sus chacós
con plumas y sus quepis con las insignias de su
grado y sus guantes blancos de cabritilla. El
pintor veía pasar a los admirados veteranos
(Charlone, Arredondo, Roseti, Luis María Campos,
Manuel Fraga, Alejandro Díaz, Lucio V. Mansilla,
Lucio Salvadores…) y a los jóvenes brillantes con
quienes había compartido improvisadas comidas y
“escapadas” a Corrientes desde los campamentos
de Ensenada y Ensenadita. Pocos regresaron.

Ataque de la escuadra brasileña a las baterías


de Curupayti. Óleo. 1901. MNBA. Detalle

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 56
Ejercito argentino toma de posición
para Curupaytí. Óleo. 1902. MNBA Ataque de la escuadra brasileña a las baterías
de Curupayti. Óleo. 1901. MNBA

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 57
Asalto de la 1a Columna brasileña
a Curupaytí. Óleo. 1897. MNBA.

Asalto de la 2a Columna brasileña


a Curupaytí. Óleo. 1894. MNBA.

Asalto de la 3a Columna argentina


a Curupayti. Óleo. 1893. MNBA.
Detalle: Cándido herido en su mano
apoyado en un tronco

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 58
En medio del combate, fue herido. Dejemos que él mismo relate tan dramático
momento: “Al pasar la zanja, un casco de granada me despedazó la muñeca. Tomé el
sable con la mano izquierda y continué
marchando al frente de la compañía,
aproximándome hasta unas trescientas
yardas de la trinchera, donde mi debilidad
fue suma por el derrame de sangre. Allí me
detuve, después regresé […] Me senté al pie
de un tronco que había inmediato a ella y con
un pañuelo empecé a vendarme la herida.
Cuando las tropas de la segunda división
habían terminado su pasaje, vino hasta mí mi
asistente, que se había enterado de mi
herida. En ese momento yo, siempre
sentado, estaba mirando en dirección a la
trinchera. Él sacó un gran pañuelo a cuadros
blancos y colorados y con él hacía sombra a Trinchera de Curupaytí. Óleo. 1893. MNBA. Detalle

mi herida. De pronto, una granada estalló a nuestro lado y uno de sus cascos hirió
mortalmente a mi estimado González, cuyo pañuelo cayó sobre mi herida”.

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 59
El teniente se introdujo en una zanja, puso su brazo en
cabestrillo y desde allí observó la batalla hasta que oyó el
toque de atención y retirada, luego de cuatro horas de
infructuosos intentos para tomar las defensas adversarias:
“Volví la vista hacia donde partía y ví al general Mitre, siempre
con su viejo trompa de órdenes, en una actitud tal que me
infundió las fuerzas que necesitaba para así, por mis propios
medios, poder trasladarme a mi campamento en Curuzú,
donde llegué ya tarde, encontrándome con el doctor Lucilo del
Castillo, quien con toda solicitud puso hilas y vendas a mi herida”.
Fue evacuado a Corrientes, donde se le amputó la mano, y desde allí pasó a Buenos
Aires, como teniente 1° del Cuerpo de Inválidos. En 1868, del Castillo, le efectuó una
nueva amputación, pues progresaba una pertinaz gangrena. Fue cuando comenzó a
educar su mano izquierda. Menos de un año más tarde, le
remitía a su médico la primera obra del excepcional conjunto
que desarrollaría a partir de entonces: Rancho en que vivía el
doctor Lucilo del Castillo en el campamento de Tuyutí. En 1879
se estableció con su esposa e hijos en un campo en San
Antonio de Areco. En medio de las tareas rurales prosiguió su
labor evocativa de la gran contienda.
Vista interior de Curuzú mirado de aguas Desembarco del Ejército
arriba, el 20 de septiembre de 1866. Argentino, trincheras de
Óleo. 1891. MNBA. Det. Curuzú. Óleo. 1891. MNBA.
Det.
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 60
Asalto a la 4ta columna argentina a Curupaytí. 1898. MNBA

Trinchera de Curupaytí. Óleo. 1893. MNBA

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 61
Trinchera de Curupaytí y
detalle. Óleo. 1899. MNBA.

