Está en la página 1de 108
ORIENTACIONES DESEMPENO DOCENTE para Docentes de Educacién Basica, Media y Educaci6n Diferencial DEA y TEL BLE evaivacion BE DOCENTE FOS +56 991290440 jams CHILE econ wisi elit se ole en rs Orientaciones para elaborar portafolio de Evaluacién de Desempefio Docente en Chile Material educativo de apoyo sobre el proceso de elaboracién del portafolio, es una guia paso a paso que desarrolla todos los Médulos: Planificacién, Clase grabada y Trabajo Colaborativo; se entregan tips, consejos y ejemplos para obtener los mejores resultados en tu evaluacién interpretando la informacion de las riibricas disponibles. Esta disefiado para todas las asignaturas y niveles, ya que su base es metodolégica con ejemplos de distintas asignaturas. Autora: Maria José Alvarez Mufioz Julio 2021 Marla José Francisca Alvarez Muftoz, Licenciada y profesora UMCE, Diplomada en Inclusién Educativa PUC, Destacada en Portafolio de Evaluacién Docente y Experta 1 en Carrera Profesional Docente, docente de aula en ejercicio en Programa de Integracién Educativa. Ninguna parte de estos libros, incluido el disefio de la portada, puede ser reproducida, transmitida oalmacenada, sea por procedimientos mecénicos, épticos, quimicos, digitales o electrénicos, ineluidas las fotacopias, sin permiso escrito del editor @evaluaciondocentechile reg. 956-10- 9220 Ley 17.336. Tabla de Contenidos Evaluacién Docente en Chile Instrumentos de la Evaluacién Docente E! Portafol Tablas de Caiculo Puntaje Final Portafolio Apoyos para realizar mi portafolio. Condiciones de Veracidad de su Portafolio Como muestro mi mejor desempefio Médulo 1 - tarea 1 : Planificacién -Formulacién de los Objetivos -Relaci6n entre actividades y objetivos = tarea 2 : Evaluacién -Evaluaci6n y pauta de correccién utilizada -Relacién entre evaluacién y objetivos -Anélisis y uso de los resultados de evaluacién ~ tarea 3 : Reflexién -Andlisis a partir de las caracteristica de los estudiantes, -Uso del error para el aprendizaje 10 it 13 15 16 17 18 22 27 28 41 43 50 50 57 e5ga5agn5un5Qugn4g0agg0o0ga0egoo0o0o0o0o0o0oa0e00o00e0e000e000000000000006 Médulo 2 - tarea 4 : Clase Grabada 63 Consejos para Clase Grabada 65 éQué se evaliia en ia clase grabada? 67 -Ambiente de Trabajo 67 -Calidad del Inicio a -Calidad el cierre 74 -Contribucién de las act: al logro de objetivo 76 -Enfasis Curricular en la asignatura o drea 77 -Explicaciones desarrolladas 80 -Preguntas y actividades 84 -Pramocién de la participacién de su estudiantes 86 -Retroalimentacién a sus estudiantes 88 - Promueve clima de respeto por las diferencias 91 de género u orientacién sexual Médulo 3 - tarea 5 : Trabajo Colaborativo para el aprendizaje docente 93 Carrera Docente 103 Bibliografia 104 2Qué es la Evaluacién docente? EI Sistema de Evaluacién del Desempefio Profesional Docente (o Evaluacién Docente) es una evaluacién obligatoria para los y las docentes de aula que se desempefian en establecimientos municipales a lo largo del pais. Su objetivo es fortalecer la profesién docente y contribuir a mejorar la calidad de la educacién. Los y las docentes son evaluados por medio de cuatro instrumentos que recogen informacién directa de su practica (a través de un portafolio), asi como la visién que el propio evaluado o evaluada tiene de su desempefio, ia opinién de sus pares y la de sus superiores jerdrquicos (director/a y jefe técnico del establecimiento). * A partir de la promulgacién de la Ley N° 20.903, que crea ef Sistema de Desarrollo Profesional Docente, se considera para definir el tramo en Carrera Docente el puntaje obtenido en el Portafolio de la Evaluacién Docente, en conjunto con el resultado en la evaluacién de conocimientos especificos y pedagdgicos. * En el marco de la Ley N° 20.903, en 2017 se abrié el primer proceso mediante el cual los sostenedores de establecimientos particulares subvencionados y de administracién delegada pudieron solicitar el ingreso de sus establecimientos al Sistema de Desarrollo Profesional Docente a partir de 2018. En este contexto, algunos docentes de los establecimientos particulares subvencionados y de administracién delegada que ingresarén al sistema este aio comenzaran a participar de los procesos de reconocimiento, debiendo rendir una evaluacién de conocimientos especificos y pedagégicos y un portafolio (el Portafolio de la Evaluacién Docente). Relacién entre Evaluacién docente y Carrera docente = sos ‘Marco legal > atte a) Docentes de saauienes, ety ta drighdo? > ao ies tnstrumentos > Resutado Final Tame. Resutados > Peal carry cee) ron pee nen Marco Legal Ley 19.961 sobre Evaluacién Docente. éQué informacién puede encontrar en este documento? © Implementacién de la Evaluacién Docente del Sector Municipal. Reglamento sobre Evaluacién Docente para docentes del sector municipal. 2Qué informacién puede encontrar en este documento? © Lineamientos para ser evaluado. * Vigencia de resultados. * Causales de Eximicién y Suspensi6n. + Requisitos, inhabilidades, obligaciones y funciones de un Evaluador Par. © Recursos de Reposicién. Ley 20.501 Calidad y Equidad de la Educacién. éQué informacién puede encontrar en este documento? * Modificacién sobre las consecuencias de acuerdo al nivel de desempefio obtenido en la evaluacién docente. * Consecuencias para los docentes que se nieguen a ser evaluados. Ley 20.903 Crea el Sistema de Desarrollo Profesional Docente Carrera Docente y modifica otras normas. Documento de interés particular subvencionado, administracién delegada y municipal. ® Ingreso a la Carrera Profesional. ® Progresién dentro de la Carrera. + Remuneraciones y tiempo no lectivo, Instrumentos de Evaluacién La Evaluacién Docente se realiza a través de cuatro instrumentos, los que permiten reunir informacién sobre el desempefio docente, compiementaria entre si. Todos los instrumentos del Sistema de Evaluacién Docente se construyen en base a los dominios, criterios y descriptores sefialados en el Marco para la Buena Ensefianza (MBE). Es importante mencionar que los establecimientos particulares subvencionados y de administracién delegada sélo rinden un instrumento, el portafolio de evaluacién docente con sus 3 médulos correspondientes. iv AL Poa de helacubunsee Ener pov Elude Tic brome tines dre Portafolio Permite que cada docente retina y presente evidencia que dé cuenta de su mejor practica pedagégica. para que sea evaluada, Tante af decidir fas pricticas a presentar, como al responder las preguatas que este instrumento le plantea, los y las docentes pueden mirar su ‘quehacer pedageaico. y reflexionar sobre sus fortalezas y areas de mejora Consta de 5 tareas distribuidas en 3 médulos las cuales deben ser completadas en su mayoria en la Plataforma Docentemas. Este instrumento es un insumo importante para su Evaluacién Docente y para los reconocimientos de Carrera Dacente. Pauta de Autoevaluacion En este instramento los y las dacentes entregan su valoracion acerca de sus précticas pedagogicas denteo y fuera del aula. Coma herramienta de reflexion profesional. fa ‘Autoevaluacion busca,permitir ia cbservacién y el andlisis de su propia practica en base a citerios del Marco para la Buena Ensefianza, La Autoevaluacién es completaca por cada docente en ia Plataforma Docentemss Entrevista por & fa Par A traves de esta instancia de d:dlogo profesional entre dos docentes, se busca faciitar Is reflexion con un par sobre aspectos de su practica pedagogica y el contexto de su trabajo. Este instrumento se propone como un espacio de desarrollo profesional para ambas partes. antes © durante eu realizacion. ¢ inclusive fuera det conterto de la Evaluacién Docente La Entrevista se reahza durante el periodo de evaluacion y sus resultados son ingresados en ls Plataforma Docentemas por los y las Evaluadoresias Pares. Informes de Referencia de Terceros Directoras/s yjefes/as e UTP entragan a través de este instrumento su vsién sobre stintos aspectos del quehacer de sus docentes en evaluacién. Al conocer el trabajo que dia da as llevage a cabo par ios y as profesoras en sus escuelas. aportan su vsi6n local y contextuatizada Este instrumanto es completado por ios directivos en la Plataforma Docentemas. Ponderacién Puntajes Finales de la Evaluacién Docente Calculo del puntaje final ed [r Entrevista por Evaluador/a Par i — + | Informe de Referencia de Terceros | Pera ics decertes que han obtenido un resuitzac insatsfactcne an su fet Pertafolio se penderara en Autoavaluacicn en un 5%: fa Ertrevista en un el informe de Reteren: Terceres en ur S%, cise. en su prosima ey El Portafolio aplicado a la realidad de la docencia en Chite (1) El Portafolio es utilizado para evaluar el desempefio profesional docente en nuestro pais en el marco de dos sistemas. Por una parte, es uno de los 4 instrumentos que utiliza el Sistema de Evaluacién del Desempefio Profesional Docente (0 Evaluacién Docente), evaluacién obligatoria para docentes y educadores/as que se desempefian en establecimientos que dependen de ios municipios o de los Servicios Locales de Educacién Publica a lo largo del pai: Por otra parte, el Sistema de Reconocimiento, proceso evaluative que permite la progresién en la Carrera Docente, considera los afios de experiencia profesional de cada docente y educador/a y también el resultado obtenido por él/elia en el Portafolio y en una Prueba de conocimientos especificos y pedagégicos. Este Portafolio busca recoger distintos aspectos de la practica pedagdgica a partir de evidencia directa de ella. Requiere que docentes y educadores/as entreguen algunos productos escritos asociados a su trabajo, por ejemplo, planificaciones de clases, evaluaciones aplicadas a los/as estudiantes, andlisis © reflexiones en torno a sus decisiones pedagdgicas u otras tematicas relevantes para su quehacer; asi como también solicita una grabacién de su practica pedagégica en el aula. El Portafolio y el Marco para la Buena Ensefianza El Portafolio evaltia el