Está en la página 1de 31
EL SUPE JOSE “CRUZ w= hewao Menno Exreewace redv ave, Bio paUonrOt ceed 78, LEIOS DE dconaioanse, recipe. BF el Errpene ‘Be th Cuenns. Yesproanenre ca sang BE MeeMeC DEON dee | Evgovermamenro rose re Sonee de hues SieeicB etn Hisrs ae 6d a6 sINAl IN TEQUEDO PECADO AL 2B. Pero acaba vuctra ta PEONES DE "LAS NAGJOLINS“ EMPELARON ASAirag De alean/a. (Ae bn, hearse DM Ge PLN ENd DOMESIICBR AC TERRIBLE AMHAL? t | Revista g VENEZOLANA A Mensual de Eevcacin ‘Ano IX — Juni de 1957 — n° 94 ‘Ofieinae: Sur 9 RP 78 (Alton) elefono: 4.07 @ = Caras, Venerusin DIRECTOR: Rafael Rivero. Grams. SECRETARIO DE. REDACCION Oscar elas. siméner ‘ASESOR DE REDACCION Wipbite Clneros ASESOR MUSICAL: 4M, DIAGRAMADOR Efdle Rojas A oisusanres eg Tne ars oren Haya Teodoro Delgado Raton sates, lo Vial. REDACTORES. César Humberty Sou, Merit Carel . Martner Contene, Francisco de Rosson 2 Aalto Vitor se cage wempiar de TeHeatr Bios, Ain venta en Ubteran, conve SUMARIO Nuestra Gran Tierra Venezlana Nuestas' Grandes Flours, Representativas El"Zorr, Guache (clog) ira) os NiNes y log Animales Los. ities Golabsran EF obulo intanal Ua Luna gor F. ge Rossin Sinise Hie Cotas Se Nuestro” Pal 12 de junio, la Semana de la jegramente dedicada a exaltar nuestros valores morales y ma: teriales y, muy principalmente, la memoria de los héroes de Ja nacio nalidad, cuyas heroicas hazafias les sirveron de pedestal p: inmortalidad y conquistar la devocién de los venezolanos eiones. En estos diss de jubilo nacional, nuevamente so actualizan del siglo pastdo, etemnizados en las paginas do la Historia de la Patria, cuando el genio sin paralelo de un Simén Bolivar, 19 lealtad 4 toda prueba de un Antonio José de Sucre, el valor éin fronteras de un José Antonio Péex y la accién decidida de todos los que tomaron parte ‘en la lucha, hicieron posible la Libertad de nuestro pala Hoy, como en los afios anteriores, rendimos homenaje en “Tricolor” a los que ofte daron sus vidas, sus riquezas y su bienestar personal en aras de la lie bertad de la Patria, y nos esforzamos por contribuir a la divulgacién del conocimiento de los innumerables dones y valores con que contamos en esta tierra generosa, 3 1La cludad moderna se ha desplazado hacia el este; edifcios fs una belle cluded situada en ef ¥ amplias vias de comunleacion ban transformado votalmente feco, Se dlstingue por su cultura y por sus nuevas construc. su fisonomia colonial. La Autopista del Este es una de esas ones, come detas de los Estadion dela Ciudad Universitaria, obras fundamentalee do ia Caracas den milldn de habitantos. {Lox grupos escolares capitalinos son sumamente confortables. El Lago de Coquibacos o de Maracalbo, en el occidente de ‘Tenen eapscidad para més de mil alumnos y estin dotadse nuestro pals, es ua rico mar interior, cuyas aguas surean hoy {de todos los implementos modernos, a fin de que las Iabores grandes barcos, gracias a la reciente canalizacién dela Barra, (Sducatives se desarrolien en ambiente grato pars elestudlante, una de las obras importantes reallzadas en los dltimos alow. La terra do los Hamos encterrs una gran riqueza en exnado ° Los rlos venezolanos corren en todas direcelones y sus anchos ‘vacuo ¥ ecballer. Bor Jos enminos soleados puede el Viafero _cauces faciltan la navegacion fluvial. Las aguas de muchas Inémire manades de reses que pastan en las sabanas. Otras de estas enormes arterias ext&n slendo hoy aprovechadas pa- ‘inven busen dea laguns, @ apagar su sed enel agua fresca, ra construlr obras de electrifieacion y grandes acueductos. 4 TIERRA VENEZOLANA Las tierras del ocsidente venezolano son fértiles y pridigas.en En as altas cumbres de los Andes puede admirarse este mo- Agricultura. Una abundante riqueza se obtiene con Jas siem- _numento al Libertador, a 4118 metros sobre el nivel del mar ‘bras de tabaco en el Estado Portuguesa, en Ins inmediaciones __-Est4 conatituldo por la slmbéllen figura de un agulla tajes: de Guanare. Obsérvese el desarrollo vigoroso de las plantas. tucsa, en actitud/de vuelo, que mira los impresionantes, pleos ‘Las ruins del antiguo Castillo de Araya, construldo en tiem- Los médanos de Faleén son, sin duda, una de las grandes ma- Dos de los eszafioles, ex