Está en la página 1de 12

AÑO XIV

TERCERA ÉPOCA — NÚMERO 158

ARÉVALO—JULIO DE 2022
http://lallanura.es

De las Ferias y Fiestas de Arévalo  


Da la impresión, curiosa impresión por otro lado, de
que ha pasado desapercibido para muchos arevalenses y
comarcanos que, hace ahora cincuenta años, por primera
vez en la historia de nuestra Ciudad, las Ferias y Fiestas
tuvieron lugar en el mes de julio y, no como había sido
habitual hasta entonces, en el mes de junio de cada año.
El programa oficial traía en su portada el bando del
entonces Alcalde Presidente de Excmo. Ayuntamiento,
don Jesús Prieto Macías, por el que se hacía saber que,
en el pleno de la Corporación Municipal celebrado el 8
de marzo de 1972, se recogía el resultado de la encuesta
realizada entre los vecinos para conocer su opinión sobre
la fecha más adecuada para la celebración de las Ferias
y Fiestas; y teniendo en cuenta que, la gran mayoría ha
votado por su traslado a la primera semana del mes de ju-
lio, se ha adoptado el acuerdo de que las Ferias y Fiestas
de esta Ciudad, den comienzo en lo sucesivo, el primero
domingo de julio, bajo los auspicios de nuestro Patrón
San Victorino.
El entonces alcalde, Jesús Prieto, escribe en el progra-
ma que “El traslado lleva consigo una ruptura con el pa-
sado y un amplio incentivo de futuro y de progreso. Con-
fiamos en que los quebrantos del cambio lleven inherentes
una contrapartida de indudables novedades y mejoras ,
para que al contraprestar la naciente situación, con la
precedente, la balanza se incline favorablemente hacia la
nueva singladura”.
El sábado, 1 de julio, se inauguran, por la mañana, la
Ferias y Fiestas con desfiles de Gigantes y Cabezudos. cal, campeonato de natación, competición de tiro al plato,
Por la tarde se abre la Tómbola de Caridad, con posterior yincana automovilística, exhibición de aeromodelismo,
concurso de escaparates y apertura de peñas. partido de fútbol y, por fin, el domingo 9 de julio, a las 11
A las 10 de la noche de inauguró la fuente luminosa de de la noche, becerrada nocturna.
la plaza de San Francisco. La Reina de la fiestas de ese emblemático año 1972 fue
Y en los días siguientes encierros, novilladas, concur- Luci Gayo de la Cruz. Y sus damas de honor fueron María
sos y competiciones infantiles, verbenas y fuegos arti- del Carmen Hebrero Gómez y Mariví Martín Martín.
ficiales, ferial de ganados y maquinaria agrícola, pelota El programa de esas ferias contó con las colaboracio-
a mano, corrida de rejones, becerradas, carrera ciclista, nes de Francisco Marcé Mauri, Emilio Romero, Julio Es-
teatro, el entonces tradicional concurso de habilidad en cobar, Gerardo Muñoz, Eduardo Ruiz Ayúcar y Luis Prie-
el manejo del tractor, espectáculo cómico taurino musi- to Cermeño.
pág. 2 la llanura número 158 - julio de 2022

Actualidad cultural dad y al que su abuela aconseja basar-


lo en una conferencia del historiador
Serafín de Tapia. Sobre estas mimbres
Juan Carlos López
XIV Marcha a pie “San Victorino se formula el guión de esta propuesta
2022”. Organizada por el Club de Sen- sobre los miembros del común
derismo “Los pinares de Arévalo”, se Cadena Ser Ávila
celebró, el pasado 26 de junio, la habi-
tual Marcha a pie “San Victorino” que,
cada, año, que sirve de preámbulo a las
Ferias y Fiestas de nuestra Ciudad. En
esta ocasión la marcha nos llevó por
una novedosa ruta circular, “Ruta de
la Trapa”, a través de los pinares que,
desde el convento de monjas bernar-
Concierto de grupo Divertimento das, recorre parte del pinar conocido Mural pictórico del poeta Segundo
Folk. El domingo, 3 de julio, dentro como del Orán. El final del paseo fue Bragado. En las últimas semanas, el
de la programación cultural de las Fe- en el entorno del castillo de Arévalo y poeta y pintor arevalense Segundo
rias y Fiestas de Arévalo, tuvimos la se aprovechó la llegada para degustar Bragado ha realizado, en el muro me-
ocasión de disfrutar del grupo Diver- una pancetada que fue ofrecida por el dianero de su vivienda en la bajada de
timento Folk. Canciones tradicionales Excmo. Ayuntamiento así como para San Martín, un precioso mural que re-
musicalizadas con gaita gallega, acor- realizar una visita guiada a la bodega presenta la iglesia “de las dos torres”.
deón, dulzaina y aderezadas con bate- de Marolo Perotas. Nuestro felicitación al artista por esta
ría, guitarra eléctrica y bajo, hicieron preciosa impronta artística.
las delicias de los asistentes que dis-
frutaron de un estupendo concierto con
canciones, muchas de ellas conocidas,
pero con interesantes mezclas de soni-
dos cuando menos novedosos.