desempefio de docentes y educadores/as en coherencia con los criterios y descriptores establecidos en el Marco para la Buena Ensefianza o su versién para Educacién Parvularia, segun corresponda. Ambos marcos establecen los estdndares 0 desempefios que dan cuenta de una adecuada practica pedagégica como profesionales de la educacién, orientando también respecto de los procesos refiexivos y las responsabilidades que deben asumir en el aula y la comunidad en que se insertan. EI vinculo entre cada Portafolio y el Marco para la Buena Ensefianza es fundamental para asegurar la validez de los aspectos evaluados a partir de este instrumento, en la medida que corresponden a practicas pedagégicas aprobadas y conocidas por docentes y educadores/as en evaluacién, consistentes con la realidad nacional, apropiadas al contexto y a los/as nifios, nifias y estudiantes con los que desempefian su trabajo pedagdgico. Por la razon expuesta, el Portafolio se mantiene alineado con los aspectos que propone este marco de estandares, de modo que todos los dominios de cada Marco para la Buena Ensefianza son abordados por una o mas tareas del Portafolio que se desprende de él. Extraido de documento "Ribricas para evaluar el desempefio docente en el Portafolio" disponible ‘en www.docentemas.cl El Portafolio Se basa en el MBE Marco para la Buena Ensefianza, que establece los estandares para las practicas pedagdgicas a nivel nacional. Lo componen 3 médulos: Modulo 1 Consta de tras tareas. en las cuales debe: Tarea “Planificacion’: realizar y describie actincades desarrollacas com sus estudiantes, ‘area “Evaluscion”: presentar una evaluacion que haya realizado y responder preguntas sobre {2 misma, ‘area “Re‘lexicn’: responder preguntas oe retlesion scbre su qushacer docente, Moduto 2 Tarea "Clase grabada. Debe presentar una muestra de su practica de aproximacamente 40 minutos. La grabacicr sera realizads por un camarégrato acreditado por Docentemas y no tiene ningun costo para usted. Moduto 2 Tarea Trabajo Cotaborativo" Bebe cescribir uns expenencia de trabajo Rubricas Portafolio Educacién Parvularia > Rubricas Portafotio Primer Ciclo de Educacién Basica > Rubricas Portatolio Segundo Ciclo de Educacién Bésica > Rubricas Portafolio Sector Lengua indigena > Rubricas Portafolio Educacién Media Formacién General > Ribricas Portafotio Educacién Media Técnico Profesional > Rubricas Portafotio Educacién de Personas Jovenes y Adultas. > Ribricas Portafolios Educacién Especial 14 Condiciones de Veracidad de la Informacion La evaluacién del desempefio profesional docente es individual. Por tanto, es condicién obligatoria que toda la evidencia que entregue como parte de su Portafolio haya sido elaborada por usted, dando cuenta de su propio saber y experiencia profesional como docente. Es responsabilidad de cada persona evaluada garantizar que ta informacién entregada corresponda efectivamente a las actividades que ha desarroliado como parte de su funcion docente durante el afto 2020, 0 durante el segundo semestre de 2019, para el caso de la elaboracién del Médulo 1. ns ! ‘Como parte de la correceién de los Portafotios, se implementa un sistema de revisién digital que permite detectar situaciones de plagio parcial o total. Elresultado de esta revision es analizado por el CPEIP para determinar si se han contravenido las Condiciones de Veracidad de la Informacién. En tal caso, se declarar OBJETADO el Portafolio de tos o las docentes involucrados/as. Los/as docentesS cuyo Portafolio sea objetado por detectarse situaciones de plagio parcial © total, deberdn rendir nuevamente este instrumento el ao siguiente, sin perjuicio de las ‘sanciones que sean pertinentes segiin el régimen laboral que los/as regule, A considerar: + Los/as docentes evaluados/as podrén presentar evidencia de su trabajo presencial durante el segundo semestre det afto 2019 para la elaboracién del Médulo 1. No obstante, aquellos/as docentes ya evaluados/as en 2019, no podran presentar la misma evidencia ya presentada en su Portafolio anterior, para ninguna tarea del Médulo 1 + Como se seftala més adelante en este Manual, en Ja primera seccién del Médulo 3, “A, Describiendo una experiencia de trabajo colaborativo", dos o mas docentes pueden dar cuenta de la misma experiencia y elaborar sus respuestas en conjunto. Por tanto, todos/as elios/as podrian presentar la misma informacién en esta seccién y esto NO contraviene las Condiciones de Veracidad de la informacién. En cambio, en la segunda seccién del Médulo 3, “B. Reflexionando a partir de la experiencia de trabajo colaborativo", cada docente debe dar cuenta de su reflexién personal y, por tanto, dnica, + También se entenderd que se proporciona informacién falsa, adulterada e invalida para efectos de la evaluacién, sien a Grabacién de una experiencia de aprendizaje (Médulo 2), el © la docente manipula o altera en cualquier forma la composicisn del grupo de estudiantes con que trabaja normalmente; por ejemplo, excluye estudiantes de la grabacién, agrega ‘otros/as que no corresponden a ese curso, es suplantado/a por un/a tercera/a en la srabacién, u otras acciones equivalentes, © Decentes del sector municipal, Servicio Local de Educacién. sector particular subvenclonado o administracién delegada. 15 iCémo puedo mostrar mi mejor desempefio? Ai inicio de cada tarea presentada en este Manual encontrard un recuadro titulado “€Qué me evaluzardn en esta tarea?", on el que se describe lo que se espera de un desemperio Campetente en esa tarea. Al realizar el Portafolio, es recommendable que revise su prictica pedagdgica a la luz de esos desempefios esperados, por ejemplo, formulindose preguntas con relacién a ellos: Qué ME EVALUARAN EN ESTA TAREA? Un/a docente que muestra un desempeiio Competente... Misebcbes cocaperen | fhroment ls tobias > Plantea objetivos de aprendizaje que indican claramente | iene: que sipern cesorola: | las habilidades y contenidas que sus estudiantes deben | conmsestatnte>? \ desareolia. > Propone actividades coherentes con los objetivos de | : closcctwidodes de mincses | aprendiza se mevlon caromerte cons ttyl ave me prose? @Qué significa tener un desempefo Destacado? Hay desempertos que cumplen con lo esperado y ademas redinen otras condiciones que los hacen sobresalir Estos desemperos, que daray consistentemente dan muest’as de un amplie reperteria de competencias, habilidades o conocimientos que aportan riqueza pedagigica a su trabajo, se consideran destacados, Por eiempto, asi ocurre cuando un/a docente, en forma habitual, propicia que sus estudiantes reflexionen sobre sus propios pracesos de aprendizaje. También cuando {a interaccién que se pramueve en el aula da cuenta de un amplio repertorio de estrategias para que sus estudiantes participen activamente en la clase y se comprometan con su propio aprendizaje y et de sus pares. Estos ejempios dan cuenta de practicas pedagdgicas que reftejan altas expectativas sobre 1a posibilidades de logro det estudiantado, ayudando a formarlos/as como personas més reflexivas, creativas y auténomas. 16 At. a. A Médulo 1 © Planificacién: describir tres clases de una unidad. © Evaluacién: presentar alguna evaluacién de dicha unidad y analizar sus resultados. * Refle: responder preguntas de reflexion pedagégica. Tarea 1 > Planificaci6n En esta tarea debe dar cuenta de como aborda los objetivas y contenidos del Curriculum para que sus estudiantes se aproximen al aprendizaje y adquieran las habilidades, conocimientos y procedimientos. de ja asignatura que le corresponde segiin su inscripeién (ver pagina 16). 2QuE ME EVALUARAN EN ESTA TAREA? Un/a docente que muestra un desempefio Competente... > Piantea objetivos de aprendizaje que indican claramente fo 7 fas habiidades y contenides que sus estudiantes deben free meeete et desarrotiar. certeros AL AS, i Aacayessd | > Propone actividades coherentes con fos objetivos de | MarcoparsiaBuena} seadeate | tract (8) Los aspectos sefalados en et recuadro anterior serdn evaluados en Ja correccién de los Portatolios. Esa correccién es reatizada por docentes de aula en ejercicle con caracteristicas similares a los/as docentes que les corresponde evaluar. En su caso, su Portalolio seré corregido por un/a docente de Primer Ciclo, 2 : LL nape Ls estratgias de enserianza son desafentes, coherentes y3ig- Done dca des docpas qn nc nifcathas pera les estudantes Orgarizatos dbjetvos y contenidos de manera coherente con ==). cantenido de la clase es tratacocon rigurosidad conceptual y_ tmaroo curfculer is particdaridades do sus arms. 28 comprensble para os estudantes. a Rébrica del indicador: Formulacién de objetivos de aprendizaje Este indicador evaléa la capacidad de el/la docente para plantear objetivos de aprendizaje que indican claramente las habilidades y contenidos que sus estudiantes deben desarrollar. Evidencia que debe ser revisada Tarea } Planificacion Tablas de descripcién de las tres clases: solo objetivos de las clases. INGATISFACTORIO ‘No cumple con la condicién del nivel Basico. DESTACADO Todos los abjetives propuestos para nivel Competente y. ademas: las clases dan cuenta claramente | Logra integrar de las habilidades | conocimientos, ycontenidos que | habilidades y eViadocente se —_| actitudes en Propusoalcanzar | objetivo con sus propuestos para estudiantes.” sus clases. 