Después de la Batalla de
Curupaytí. Óleo. 1893. MNBA

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 62
“Sellados con su propia sangre sus lienzos llevan el testimonio
del testigo ocular de aquellas gloriosas escenas; testigo
inteligente y de sano criterio, que sacrificando todo a la
exactitud del detalle histórico, nos ha conservado así un
precioso documento histórico.”
Fortún Vera (seudónimo de José I. Garmendia), 1885

"Cándido López no sabe de teorías, no es el continuador de


nadie, ni nadie lo continúa a él; no es creador de
procedimientos ni fundador de una escuela, ni inventor de
un estilo. Su concepto del paisaje es único y personalísimo,
el medio se complementa con la acción."
José León Pagano, 1949

“Cada día aumenta entre los expertos de todo el mundo la


valorización de tan extraordinario conjunto, que sigue
siendo la expresión gráfica más representativa de la
tremenda y porfiada brega que involucró a cuatro
naciones hermanas.”
Miguel Ángel De Marco, 2002

Teniente Cándido López

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 63
Una obra extraordinaria
En 1885 expuso sus telas en el Club de Gimnasia y Esgrima con el auspicio del
Centro Industrial Argentino. López prosiguió luego incansablemente su labor, en Merlo,
Buenos Aires, y finalmente, a partir de 1892 en la Capital Federal. Murió el 31 de
diciembre de 1902 y dejó un conjunto de cincuenta y dos óleos y croquis sobre la guerra
del Paraguay, que evocan desde el pasaje del río Corrientes por el Ejército, a una
patética escena final del campo de batalla después de la retirada de Curupaytí.
Una parte de sus obras fue adquirida por el gobierno nacional, y otras las obsequió
el mismo López a sus camaradas de armas Carlos Pellegrini y José Ignacio Garmendia, y
a los historiadores Estanislao S. Zeballos, José Antonio Pillado y José Juan Biedma.
Quien recorra los escenarios de los campos de batalla –el autor de esta nota tuvo
una extraordinaria visión desde el aire gracias a las gestiones del entonces embajador
argentino en Asunción, Félix Cordova Moyano- puede apreciar la fidelidad de la paleta
del pintor que reprodujo cada tonalidad del paisaje, como mostró también, con
verdadero sentido histórico, cada detalle del abigarrado conjunto de hombres, armas y
materiales de uso bélico y cotidiano, tanto durante las marchas como en los momentos
previos al combate. No es extraño, por ello, que cada día aumente entre los expertos de
todo el mundo la valorización de tan extraordinario conjunto, que sigue siendo la
expresión gráfica más representativa de la dolorosa brega que involucró a cuatro
naciones hermanas.

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 64
José Ignacio Garmendia

Garmendia dibujando en su tienda de campaña en Humaytá. Acuarela. 1865. MHCS


MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 65
osé Ignacio Garmendia fue un auténtico best seller
de su tiempo. Sus obras acerca de la guerra del
Paraguay, que adquirían el vigor de lo
experimentado y vivido, se agotaban rápidamente, y su
editor, Jacobo Peuser, volvía a publicarlas convencido de
que hacía un servicio a la cultura histórica de su país de
adopción pero que a la vez realizaba un buen negocio.
Desde la aparición de la primera edición de Recuerdos
de la Guerra del Paraguay, un opúsculo casi, en 1883, el
autor reunió pacientemente testimonios de sus camaradas
de armas y dio rienda suelta a sus marciales evocaciones
para ir trazando obras que lo harían notable, más allá de su
brillante carrera militar.
Paralelamente, como si necesitase volcar en hojas de
dibujo, para contemplarlas una y otra vez, las escenas de
las que había sido testigo, coloreó bellas acuarelas que
guardó celosamente junto con sus colecciones de armas de
todo el mundo y de objetos de la cruenta campaña de la que
había sido partícipe desde el comienzo hasta el fin.
Capitán José I. Garmendia. Carte de visite. 1865

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 66
“… Combate de Corrientes el 25 de Mayo de 1865. […] En este momento se veían claramente desprenderse de los buques las
primeras embarcaciones llenas de soldados en medio del más profundo silencio, y adelantándose a todos Charlone con la 6a
compañía de la Legión al mando del capitán Valerga, tocaron los primeros en tierra.[…] Aquellos bizarros legionarios con una rapidez
admirable, con su jefe y oficiales á la cabeza, saltaron a la playa, desplegando inmediatamente la compañía en tiradores y marcharon
hacia adelante; pero al subir la barranca recibieron el nutrido fuego de uno de los batallones paraguayos”. José I. Garmendia (JIG)