Sonsoles Alonso Juan Carlos López


Concierto de la Banda Municipal de
Música de Arévalo. El pasado 26 de Sumario:
junio y como viene siendo habitual en 1. Editorial: De las Ferias y Fiestas de
los últimos años, la Banda Municipal Arévalo.
de Música de Arévalo ofreció su con- 2 y 3. Noticias de Cultura y Patrimo-
cierto previo a la semana de Ferias y nio.
Clausura de la exposición “La coci- Fiestas de nuestra Ciudad con un ame- 4 y 5. La otra ruta del Camino de San-
na tradicional. Utensilios”. El pasado no repertorio que hizo las delicias de tiago. Juan Carlos López Pascual.
19 de junio se clausuró la exposición todos aquellos que acudieron a la plaza 6 y 7. El Corredor del río Adaja-Lagu-
“La cocina tradicional. Utensilios”, de la Villa a disfrutar de la audición. na de El Oso (IBA 425) bien merece in-
que entre los días 20 de mayo y el in- Temas de cine, clásicos del jazz, paso- tegrarse en la Red Natura 2000. Jorge
dicado 19 de junio ha tenido lugar en dobles conforman, entre otras partitu- Leonor y Víctor Coello.
la Casa del Concejo de Arévalo. La ras, un variado repertorio que permite 8. A los maestros. Daniel González Li-
muestra que recogía diversos objetos a los arevalenses disfrutar de muy bue- nacero.
tradicionales que pertenecen a la co- nas versiones musicales. 9 y 10. Nuestros poetas: Javier S.
lección particular de Jesús Hedo Se- Sánchez, Blas de Otero, Federico García
Juan Carlos López
rrano ha supuesto un notable éxito de Lorca y Miguel Hernández.
afluencia de visitantes ávidos de acer- 11 y 1 2. Clásicos arevalenses: La
carse a esos objetos tradicionales que plaza de Toros. Marolo Perotas.
formaban parte de las cocinas existen-
tes en las casas de nuestros abuelos y LA LLANURA de Arévalo.
que se hacían de forma artesanal para Publicación editada por:
que perduraran tanto en su uso como “La Alhóndiga” de Arévalo,
en la memoria de las gentes. Asociación de Cultura y Patrimonio.
Avda. Emilio Romero, 14-B -
05200 Arévalo
“Los comuneros en Gotarrendura”. lallanuradearevalo@gmail.com
El escritor abulense Cristóbal Medina Número 158 - Julio de 2022
y su hija Gris Medina han sido los en- Depósito legal: AV-85-09
cargados de dar forma a un cómic que Diseño y maquetación:
se desarrolla en torno a un trabajo que “La Alhóndiga”, Asociación
IES Eulogio Florentino Sanz
tiene que hacer un joven de esta locali- de Cultura y Patrimonio.
la llanura número 158 - julio de 2022 pág. 3
tar del avistamiento de algunos de es- monio monumental y de algunos de los
tos vencejos realizando sus habituales personajes más notables del panteón
y continuados vuelos a la caza de su de la localidad morañega.
alimento. La iglesia de San Cipriano, elemento
Desde San Miguel y por las viejas ca- primordial del mudéjar de la Moraña,
lles del casco histórico nos acercamos fue el lugar de comienzo de la visita
ya hasta la plaza de la Villa. En ella y Javier expuso de forma detallada los
José Luis Corredera aprovechando los conocimientos téc- pormenores de las importantes capi-
nicos de algunos de los componentes llas adosadas a las naves principales,
El silbo de los vencejos y la hora del “Grupo de Fotógrafos F/4”, los haciendo referencia a algunas de las
azul. Dentro de la programación pre- asistentes interesados pudieron tomar curiosidades de las imágenes que ador-
vista en las V Jornadas de Naturaleza instantáneas aprovechando la conocida nan los distintos altares. La pila bau-
y Medio Ambiente organizadas por como “La hora azul”. Como se anun- tismal, el restaurado órgano de la es-
Galérída Ornitólogos y la Asociación ciaba en los programas especificos de cuela de Toledo, o algunos detalles de
“La Alhóndiga”, con la colaboración esta actividad, las fotografías realiza- los magníficos artesonados del techo
de la concejalía de Medio Ambiente das podrán formar parte de una próxi- del templo llamaron especialmente la
del Excmo. Ayuntamiento de Arévalo, ma exposición que pretende realizarse atención de los asistentes.
tuvo lugar, el pasado 25 de junio, y por parte de los organizadores. La visita continuó por la estatua del
dentro de la programación prevista Por fin, hacia las 22:00 horas, dió co- Santo, en la plaza del mismo nombre
como acto previo a las Ferias y Fiestas mienzo en el patio de la antigua Casa marchando luego a la Casa Natal de
de Arévalo 2022, el acto titulado “El de Hernández Luquero un exquisito y San Juan de la Cruz donde se dieron
silbo de los vencejos y la hora azul”. emotivo concierto de guitarra a cargo múltiples referencias biográficas del
En esta año la actividad se compuso de del músico arevalense Luis González santo de Fontiveros.
cuatro partes diferenciadas y que alter- Perrino que obsequió a los asistentes Después de un descanso, acompañado
naban, como es habitual en todas las con algunas de sus mejores compo- de un aperitivo en un afamado lugar de
ediciones, actividades culturales y de siciones, emplazando a todos los que la localidad la visita siguió por el mo-
naturaleza. Comenzó todo a las puer- asistieron, a volver a este estupendo nolito de los conquistadores terminan-
tas de la bodega de Marolo Perotas, espacio, en próximas fechas, a escu- do junto a la Fuente Dos y la ermita de
en las inmediaciones del Castillo. Se char nuevos temas musicales. Santa Ana o de la Bandera. Una visita
formaron grupos para poder acceder a cultural de primer orden que, sin duda,
la bodega. Una vez dentro se les fue volveremos a repetir.
explicando a los asistentes algunos de
los pormenores más interesantes tan-
to de la Nave de Arevalenses Ilustres
como del Libatorio, haciendo especial
referencia al autor de las cartelas y pin-
turas murales Pedro Donis.
Una vez terminada la visita, los asis-
tentes disfrutaron de un ameno paseo Juan Carlos López
hasta la portada principal de la igle-
sia de San Miguel Arcangel. En este Visita a los monumentos de Fontive-
espacio se les explicaron algunas de ros de la mano de Javier S. Sánchez. Juan Carlos López
las características más importantes de El pasado 9 de julio, tuvo lugar en
vencejos, aviones y golondrinas, po- Fontiveros una visita guiada por la his-
niendo especial énfasis en sus silbos y toria y los monumentos de la villa de la
en los importantísimos beneficios que San Juan de la Cruz.
acarrean estas aves por alimentarse de De la mano de Javier S. Sánchez, los
una gran cantidad de insectos. Aunque asistentes pudieron conocer algunos de
aún era temprano, sí pudimos disfru- los aspectos más relevantes del patri-
pág. 4 la llanura número 158 - julio de 2022