18 SOHOHSHSHSHSHHSHHSSHSHSHSHSHSHSHSSHHSHSHSSHHSHSHSHSHSHHHSSHHSSESE Tabla de Descripcién de clases (son 3 clases que ud. debe describir) Objetivo(s) trabajado(s) en la clase: Escriba et 0 Jos objetivos que fueron abordados er la clase, en funcién de las hablidades y ‘cortenicos que involucran {por eemplo, si usted pleniicé dos objetivos para una clase y solo {lev @ cabo uno, aqul solo debe esorbir ol objettvo que abord). eet econ toes ‘esoribata Clase tal como fye realizada, detalando en qué consistia cada una de las actividades de aprendizaje: + Mancione las instrucciones y/o explicaciones que entvegé para que sus estudiantes realizaran las actividades. + Siutiiz6 recursos de aprendizaje, describalos (ne fos adiunte) * Tambien escriba las preguntas que realize durante ia dase, * Si inckiy6 un objetia relacionado con aprendizajes transversales®. debe describir como lo trabaie: durante fa clase. Consejos para Describir las clases en la Planificacién (tarea 1) - Formulacién de Objetivos de Aprendizaje Es importante que los objetivos de cada clase den cuenta claramente de to que el docente se propuso alcanzar con los estudiantes. Los objetivos son creados por el docente y se deben relacionar y desprender del OA Curricular. £jemplo Formutacién de Objetivos: Ejecucién Musical Una docente de Artes Musicales disefia una unidad de aprendizaje para sus alumnos de 7° afio basico, con el objetivo de que logren expresarse musicalmente por medio de instrumentos. En las primeras tres clases de su planificacién plantea los siguientes objetivos de aprendizaje: Clase 1: Apreciar piezas musicales del repertorio fotkiérico nacional, leyendo la partitura general. Clase 2: Ejecutar individuaimente, en flauta o metaléfono, melodias folkidricas, aplicando conocimientos de lectura musical. 19 Clase 3: Explicar a los alumnos el contexto en que surge el Rin del Angelito y entregar una partitura para su ejecucién. Analicemos el ejemplo Los objetivos de aprendizaje que nos proponemos deben indicar lo que esperamos desarrollar en los alumnos. éCud! es el error de esta docente al formular ios objetivos? En las primeras dos clases, la profesora plantea objetivos que indican habilidades y contenidos que sus alumnos deben lograr y hacia los cuales orientar su trabajo. En la tercera clase, en cambio, el objetivo sefiala una habilidad que debe demostrar la docente en la clase. cQué espera que logren sus alumnos? Esto quedaria claro si los objetivos contuviesen las habilidades y contenidos que los alumnos pondran en juego, por ejemplo: “conocer el contexto en que surge el Rin del Angelito” o “ejecutar el Rin del Angelito, leyendo la partitura entregada por la docente”. éPor qué es importante fa manera de formular los objetivos de aprendizaje? Cuando los objetivos de aprendizaje estan formulados correctamente, permiten al docente orientar su trabajo hacia el logro de las habilidades y conocimientos esperados e identificar oportunamente las dificultades de sus estudiantes con el fin de ir adecuando su ensefianza. Un Objetivo bien formulado para la clase 3 podria ser: “Conocer el contexto en que surge el Rin del Angelito” o “Bjecutar el Rin de! Angelito, leyendo la partitura entregada por la docente”. Ambos plantean habilidades y contenidos que los estudiantes deben lograr. También es importante integrar un tercer elemento en un objetivo “la actitud” o la “transversalidad” y dar tridimensionalidad al objetivo (contenido, habilidad y actitud) como se indica en la rubrica 1. Veamos un ejemplo: “Apreciar piezas musicales del repertorio folkiérico nacional, leyendo la partitura general” Ahora el mismo objetivo, pero tridimensional con habilidad, contenido y actitud. “Apreciar piezas musicales de! repertorio folklérico nacional, leyendo {a respetando opiniones de sus _compafieros respecto a la partitura general je Es importante mencionar que todo lo que se declare en un objetivo debe ser abordado en la clase de forma explicita y concreta, incluso el elemento actitudinal o transversal. A continuacién veremos este aspecto en mayor profundidad. Ce eh tee ee eet eee eat ere ee tay forma clara y precisa comunica las matas a lograr, sienco ortentadores tarts | el laa eet lll aol Re ceo Ee Ty - _ Relacién entre actividades y objetivos Rubrica del indicador: Relacién entre actividades y objetivos Este indicador evalia la capacidad de el/la docente para proponer actividades coherentes con los objetivos de aprendizaje. ‘Bvidencia que debe ser revisada Tarea | Planificacién Tablas de descripcién de las tres clases de la unidad, con sus respectivos objetivos. INSATISFACTORIO 5 COMPETENTE | DESTACADO Nocumpleconla | Emia mayorfade | En todas Cumple con el condicién del nivel las clases: clases: nivel Basico. + todosios + todos los Competente y, objetivosdela | objetivosde | ademas: clase son laclase son [ trabajados a trabajadosa | Propone distintas través de través de formas para que actividades! actividades! / sus estudiantes que el/la que el/la | aborden una docente docente _| misma situacién proponeasus | proponea | de aprendizaje, a estudiantes, ¥ sus través de © todas las estudiantes, y | diferentes actividades! se |+ todaslas | actividades’, relacionan con | actividades! | metodologias o los objetivos se relacionan | recursos. objetivo. con los objetivos. SOHHOSHHOSSSHSSHHHSHSHHHHSHHSHHSHHOHHHHHHHEHHOHSHSOES Ejemplo: La Creacién Una profesora de Religién se ha planteado como objetivo que los estudiantes vinculen a Creaci de Dios con la capacidad para crear del ser humano. De forma transversal, espera que los estudiantes valoren la naturaleza y el medio ambiente como un espacio que todos debemos cuidar. Objetivo: Vincular la creacién de Dios con ta capacidad para crear del ser humano, yalorando la naturaleza y el medio ambiente como un espacio que todos debemos culdar. Para ello, realiza las siguientes actividades: 1, Pide a los estudiantes escuchar Ia lectura del Génesis 1 sobre la Creacién. Comentan cual es la importancia de cada una de las creaciones de Dios para nuestros dias. 2. Entrega a los estudiantes un listado de palabras ante las que deben fundamentar si corresponden a creaciones de Dios o creaciones del ser humano. 3. Solicita a los alumnos que, en pequefios grupos, reflexionen en torno a las siguientes preguntas: + éQué diferencia las creaciones de Dios de las creaciones del ser humano? + Las especies que son producto de manipulacién genética, éson creacién del ser humano 0 de Dios? 4, Realiza un debate en funcién de tas preguntas anteriores. Analicemos el ejemplo Las actividades y preguntas realizadas por la docente, éabordan los aprendizajes propuestos? Las actividades realizadas efectivamente permiten a los alumnos entender que la naturaleza es una creacién de Dios, que fue hecha para el ser humano y les permite reflexionar sobre la capacidad creadora del ser humano. Sin embargo, con esta actividad no se aborda completamente el valor de Ja naturaleza y por 23 qué _debemos cuidarla, ya que no se realizan actividades orientadas a la reflexién en torno a este aspecto, que es el aspecto actitudinal o transversal del objetivo que planteo la docente. éDe qué manera se podria haber trabajado este aprendizaje transversal? La docente podria haber complementado fas actividades con preguntas orientadas a valorar la naturaleza y su cuidado como, por ejemplo: - Si la naturaleza es un regalo de Dios, qué debemos hacer con ella? + Qué tarea encomendé Dios al hombre segtin el Génesis 1? + éDe qué forma podriamos hacernos cargo de esta misién hoy? Cuando se disefian las unidades de aprendizaje es relevante plantearse! aprendizajes transversales, ya que estos permiten potenciar el desarrolio | personal y la conducta moral y social de los estudiantes. Sin embargo, para: trabajarlos es necesario que las actividades permitan a los alumnos y alumnas : reflexionar sobre los aspectos transversales propuestos y vincularlos con su: propia vida, de modo que vayan desarroliando progresivamente estos valores. Ejemplo 2: Hansel y Gretel Una docente realiza una clase de Lenguaje en 1° basico cuyo objetivo es que los alumnos logren “Demostrar comprensién de narraciones, extrayendo informacién explicita e implicita sobre los personajes y la historia”. Al comenzar la clase, la profesora les pide a los alumnos que comenten las caracteristicas de los textos literarios y en particular de los cuentos. A continuacién presenta el cuento “Hansel y Gretel” y Jo leen en conjunto. Luego, los alumnos deben responder en forma individual una guia con preguntas acerca del cuento: Guia de lectura "Hansel y Gretel” 1. 2Con quiénes vivian Hansel y Gretel? 2. £Dénde fueron abandonados Hansel y Gretel? 3. Qué pasé con las migas de pan que fue tirando Hansel? 4. £Como era la casa de la bruja? 5. £Qué hacia la bruja con los nifios que llegaban a su casa? 6. £Cémo escaparon Hansel y Gretel de la bruja? Pr eaeeeeegeoeoeoeooeoooaeoaooeooagoagogoeeoaoaageneeaeag5auag5ua eua @eoeoooaeoae eo oeoee€ Analicemos el ejemplo Las actividades realizadas en esta clase, épermiten que los alumnos logren el objetivo que se planted 1a profesora? Los alumnos demostraron entender la narracién al responder correctamente las preguntas de la guia extrayendo la informacién que les entregé el cuento, sin embargo, las preguntas referian solo a informacién que estaba presente de manera explicita en el texto. A partir de las actividades de la clase no es posible afirmar que los alumnos sean capaces de extraer informacion implicita pues nunca se vieron enfrentados a la tarea de vincular elementos del texto para inferir nueva informacién. Lo anterior da cuenta que la docente no disefié actividades que promuevan en los alumnos una comprensién cabal de lo que el cuento buscaba transmitir. Qué podria hacer la docente para dar cobertura al objetivo que se propuso? Para abordar no solo la comprensién de informacién explicita sino también implicita, la docente deberia incluir preguntas cuyas respuestas no se extraen en forma directa del texto, pero pueden desprenderse de las claves que este entrega. Por ejemplo: épor qué la bruja se disfrazaba de anciana indefensa?, da qué se refiere el texto cuando dice “el corazén del bosque”?, épodriamos afirmar que Hansel y Gretel se querian mucho?, épor qué?, etc. En conclusion y analizados los dos ejemplos anteriores es muy importante formular objetivos adecuadamente, objetivos dirigidos hacia los estudiantes hacia los aprendizajes que precisamos apuntar y que estos tengan un elemento transversal que efectivamente sea abordado en la clase con preguntas explicitas y concretas que apunten al aprendizaje transversal o actitudinal, pero que también apunten a las habilidades y contenidos que buscamos trabajar, todo debe quedar abordado y las actividades deben tener directa relacién con los objetivos. Es importante mencionar los criterios c2 y c3 del Marco de la Buena ensefianza que se relacionan con la tarea 1 de planificacin y que apuntan a “Ensefianza para el aprendizaje de todos los estudiantes” por lo que es importante incorporar la diversidad de los estudiantes de nuestra sala de clases incorporando acciones diferenciadas para abordar una misma situacién de aprendizaje. Por ejemplo: -Situacién de aprendizaje: Sumas por medio de algoritmo -Acciones diferenciadas: Mientras algunos estudiantes suman con el algoritmo otros pueden usar material concreto (porotos, tapitas, etc.) dentro de la misma situacién de aprendizaje. Esto es importante de incorporar dentro de nuestras clases escritas de la tarea 1 *Planificacién”. 