una de las atracciones turietieas dig- _ravilias de nuestra terra Venezolana; semiejan grandes exten. has de conocerse en el Estado Sucre. Cerea del lugar se en- _slones nevadas, El viento sopla desde el mar cereano, tian Ia cuentran Ins salinas de Araya, las mis productivas del puis. arena y hace caprichosas figuras en el Arido suelo del ietmo, En las tlerras bajas y célidas del Delta del Orinoco habitan Ein Ins grandes extensiones de Ia Gutyana venezolane la na. las tribus de los indios guaraunos o guaracs. En clertas épo- _turaleza es de una belleza faseinante. Rios gigantes eruzan él ‘cas del aho practican un interesante y movido baile, conocido —_—_—territorl, precipltandcse en cascadas turaultvosas, coma In eon el nombre de jiaaj, muy parecido a una danza’ japoness: fel Salto Hacha. formda por ©) Cattao, aqui en la gritica VIEJAS COSTUMBRES GU VENEZOLANAS 4% \ NJ S Los Ajos Retofiados Van y vienen las preguntas targodas de carifioso interés (es una sola ver al afio! ‘1 tuyo retofé, Manuellta? .. :Pero chien. hablo con. Como que te comleron Ia lengua los ratones? {AY, mila... A To major fue que le amanecié.con ealeor name ‘Unhhhhhhinhh Pero, como tino te habla y te quedas muda iSan Ju tgo! esta nifia!, no mene tan mal penaade El Bareo Por fin amanéeié — parece dects ia emoclonads setitud a Rotinite y Barto, mientras butcan le claridad solat para ver ‘al traalee, 160 huevon que deede Ja noche anterior dajarim en serdon vanor de agua Aver! Qué predicen? 6 ‘miiita, no ando con ‘entaparacs”... Toy contentaza, porque 1 mo amaneelé con su buen retonote. ofa Prulina asitte « in essen, fingiendo regar ‘ue mae tious", sembradas en cllas en desuso.... ¥ eae de pronto, sobre Joa juveniien 4idlogos. Ia palabra de Ruperta. (roiaa eoeiners) ‘quien sonrie ampllamente, con le sonrisa de los verdaderon ino- ‘ents y ao restrloga Int manot on ol dolantal de waco har! “5, Jo, Jo-.- LA nha “Gripina” oreibs que ban a tof oj aj}... pero fo, Jo... yo mijme lo} vide: taben “chu rutealtos” connuolla mijn. No ae le van a cumpll su de ‘Bator de ingenuldad y ragancis campestre Juant Din ae Ban —iMira, yo voy a vinjar! Aqui se ve clatito el bareo, “Ay, de verdnd —Aylidame a ver Jo mio: cuatro ojos. ven mix que dos Ay, Yono abt... A nif me parece que. =o, chien; déjate de eto, Préstame, porque» lo mejor Las Aguj -Atisbemos un poco en e} recverdo, como a travis del ojo e ta cerradure. Una casa més alld; y en la otra, y en Ia que sigue, también el dia de San Juan hase su efecto, despertan- o una marejada de vaticinios. La ponchera, ena de agua clarisima, estd en el comedor, reflejando —tal vez— el verdor de los helechos del tinajero. Tras niftor: Pedrito, Joeslto y Ri- cardita, con miradas ansiosas, siguen los veivenes de dos agu: as de cover, que flotando on la superticie eristalina, empufe as por el viento, can por momentos la impresiin de que van Para Correr a los Latosos —Pues si, esta nifia... —y carraspea nervicsamente— co- ‘mo te tba diciendo.... Bueno, zpero de qué hablébamos, Her- cilita? ‘Ay, Paulina... qué horror, mijita,.. :7Ti te slentes bien? Porque, francamente: ite veo como turulata... Ca- ramba! —Bueno, mira, Herclita... No es que yo sea “mal genio al que me guste formarle un sels por echo a la gente por qui- tame estas pajes... pero oso de que me veng ata tan temprano... iAy, qué broma eesté quemando”!.,. jTomasa! jAh, Tomasal, varilla! YY ya no queda paciencla para el dislimulo, pero Ia. vist 20 se marcha. De la cocina se escapa un rico olor a frituras, ¥ sta es de las Vecinas que ro devisten fAcilmente de un pro: Pésito. —iSefora Paulina! Misia Paulina, obi! rita Tomasa desaforadamente Por MORITA. CARRILLO Pero sino hay mits que ver. Fijate lo lejos que esté una ogu ita de la otra... '¥ mientras mAs rato pasa, peor. més se separan’ AY, mito... y qué se va a hacer! Cada quien con su suerte... —Buieno, ahora vamos a ver qué pasa con mi viaje a Ca: tacas... A Jo mejor las agujes se rednen... iy viaje segurito! agua clara ywelven lay agujas No te jo die? iSe reunieron, Qué es, Tomasa? Tengo que decile argo, pero hay rgros La impaciencia erece por momentos, de parte de la duetin de casa... De pronto se escichar las francas carcajadas de 1a