La otra ruta del Camino de Santiago


Hace ya muchos meses hablamos un hermoso artesonado mudéjar. La camposanto.
en estos mismos micrófonos de la Sen- iglesia grande, de granito, se replanteó
Comprende 1.828 fanegas de tie-
da Levantina del Camino de Santiago según el tipo arquitectónico del tiempo
rra, le atraviesa el río Berlana y el río
que, desde El Tiemblo, atraviesa nues- de los Reyes Católicos. Adaja le confina por el este. El terreno
tra provincia viniendo a salir por Pa-
Comenzó su construcción por la es de mediana calidad y produce trigo,
lacios de Goda a la vecina Valladolid.
cabeza, con un ábside poligonal y es- cebada, centeno, algarrobas, garban-
En aquella ocasión nos atrevimos con
tribos de gran desarrollo y de excelen- zos, algo de vino y frutas; mantiene
la ruta que por la margen izquierda del
te sillería; pero quedó suspendida a la ganado lanar, vacuno, mular y asnal, y
río Adaja pasa por Mingorría, Santo
Domingo de las Posadas, Vega de San- altura del basamento. Dispone de una cría alguna caza.
ta María, Velayos, Blascosancho, Paja- capilla semioctogonal, presbiterio con La iglesia parroquial honra a su
res de Adaja, Gutierre-Muñoz, Orbita, bóveda de ojivas de poca elevación patrón san Miguel Arcángel. Fue cons-
Espinosa de los Caballeros, Arévalo y y tres elegantes naves sostenidas con truida en el S.XVII. Destaca por su
Palacios de Goda. formeros de granito adornados con presbiterio imponente en buena armo-
bolas, al igual que los escarzanos que nía con la espadaña y el campanario
Vamos a dar hoy algunos detalles sostienen el coro a los pies.
de las poblaciones por las que pasa la rematados a ladrillo. 
otra variante, la que saliendo de Ávila PEÑALBA DE AVILA. Está si- En su interior la cubierta de arteso-
y pasando por Cardeñosa, Peñalba tuado al pie de la Sierra de Ávila y al nado de madera se apoya sobre colum-
de Ávila, Las Berlanas, Gotarren- principio del valle titulado La Moraña. nas y arcos semicirculares que separan
dura, Hernansancho, Villanueva de Tiene 48 casas de inferior construc- las naves. El retablo mayor es de estilo
Gómez, El Bohodón, Tiñosillos, llega ción, casa de ayuntamiento, cárcel, churrigueresco.
a Arévalo, y termina saliendo, igual- escuela de primeras letras común a
mente, de nuestra provincia por Pala- ambos sexos, caserío en la dehesa de HERNANSANCHO: Lugar con
cios de Goda. Navares y una iglesia parroquial, San ayuntamiento de la provincia y dióce-
Vicente Mártir. En las afueras encon- sis de Ávila de la que dista 4 leguas,
De CARDEÑOSA dice Madoz partido judicial de Arévalo, del que
tramos una ermita bajo la advocación
que está situado en un ramal de la sie- también dista 4 leguas. Situado en una
del Santísimo Cristo de Santa Teresa.
rra de Ávila y entre cuestas o cerros. pequeña ladera le combaten todos los
El término comprende 450 fanegas de
El caserío está formado por los edifi- vientos, y su clima es sano. Tiene de 58
cios de la villa, los molinos, las casas- tierra. El río Adaja pasa por su confín
este. a 60 casas, en lo general bien distribui-
colmenares, las casetas-encerraderos das y todas de un piso; hay una plaza,
de ganado y casas de las dehesas de GOTARRENDURA. Situado en casa de ayuntamiento, escuela de ins-
Ajates y Pedrocojo. En total tiene 204 un pequeño cerro. Tiene 46 casas, in- trucción primaria común a ambos se-
casas, de las cuales sólo dos, la del cluida la de ayuntamiento, taberna, xos, a cargo de un maestro dotado con
cura y la llamada de los frailes, son de fragua, una fuente de buenas aguas y los fondos municipales; un pozo bas-
habitación alta; las demás de cuatro una iglesia parroquial, la de San Mi- tante grande, de cuyas aguas se surten
varas de altura y en lo general de mala guel Arcángel, aneja de la de Berla- los habitantes para sus usos y el de los
distribución interior, teniendo pozos nas. En las afueras de la población nos ganados y una iglesia parroquial, San
una tercera parte de ellas, se hallan encontramos con una ermita y con el Martin Obispo. En los afueras de la
en dos calles y dos barrios. Hay casa
de ayuntamiento, cárcel, una pequeña
plaza en medio de la calle principal,
escuela de instrucción primaria común
a ambos sexos a cargo de un maestro,
y una iglesia parroquial dedicada a la
Santa Cruz. En las afueras del pueblo
se encuentran: el cementerio, dos er-
mitas, una del Santo Cristo entre pe-
ñascos que se dice haber sido en otro
tiempo convento de los templarios, y
la otra casi en frente de la anterior de-
dicada a la Madre de Dios. Hay cinco
fuentes públicas con cañerías que son
a manera de pozos con un arca de pie-
dra encima. Sus aguas son abundantes
y buenas. El río Adaja está como a 1/4
de legua. Sus aguas dan impulso a seis
molinos harineros y un batán.
La Iglesia de la Santa Cruz, data del Juan Carlos López
S.XV y comienzos del S.XVI. Posee
la llanura número 158 - julio de 2022 pág. 5