Combate y toma de Corrientes. Conquistada por las tropas paraguayas al mando del general Wenceslao Robles
el 14 de abril de 1865, la ciudad de Corrientes es retomada el 25 de mayo de ese año por el general W. Paunero. MHCS

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 67
Uniformes del Ejército argentino en la guerra del Paraguay. Guardia Nacional de Caballería. Infantería de Línea.
Guardia Nacional de Infantería. Infantería de Línea. Guardia Nacional de Infantería. MHCS
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 68
Cuartel general del Ejército argentino. Carpa del
general Bartolomé Mitre - copiado del natural. MHCS
Guardia de honor del general Mitre en
Tuyutí – copiado de una fotografía. MHCS

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 69
Cuando marchó como capitán del 1er. Batallón de la División Buenos
Aires de guardias nacionales al conflicto bélico que enfrentó entre 1865 y
1870 a cuatro países hermanos, contaba veinticuatro años. Como muchos
llevaba un cuaderno o “cartera”, según se decía entonces, donde tomaba
apuntes y trazaba bocetos. Otro oficial miliciano, Cándido López, hacía lo
propio para pintar, muchos años más tarde, con su mano izquierda, pues había perdido
la derecha en las trincheras de Curupaytí, sus cuadros hoy mundialmente célebres.

Paso de la Patria: Hospital de sangre. Acuarela. MHCS Paso de la Patria: Hospital Oriental. Acuarela. MHCS

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 70
Combate del Paso de la Patria. 2 de
mayo de 1866. Acuarela y texto en
el reverso de la misma. MHCS

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 71
“Eran ochocientos jinetes paraguayos! Pintoresco espectáculo presentaban aquellos bravos enemigos! Hombres de
inmensa talla con la tez cobriza y la mirada altiva, el pesado morrión de cuero hacia atrás sujeto en el barbijo; el
brazo musculoso, levantado, blandiendo el filoso sable, aquel sable que nos recordaba los hachazos de Waterloo; las
piernas nervudas, desnudas, oprimiendo el flanco de los potros recién domados que desbocándose arrojaban sobre
nuestros soldados; no se oía sino la voz animosa de sus oficiales, gritando que no desmayasen, y el repiqueteo de
aquellas inmensas espuelas que sangraban los ijares de sus torpes redomones…” JIG

Jinete paraguayo, ataque en Soldado de caballería


Tuyutí. Acuarela. MHCS paraguaya. Acuarela. MHCS

Morrión y casco de caballería


paraguayos. CMEU

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 72
“… La batalla de Tuyutí [24 de Mayo de 1866] era defensiva para el ejército aliado que fue atacado inopinadamente
en sus posiciones: la izquierda del enemigo avanzó en orden paralelo, rebasando su valiente caballería nuestra
derecha. La del ejército paraguayo en su mayor parte la formaba su infantería, que hizo un movimiento
perpendicular que por el monte del Sauce, ocultaba estratégicamente su intención de envolver la extrema izquierda
del ejército brasilero.” JIG

Cuartel del Marqués de Caixas, Tuyutí. MHCS Campamento brasileño. Acuarela. MHCS

Línea negra entre Tuyutí y Curupaytí. MHCS Batería brasileña en Tuyutí. Acuarela. MHCS Campamento brasileño en la laguna
Piris-Tuyutí. MHCS
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 73
“... Acuérdate del soldado que prisionero de un
bárbaro enemigo, arrastra impaciente el lento
sufrir de un martirio sin ejemplo; y entre los
horrores de una vida triturada, extiende el ojo
enjuto y ardiente hacia el horizonte, como
buscando con una ansia de agonía la patria que
vislumbra en su sueño tempestuoso. . . ¡Ah! solo
el rumor de su cadena responde a ese ¡ay! del
alma!” JIG

Conducción de prisioneros
aliados. Acuarela. MHCS

Prisioneros heridos paraguayos. Acuarela. MHCS Prisioneros paraguayos tomados por Flores. Acuarela. MHCS

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 74
Curupaytí por donde atacaron los brasileros. MHCS