cocinera, acompatadas de pequefios estalidos... —Qué va, Paulina, yo me voy... Lo uniquito que falta 5 que me echen agua caliente! Es que Herelia, la impertinente veeina, no desconoce el recurso de echar sranos de sal en las brasas para correr a las visitas... y ha escuchado claramente cémo ertallan ahors, unos tras otros en el fogin de dofa Paulina y bajo lat rieota das de Tomasa... También ha observado que doha Paulina furtivamente, ha colocado Ia escoba detras de Ia puerta de la ‘sla... ¥ de seguro, piensa Ja vistante, que en cuanto salga, sa “maluea” le va a barrer los pesos, y je20 si que no falla! tan pichirte, que cuando prepara alguna “especia 4 no quiere que los vecinos asomemos ni las narices. ... Dé Jela que esté enferma,.. "Yo le contaré un cuentica” —re- zonga Mercia, hasta encontrar el angosto zaguin de su vi vienda. PLANTAS DE VENEZUELA £1 ccumo, llamado ambi turmere ¥ rue es ups planta srbacea, cuyo origen posiblersente ex americano. ‘Su Mist ombre inéigens asi lo indica. Pertenece a la familia de Tas ‘ARACEAS ¥ #2 denomieacién es anthovome sngitfoiam, Las temas hofas de ocuno se abren, ampli, en el extreme slog de sus peciolos, 1os cuales nacen del rizoma 0 tallo Subterraneo, Dinas hojas, de un verde intenso, son acerazo- radas, ¥, en la haz, las nervaduras se presentan aplanadas Los riaomas del ocumo, tubereulosos y. comestibles, son muy Apreciados en Ia alimentacion popular ¥ sn elot se hacen Sepa, puré, forties y otTos platos de exquisite gusto, Las fo- jab de la planta se usan para envolver quisos, en la cocina. 8 sa planta, tan corey alversassegioes de ate pale iene pe nos, ars, goss. El zumo ‘hos peciolos, ¥ tambien do sus hopes, es muy Inrtante, broduce eacozor en la boea, y aun en contacto con le Piel 5 Sones cme lt det ou, ela, oo spldice, cuya eopata o brictea, que envue et claro: Las faves tase sulinas estan en la par- {e superior de un ele carnouo y las femeninas en ia inferior El togue, llamado, también borobore, no debe ser eonfundido on ef ocumo, pues sus rizomas no son comestibles; eseuecen In boea de quien ose probarios. Sus hojas se distinguen por to- ner los bordes ondulatos y las nervaduras abultadas en {a haz. LA BATALLA DE CARABOBO El 24 de junio de 1821 es una de Jas grandes fechas memora- bles para todos fs venezolanoe. en fal dia tivo lugar ia ba- {alla'de Caraboto, breve y decisive acclén de guerra, que ie ‘era de enemigot realistas el tertitorio de la Patria, 2 gen SEBS STP Ty eas ci gta precios na ae ‘Al decir de un insigne historiador, “la Batalla de Carabobo es if culminacln mds bella y Hbre del mundo americans”. Tea rn ella queda liguidads 1a controversia iniclada en Duestra Patria ef 29 ce abril de 1616, al rebelerse ol enpiritu Venezolano en contra de Ia opresion realista. Y despues de hizo posible este formidable triunfo rey undado el Libertador por un ejerelte ert entra, park decid el tefunta, Aa fe concebido # he pintor Tovar y Tovar en at) ‘que te encuentra en el Salon Fliptico del Capito de Caracan risicas FUSION Y SOLIDIFICACION tr aint & , {Los cuerpos expérimentan diversos cambios de estado, segin ‘La fusidn es el paso de un cuerpo del entado sélido al estado sean sometidos a determinadas temperatures. Los principa- _lqulde, bajp In accion de calor inteneo, Este fentomeno est Tee cambios de estado que tor ‘Dueden sufrir son sometido a leyes invariables. Cada cuerpo, por ejemplo, se fn- fustéa, Ia solldifienclén, Ia vaportsaclén y In condeneacl {ern una temperatura detormalnads, Imada punts ds fen, MERCURIO ‘Agut dames el punto de fusion tra de Ins caracterietons 0 de ‘dh de"76 cms. Bl del mereurio es que la. temperatura. permani 10; €1 del hielo es de 0; el del plomo, de 3a": el del cro. de que la fusién dure. La temperatura que se necesita pare que 1960"; el del hiervo, ‘de 1810"'y el del platino, 1786" dn cuerpo determinado see fundido, se lama enlor de fusion. leyes que sigan Ia featsn, ‘constante todo el temps Si vertemos un kilogramo de agua comin, a la temperatura cero gindo cantigrados. El agua Gallente habré perdido, puts de 80 grades centignsdos tobre tn Mlggrammo de Miele machar _chete enlsrlan las cuales habeas side atwovoiiae, porch ‘ado, t cero grado de temperatura, ol Melo se fundiré cat in-_hlelo, ain que. por elo, Ia temperatura. cel iquido leque 2 tediatamente.