Juan Carlos López

población se encuentra una ermita, de- ayuntamiento, escuela de instrucción en todas direcciones, y comprende 2
dicada al Santísimo Cristo de San Mar- primaria común á ambos sexos, y una despoblados titulados el Bodoncillo y
tin. En su término se encuentra el des- iglesia parroquial bajo la advocación San Mamés, de los cuales se conservan
poblado de Sausaez, en él se conserva de Nuestra Señora de la Asunción. El un torreón en el primero, y algunos ci-
algún vestigio de la que fue iglesia. Por cementerio se halla en paraje que no mientos en el segundo.
las inmediaciones del pueblo discurre ofende la salud pública en los afueras
El Convento San Bernardo. Los
el arroyo la Verlana que marcha de Sur de la población. Por la parte Oeste se
restos del convento se sitúan aproxi-
a Norte interrumpiendo su curso en la encuentra una hermosa fuente con 2
madamente a un kilometro del pueblo,
estación del estío. caños, de agua potable y muy saluda-
se trata de un edificio de principios de
ble; de ella se surten los vecinos para
VILLANUEVA DE GÓMEZ. siglo XX.
los usos domésticos, haciéndolo para
Vecindad con ayuntamiento de la pro- los ganados de una magnífica laguna La iglesia de una sola nave conser-
vincia y diócesis de Ávila de la que también inmediata. Confina el término va la espadaña así como los accesos
dista 5 leguas. Situado en terreno lla- con Tiñosillos, Pajares de Adaja, San desde el interior y exterior del conven-
no; reinan todos los vientos, y su clima Pascual, y Cabizuela. Comprende los to. En la parte baja se sitúa una serie
es frio y sujeto á fiebres intermitentes. despoblados de Mingueches, Santiago de vanos rectangulares que en la supe-
Tiene 180 casas de mediana construc- Munomez, Santiago Quemadilla y Bo- rior, son de medio punto. La zona de
ción; una plaza; casa de ayuntamiento hodonciIlo. contacto con lo que fuera el tejado se
con cárcel; escuela de primeras letras, decora con un friso de ladrillos “en es-
común á ambos sexos; y una iglesia TIÑOSILLOS. Lugar con ayun-
quinilla”.
parroquial dedicada a santa María la tamiento de la provincia y diócesis
Mayor; en los afueras se encuentra de Ávila Situado en terreno llano, y  El convento contaba con un com-
la ermita de San Roque, que sirve de en algún tanto húmedo, le combaten plejo sistema de irrigación. Desde una
camposanto; una fuente de buenas con más frecuencia los vientos Norte cisterna situada en el exterior del re-
aguas, y 2 lagunas nombradas Tres Pa- y Oeste; el clima es frío, padeciéndose cinto, una serie de canalillos suminis-
lacios y Rarreros, que sirven para abre- por lo común intermitentes y reumas. traban agua a un estanque central y,
vadero de los ganados. Confina el tér- Tiene 40 casas; la de ayuntamiento desde éste, se distribuía hacia zonas de
mino al Norte con Cabizuela; Este con que a la par sirve de cárcel; escuela jardines o huertas en el exterior de las
Velayos; Sur con San Pascual, y Oeste de primeras letras, común á ambos se- instalaciones.
con Montalbo y Muñogrande. Com- xos, dotada con 30 fanegas de trigo; Un poco más adelante, a algo me-
prende un despoblado, San Bartolomé. una fuente y una iglesia parroquial, nos de tres leguas está ya Arévalo,
Por su término pasa el río Adaja, mar- Nuestra Señora del Rosario, aneja de final de etapa de este variante del
chando de Sur a Norte, y sus aguas dan la de Bohodón, cuyo párroco la sirve; Camino de Santiago y que aún sigue
impulso á un batan. el cementerio está en paraje que no esperando disponer de un albergue
ofende la salud pública, y los vecinos que dé alojamiento a los muchos pe-
EL BOHODÓN. Lugar con ayun- se surten de aguas para sus usos de un regrinos que siguen esta vía ances-
tamiento de la provincia de Ávila. Si- pozo, haciéndolo para el de los gana- tral en busca de la tumba del Santo
tuado en una pequeña eminencia. Tie- dos de una laguna llamada Grande, y Iago.
ne 65 casas mal distribuidas, aunque de otras dos más pequeñas que no tie-
regularmente proporcionadas a las ne- nen nombre particular. Confina el tér- Juan Carlos López Pascual.
cesidades de sus habitantes. Tiene tam- mino con Arévalo; Pajares de Adaja; Lecciones de Historia.
bién una plaza de figura irregular; sus El Bohodón, y Pedro Rodríguez; se Radio Adaja.
calles están sin empedrar; hay casa de extiende 1/2 legua poco mas ó menos Octubre del año 2012.
pág. 6 la llanura número 158 - julio de 2022

El Corredor del río Adaja-Laguna de El Oso (IBA 425)