Asalto de Curupaytí. Las tropas argentinas al mando del General Mitre. MHCS
Emboscada de los paraguayos, frente a Curupaytí.
Vista del Río Paraguay, Curupaytí. MHCS
“... Aparece Curupaytí chorreando sangre: en aquel combate
tenaz y heroico, sublime sacrificio del soldado que pelea sin la
esperanza de la victoria, que se bate para morir, …
abrumaban nuestro ejército bajo el peso de una catástrofe
terrible; allí en esa egregia epopeya del sacrificio, allí donde
se probó el temple del soldado argentino, porque jamás en
nuestras guerras hubo nada parecido a Curupaytí, ... su
batallón fue hecho pedazos…” JIG

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 75
Concluida la lucha, luego de haber actuado en la mayor parte de
las acciones de guerra, Garmendia se incorporó al ejército
permanente, alternó diversos comandos con funciones legislativas
en la provincia donde había visto la luz, combatió en las luchas del
desierto, encabezó una unidad que formaba parte de las fuerzas de
la provincia de Buenos Aires sublevadas contra la Nación, y al ser
dado de baja por enfrentar a las autoridades nacionales, comenzó a
escribir sus Recuerdos de la Guerra del Paraguay. Reincorporado,
ocupó múltiples cargos castrenses hasta llegar a jefe del Estado
Mayor General y ministro de Guerra.
Era una figura respetada y querida entre sus camaradas de
armas, a la vez que gozaba de amplio reconocimiento en los
General José I. Garmendia. ámbitos más selectos de la cultura argentina. Alejado de la vida
Óleo de E. Sívori. CMEU castrense pero no de sus instituciones representativas, acrecentó su
actividad como escritor, pintor y coleccionista de piezas que hoy ocupan un lugar importante
en el Museo de Armas de la Nación. Fue miembro de número de la Junta de Historia y
Numismática Americana, hoy Academia Nacional de la Historia; autor de notables libros de
estrategia y apreciable literato, que dejó, entre otras, una obra llena de hondo respeto hacia
sus antiguos subordinados: Cuentos de tropa, con el seudónimo de Fortun de Vera.
Trabajó hasta sus últimos días y murió con fama de auténtico patriarca el 11 de
junio de 1925, a los ochenta y cuatro años.

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 76
Bibliografía

- MUSEO HISTÓRICO NACIONAL. Cándido López, soldado y pintor. Catálogo de la exposición temporaria. 3 abril/ 30 junio 2003
- DE MARCO, Miguel Ángel: La Guerra del Paraguay. Buenos Aires, Planeta, 1995.
Soldados y poetas. Historias que hicieron la Historia Argentina. Buenos Aires, Emecé Editores, 2002
- GARMENDIA, José Ignacio: Campaña de Corrientes y del Río Grande. Buenos Aires, Peuser, 1904
Campaña de Humaytá. Buenos Aires, s/d, 1889
La Cartera de un Soldado (bocetos sobre la marcha). Buenos Aires, Ediciones Elefante Blanco, 2002
Recuerdos de la Guerra del Paraguay. Buenos Aires, Peuser, 1889.

Abreviaturas

- CMEU: Complejo Museográfico “Enrique Udaondo”


- Cp: Colección particular
- MBCA: Museo y Biblioteca de la Casa del Acuerdo de San Nicolás
- MHCS: Museo Histórico “Cornelio Saavedra”
- MHN: Museo Histórico Nacional
- MM: Museo Mitre
- MNBA: Museo Nacional de Bellas Artes

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 77
Datos biográficos

- Pedro Américo de Figueredo e Melo


- Edoardo De Martino
- Vitor Meireles de Lima
- Félix Ernst Adolf Methfessel

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 78
Pedro Américo de Figueredo e
Melo

Nació en Areia, Paraíba, Brasil, el


23 de abril de 1843.
Debido a sus notables aptitudes
artísticas recibió la protección del
emperador Don Pedro II, lo que le
permitió estudiar en el Colegio
Pedro II y en la Academia Imperial
de Belas Artes de Río de Janeiro y
continuar su formación en Europa.
En 1870 volvió a Brasil.
De este período se destacan
importantes obras históricas como
Batalha do Campo Grande (1871),
Don Pedro na abertura da
Batalla de Avahi y detalles. Óleo. 1877. MNBAB
Assembleia Geral (1872) y Batalha
do Avaí, óleo que le fue
encomendado por el ministro de
negocios del imperio y que pintó
lejos del campo de batalla, en
Florencia, Italia, entre 1875 y
1877.
Falleció en esa ciudad, luego de
varias idas y vueltas entre Brasil y
Europa, el 7 de octubre de 1905.