25 Otros Tips para la Tarea 1 Planificacién: -Puedes escribirla en 1era o 3era persona, pasado 0 presente, como mas te acomode. -Redacta las actividades de la forma mas concreta y explicita posible. -Si el objetivo lleva un aprendizaje transversal o actitudinal debe ser abordado en alguna actividad breve y reflexién, pero explicita que describa claramente cémo fue abordado. -Plantee un objetivo especifico por cada clase, no es necesario que redacte 2 0 3 por clase, ya que es mucho més dificil abordar varios objetivos. -Los objetivos de las clases deben ser creados por ud. y acotados a una clase de 45 a 90 minutos. -El objetivo Curricular es el que guia la eleccién de los objetivos de las tres clases, los objetivos de las tres clases se desprenden de este objetivo curricular, pero no es necesario cubrir el objetivo curricular por completo en las 3 clases. -Ud. tiene la libertad para escribir la duracién de la clase, es recomendable que sea de 45 0 90 minutos, ud. decide cuantos, la idea es que los caracteres disponibles en plataforma alcancen para todas las actividades que desea plantear en ese tiempo, no realice demasiadas actividades ya que en ocasiones el objetivo se pierde entre tanta actividad. -Puede usar los caracteres que estime convenientes, no es necesario ocupar todos los que dispone la plataforma. Recuerde que a veces menos es mas, es decir importa la calidad que fa cantidad de to que escriba. -EI formato en que redacte la clase es de libre eleccién, puede ser un punteo: inicio, desarrollo y cierre o simplemente ir redactando por parrafos sin estos subtitulos y el corrector comprendera su clase igualmente, sea lo mas claro y explicito posible, también en la descripcién de los recursos (ya que no se adjuntan). -Use solamente ud, su clave personal para trabajar en la plataforma, no comparta informacién digital 0 por escrito, si desea conversar sobre su trabajo en el portafolio hagalo de manera verbal y general, ya que es importante resguardar su autoria y que nadie copie su portafolio, lamentablemente estas situaciones ocurren y es importante resguardar este aspecto o corre el riesgo de salir “objetado”, 26 eee0e000000000000000000000000000000000008080808086 Tarea 2 > Evaluacion A. Una evaluacién aplicada a sus estudiantes Enesta tarea debe presentar una evaluacién junto a su respectiva pauta de correccién, La evaluacién ue envie debe corresponder a alguna de tas que aplicé durante o al finalzar ia Unidad Pedagogica dela tarea “PlanificaciOn” y ala asignatura que le corresponde segtin su Inscripcién (ver pagina 16) QUE ME EVALUARAN EN ESTA TAREA? Un/a docente que muestra un desempefio Competente... > Ufiliza evaluaciones pertinentes a los objetivos de aprendizaie y ‘que permiten obtener informacién precisa respecto a lo que han aprendido sus estudiantes, Crteras Ay AS cet ME > Disefia situaciones de evaluacién con instrucciones claras que permiten a sus estudiantes demostrar fo aprendido. > Elabora pautas de correccién en las que se identifican nitidamente tos desempefios esperados, io que le permite obtener informacién precisa respecto a lo que han aprendido sus estudiantes. Perera arene’ ‘Dorrna os coieridos de fas cacininas que eneefa y a marco ccuricular nacional. ‘AS. - a esrolagias de evauacén son coherent con ks objetives de aprendvaje, la decipina que ensefia, el marco curriedar ‘nacional y permite a todos fos alurinas dernostrar lo aprend- co. Instrucciones ya sco LINA evaluacion que haya aplicads a sus estudiantes durante o al finalizar ‘a Unidad Pedagogrca. Esta puede cortesponder a Una guia 0 prueba. 0 a Ia evatuacion de un desempero, ejecucién o producto. Para efectos de esta tarea, es necesario que sea usted quien evaiie a sus estudiantes. No escgja una autoevaluacion ni co-evaluacién. ya que no seran revisadias, 2 Rubrica del indicador: Evaluacién y pauta de correccién utilizadas (B) B: Esta rdbrica debe usarse para pruebas excritas o guias de aprendizaje. Este indicador evalua la capacidad de eV/ia docente para: ‘+ Diseftar situaciones de evaluacion con instruccionos claras que permiten a sus ‘estudiantes demostrar lo aprendido. + Hlaborar pautas de correccién en las que se identifican nitidamente los desempefios esperades, lo que le permite obtener informacién precisa respecto a lo que han aprendido sus estudiantes. Evidencla que debe ser revisada Tarea 2 Evaluacion 2.4. Una evaluacion aplicada a sus estudiantes. IsATEFACTORIO |_Bisico No cumple alguna de | La mayoria de las condiciones del | las instruccfones nivel Basico. de la prueba o guia son claras y permiten entender las preguntas 0 tareas que deben resolver sus estudiantes. Y La mayoria de los items estan correctamente formulados' y cuentan con una pauta en la que se especifica la respuesta o el desempeiio esperado.* 28 | COMPETENTE | DESTACADO TCumple con ei ‘Todas ias instracciones de | nivel Competente lapriebaoguia | y, ademss: son claras y pemmiten ontonder | La evaluacion las preguntaso | presenta tareasquedeben | preguntaso tareas resolver sus que evalian un estudiantes, mismo contenido en tres niveles de bd complejidad. Todos los {tems eatin corectamente formuladosy | ‘cuentan con una pauta en la que se specifica la respuesta o ol desempefio esperado.! i 1, 4Cudndo se considera que el {tem est4 correctamente formulado? ‘Tipe de item ‘¢Cuando ‘esté | {Qué Gebe contener ia] ee correctamante farmulado? | pautadecorreccién? | ‘tems de respuestainica | Los enunciadosdebenser | La pauta debe explicitarla | (opcién miitiple, claros, no inducir a error ni | respuesta correcta. j verdadero/talso, permitir que se deduzca la completacién, términos | respuesta correcta y debe | pareados, etc.) ‘existir una sola forma | posible de responder \ | correctamente ala pregunta i | o enunciado. | Ttems, preguntas o tareas | os enunciados deben ser Sila pregunta permite mas | de respuesta acotada (son | claros, no inducir aerror ni | de una respuesta correcta, | aquellas que se pueden | permitir que se deduzca la | la pauta debe indicar las | responder a partirdeuna _| respuesta correcta. ideas 0 conceptos | respuesta correcta varias | principales requeridos | posibles respuestas i para calificarlas como | correctas, dentro de un i reapuestas corrects. margen acotado de | | jlidades). i a [Ttems, preguntas otareas | ios enunciados deben ser | Dado que para estos fiems | de creacién (son aquellas en | claros y no inducir aerror. | no existe una respuesta las se solicita alestudiante | correcta especifica, la | emitir una opinign, crear un | pauta debe identificar los | | producto, evaluar un modelo, | aspectos que se evaluarén | etc., por lo que no existe una | ena respuesta, a través | respuesta correcta i de una lista de cotejo, | | especifica). escala de apreciacién o | i ribrica, 28 ATENCION La Ptataforma Docentemas no fe permitiré quardar informacién paralos dos tipos de evaluacion que se presentan a continuacién, Usted dees elegr colo UN 10 vs ntar en su Poratole, si {i staa guavda nfermac.on cara un 39 de evalsacion. PERG vege cama ce epinion y Fe Cee 8. Esoriba elfias) objetivojs) que evaiud. . Adjunte una copia de fa guia o prueba. S48 guia o prueba involucra un texto, adjintelo. Si youcra Un audio, adkunte soko si: transcripcién, Ademas, 9 ufizd algun recurso imagenes, dibuos. eSquemas, ec} adintelo. Solo puede auntar archivos en foemato Word, Excel, PowerPont, POF y JPG. Si utr un recurso de do too. describe en in documento Word y ackunds ese archiva Word. “s Stiba eos) archwoss| en at boton “AdiUnie la quia © prueba” dé Ja Plataforma Docentemas| ‘Obtigatorio ‘Acjunte i guia 0 proba: ©. Adjunte la pauta de correccién con jas respuestas correctas de la guia 9 prusba escnta, ‘como ge senala a continuacion: + Seléccton muttiple: ndique la opcion correcta. + Completacion, términos pareados u otro similar: incique is respuesta correcta, + Preguntas que tlenen una unica forma de ser respondidas correctamente: escnba para cada una de elias las respuestas que considers conectas, 0 bien, las dees © ‘conceptos principales requerkios para calficarias como resouesias corractas. + Preguntas que tienen diversas formas de ser respondidas correctamenta {por elemplo, preguntas qué solictan una justifcacion, que implican la expresion de juiG0s. de velor o problemas. que tienen més de una solucion}: inchiya en ia pauta ia lista de cotejp, ascala de spreciacitin o nibrica con la que comgio las fespucstas. ‘Suba este archwo en el bot6n “Adunte la paula de correccK’e" de te Prataforna Docentemas, ‘Obligatorto Pere tren ¢. St considera necesano dar cuenta de alguna aciaracion o instruccion que entreg durante |a evajuacion, escribata, e@eeoe002@2020@000000000000000000000000000000600008086 Consejos para realizar la Evaluacion (tarea 2) -Evaluacién y pauta de correccién utilizada Pruebas o guias escritas Ejemplo: Evaluacién Prismas Una profesora de 4° bdsico trabajé con sus alumnos las caracteristicas de los cuerpos y figuras geométricas. La evaluacién inciuye, entre otros, el siguiente item: Frente a cada afirmacién, escribe V si es verdadero oF sies Falso: 1. ___ El prisma tiene sus caras laterales triangulares. 