bien merece integrarse en la Red Natura 2000.
Europa nos lleva la delantera. Así ha sido y es en han seguido en muchos casos los inventarios propuestos
gestión y protección de la naturaleza a lo largo de estas por BirdLife International, siendo en algunos países
últimas décadas. En el año 92, la entonces Comunidad coincidentes al 100%, todo ello mediante protocolos
Económica Europea aprobaba la Directiva Hábitats, una científicos. En España, la Sociedad Española de Ornitología,
herramienta básica y fundamental para la conservación de SEO BirdLife, fue la encargada de proceder a declarar
la biodiversidad, el patrimonio natural constituido por los aquellos territorios necesarios de protección y elaborar
hábitats naturales y seminaturales y por su fauna y flora los documentos e inventarios con los criterios técnicos de
silvestres en territorios debidamente protegidos que serían conservación y los listados de aves correspondientes. Este
declarados como Zonas Especiales de Conservación, es el paso fundamental para su posterior incorporación a la
ZEC. Es el inicio de la Red Natura 2000, la red ecológica red Natura, aunque el estado español y comunidades como
más importante e innovadora en ese momento para que Castilla y León no llegaron a proteger adecuadamente
los lugares que albergaran áreas naturales garantizaran su algunos de los territorios propuestos siendo objeto de
mantenimiento y un estado de conservación favorable como sanción por parte de la ya actual Unión Europea.
idea pionera de futuro. Esta red se encuentra vinculada a la En el ámbito territorial que nos ocupa, SEO BirdLife
Directiva Aves, aprobada en el año 2009, y a la declaración propuso la necesaria declaración y consiguiente protección
de las Zonas de Especial Protección para las Aves, ZEPA. de un espacio de 38.259 hectáreas cuya denominación
La Ley 42/2007, de 13 de diciembre, del Patrimonio Natural es una clara declaración de intenciones: Corredor del río
y de la Biodiversidad incorpora al ordenamiento jurídico Adaja-Laguna de El Oso. Hasta 28 municipios se verían
español ambas Directivas y recoge específicamente en el beneficiados por tener una mayor protección de su territorio
capítulo III de su Título II las disposiciones legales básicas y las posibilidades en cuanto a ver reconocido su papel en
de ámbito estatal que regulan el establecimiento y la gestión la integración del valor ambiental por las nuevas políticas
de la Red Natura 2000 en España. que se diseñan en Europa donde primará la calidad y la
La cuestión siguiente es saber cómo y en base a qué protección del Medio Ambiente como bien se aprecia en los
criterios se designa un espacio territorial como ZEPA. medios de comunicación y en las disposiciones legales a
Las Áreas Importantes para la Conservación de Aves, día de hoy.
IBA (Important Bird Areas) han desempeñado en Europa El río Adaja se constituye como un espacio vertebrador
un papel clave en la designación de las Zonas de Especial de biodiversidad jalonado por extensas masas de pinares
Protección para las Aves, ZEPA, espacios incluidos en la y una llanura cerealista que va transformándose con
Red Natura 2000 europea y derivadas de la Directiva de criterios de calidad aguas abajo a izquierda y derecha,
Aves Silvestres (2009/147/CE). respectivamente, como también ocurre en los municipios
Estos espacios, identificados por los Estados miembros, regados por el Arevalillo. La laguna de El Oso es hoy el
principal humedal de la provincia por la enorme variedad
de especies de aves que utilizan este espacio de manera
permanente en los tránsitos migratorios o de manera
esporádica por su condición fenológica. Más de 220 especies
declaradas oficialmente en un espacio ya declarado como
Reserva Ornitológica por SEO BirdLife y como Zona
Húmeda Catalogada de Interés Especial por la Junta de
Castilla y León. Sin duda, el trabajo laborioso y constante
de numerosos ornitólogos de la zona y de la provincia
hace posible el conocimiento y la relevancia expuesta con
anterioridad. De norte a sur, desde los pinares del interfluvio
de los ríos Adaja y Arevalillo hasta la laguna de El Oso, la
biodiversidad se encuentra presente y necesita una mayor
protección, necesita que este espacio sea declarado ZEPA
y que su incorporación a la Red Natura 2000 no se demore
más tiempo.
Esta diversidad de avifauna queda patente en
cualquier rincón de los diferentes hábitats del corredor
del Adaja. Los bosques que acompañan al río en su
recorrido son el hogar de muchas especies de rapaces
entre las que destaca uno de los emblemas de la fauna
ibérica, el águila Imperial Ibérica (Aquila adalberti). Los
pinares que salpican este espacio acogen una saludable
población de esta imponente rapaz que a punto estuvo de
desaparecer de nuestros cielos y que se ha recuperado en
parte gracias a corredores como éste que han servicio de
la llanura número 158 - julio de 2022 pág. 7