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 79
Edoardo De Martino

Nació en Meta, Nápoles el 29 de


marzo de 1838. Inició su carrera
como oficial en la marina italiana con
la que arribó al Río de la Plata en
1855. En Montevideo abandonó la
armada y empezó sus estudios de
pintura con el artista Juan Manuel
Blanes.
En 1868 viajó a Brasil donde el
emperador Don Pedro II y su esposa
le encomendaron la realización de
algunas telas sobre la Guerra de la
Triple Alianza. Así, durante ese año
fue testigo de las operaciones de la
Ataque de Curuzú. Óleo. MHNB
Escuadra Imperial en las cercanías
de Humaitá. Fruto de esta Óleo sin nombre. MHNB
experiencia pintó, entre 1868 y
1873, varias obras relativas al
conflicto bélico -llegando a ser
conocido por eso como el “pintor de
la Escuadra”-: Combate Naval do
Riachuelo, Abordagem do
Encouraçado Barroso e do Monitor
Rio Grande, Abordagem dos
Ecouraçados Cabral e Lima Barros y
Bombardeio de Curuzu, entre otras.
Murió en Hampstead, Inglaterra el
21 de marzo de 1912.

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 80
Vitor Meireles de Lima

Nació en Nossa Senhora do


Desterro, actual ciudad de
Florianópolis, Santa Catarina,
Brasil el 18 de agosto de 1832.
Tomó clases de dibujo y geometría,
estudió pintura en la Academia
Imperial de Belas Artes de Rio de
Janeiro, tras lo que ganó una beca Esbozo de paisaje Pasaje de Humaitá. Óleo. c1868
para perfeccionarse en Europa. Allí
pintó su famoso cuadro Primeira
Missa no Brasil (1861), expuesto
en el Salón de París.
A su retorno, en 1868, el ministro
de marina le encomendó la
confección de dos pinturas alusivas
a la Guerra del Paraguay, para lo
cual permaneció dos meses en las
inmediaciones de Tuyutí Estudio Pasaje de Humaitá. Óleo. c1870 Asalto y ocupación de Curuzú.
embarcado en la Escuadra Estudio Pasaje de Humaitá. Gouache. 1886 Dibujo y detalle. c1870
Imperial. En 1872, concluyó
Passagem de Humaitá y Combate
naval do Riachuelo. Esas tres
importantes obras representaron al
imperio brasilero en la Exposición
de Filadelfia de 1876.
Murió en Rio de Janeiro el 22 de
febrero de 1903.

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 81
Félix Ernst Adolf Methfessel

Nació en Berna, Suiza el 12 de mayo


de 1836. Desde joven estudió
botánica, jardinería y dibujo,
recibiendo instrucción formal como
arquitecto paisajista. Hacia 1860, se
trasladó a Buenos Aires.
Durante la Guerra del Paraguay, Captura buques "25 de Mayo" y "Gualeguay" por tropas paraguayas en Corrientes. Acuarela. CMEU
acompañó al ejército nacional,
documentando tanto en croquis
como en ilustraciones las batallas,
el paso de las tropas y los paisajes
de los lugares donde tenían lugar
aquello episodios.
Estos bocetos sirvieron de base
para la confección de
aproximadamente ochenta obras,
óleos y acuarelas, relacionadas con Combate Lomas Valentinas en 1868. Litografía. Cp Prisioneros paraguayos de L. Valentinas. Litografía
el conflicto.
Ejerció la docencia en el Colegio Cuartel de Mitre en Tuyutí. Litografía. Cp

Nacional de Tucumán y también


en la Escuela Normal de Señoritas.
Estuvo vinculado a Hermann
Burmeister, director del Museo
Público de Buenos Aires -actual
Museo Argentino de Ciencias
Naturales Bernardino Rivadavia-,
quien lo contrató para ejecutar