¥ se ebteniran. ast dos kilogramos, también’ aumentar, om, muy Ibgleament, parece que Gebiea ocurrie 10 ‘Llrmie slldfieast6n l paso de un cuerpo del estado lguid6 al sblido, yen efecto del camblo experimentado por el cuer- Bo, al bake devonn comperatare ate # ota Inferior, Cada Euerpo fe soliifca a una temperatura igual a le de fda, ‘Un cuerpo, al fundirse, aumenta de volumen, y al solldificar: ‘se,8e contrae, lo cual no sucede con el agua, puss ésta, alcon- gelaree, ao diiata. Wea dilataclén produce tna faeres expan iiva tan Podeross que a veces llega a romper los reciplentes. chaeado y por una parte de.eal comin, on grance monudos. A tenbo de clerta tiempo de haber permanectdo el tubo de vidrio Sometide a la accion refrigerante de le mezcla, ¢ agua que pu- Simos en él, se congelard y expandira, haciendo romper el tu La temperatura permanece constante, sin modificarse, mien- tras dura la soliditicacién de un cuerpo, y también, de manera invariable, ln solidfieacion ya ia Gel desprendimmien- to del calor que fue absorbide por el euerpo durante la fusion Geass een et ere ae le Saeeetiniee mee ehaen ae sien eee ere cee eee NOT ARIA Y EL REGISTRO MERCANTIL Por ROBERTO MARTINEZ CENTENO Bl rapido crecimiento de Ia po- blacién de Caracas y el consiguien- fe aumento de as actividades hu- inanas, especialmente las de cartc- ler econémico, han causado Ia ne- cesidad de establecer ciertos servi- cios pablicos a fin de atender efi- cientemente a lus miiltiples opera- clones que se derivan de aquelias actividades. De alli la ereacién, on diciembre de 1952, de tas siguien- {es instituciones oficiales: 1%, tres ficinas especiales denominadas Notarias Pablicas, Primera, Segun- a y Tercera, con jurisdiceién en las parroquias urbanas de la Ca- pital de la Republica (1) y destin das a otorgar fe piibliea en todos los asuntos no contenciosos (los que no se estan litigando en los trie bunales) (2); 2%, el Registro Mer cantil, con juristiceion en el Dis- trito Federal, destinado a anotar los documentos que segin el Cé- digo de Comercio se deben asen- lar en el Registro de Comercio. Tan pronto como iniciaron sus labores Jas Notarias, cesaron de ejercer las funciones a éstas atributfdas los tri- dunales con jurisdiecton en las pa- rroquias urbanas de Caraeas y que ¢jercian dichas funefones; y el Juz 12 gado de Primera Instancia en to Mercantil del Distrito Federal de- j6 de hacer lo que le corresponde al Registro Mercantil desde que éste empezs a actuar. Se hizo el traslado de los respectivos archi- 2) Gonttactom, paunbra atin ae contin, > fienifion Tigtoe gue “anta im apa Antes de seguir adelante, diga- mos que los documentos a los cua- Jes se ha otorgado fe publica tie. hen que set considerados por todo el mundo como auténticos, es de- cir, que lo que ellos dicen fue auto- rizado por sus firmantes, en pre- sencia de testigos: firmantes y tes- tigos que fueron debidamente iden- ‘ados por el funcionario corres- pondiente. Como ejemplos de algunas de las operaciones en que intervienen, ya Jas Notarias, ya el Registro Mercan- ih, damos las siguientes Luis Ruiz presta Bs. 10.000 a Jo- sé Pérez, quien le firma e] corres- pondiente recibo, que es autentica- do por el notario, .. Si hay que de- mandar a Pérez para que pague, el recibo autentieado por el Notario tiene preferencia sobre cualquier recibo que no lo esté, pues en aquél no podria alterarse nada, como po- dria acontecer con un documento no autenticado, Carlos Reyes tiene un terréno y en él es fabricada una casa, Se pre- sume que Ia construccién ¢s tam- hién de Reyes. Este va a vender la 1, ¥ entonees, para hacerlo, ob- tiene lo que se Hama un titulo su- pletorio de propiedad de ta cons- truceién exnedido por el notario, Gabriel Leén debe a Jerénimo ‘Sanchez Bs. 15,000... Sanchez quie- Fe que se reconozca el recibo. Si Led conviene, se cumplen los de- seos de su acreedor, por interme- dio del notario, quien certifica el hecho. Un padre da poder a su hijo ps ra que éste represente a aquél en sus negocios. El hijo va a vender tuna finea del padre... El compra dor exige que se le muestre el po- der. El hijo se lo ensefia; esta