2. ___ El poligono tiene una cispide. 3. ___ lo que diferencia al prisma es que tiene dos caras basales. Analicemos el ejemplo Lea cuidadosamente cada una de las afirmaciones, éson todas ellas claras? las primeras dos afirmaciones son claras e inequivocas. Usando sus conocimientos, los alumnos podrdn determinar si son verdaderas 0 falsas. En cambio, esto no sucede con la tercera afirmacién. En ella se alude a “lo que diferencia al prisma..”, pero no se dice respecto de qué. Entonces, la afirmacién se prestard para distintas interpretaciones: un alumno puede pensar que la respuesta es V si se enfoca en la diferencia entre un prisma y una pirémide, o F si la diferencia es con el poligono, y ambos razonamientos estarian correctos. Suponga que ante la tercera afirmacién, la mitad del curso respondié V y la otra mitad F, équé podria concluir la docente sobre el conocimiento de los alumnos acerca de los prismas? La profesora podria pensar que la mitad de los alumnos tiene dificultades para entender las caracteristicas de los prismas, pero esta seria una conclusién errénea, ya que las respuestas de los alumnos no dependen solo de su conocimiento, sino también de la forma en que interpretaron la afirmacién. Por tanto, la profesora no puede extraer conclusiones acerca de! nivel de logro de sus alumnos y tampoco podra retroalimentarlos adecuadamente a partir de los resultados, pues se basaria en informacién incorrecta. 34 Ejemplo: Evaluacién La Liebre y la Tortuga Para evaluar habilidades de comprensién lectora en sus alumnos de 5° bésico, un docente de Lenguaje aplica una prueba con preguntas asociadas a la fabula “La Liebre y la Tortuga”. Una de las preguntas dice: ZQué le propuso a tortuga a la liebre? a. una gran apuesta b. una competencia ¢, hacer una carrera d. no le hizo ninguna apuesta Analicemos el ejemplo éCudl es la respuesta correcta a esta pregunta? éQué les ocurriré a los alumnos ai responderia? Es muy probable que esta pregunta confunda a los alumnos, ya que la tortuga le propone a la liebre una apuesta, que consiste en competir en una carrera. Por tanto, las alternativas a, b y ¢ podrian ser correctas. Al corregir la prueba, el profesor ve que ta mitad de los alumnos marcé la alternativa a) y la otra mitad se dividié entre b) y c). 2Qué podria concluir sobre los aprendizajes logrados usando esos datos? Cualquiera sea la alternativa que el profesor considere correcta, pensara que gran parte de tos alumnos tuvo dificultades para comprender el texto, pues marcaron diferentes alternativas. Sin embargo, esta seria una conclusién errénea, ya que las respuestas de los alumnos no reflejan esa habilidad, sino mas bien la confusién que induce la pregunta. Asi, este profesor no puede extraer conclusiones acerca del nivel de logro de sus alumnos porque la pregunta no esté bien construida. Tampoco puede retroalimentarlos adecuadamente a partir de los resultados, pues se basaria en informacién incorrecta. 32 ee@e0000000000000008080000000000000000000080806 Ejemplo: Pauta de Correccién La ilustracién En una prueba, un docente de Historia realiza la siguiente pregunta a sus alumnos de 8° basico: HL Pensamiento reflexivo (10 puntos) Explique por qué of Absolutisme 0s un antecedente del Movirionto Intelectual de be Bustrecion. Para evaluer las respuestas, el docente emplea lt ‘Siguiente pauta de Correcciin : El Absobtisme es un antecedarte de a lustracion pues representa cl peer police cel Antique Réginen que en Eurepa Se caracteriaé por ‘oncertrar el poder en una sla persona, el Rey La Mustracie ‘uestion’ esta concentracion del poder propuso fa dist de fas poderes. Analicemos el ejemplo Imagine que usted tuviera que usar esta pauta para evaluar las respuestas de los alumnos, équé dificultades podria encontrar? EI docente ha escrito una respuesta “modelo”, en lugar de un conjunto de criterios de correccién. Es probable que algunos alumnos utilicen los mismos argumentos que el docente, pero estructuren su respuesta de una forma distinta. 2Deben considerarse entonces incorrectas? ¢Cémo decidir el puntaje a asignar en esos casos? También puede ocurrir que algunos alumnos entreguen otros argumentos que, siendo correctos, no estén contenidos en la respuesta “modelo” (por ejemplo, el alumno podria haber construido su respuesta a partir de la situacién de la iglesia, argumentando que en el Absolutismo la iglesia jugaba un rol muy importante, siendo fundamental al momento de dar legitimidad al poder del monarca. La ilustracién cuestiona este vinculo y plantea que debe ser el pueblo quien legitime el poder de sus gobernantes). Qué implicancias tiene esto para la evaluacién del aprendizaje? Este profesor no podria concluir con exactitud cudl es el nivel de logro de sus alumnos frente a este aprendizaje, ya que sus resultados estén interferidos por los problemas en fa correccién. Para corregir de manera més objetiva y en coherencia con la pregunta pianteada, la pauta debiera entregar criterios de correccién, por ejemplo: En su respuesta, el alumno: + Reconoce que la ilustracién surge en parte en reaccién al Absolutismo 33 + Argumenta en base a diferencias politicas, sociales 0 econémicas entre ambos. Otros Tips para la Tarea 2 Evaluacién con guia o prueba escrita: -Presente una gula o prueba escrita con su correspondiente pauta de correccién, puede ser una tabla con las respuestas correctas o puede ser otro archivo con la guia o prueba, pero con las alternativas marcadas, 0 los V y F escritos, 0 con los términos pareados completos. -Si su guia 0 prueba incorpora textos que los estudiantes deben leer para luego responder, 0 imagenes y esquemas incorpérelos en la misma guia 0 prueba o adjtintelos en archivos aparte, asi su pauta de correccién podré dar cuenta de las respuestas correctas en relacién al texto o imagen que ud. incluyo en su evaluacion. -Redacte muy bien las instrucciones de su gula o prueba escrita ya que estas deben ser claras respecto a la habilidad 0 contenido que desea evaluar. -Si va a incorporar imagenes en su guia o prueba escrita estas deben ser de buena resolucién para que se vean con claridad, en especial si hace preguntas referidas a las imagenes (ordenar la secuencia de hechos, descripciones fisicas, etc.) -Cada pregunta debe tener su desempefio esperado en la pauta de correccién, debes poner atencién en marcar en la pauta de correccién el desempefio correcto. -No hay un minimo 0 maximo de items en la guia o prueba escrita, sélo es importante que aborden el objetivo de evaluacién. -Una guia o prueba escrita extensa podria tener mayor posibilidad de errores, por lo que es recomendable realizar algo breve y sencillo. -La guia o prueba escrita puede evaluar una clase de las tres que ud. escribid en la tarea 1 Planificacin, dos 0 las tres clases, ud. lo decide. -Evite las preguntas que tienen diversas formas de ser respondidas (preguntas de opinién, de justificacién, etc), ya que tendra que incluir una lista de cotejo, apreciacién o rubrica dentro de la pauta de correccién de su guia o prueba, lo cual conileva mayor dificultad y mayor posibilidad de error. Rabrica del indicador: Evaluacién y pauta de correccién utilizadas (A) A: Esta rébrica se utiliza ante evaluaciones de agin desempefio, ejecucién o producto, a través de una lista de cotejo, escala de apreciacién o nibrica. Este indicador evaléa la capacidad de el/la docente para: + Disefiar situaciones de evaluacién con instrucciones claras que permiten a sus estudiantes demostrar lo aprendido. © Elaborar pautas de correccién en las que se identifican nitidamente los desempefios esperados, lo que le permite obtener informacién precisa respecto a Jo que han aprendido sus estudiantes. ‘Bvidencia que debe ser revisada Tarea 2 Evaluacién 2.A, Una evaluacién aplicada a sus estudiantes. tas condiciones del ici solicita a los/as nivel Basico. estudiantes en las instracciones dela tareaes completamente coherente con lo que evaléa (os decir, no evaliia algo ‘extra respecte de lo que les pide, ni deja de evaluar aspectos que les solicité como requisitos). Y Todos los aspectos evaluados son observables, claros, Precisos y se ajustan ala graduacién del instrumento de evaluacién Presentado!. 35 DESTACADO ‘Cumple con el nivel Competente y, ademas: Laevaluacion 1, {Cuando se considera que los aspectos evaluados se ajustan ala graduacién del instramento? | aspectos o cualidades | observables que deben ser | juzgadas de forma dicotémica. | Conjunto de caracteristicas, | aspectos o cualidades | observables quo deben ser | juzgadas de acuerdo a una oscala | que indica distintos “grados" en | los que se puede presentar cada aspecto, cualidad o caracteristica. | En una ribrica se | especifican distintos niveles de Hogro posibles para un | determinado desempeiio en una jarea, describiendo cada uno de ellos de forma precisa y | observable. i | puede alcanzar. Estas descripciones deben los niveles debe | grado de logro del desempefio que esta siendo Caracteristicas de la graduacién del | instrumento de evaluacién | En las listas de cotejo, cada aspecto observado debe presentar un solo elemento central a ovaluar y debe ajustarse a un juicio dicotémico (Por ejemplo: si/no; logrado/no logrado). He e@ee¢ee0e06000600000000008000000000000600000000008066 En las escalas de apreciacién, cada aspacto evaluado debe presentar un solo elemento central a evaluar y debe poder graduarse en al menos tres niveles segiin el tipo de escala propuesta. Por ejemplo, frecuencia (siempre, veces, nunca), cantidad (todos, algunos, ninguno), calidad (muy bien, bien, regular...), | nivel de logro (logrado, medianamente logrado, no logrado), entre otras. "En las ridbricas, para cada desempefio que se quiere evaluar, se debe presentar la descripcién de los distintos niveles o grados en que este se involucrar aspectos observables y cada uno de ‘claramente diferenciable de los demés y dar cuenta de una progresién en el evaluado. 