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 82
una serie de dibujos de fósiles
con el objeto de ilustrar los
anales de la institución.
Hacia 1890, fue invitado por el
Perito Francisco P. Moreno para
integrarse al recién fundado
Museo de Ciencias Naturales de
La Plata que dirigía.
Como naturalista viajero y
artista, Methfessel recorrió y
documentó desde el Lago Buenos Ataque de Curupaytí. Acuarela. CMEU
Aires, en Santa Cruz, hasta el
norte y noreste del país.
Viajó en campaña a sitios
arqueológicos de Tucumán y
Catamarca.
En 1892 acompañó al naturalista
y arquéologo Juan B. Ambrosetti
en una expedición a la selva
misionera para estudiar y retratar
las costumbres indígenas y la
Pasaje nocturno de Solano López de Muerte de F. Solano López en
geografía. Humaytá al Chaco. Acuarela. CMEU Aquidabán, 1-03-1870. Acuarela. CMEU
En 1895 regresó a su ciudad
natal, donde murió el 6 de
noviembre de 1909.

Uniformes argentinos y
brasileños. Acuarela. CMEU

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 83
Cuadro simbólico representando al Paraguay en 1870.
Acuarela. Methfessel. CMEU. El tambor original con la
inscripción “Viva la República del Paraguay. Vencer o
morir” se encuentra en el Museo “Enrique Udaondo”.

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 84
MUSEO ROCA HISTORIA VISUAL
Álbumes Fotográficos Colección Manzana de las Luces
• Mosconi en imágenes • San Ignacio, la iglesia más antigua de Buenos Aires
• Colegio de San Ignacio.
Álbumes Iconográficos • Túneles de Buenos Aires.
• El pintor francés Adolphe D'Hastrel. Litografías del • Casas virreinales 1782-1804.
Río de la Plata 1839 y 1840. • Sala de Representantes de Buenos Aires 1822-1883.
• Álbum Histórico Argentino. F. Fortuny. 1910
•José Ignacio Garmendia. 1841- 1925 Crónicas Históricas
•La independencia Argentina 1810-1822: • Julio Argentino Roca. Educación y trabajo
Protagonistas y sucesos trascendentes • Roca y Pellegrini: una solidaridad política
•Carlos E. Pellegrini, Buenos Aires 1830
• Homenaje a los presidentes: Roca, Uriburu y Sáenz Peña
Arquitectura Argentina • La Campaña al Desierto a través de sus protagonistas
• Edificios emblemáticos. Buenos Aires Ayer. • Ángel Paganelli. Sus tempranas fotografías de Tucumán
• Buenos Aires: arquitectura colonial • Guerra de la Triple Alianza
Arte en Argentina • Tempranas fotografías de Rosario
• Antonio Alice. 1886-1943 Historia en Powerpoint
• Pintores Franceses I • Colegio Nacional Buenos Aires
• Pintores Franceses II • Julio A. Roca: Familia
• Pintores Italianos • Julio A. Roca: Militar
• Blanes el pintor de Urquiza • Julio A. Roca: Político. 1878-1886
Biografías Argentinas • Julio A. Roca: Político. 1887-1914

• Julio Argentino Roca. 1843-1914. Inmigración en la Argentina


• Julio Argentino Roca. Iconografía militar • Inmigración en la Argentina Moderna
• José Arce. 1881-1968. • Inmigración Rusa en Argentina
• Antonio Alice. 1886-1943. • ¿Dónde durmieron nuestros abuelos? Hoteles de
• Enrique Mosconi. 1877-1940. inmigrantes de la Capital Federal
• Bartolomé Mitre. 1821- 1906. • Galeses en la Patagonia
• Carlos Pellegrini. 1846-1906.
• Iconografías Argentinas: ROCA 1843-1914. Mujeres Destacadas
Colección Bicentenario • Lola Mora
• Buenos Aires: ciudad colonial • Juana Azurduy de América
• Buenos Aires: sociedad colonial • Frida Kahlo. Una vida a través del arte
• Buenos Aires: arquitectura colonial Numismática Histórica
• Buenos Aires: cultura colonial • Museo Roca. Numismática Histórica
• Buenos Aires: 25 de mayo de 1810 • Carlos Pellegrini en la numismática
MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 85
Vicente López 2220, Ciudad de Buenos Aires/ Teléfono: +54 (011) 4803-2798
Correo electrónico: info@museoroca.gob.ar / Página web: http://museoroca.cultura.gob.ar/

MUSEO ROCA: HISTORIA VISUAL ARGENTINA N°48 G UERRA DE LA TRIPLE ALIANZA: MEMORIA HISTÓRICA E ICONOGRÁFICA 86

También podría gustarte