en regla; ha sido autenticado y regis- trado por el notaric. Hay una filtracién en una pared de mi casa. Viene de la casa veci- na. Me esté causando graves dafios, y el vecino no quiere hacer la r paracién necesaria... Le exijo al notario que haga una inspeccién ocular del defecto denunciado. El notario —como es de su deber— efeetiia 1a inspeccién y levanta el E fe ucla correspondiente... Puedo ya demandar a mi vecino, Hay una letra a mi favor por Bs, 5,000. A su vencimiento, el librado, es decir, el que debe pagar la le- tra, no quiere hacerlo... El nota- rio acude a mi Hamada y tevanta un protesto: un acta en que consta In falta de pago. Puedo ya proceder Judicialmente contra mi deudor. Se ha hecho un testamento ce- rrado, esto es, un testamento cuyo contenido se ignora... Al notario Je consta que ha sido obra del pro- pio testador. Cuando éste muere, tivo, Por dltimo diremos que el nota- rio esti obligado a expedir copins certificadas de los documentos y demas eseritos cuyo texto y firmas se hayan asentado en los registros que se Hevan en la Notaria, En el Registro de Comercio #¢ anotan, entre otras cosas, Iu auto- rizacion para comereiar dada a la mujer casada, por el marido, 0 por cl jez, segiin el easo, 0 al menor, por su curador, o por el juez, seq el caso; las capitulaciones matri- moniales 0 arreglos sobre los bie- nes de los cényuges; Ins firmas co- merciales; todo lo relativo a Ias so- ciedades mersantiles; 1a venta de establecimientos’ mercantiles: los poderes que los comerciantes otor- gun a sus factores y dependicntes para adminisirar negocios; los do- cumentos de constitueién de hogar por el comerciante o por el que va ‘a dedicarse al comercio. Los actos realizados por las No- arias Pablicas y por el Registro ‘Mereantil dentro de los limites de sus atribuciones tienen la misma fuerza que si lo hubiesen sido por 1a qutoridad judicial EI valor de los trabajos que, de acuerdo conta Ley, se hacen para 1 publico en Ins Notarias y el Re- istro Mercantil esti sometido al lamado Arancel Judicial, y el pa- go se hard en timbres fiscales, 13 MI PATRIA, VENEZUELA Cuando yo dibujo el mapa da ni Patria, Vonezvela, ‘sefialando las regiones Aifrentes desu tier ‘Veo ue todo cuanto encierra 5 un inmenso tasoro quo siempre he do perduer Porque de esta tlerre buena, noble, grande y generose, el corazén es qual rosa Aye perfuna, que censuel, ¥ por sus belios passes, Safardo, voy a viajar, Voy recorriendo el gran ro formidable caudal ego paso por la selva, buscando la inmensi spume, {8 comprender la importancia 4 usstra Patria inmortal. ‘igo al llano tuminoso ‘on horizontes do gloria ‘an su verde pastzal, “ ¥ voy al Ande empinado Y contemplo, emacionado, las zonas de ogricultura y las guilas de nieve; espués aparece el tag ‘tranquilo, verde-lun con sus torres de metal como ofrenda al Infinit, orque el petrdleo es un grito e riqueza natural, Y ts costa, oh costa hermosa, donde o! mar juegs y encanta, Y ¢e su honde seno ofrece aris, paces, yodo, sl 1 haces de Venezu la Patria privlegiada, porque tu mar esté abierto 2 os puntos cardial Y os ros y es llanos, las sohas las mantaes, ddan con generosided, que, dentro, leven grabados signos de grandiosidad, or ser Venezuela entera Patria noble, terra buena, vor de madre, luz serena de paz y hospitalidad. EL FOLKLORE VENEZOLANO AN llegar et carnaval Ye baila Buriguta, Y tojlendo El Sebuedn, ime acerco baste Margarita, ‘Mucho agrada la leyenda el Fantasma Chiriguae, ime sobrecoge la festa de San Francisco de Yere. Desde El Tocuyo a Chachopo bello e! bell» Tanunangue, Yen el Llano estéel Joropo airgrando hasta los mangle. De Margarita ha tun Carite bailador, y el MereMare en el Delta, Ime gusta por su cancién. ido ‘A Péjaro Gusrandhl, ‘con su raraindumentaria, fo han visto siempre pesear or las regiones de Paria. En Occidente es un rito ESCOLAR se. fe Cabal. e_muy larga tradicién ! Baile de San Benito, ‘que cimplen con devocién. En Barlovento, el Sen Juan, en el Tuy, la Provesion, Las Sanjuaradas se alegran con fa full y ol tember, | Robalo en el Oriente, La Chispa en el centro esta, y las Parrandas Pascuales ‘os legan por Navidad, Evel Llano esth La Pava Aanzando sin descansa y si se muee ol San