36 SHOSHSSHSHSHSHHSSHHSHSSHSHSSHSHOHHSHOHOSEHHESCHEESEOOHOS See rau, Deu CE Rhee eee RCE on aa ee a, Escriba olflos) abjetivo(s) que evalué. b. Describa detalladamente {a activided de evaluacién y transcriba todas las instrucciones que entregé a sus estudiantes, paso a paso. Por ejemplo, “die a mis estudiantes: escriban Un problema matemético que contenga...”. Sea especifico/a, para que ella docente que corrija su Portatotio entienda claramente io que usted realiz6 con sus estudiantes. c. Adjunte la lista de cotejo, escala de apreciacién o nibrica que utilizs. ‘Adomés, si utiiz6 algin recurso (imagenes. dibujos, esquemas, texto, ete). aditntelo, Si utilz6 un audio, adunta solo su transcripcién. Solo puede aduntar archivos en formato Word, Excel, PowerPoint, POF y JPG. Si utlizd un recurso de OW tipo, dascribalo en un documento Word y adjunte ese archivo Word. «Saba etfos) archivals} en el botén “Adjunte fsta, escala o nibrica’ de ta Plataforma, Docentomas. Chad eee Asegirese que fos nombres de los archivos que sube a la Plataforma incluyan su RUT completo y una palabra que je permite distinguirlos (por ejemplo: “pauta”, *recurso"). Procure que ef nombre del archivo sea breve. 37 Evaluaciones de desempefios, ejecuciones o productos Ejemplo: El afiche Un docente de ensefianza media trabajé con sus alumnos “el afiche” como un medio de comunicacién visual. Al finalizar la unidad les propone a sus alumnos la siguiente evaluacién: Instrucciones dades @ los aumnos: Lista de cotejo (empteada para evaluar et afiche): En grupo vamos a hacer un afiche. El ae forte que deben utiizar es de medio 10 plego. El afiche trensmite un mensaje especo al cutada del El tema serd el cuidado del medio ambiente, tendrén que define un menstje que quran comunicar respecto a este tema y BS ‘mégenes de apoyo que utiizarén. Recuerden que los elementos deben estar a bien distrbuidos en el espace y pennitt fa maieraies acondes ae correcta comprensién del mensaje” tematicn del redia ambiente (recizades) genes ubiradas so coherentes con e! mensay Analicemos el ejemplo éSe relacionan los aspectos que se evaluarén con las instrucciones entregadas por el docente? Los tres primeros aspectos fueron comunicados claramente a los alumnos en las instrucciones. En cambio, el tltimo implica evaluar un aspecto no indicado en las instrucciones que recibieron sus alumnos. Un grupo de alumnos recibié el siguiente resultado: Aspectos éRefleja este resultado lo que aprendieron los alumnos? En este caso, es probable que no, pues el aspecto que el docente indica cémo “no logrado” se ‘relaciona con un criterio de evaluacién que no explicité en {fas instrucciones. Si, al realizar el afiche, estos alumnos hubieran sabido que era un requisite utilizar materiales reciclados, probablemente lo hubieran hecho, y su resultado serfa distinto. Ejemplo: Partido de voleibol Un docente de Educacién Fisica evalua la unidad de Véleibol que ha trabajado con sus alumnos de ensefianza media: Dice a sus alumnos: Para evalua esta unidad, vamos a dvidir ef curso en seis equipos y _egeremos un partido apicands todo lo que hemos arene. (Quero ver: saque, recepciin de antebrazos y gope de decos. ‘Ademés, deben jugar considerando todo el regamento que revisamos en las clases, Para evaluar el desempefio de sus alumnos, el profesor utiliza la siguiente escala de apreciacién: | MEINE Recepaion de antebravas (Maas une sobre la ove pulgares juntos, cacos extencidos y e! balon mipacta en tos anter"ezos), Golpe de dadas (i flexionados y et baicn e golneaco sotre 2 vyerma ge ios dedos) Caldag 6 sag. L+Logiada; ML-Megianamente logiado; NLaNo fogrado, Analicemos el ejemplo Lea la escala de apreciacién e imagine que usted tuviera que evaluar a los alumnos aplicando esta escala, ¢Podria hacerlo? Aunque en la mayorfa de los criterios se describe claramente cuél es el ‘desempefio esperado, probablemente, el ultimo “Calidad del Juego” le resultarfa dificil aplicar, ya que el profesor no describe qué entenderd por este aspecto. “Juego” podria significar que el alumno participe en ‘al menos una jugada, que juegue constantemente 0 que el juego entre los equipos resulte fluido, entre otros. El profesor puede haber pensado en una de esas alternativas, pero excluir otras; y podria cambiar su criterio a medida que observa las distintas conductas y desempetios de los equipos. Qué implicancias tiene esto al momento de evaluar el desempefio de los alunos? AI ir evaluando cada equipo y cada alumno, probablemente el profesor considere diferentes aspectos dentro de “Calidad del Juego”. Asi, los grupos serdn evaluados con criterios y/o niveles de exigencia distintos, lo que perjudicaré la equidad y la objetividad de la evaluacién. Otros Tips para la Tarea 2 Evaluacién con Desempefios, ejecuciones 0 productos: -Escoja la evaluacién de este tipo cuando deba evaluar algtin desempefio o producto por ejemplo dramatizar una obra, leer en voz alta, realizar un ejercicio fisico, exponer oralmente, etc. -Puede escoger entre lista de cotejo, escala de apreciacién o ribrica, siendo esta ultima la que implica mayor nivel de complejidad en su confeccién por lo que se recomienda utilizar mayormente las dos primeras (lista de cotejo 0 escala de apreciacién). -Cada indicador debe ser observable y contener una sola conducta. Ejemplo indicador incorrecto: -Describe fisica y psicolégicamente el personaje principal. Ejemplo de indicadores correctos: -Describe fisicamente el personaje principal. -Describe psicolégicamente el personaje principal. -Redacte muy bien las instrucciones que dio a sus estudiantes ya que estas deben tener relacién con lo que se evaluara, sea especifico para que él docente que corrija su portafolio entienda claramente !o que ud. realizo con sus estudiantes, -No hay un minimo 0 maximo de indicadores, sélo es importante que aborden el objetivo de evaluacién. -Una evaluacién de desempefio o producto extensa podria tener mayor posibilidad de errores, por lo que es recomendable realizar algo breve y sencillo. -La lista de cotejo, escala de apreciacién o rubrica puede evaluar una clase de las tres que ud. escribié en la tarea 1 Planificaci6n, dos 0 las tres clases, ud. lo decide. -Puede escribir el objetivo que evalué en la lista de cotejo, escala de apreciacién 0 rubrica, es importante que coincida con él que ud. declare en la plataforma como objetivo de evaluacién. Rubrica del indicador: Relacién entre evaluacién y objetivos Este indicador evaléa la capacidad de eV/la docente para utilizar evaluaciones pertinentes a los objetivos de aprendizaje y que permiten obtener informacién precisa respecto a lo que han aprendido sus estudiantes. Taroa 2 Evaluacion Evidencia que debe ser revisada 2.A. Una evaluacién aplicada a sus estudiantes. INSATISFACTORIO[ _ BASICO ‘COMPETENTE ‘DESTACADO No cumple con la ‘i menos la ‘Todos los ‘Cumple conel nivel condicién del nivel | mitad de los objetivosquese — | Competente y, Basico. objetivosque se | propusoevaluar | ademas: propuso evaluar | son efectivamente ° son evaliados através | Incluye un objetivo efectivamente del instrumento de evaluaci6n evaluados a presentado', lo que | relacionado con Elinstrumento de través del Je permite recoger | aprendizajes evaluacién esti instrumento informacién precisa | actitudinales o centrado enevaluar | presentado. respecto det transversal aspectos que no se aprendizaje de sus_| ofectivamente relacionan con estudiantes en evaluado a través aprendizajes propios relaciénconcada | del instrumento. de la asignatura. uno de ellos. aL ° (Solo para pruebas o gulas) La evaluacién (prueba o pauta) explicita correctamente la habilidad evaluada por cada itemo ‘conjunto de items dela prueba. -Relacién entre evaluacién y objetivos. Es muy importante que el objetivo que ud. cree para evaluar este orientado a una, dos 0 las tres clases de la tarea 1 planificacién, ud. decide cudntas clases evalia. El instrumento que elabore debe evaluar principalmente aspectos que tengan directamente relacién con el objetivo de evaluacién. EI objetivo de evaluacién debe ser cubierto por completo por el instrumento de evaluacién. Ejemplo: Objetivo de Evaluacién: Extraer informacién explicita e impticita de la fébula “La Liebre y la tortuga”” El instrumento de evaluacién debe contener {tems o indicadores que evaléen ambos tipos de informacién explicita e implicita, y que efectivamente usen la fabula “La Liebre y la tortuga”, ya que si se usa otra fabula, el objetivo no estaria cublerto, 0 si slo se evalua la extraccién de informacién explicita tampoco queda cubierto. El objetivo de evaluacién debe tener relacién con tos items del instrumento de evaluacién, el instrumento no debe evaluar nada de mas ni de menos. Otros Tips -Puede incluir un objetivo a evaluar relacionado con lo actitudinal o transversal y que este cubierto por la pauta o instrumento de evaluacién. -En pruebas 0 guias escritas explicite la habilidad evaluada por cada item. Ejemplos: item IL Secuencie segiin el texto ieido los siguientes pérrafos. (Habilidad a evaluar Secuenciar) item IIL- Marque V de verdadero o F de falso, segin corresponde a cada afirmacién (Habilidad a evaluar Extraccidn de informacién explicita) a B. Anilisis y uso de los resultados de fa evaluacién Las evaluaciones, como la que usted presenté en el punto anterior, permiten obtener evidencia de os aprendizajes de los y las estudiantes. Por ello, es importante detenerse a analizar la informacién que nos entregan y, a partir de ese analisis, reformular y adaptar las actividades de ensefianza para mejorar los aprendizajes. Enesta tarea debe analizar los resultados obtenidos por sus estudiantes en la evaluacién que entregs como parte de este Portafolio y plantear acciones pedagégicas de acuerdo a estos resultados. Qué ME EVALUARAN EN ESTA TAREA? Un/a dacente que muestra un desempeiio Competente. > Analiza los resultados de las evaluaciones y establece conclusiones relevantes para su trabajo pedagégico, Sanne > Ajusta 0 plantea estrategias pedagogicas orientadas a la mejora | {as"e* C#Y PAG! de los aprendizajes de sus estudiantes, a partir de los resultados abtenidos en las evaluaciones. valde y monitorea el proceso de comprension y apropiaccién ‘da los contenidos por parte de los estudantes. Poe ened 01. El profesor refexiona sistemdticarnente sobre su prctica 43 Rubrica del indicador: Andlisis y uso de los resultados de la evaluacién Esto indicador evahia la capacidad de el/la docente para: + Analizar los resultados de las evaluaciones y establecer conclusiones relevantes para su trabajo pedagégico. + Ajustar o plantear estrategias pedagégicas orientadas a la mejora de los aprendizajes de sus estudiantes, a partir de los resultados obtenidos en las evaluaciones. Evidencia que debe ser zevisada Tarea 2 Evaluacion 2.A. Una evaluacién aplicada a sus estudiantes. 