zonas de dispersión haciendo que se amplíen sus zonas


de reproducción en provincias colindantes al norte. Otras
rapaces que se reproducen en este entorno, donde se han
planteado algunas actuaciones que lo dañarían como
urbanizaciones que implican pérdida de masa forestal, son
el milano real (Milvus milvus) que tiene la categoría “en
peligro de extinción”, la culebrera europea (Circaetus
gallicus) o el alcotán europeo (Falco subbuteo).
Los mismos bosques de ribera son refugio de infinidad
de aves en época reproductora y son vitales para muchas
especies migradoras que los utilizan en sus viajes macrogranjas y los residuos que generan. Entre ellas destaca
primaverales y otoñales. Por allí viajan varias especies de la Laguna de El Oso. Este pequeño humedal es un paraíso
zorzales (comunes, charlos o alirrojos), de mosquiteros para las aves acogiendo en invierno un gran contingente
(comunes ibéricos o papialbos), papamoscas (cerrojillo invernante de aves del norte y centro de Europa. Las más
y gris) o hirúndidos (golondrinas, aviones o vencejos) y llamativas de éstas son las grullas comunes (Grus grus) con
otras que resultaría extenso enumerar. momentos en que dos millares de ellas entran al dormidero
de la laguna. También importante es la invernada del ánsar
Los campos cerealistas del corredor y áreas aledañas común (Anser anser) con varios centenares de ellos, entre
albergan varias poblaciones de aves esteparias, las cuales los que se integran algunas especies más escasas de gansos,
están sufriendo un declive muy importante a nivel nacional, y de un buen número de especies de otras anátidas.
regional y provincial. Entre ellas destaca la avutarda
Importante también es esta laguna, así como el resto
euroasiática (Otis tarda). Esta enorme ave, el más grande
de lagunas, charcas o lavajos de la IBA en los momentos
que tiene capacidad de volar con los 15 Kg de los machos
de paso migratorio. Estos humedales sirven de zona de
o “barbones”, tiene varios leks en el territorio de la IBA
descanso y alimentación a multitud de aves que viajan
donde, a principios de primavera, los machos se exhiben
desde el septentrional ártico hasta zonas del continente
ante las hembras mediante espectaculares ruedas de cortejo.
africano o viceversa. No proteger esos lugares de reposición
La falta de protección puede conllevar que estas zonas
de energía pondría en peligro a un gran número de limícolas
reciban agresiones que acaben con estos leks. Y no solo con
o paseriformes.
ellos, sino con algunas otras especies que se encuentran, por
desgracia, en gravísimo riesgo de desaparecer de nuestros En enero de 2016 el ayuntamiento de El Oso aprobaba
campos como el sisón (Tetrax tetrax), la ganga ortega en su pleno corporativo solicitar a la Admón. Regional que
(Pterocles orientalis), el alcaraván (Burhinus oenicdemus), estas áreas de interés fuesen declaradas como ZEPA. Por
la casi extinta ganga ibérica (Pterocles alchata) o varias nuestra parte, estos últimos meses estamos actualizando la
especies de alaúdidos (alondra común, cogujada común información y los listados de especies para aproximar los
o terrera común). Tres especies antaño muy comunes y datos a la realidad actual. Por último, hemos promovido un
que ahora se han rarificado mucho. También son moradores documento ante el Excmo. Ayuntamiento de Arévalo para
de estos ambientes esteparios: la perdiz roja (Alectoris que, igual que ya hiciera el de El Oso, apruebe en el pleno
rufa), la codorniz (Coturnix coturnix) y la tórtola corporativo instar a la Junta de Castilla y León a que inicie
europea (Streptopelia turtur). Cabe destacar el proyecto los trámites precisos y proteja de manera efectiva estos
de conservación de los aguiluchos cenizo y pálido (Circus valiosos espacios antes de que sea demasiado tarde. Son los
pygargus y cyaneus) a través de cual llevamos dos años ayuntamientos, nuestros gestores y valedores más cercanos,
trabajando para proteger sus pollos y evitar que sean quienes deben asumir la encomienda de reconocer el
atropellados por las cosechadoras como consecuencia del Patrimonio Natural como un bien de primera necesidad
adelanto de la recolección. y que siga siendo transmisible a las próximas generaciones.
Por último, las zonas húmedas asociadas a la IBAs son Jorge Leonor y Víctor Coello.
otros de los hábitats de mayor diversidad y a los que la falta Coordinadores provinciales de
de protección puede poner en riesgo, por ejemplo, con las SEO BirdLife y Galérida Ornitólogos Abulenses.
pág. 8 la llanura número 158 - julio de 2022

A los maestros colectivo.


Nunca se cuidó el educador de bo-
mos del aparato político. No seguimos
un orden progresi­vo ni regresivo. Va-
mos directamente a las cosas y a las
Tenemos la pretensión al trazar las rrar de la Historia toda esa ba­lumba in-
soportable de necedades de príncipes y ideas, desmenuzando en fracciones ma-
líneas que siguen, de llenar un eviden- yores o menores el motivo de estudio,
favoritos, extrayendo del evolucionar
te vacío en la enseñanza de la Historia para colocarlo ante los ojos del niño
histórico aquellos sucesos de orden ma-
en nuestro país. Por doquiera, libros con la claridad meridiana de un hecho
terial y espiritual que de una manera
históricos amañados con profusión de indudable han contribuido a formar este trascendental.
fechas, sucesos, batallas y crímenes; mundo que nos rodea, sin olvidar que la
relatos de reinados vacíos de sentido No pretendemos ser originales.
Historia no la han hecho los persona- Cousineí en Francia ha preconizado
histórico; narracio­nes de acontecimien- jes, si no el pueblo todo y principalmente
tos militares, todo bambolla y efectis­mo esta manera de hacer Historia y reco-
el pueblo trabajador humilde y sufrido, giendo la directriz de sus enseñanzas,
espectacular. Todos hemos padecido el que solidario y altruista, ha ido empu-
evidente error que durante tanto tiempo presentamos al Maestro español un li-
jando la vida hacia horizontes más
ha venido haciendo de la Historia una brito que representa el primer ciclo de
nobles, más justos, más humanos.
enseñanza inútil y a veces perniciosa. una labor que tendrá su continuación
Despertando en el niño el instinto de Nosotros aspiramos a variar esta para los grados sucesivos de la Escuela.
enseñanza en nuestras escuelas prima- El texto es breve y pretende ser preci-
lucha y glorificando hasta la categoría
rias, colocando ante los ojos del niño el so; su com­plemento lo encontrarán los
de héroes a aquellos muñecos trágicos
cambio incesante que han sufrido las niños en los dibujos, simplifi­cados y es-
que morían desco­nociendo la razón de cosas y las ideas, hasta llegar al estado
su sacrificio, el niño adquiere un sen- quematizados, que ellos podrán repro-
en que hoy se encuentran. Prescindi- ducir con facilidad, compensando con
tido falso del valor moral, individual y
el encanto de su hacer la po­sible aridez
de la lectura. El Maestro ante este libri-
to po­drá, dando rienda suelta a su fan-
tasía, inventar para el niño un cuento,
una gracia, una narración que complete
y alegre cada momento.
Para que el niño pueda darse cuenta
del proceso histó­rico, le colocamos en
el primer capítulo en la situación en que
hoy se encuentra, en su casa, rodeado
de su familia, en contacto con todos los
adelantos de la civilización que mejor
puede comprender. Inmediatamente
le llevamos a la Historia de las cosas,
siguiendo en cada capítulo el orden
evolutivo natural, de lo más sencillo a lo
más com­plicado, escogiendo las etapas
más destacadas en cada caso. Así con-
seguiremos la espontánea compara-
ción en­tre lo actual y lo anterior, desde
las formas más simples de la Cultura.
Suprimimos en este primer grado las lo-
calizaciones geográficas, los nombres
propios, las fechas y cuanto puede sig-
nificar puntos muertos. Quizás existan
algunas palabras desconocidas para el
niño; no hemos querido prescindir de
ellas con objeto de que pasen a for­mar
parte de su limitado vocabulario.
Si con las líneas que siguen con-
seguimos despertar el afán inquisiti-
vo de los muchachos y desviar hacia
pers­pectivas más interesantes y más
humanas la enseñanza de la Historia,
nuestra satisfacción será completa.
Palencia, marzo, 1933.
“Mi primer libro de la historia”.
Daniel González Linacero
la llanura número 158 - julio de 2022 pág. 9