Podro, el Tuy lo lorarén, Esto es sélo una parte el Folklore nacional, que mereco la atencién or su rica varledad, Dor sus astampas hermosas, ‘us danzas origina Y sobre todes las cosas er ser Bales Nacionales unl fue terminade ¢1 14 de Julo de 1783, uego de, trelnts y bos exfuerzoe E120 hueve afos de improl ‘de mares do 1874. cl General Guzman Blanco, Presidente de la Repdbiica, decreta que a antigua lela se convert en Panton Nasi Ene tonees las centzas de Simon Bolivar abren el cortejo de los in ‘ortales Desde 1000 este recntosetenta estructura moderta NUESTRAS GRANDES FIGURAS REPRESENTATIVAS FAUNA DE VENEZUELA EL z0rro guache, llamado también, “eoa 9» encogiérdone para no lnstimarse on la calde, la ardor pattenece t la fama de los PROGIOMIDGS 9 a ¥ vil” Bu alimentadin, principal consiste ombré tlentifico es Nesua solitaria. luseos: ‘que, para comer, utiliza lax manos, con sums, fe Te hace fuego, el zorro guache se deja exer con sin iglal Sestreza, a la manera ‘de los monos y'de'los cuchicuchis JUEGOS CAMPESINOS ‘Uno de lor juegos campesinos més populares de nuestro, pais es el del venado, Se juega de Ia siguiente manera: un krupo de muchachos, agarrados ée Tas manos, formin. unk rueds, mientras que otro nifio, que hace de ‘venado, 4e cor Toca afuera. Uno de los del eireulo, dice: —"Ve niadito”.” El venado responde: —"iMe, me Viene ei venado?” "Del. cerro quemado”, — N tantes, aqut y alld, Ia resistencia de os brazos de los tgrantes de In’ rueda, este cadena’ exta otra?” —"De plata ‘as, van erumerando metales. queda unto y. Se" pronto, salta y golpea, con fuerza, clerta parte de feadena de’ brazos, precisamente aquélls que considers mi ":De, qué?” —"De tanto correr” he ua carrera a Vert" Entonce el venado core ¥ penetra dentro Ge. le ru ovminza a tear Io msculs Dreguntando: —"2 Qué es est ane nombre de un fruto: —" fa", —"Exo, mango’ ‘Enseyanco carreras, all bil, Rompe el cer Jos otros To: persiguer 9, feu” Pinal os jugadores, xe papel, se incorporara ala rueda’ para, de" nuev ar comienzo al fuego que, ast, se repite Indetinidamente ¥ echa a correr velozmente, Todot 'y'iadran, imitando una Jauria: “Jac, DIVULGACIONES GRAMATICALES Muchos estudiantes (y aun pers 5 mayores) experimentan al- gua confusidn al escribir tas pa- ‘aun y solo, pues no saben no. Vamos, pues, a darles una regla préctica, para ue desaparezcan esos titubeos y correctamente las dos us de que trat labr seri pak Aun se En este caso es adverbio. Obsér~ vese que ¢s indiferente 1a posl- cidn respecto al verbo, ya sea an- tes o después de él Pero cuando ivale a hasta o siquiera no e- vento ortografico y el mayor esfuerzo al pronunciatla se hace en laa. ‘Tomemos como modelo cl comienzo de esta exposicién: ‘Muchos estudiantes, y aun per- sons mayores”; esto ¢s: “y has- fa personas mayores”, ete. Otro ‘No me inspiras odio, ni aur desprecio” ( desprecio). -gla para solo es igualmen- Guando es adverbio se ucentiia: 8610; cuando es adje- En el primer caso se cjemplo: siquie 20 IMPORTANCIA DEL ACENTO puede cambiar por solamente: Sélo te diré que es preferible andar solo que mal acompafia- o” (Solamente te diré etc. Maria fue sélo a Nueva York’ (Esto es, fue tinicamente a Nue- va York). Cuando es adjetivo, cambia de terminacién para el femenino: “Nita, no debes an- dar sola de noche”. “Maria fue sola a Nueva York” (Sin compa- fia alguna). Por HIPOLITO CISNEROS ACENTUACION FACULTATIVA Las palabras siguientes pueden escribirse y pronunciarse de una u otra manera: periodo periodo olimpiada _—olimpiada amonfaco amoniaco eardiaco cardiaco austriaco austriacn polictaco policiaco Zodiaco Zodiaco eons «=o MI NINA) =PINTO UN VELERO Letra de Luis Fernando Alvarez Miisica de Prudencio Exéa. Mi nifia pinté un navio.. ‘Mi nifa pinté su alma, © cielo Parece que va volando... navio que va volando © suelo, Lo pinté de verde azul sobre mar, siempre blanco, eee | SS SS SS 0 pin-t0 de ver aad Y sabreunmar todo aS ee = —— =e o . ow te SSS > fia pin-to su al- ma, -1e- ce que va vo~ 23 SS Se] 0 cielo o sue ~ fo, sien - pre blan-ca, oe CUENTOS DEL TIO NICOLAS (Vieja Leyenda de los Campos Venezolanos.) Uno de los cazadores del rey egé del bosque y conté en el pa- lacio una singular historia, segin Ja cual, en