2.B. Andlisis y uso de los resultados de la evaluaci6n. INSATISFACTORIO | BESICO [_COMPETENTE DESTACADO No cumple alguna de | EVia docente Ella docente Cumple con el las condiciones del | identificadistintos | analizadistintos _ | nivel Competente nivel Basico. resultados de resultados de y, ademas: aprendiraje a partir | aprendizaje a de la evaluacién partir de la Ela docente presentada, sin evaluacién analiza al menos establecer causas | presentada, uno de los © hipétesis de por | estableciendo resultados de la qué se produjeron | causas o hipétesis | evaluacién de esos resultados. de por qué so manera produjeron. malticausal, Y refiriendo a Y causas de distinto Propone una tipo, incluyendo estrategia A partir de ese entre ellas Pedagégica andlisis propone ectos de su Coherenteconal |inaestrategia | dlsefio menos un pedagigica instruccional resultado. coherente con las | que influyeron on causas o hipéstesis | ese resultado. que plantes. SCOHOHSHSSHSSSHSHSSSHSHSSSHSHSSHSHESHHSHHHHOHHSSEDSE Instrucciones So - B11 Considerando todos los aprendizajes que evalud, analice las respuestas o desempeiios de sus estudiantes en la evaluacién presentada en el punto anterior y explique qué conclusiones puede oxtraer. ef el boton “Evaluacen’ de Ia Plataferma Docentemas y complete la siguiente intormacior va elaborar Su andliss de ios resultados, puede guarse por las siguientes preguntas ¢En qué grado se alcanzaron ios aprendizajes? {Qué contenidos, habilidades y’o procedimientos s sservaron en un meyor nivel? ZEN UE aprEn sag focalizar el rabaie que ven 1Qu6 diferencias observe entre sus estudiant preta o expica los resultados? Consere que puede plantearse ctras preguntas para constrisr su ansisi B.2 {Qué desatios se planted a partir del andlisis anterior? Describa detalladamente las estrategias pedagégicas que utiliz6" para aprovechar esta informacion y favorecer los aprendizaies de los/as estudiantes que evalus. Para responder, puede guiarse por las squentes preguntas; (Como siguio trabajando con si estuciantes?, se concentré en todos. a5 los’as estuctantes 0 soto en aiguncs/as? gModifico aig0 de fo que habia planifcado realizar vege de la evaluacien?. coor que? of rueva estrategia? © alguna Referace a ace w otros res concretas tales como acundades, expicaciones. metodolagia, recurs: Ambas preguntas B.1 y B.2 tienen mas abajo distintas preguntas orientadoras, que cumplen la labor de orientar su respuesta. Su respuesta debe basarse en el andlisis de las respuestas o desempefios de sus estudiantes en la evaluacién que ud. presento anteriormente. Vamos a analizaras una a una, ya que en ellas radican los lineamientos de lo que requiere su respuesta. Ba ZEn qué grado se alcanzaron los aprendizajes? Puede describir si se alcanzaron los aprendizajes en un alto grado o en un bajo grado, es decir cuanto del objetivo, aprendizaje o habilidad propuesta para evaluar fue alcanzado, Reflexion A. Anilisis a partir de las caracteristicas de los y las estudiantes En esta tarea debe retlexionar sobre cémo incorporé fas caracteristicas de su grupo de estudiantes al planificar o realizar las clases de su Unidad Padagégica EQUE ME EVALUARAN EN ESTA TAREA? Un/a docente que muestra un desempefio Competente... > Analiza sus decisiones pedagdgicas en funcién de ias ee caracteristicas de sus estudiantes, dando cuenta del | coniosesteres A2y. conocimiento que posee de ellos y eilas, Aa des ABE El aspecto sefialado en el recuadro anterior serd evaluada en la correccién de fos Portatolios. Esa correccisn es realizada por docentes de aula en ejercicio con caracteristicas similares a los/as docentes que les corresponde evaluar. En su caso, su Portafolio seed corregido por un/a docente de Primer Ciclo. Pan nae ral ‘A2. _ Conove las caractertsticas, conocimientos y experiencias de sus estudiantes. ‘Ad, — Orgarizalos objetivos y contenidos de manera coherente con et ‘marco curricular y las particulardades de sus alumnos. ee Sdentifica errores en el aprendizaje de los y Jas estudiantes en contenidos, habilidades o procedimientos propios de la asignatura ue ensefia y reflexiona sobre las causas que los originan. Estos aspectos se cntercs AS, CSy Co det msi, > Retroalimenta a los y las estudiantes mediante estrategias que los/as involucran activamente y que los/as orientan en cémo mejorar sus aprendizajes a partir de los errores. eee ee aren (AS. Domina la didéctica de fas discpinas que ensefia. qa Promueve ol desarrollo del pensamiento, Evalia y monitorea el proceso de comprensién y apropiaccién de los contenidos por parte de ls estudiantes, 37 Rubrica del indicador: Uso del error para el aprendizaje Este indicador evalia la capacidad de el/la docente para: ‘+ Identificar errores en el aprendizaje de los y las estudiantes en contenidos, habilidades o procedimientos propios de 1a asignatura que ensefia y reflexionar sobre las cauisas que los originan. ¢ Retroalimentar a los y las estudiantes mediante estrategias que los/as involucran activamente y que los/as orientan en cémo mejorar sus aprendizajes a partir de los exrores. Tarea 3 Reflexion Evidencia que debe serrevisada 43.B Uso del error para el aprendizaje. INSATISFACTORIO ico COMPETENTE DESTACADO ‘No cumple alguna de | Ela docente Eifia docente ‘Cumple con el las condiciones del | identifica un identifica unerrory _| nivel Compatente nivel Basico. error y comprende por qué se | y, ademés: comprende por | presenta en los/as 2 qué se presenta | estudiantes, Ella docente, en los/as mencionando genera una nuevs fereae clark estudiantes, aspectes, de distinto | instancia que senegal mencionando _ | tipe, del precesode | Permite a sus contenido, habilidad | o1¢un aspecto | ensefianza quo estudiantes oprocedimiento que | det proceso de | podrianeriginar el | demostrar lo NO espropiodede! | susesanza que | error detectado’. aprendido a partir nivel y/ola podria originar de la estrategia de asignatur: elerror x retroalimentacién detectado!. ja realizada. Z Retroalimenta a sus 7 La retroalimentacién Y estudiantes mediante no es coherente con estrategias que les elerrordetectado, | Retroalimentaa | demandan asumir un sus estudiantes mediante entratogias que les permiten alcanzar e] desempefo esperado, pero sin asumir un rol active ensu | informacién, u otras aprendizaje. acciones que les permitan alcanzar el desempefio esperado. Instrucciones Seleccione Un error presentaco per sus estudiantes, durante la reatizacion de sus clases. Para 9. considere que: Oebe haber detectado este error mantras nteractuabs con sus estudiantes u npservaba su traba}o yo desprenderse de una mstancia en qué aplicd un instruments de debe Ser relatvo a un contenido. habiidad © procecimiente propio de Matematica, que hay ensefadie recientemente, No es necesano que 4 error se haya presentado durante la Unidad nto en la tates “Planiticacs + Debe ser un error que fe permi conocer ios obstacute at apsender, No se tata de cualguier error, sino a. © que enfrentaron los‘as estudiantes debe se'eccionar aquello que le entrego. informacien relevante sobre lo que 19 estaban aprendiende bien sus estudiantes y le sinno para nicer eso de retroalmentacr Joa mejorar su aprencizae seta forma Docememas y especto a este errer, respandta BA LEn qué curso y en cual contenido, habilidad o procedimiento de Matematica se presento el error? 