Nuestros poetas La cogida y la muerte


A las cinco de la tarde.
Eran las cinco en punto de la tarde.
Un niño trajo la blanca sábana
Hay más noches que lunas en tus sienes, a las cinco de la tarde.
más derrota que ímpetu en tus ojos; Una espuerta de cal ya prevenida
está presa tu pile entre cerrojos, a las cinco de la tarde.
tus recelos ahogados en desdenes. Lo demás era muerte y sólo muerte
En los surcos de sal de tus mejillas, a las cinco de la tarde.
fiel bebiera tu angustia y tu lamento; El viento se llevó los algodones
apurando el cáliz de tu aliento a las cinco de la tarde.
hasta el labio rasgado en sus orillas. Y el óxido sembró cristal y níquel
Y cese la batalla. a las cinco de la tarde.
Y broten flores blancas de alto el fuego. Ya luchan la paloma y el leopardo
Y sean la metralla a las cinco de la tarde.
tan solo, de este juego, Y un muslo con un asta desolada
delirios y pasiones que te entrego. a las cinco de la tarde.
Javier S. Sánchez. Comenzaron los sones del bordón
a las cinco de la tarde.
Las campanas de arsénico y el humo
a las cinco de la tarde.
En las esquinas grupos de silencio
a las cinco de la tarde.
¡Y el toro solo corazón arriba!
a las cinco de la tarde.
Cuando el sudor de nieve fue llegando
a las cinco de la tarde,
cuando la plaza se cubrió de yodo
a las cinco de la tarde,
la muerte puso huevos en la herida
a las cinco de la tarde.
A las cinco de la tarde.
A las cinco en punto de la tarde.
Un ataúd con ruedas es la cama
a las cinco de la tarde.
Huesos y flautas suenan en su oído
a las cinco de la tarde.
El toro ya mugía por su frente
Me queda la palabra a las cinco de la tarde.
Si he perdido la vida, el tiempo, todo El cuarto se irisaba de agonía
lo que tiré, como un anillo, al agua, a las cinco de la tarde.
si he perdido la voz en la maleza, A lo lejos ya viene la gangrena
me queda la palabra. a las cinco de la tarde.
Trompa de lirio por las verdes ingles
Si he sufrido la sed, el hambre, todo a las cinco de la tarde.
lo que era mío y resultó ser nada,
si he segado las sombras en silencio, Las heridas quemaban como soles
me queda la palabra. a las cinco de la tarde,
y el gentío rompía las ventanas
Si abrí los ojos para ver el rostro a las cinco de la tarde.
puro y terrible de mi patria, A las cinco de la tarde.
si abrí los labios hasta desgarrármelos, ¡Ay qué terribles cinco de la tarde!
me queda la palabra. ¡Eran las cinco en todos los relojes!
Blas de Otero.
¡Eran las cinco en sombra de la tarde!
Federico García Lorca.
pág. 10 la llanura número 158 - julio de 2022

Llamo al toro de España


Alza, toro de España: levántate, despierta.
Despiértate del todo, toro de negra espuma,
Es como si quisieran arrancar la piel al sol,
que respiras la luz y rezumas la sombra,
al torrente la espuma con uña y picotazo.
y concentras los mares bajo tu piel cerrada.
No te van a castrar, poder tan masculino
Despiértate. que fecundas la piedra; no te van a castrar.
Despiértate del todo, que te veo dormido, Truénate.
un pedazo del pecho y otro de la cabeza:
No retrocede el toro: no da un paso hacia atrás
que aún no te has despertado como despierta un toro
si no es para escarbar sangre y furia en la arena,
cuando se le acomete con traiciones lobunas.
unir todas sus fuerzas, y desde las pezuñas
Levántate. abalanzarse luego con decisión de rayo.
Resopla tu poder, despliega tu esqueleto, Abalánzate.
enarbola tu frente con las rotundas hachas,
Gran toro que en el bronce y en la piedra has mamado,
con las dos herramientas de asustar a los astros,
y en el granito fiero paciste la fiereza:
de amenazar al cielo con astas de tragedia.
revuélvete en el alma de todos los que han visto
Esgrímete. la luz primera en esta península ultrajada.
Toro en la primavera más toro que otras veces, Revuélvete.
en España más toro, toro, que en otras partes.
Partido en dos pedazos, este toro de siglos,
Más cálido que nunca, más volcánico, toro,
este toro que dentro de nosotros habita:
que irradias, que iluminas al fuego, yérguete.
partido en dos mitades, con una mataría
Desencadénate. y con la otra mitad moriría luchando.
Desencadena el raudo corazón que te orienta Atorbellínate.
por las plazas de España, sobre su astral arena.
De la airada cabeza que fortalece el mundo,
A desollarte vivo vienen lobos y águilas
del cuello como un bloque de titanes en marcha,
que han envidiado siempre tu hermosura de pueblo.
brotará la victoria como un ancho bramido
Yérguete. que hará sangrar al mármol y sonar a la arena.
No te van a castrar: no dejarás que llegue Sálvate.
hasta tus atributos de varón abundante
Despierta, toro: esgrime, desencadena, víbrate.
esa mano felina que pretende arrancártelos
Levanta, toro: truena, toro, abalánzate.
de cuajo, impunemente: pataléalos, toro.
Atorbellínate, toro: revuélvete.
Víbrate. Sálvate, denso toro de emoción y de España.
No te van a absorber la sangre de riqueza, Sálvate.
no te arrebatarán los ojos minerales.
La piel donde recoge resplandor el lucero Miguel Hernández.
no arrancarán del toro de torrencial mercurio.
Revuélvete.
la llanura número 158 - julio de 2022 pág. 11