lo mis profundo ysom- brfo de la espesura, a la orilla de un remanso azul, habla visto une princesa encantada que, con un peine de oro fino, alisaba su her- mosa y rubia cabellera; pero ape- nas el cazador hizo un ligeroymo- vimiento, y partié con el pie una ramita seca, la linda joven, asus- tada, salté y se sumergié, desapa- reciendo en la profundidad miste- riosa de las aguas. Y¥ tales palabras empled el ca- zador en la deseripeién de la in- comparable belleza de la prince- sita de su relato, que el joven prin- cipe, hijo del rey, desde entonces, no hizo més que pensar en ella; hasta que un dfa pidié a su pa- en busca de la nifia encantada, puts, conflaba en que podria rom- per el hechizo que la mantenia convertida en extraiio ser silves- tre, habitante de la floresta y de los rios, El rey consinti6 y el principe se interné en el bosque. Vagé largo tiempo bajo la espera fronda y por 1a orilla de los riachuelos, pero sin retultado alguno. Finalmente, jo un rbol muy robusto y empl- nado, se encontré con un anciano que estaba sentado en el suelo, junto al viejo tronc rugoso, —Si quisieras auxiliarme, joven —dijo el anciano— no tendrés que arrepentirte, a ayudarte, —Dime lo que deseas —contes- t6 el principe—. Estoy dispuesto —Como veo que eres bondado- s0, te ruego que subss a ese arbol y Cojas algunas de sus frutas, Ten- yo mucha hambre. El principe trepé a las altas ra- mas y, luego, bajé cargado con muchas frutas, grandes y de muy raro y attactivo aspecto. El anciano, de las frutas, apar- 16 dos que tenfan un bellisimo co- lor rosado, y comié de las otras con gran avidez. Cusndo hubo sa tistecho su apetito, dijo al joven: —Prineipe, guarda esas frutas y, cuando te encuentres junto a una fuente, dbrelas, Asi verds cum- plidos tus deseos, Seguidamente se puso en cami. no, y el joven se quedé pensstivo, tratando de desentrafiar el senti- do de les palabras del viejo, pero sin legar a lograrlo Liiego, eché andar y, més adelante, como sin- tiera deseos do probar las frutas, resolvié abrir una de ellas. ‘Apenas lo hubo hecho, frente a 4 aparecié una joven de indes- criptible hermosura, El principe la miré y quedé maravillado de su belleza. Inmediatamente acudié a su men te Ia historia que habfa escuchado al cazador, y no le cupo duda: aquélla tenfa que ser la princess encantada del bosque! ‘Con honda melancolfa en su dul- cisima voz y con una extrafia pali- dez en la luz de sus ojos, la joven suplieé al prineipe: —Por favor, tengo mucha sed. Dame siquiera un sorbo de agu EI principe miré a los lados, en busca de alguna fuente, pero co- ‘mo no vlera ninguna, dijo a la nia: speral voy por el agua que deseas, Pronto volveré, Y salié a todo corer, Anduvo hasta que llegé:a un rischuelo de aguas muy puras, y allf len6 un Tecipiente que hizo con una gran hoja verde. En seguida volvié al lugar donde habia dejado a la mu- chacha; pero se encontrd con que ella habia desaparecido, y el bos- que estaba solitario, Entonces el principe recordé las palabras del anciano, y ahora sf comprendié el significado que te- nian, Regres6, apresuradamente, al riachuelo y, en Ia orilla, abrié la liltima de las frutas. De’ nuevo la joven se presenté y le hizo In mis- ma stiplica, que él ahora pudo st- sfacer al momento, Tan pronto como ella hubo bebi- do del agua, sonrié, pareciendo co- mo tf despertara do un largo suefio, =iOh, joven! —dijo al principe— iHlas roto el hechizo que me man- tenfa encantada en estos bosques! Y¥ luego le conté toda su extra- ordinaria historia, terminando por rogarle la condujera al palacio de su anciano padre, el rey, El principe se apresuré a cum- plir el ruego de la joven, y el vie- Jo rey les recibié con inmensa ale. aria, deeretando, en honor de ellos, grandes fiestas, que duraron por muchos dias ‘Después, el principe pidié al rey Te concediese la mano de su hija y, como accediera, gustoso, las bodas se celebraron con gran pompa, Las fiestas se prolongaron por bastan- te tiempo todavia y, al cabo de un afio, naelé un hermoso nitio, que hizo mucho més felices, ain, a sus padres, a su abuelo, el viejo mo- narea, y a todos los habitants del reino; pero sucedié que estallé una guerra y el principe, a cuyo favor habla abdicado el viejo