8.2 Describa especificamente en qué consistié el error presentado por sus estudiantes, respondiendo las siguientes preguntas: + gCual fue el error? gCéme se retle/é en los/as estudiantes? *vsde sient a apace, eIeCUCIONeS. Hespuestas © preguntas, entee fos, fusire a maves de un ejemplo corersto, + {Que cree que pensaban o les pasaba a sus estudiantes que les llevd a realizar la tarea de esa forma? {Cual o cuales considera que podrian ser las causas de este error? B.3__Describa y analice cémo retroalimenté a los/as estudiantes, respondiendo las siguientes preguntas: + @A través de qué preguntas, actividades u otras acciones fue retroalimentando a los/as estudiantes para orientarlos/as en la mejora de sus aprendizajes? Como fueron reaccionando sus estudiantes? + gPor qué eligio esas acciones? {De qué manera esperaba que ayudaran a los/as ‘estudiantes? Ejemplo Uso del error para el aprendizaje: “S\iat 2/3 ‘Sumar fracciones = Florencia, docente de cuarto basico, ensefié a sumar y. pg awh restar fracciones con igual denominador a sus estudiantes. * Ahora ellos estén resolviendo una guia con ejercicios y problemas de aplicacién. La docente se pasea y escucha a Frant Tomas cémo resolver el ejercicio: ~ Mira, yo sumo el 2 y el 3 y, luego, los ochos. Y ya esté. {Qué te parece? ~ Si..a mi también me dio 5/16, dice Tomas. La docente al pasar por su lugar los escucha y les dice: éRecuerdan lo que acabamos de ver? Solo se suman los numeradores, y el denominador se mantiene. La docente realiza el siguiente dibujo y sefiala: - Miren, aqui es donde pintamos de colores diferentes, 2 partes y luego 3. / - éSe fijan? Ahora quedan cinco partes pintadas. Es decir, 5 octavos, que es la respuesta. Los estudiantes se miran y siguen completando la guia... eeeoe5oaooaoooooa ooo eeee0ee0e0e00000000000000000080868080 Analicemos el ejemplo “Qué hace la docente frente al desempeiio de los estudiantes? La docente opta por recordar el procedimiento y demostrar gréficamente la suma de ambas fracciones, es decir, vuelve a explicar usando un medio grafico. Con esta retroalimentacién probablemente los nifios podrén reproducir lo que hizo la docente, pero éles permite profundizar sobre las fracciones y cémo esto se relaciona con los procedimientos para sumar y restar estos nimeros? Con esta retroalimentacién ni los estudiantes ni la docente saben qué concepcién errénea origina ese error. Tampoco se sabe si la retroalimentacién les permite comprender por qué en las fracciones no se suman los denominadores. La docente pierde la oportunidad de indagar en lo que saben y no saben sus estudiantes y asi orientar su aprendizaje en base a fo que ain no comprenden de las fracciones. De qué otra forma se podria haber retroalimentado frente al error? Una forma que permite a los estudiantes profundizar en el contenido es participar en forma mas activa en su aprendizaje. EI rol del docente es de Mmediador, orientando a sus estudiantes a relacionar, analizar informacion y establecer conclusiones a partir de ella. En este caso, se podria solicitar a los mismos estudiantes que representen la situacién y agregar preguntas para cerciorarse que van comprendiendo. Volvamos a las preguntas de reflexién en torno a Uso del error para el aprendizaje. las preguntas B.1, 8.2 y B.3 tienen mas abajo distintas preguntas orientadoras, que cumplen la labor de orientar su respuesta. Su respuesta debe basarse en el andlisis de un error que comentan sus estudiantes en ia cotidianidad de la asignatura, en algin contenido, habilidad o procedimiento. No es necesario que se haya presentado en la tare 1 planificacién. A continuacién tomaremos el ejemplo anterior de suma de fracciones para responder estas 3 preguntas. B.1 En qué curso, y en cual contenido, habilidad o procedimiento de su asignatura se presento el error? En 4to bsico C, en la suma de fracciones de igual denominador. B.2éCual fue el error? éCémo se reflejé en los/as estudiantes? Puede referir a trabajos, ejecuciones, respuestas o preguntas, entre otros. Ilustre a través de un ejemplo concreto. Ud debe ser capaz de identificar un error. El error se reflej6 en una explicacién que daba un estudiante a otro en donde explicaba que debia sumar primero los numeradores y luego los denominadores. a Resultando 5/16 {Qué cree que pensaban 0 les pasaba a sus estudiantes que les llevé a realizar la tarea de esa forma? éCudl o cuales considera que podrian ser las causas de este error? Creo que el procedimiento para sumar fracciones no lo manejan con comprensién, sino que mecdnicamente, no hay profundizacién del concepto de fraccién y que sucede al sumar dos de igual denominador, quizé la causa esta en que sélo trabaje con ellos a nivel grafico y no lo hice a nivel concreto, no hay apropiacién del concepto de denominador y su funcién. Como docente falle en fa metodologia usada al no incorporar trabajo a nivel concreto para incorporar estos conceptos y luego pasar a la operatoria, ya que los estudiantes comprenden muy bien cuando primero se trabaja a nivel concreto. Ud. como docente al explicar cémo se provocé el error debe ser preciso en su ejemplo, en relacién a sus estudiantes y como este error se manifiesta en su aprendizaje, como intervienen factores disciplinares y de estrategias pedagégicas que ud. puso en juego, 0 como {os estudiantes se apropian de los aprendizajes, por medio de que procesos y mecanismos. B.3 2A través de qué preguntas, actividades u otras acciones fue retroalimentando a los/as estudiantes para orientarios/as en la mejora de sus aprendizajes? éCémo fueron reaccionando sus estudiantes? La idea es que el estudiante logre ei aprendizaje y aprenda de su error, pero de manera activa en el aprendizaje, ud. como docente es un facilitador de aprendizajes, donde el protagonista del aprendizaje es el estudiante. Por ejempio: * Representen una fraccién con material concreto, + Explicame lo que hiciste, écémo representaste cada fraccién? Promueve un ambiente de trabaja que propicia el aprendizaie, enerando relaciones de contianza, vatoracién y respeto con sus estudiantes, Promueve que los y las estudiantes participen y colaboren en ef aprendizaje de sus compaferos y compafieras™. Estos aspectos se ‘efacionan con los critengs AT, AS AM, 8.8.2.3, 8.4.6.2 €3.C4.5y C6 de! MBE, Organiza las actividades de su clase de manera que contribuyan al logro de los objetivos propuestos, aprovechande el tiempo ‘en funcién de dichos aprendizajes. Facilita que sus estudiantes establezcan conexiones entre lo que saben y fo que aprenderdn ena clase. Explica contenidos, procedimientos 0 desarrolia habitidades a través de estrategias que promueven aprendizaies profundos y signilicativos Est alerta a los requerimientos, opiniones y respuestas de sus estudiantes, aprovechando sus aciertos y errores para orientaries en su aprendizaie Promueve el aprendizaje de contenidos y habitidades propios de la asignatura que est ensefiando, demostrando un correcto manejo conceptual y el uso de estrategias didacticas pertinentes, Propone preguntas y tareas desafiantes a sus estudiantes, favoreciendo et desarrollo de habilidades de orden superior Genera instancias para consolidar los aprendizajes trabajados. Integra a todos/as sus estudiantes en las actividades de la ciase, sin discriminar por género u orientacién sexual ni incurrie en estereotipos de _género al asignaries roles y responsabilidades 3 Criterios del MBE que se relacionan con la clase grabada eect ee enacy a, AB, a. La clase grabada vale el 65% del total de su portafolio, como lo explicamos antes en la tabla de ponderacién de la pagina 9, por lo que es decisiva en su puntuacién final. ‘Domina los contenidos de tas discipinas que ensefia y el marco. ‘curicuder nacional, Dorrina la didéctica de las discipines que ensefia. (Organiza los objetivos y cantenidos de manera coherente con al ‘marco curicuar y las particularidades de sus alunos. Creacion de un ambiente prop eum ey atuiet Establece un cla de relaciones de aceptacién, ecuidad, con fiarza, soldaridad y respeto. Menifiesta altas expectativas sobre fas posibiidades de apren- dizale y desarrollo de todos sus alunos... Establece y mantiene normas consistentes de convivencia en el ada. Establece un ambiente orgarizado de trabajo dispone fos es- [adios y recursos en funci6n de los aprendizaies.. Las estratogias de envefianza son desafantes, oherentesysg- nifcatvas para fos estudiantes. El contenido dela clase es tratado con rigurosidad conceptual y ‘es compransible para los estudiantes. Opliiza al tlepo disponible pera la ensefanza Promueve el desarrollo del pensamiento, Evalia y monitorea el proceso de comprensin y apropiaccion ‘de los contenidos por parte de los estudiantes. SOSHHSSHHHOSSSHSHHSHSHSHSSSSSSEVSHSHHHHHHHSEHSESHEES Consejos para Clase Grabada (tarea 4) En la clase grabada s6lo se solicita adjuntar recursos de aprendizaje usados (ppt, guias, videos, imagenes, etc.) no se solicita fa planificacién de la clase grabada, sin embargo es importante que ud. escriba su clase con el formato que mas se acomode a su estilo para que tenga claridad en los contenidos, habilidades y preguntas que hard, asi como el manejo de los tiempos, ya que sdlo cuenta con 40 minutos para demostrar su mejor practica pedagégica, y la distribucién de los tiempos debe ser adecuada para evidenciar la dindmica de cada momento de la clase. Por Ejemplo: Inicio (10 minutos): -Activo conocimientos previos por medios de preguntas....pregunta1, pregunta2 -Conversan sobre su experiencia y lo que saben desde antes, de sus casas ‘© comunidad... Desarrollo (23 minutos): -Explico concepto de...,o Muestro Power Point de.., 0 Explico el procedimiento de... -Entrego instrucciones, modelo la actividad o guia o experimento o proyecto que harén -Revisan actividad realizada, y hago preguntas a los estudiantes, o comprueban ejercicios y corrigen, 0 comprueban hipdtesis. Cierre (7 minutos): -Se resume toda la clase, todo lo visto desde el inicio preguntas iniciales, conceptos, actividades realizadas, dificultades que se encontraron, como trabajaron cada uno 0 en grupos, como fue la experiencia, pueden en conjunto elaborar un organizador grafico o un mapa conceptual. La idea es que el documento donde tiene los lineamientos de su clase grabada sea cémodo de leer (letra grande) y sirva para que sea su guia durante la clase grabada, ya que puede tenerla como apoyo sobre su escritorio y revisar en algunos momentos para tener mayor control de la dindmica de su clase, si puede tleve el tiempo en un reloj de pared o celular (lo que resulte més dptimo para ud,), y si esto genera demasiado 6s stress (ver el reloj), no lo use, pero si trate de estimar lo més certeramente posible para que quede el tiempo adecuado de cada momento y actividad {Realice una clase sencilla, pero potente en cuanto a anélisis, reflexion ve | participacién entre los estudiantes, donde ellos sean protagonistas opinen i 'y comenten constantemente y ud. un sea mediador de aprendizajes. Siga | tuna rutina normal (acotada a los 40 minutos) y realice lo que; ihabituatmente hace, no es momento de innovar en estrategias y! ‘metodologias que nunca ha implementado, este es el momento de; imostrar aquelias practicas pedagégicas que han resultado exitosas y1 ‘apropiadas para sus estudiantes. Es importante acotar la cantidad de! {actividades en el desarrollo en pro del tiempo que dispone. 1

También podría gustarte