rey, tuvo que salir a combatir al enemigo. La princess, shora reina, desde entonces se llené de tristeza, y to- os los dfas, con su hijo en brazos, se iba al campo a mirar la anura, fen espera de que regresara su es- oso, Durante muchos meses pass, asi, horas y horas, sentada a la ori- de un riachuelo, hasta que un se legé junto a ella una hor de piel tostada y rene- ble grida, quien trafa un céntaro sobre a cabeza. La vieja, sin notar la presencia de la joven, se dispuso a Menar su eéntaro, y como viera, re- flejada en el agua, la linda cara de la princesa, creyé que era la suya, Inmediatamente se levanté ¥ ajo: ;Yo, tan bonita y cargando agua! jQue se rompa la tinaja! ¥ eestrell6 1a vasija conta una roca, La princesa no pudo contener Ia risa, y Ia vieja, indignada, volvié sus horribles ojos contra ella. Al ver la radiante belleza de la joven, la malvada mujer se lend de en- vidia y jur6, en su interior, ven- garse cruelmente de quien habia osado burlarse de su persona, Desde entonces todos los dias 1a vieja iba al arroyo en busca de agua y, clerta vez que la reina te- nis ai aire la hermosa cabellera, por habérsela soltado su hijo al ju- gar con ella, 1a vieja, con fingida amabilidad, le dijo: —Deja que peine tus lindos ea- bellos de oro, precioss nifia —Oh, no, No quiero que por mi te molestes, buena mujer. Pero tanto insistié la vieja que, al fin, la joven tuvo que accede! Y¥ mientras hacia correr el peine, la vieja charlaba, y, por iltimo, pregunt6 a la reina: —Dime, linda ni LQué conus buenas guardas entre tus tesoros de reina? La joven comenz6 a desir, y, a medida que enumeraba las rique- zas que habia en palacio, dentro del pecho de la vieja, como una ar- dente rafz de fuego, iba creciendo Ja envidia, Hasta que llegé un mo- mento en que, la infame, no pudo soportar més y, lena de rabia, hun dié un alfiler en la ctbeza de la reina, la cual, en el mismo instan- ‘te, quedé convertida en una’ pslo- mi blanca que, asustada, bati6 las alas y se perdié, volando, en el cielo, Entonces la vieja tomé al alfoen ‘sus brazos y rié, satisfecha, larga- ‘mente, tanto que no vid llegar a ‘un caballero, que viniendo desde el horizonte de la Wanura se habia eteriido junto a ella, El caballero- | no era otto que el joven rey, quien acababa de regreser de la guerra. —iDe guién es ese nifio? —pre- gunté a la vieja, Y¥ como ella le contestara que era el hijo dei rey, 61 grité, leno de alegria: —iHijo mio! —y lo tomé en sus brazos y le hizo mil caricias. ‘iY de mi no te acuerdas? —ai- jo la vieja al rey. =No, no. te conozco, {Quién ena? Soy tu esposa, la reins! — Blan. c0 que, “aguel desconociéo grité su nombre en la célebre jornada y hoy 10 repite Ie posteridad". EN EL CAMPO DE CARA- Sus compefieres 10 apodaban El BOBO—La historia nos relata a Batalia de Carabobo como tuna tccion breve, 0 obstante ‘que 1s lucha fue sumamente en- carnizada, Sin embargo, en me io de In batalla sueedieron es- cenas pintorescas: un soldado Janets del Batallén “Apure" y un rudo espafol de Zaragoza, del Batallén “Barbastro’, se en- contraron de pronto frente a frente, se amenazaron, y, des- puts de abandonar sus armas, ‘como dos muckaches se dieren ‘on Tes puos; luego se separa- ron, y sin decir palabra, se re- Incorporaron a sus respectivas unidades. LA ANECDOTA CRIOLLA. SIMON BOLIVAR—El Liber- tador visit6 por ditima vez a Caracas el afio de 1827. Repo- una tarde en una hama- a, en Jn casa de sus parientes ‘Camacho ¥ Clemente en la Es- quina de Las Gradillas, cuando de pronto se acereé a conocer- 1b una precioss nita de alete ‘ahos. Uarsada Marlanita Cx ‘macho Clemente y Bolivar, lets de Maria Antonia, In cb- Jere herreana mayor de! gran- ‘de Hombre, asada eon Don Pablo de Clemente. La sobrl- nite, movida por Ie curiosidad, entrée puntillay al cuarto, 4 erie Bolle we Incorprd "De mi mamé”. Entonces el Li tertador, tomfndola en los bra- ‘mo tlempo que dopositaba en ia lance frente de Ja alfa, un oh- Nido beso de ternura. Ya'en pre- sencia de la madre, Bolivar ce- JebrO con ella la ingenua gracia ée In nite. Es swesreo auriovo EL2ere ne 4 rom on Theta Cason Shitee dra caceok ek peprenie eheroonoae Wa j i { OHA rnin et Peter av JP ey wf /ELiAS DEL PEN

También podría gustarte