Clásicos Arevalenses Si bien es verdad que la plaza esta­


ba completamente llena, no es menos
cierto que en los alrededo­res había más
público to­davía, deseoso de gozar gra-
Colección R. Guerra tuitamente del nuevo espectáculo.
El viento llevó al aeróstato por en-
cima del paseo de la Alameda, hoy par-
que de Gó­mez Pamo, hasta Machín;
des­pués le dirigió hacia el puen­te de la
Estación, atravesó el Adaja y fue a caer
sin novedad entre los Veinte Árboles y
la Loma. El navegante señor Costa, re-
cibió muchos aplausos y felicitaciones.
La presentación de las «Señori-
tas To­reras» tuvo lugar en la feria de
1898. Fue apoteósica la actuación de
Dolores Pretel (Lolita), Ángeles Pagés
(Angeli­to), y su cuadrilla de peonas y
banderi­lleras.
La becerrada del domingo resultó
tan agradable que el martes, a las once
La Plaza de Toros da, se vio obligado a retrasar la salida de la mañana ya no había billetes, pero
del tercer toro, para que los areneros las «niñas», cuando vieron en el apar-
Ya hemos dicho en estas columnas pudieran recoger la enorme cantidad tado que los becerros eran gran­des, se
que en terrenos del desaparecido con­ de naranjas y garrotes que los especta­ negaban, de momento, a afrontar el pe-
vento de la Encarnación, antes palacio dores, enfurecidos, arrojaron al ruedo. ligro, y para convencer­las, después de
de la reina doña Juana de Portugal y muchos ruegos y ar­gumentos, mi señor
en la actualidad almacén de abonos y En la feria de 1892 toreó muy padre, que era el empresario, de acuer-
fábrica de harinas, titulada «Industrias lucida­mente Fernando Gómez (a) El do con la autori­dad y con las «toreras»,
de Arévalo», don Miguel Tartas (médi­ Gallo, padre de aquel profesor tauri- ordenó el «afei­tado» de los cuatro utre-
co) y don Simón Martín (a) El Pajari­ no que se llamó José Gómez Ortega ros adelanta­ dos, constituyendo este
to, caballeros arevalenses llenos de (Joselito); y en la del 1893, sin ánimo despuntado el escándalo más grande
amor y entusiasmo hacia la patria chi­ de lucro, y porque no podían faltar los que presenció el memorable escenario
ca, hicieron construir una Plaza de To­ festejos tau­rinos en nuestras tradicio- del toreo.
ros con los materiales del derribo del nales ferias, el comercio organizó las
corridas en las que Antonio Reverte y No pocos aficionados saltaron a
mencionado convento y las losas de la arena. Unos para intentar algunos
los sepulcros que encerraba la sólida y Juan de Dios (Conejito) se las enten-
quiebros y otros para terminar con el
decorosa iglesia. dieron con seis toros de Clairac, gran-
indefenso animal. Hubo pintorescos
des, gordos y bravísimos, tan grandes,
Entonces, describíamos también revolcones y gritos de que: «¡Nos de-
que uno de ellos, llamado Tarugo, li-
la configuración del circo, las filas vuelvan los cuartos!», pe­ro el profesor
diado el martes en cuarto lugar, pesó
de ten­dido, el número de palcos, las y apodera­do que venía con ellas, apo-
treinta y tres arro­bas al canal y tenía
gradi­llas, el aforo y el diámetro del dado el Boticario, sosegó los ánimos,
siete años.
redon­ del. Hoy vamos a dedicar un aca­bando con el motín y con los bece-
recuerdo a algunas fiestas de toros, El crédito de la ganadería y la fama rros de tres esto­cadas en todo lo alto.
aconteci­mientos y festejos celebrados de los espadas hizo que se agotaran las
El 1902 se practica­ ron distintas
durante los veintitrés años que estuvo entradas, pero no sabemos que cálcu-
suertes: el salto a trascuerno, bande­
en pie tan modesto coso taurino. los haría la Comisión organizadora,
rillas en silla y el salto de la garrocha,
que, a pesar de tener dos llenos hasta el
El primer domingo de junio de muy bien ejecutado por Aniceto Ajo
tejado, perdió la Sociedad TREINTA
1891 -primer día de feria- tuvo lugar (a) Cuchareta, maletilla nacido en el
MIL REALES, o sea mil reales cada
la corrida de inauguración, lidiándose inmediato pueblo de Nava de la Asun­
so­cio, cifra que entonces se considera-
seis hermosos toros del campo de Sa­ ción y que no llegó a ser figura por la
ba astronómica.
lamanca, actuando de matadores Rai­ «jindama» que siempre tuvo.
mundo Rodríguez (a) Valladolid, y El 1896, terminada la corrida de fe­
Los carteles de la feria de 1903
Francisco Sánchez (a) El Merluza, ria, el intrépido capitán Costa, como
anunciaron que Don Tancredo haría
hermano del gran Salvador Sánchez fin de fiesta, hinchó un globo, conve­
una suerte nunca vista en el toreo, con-
(a) Frascuelo. nientemente, con gas, del cual pendía
sistente en que un señor subido en un
un trapecio en el que el valeroso ae­
El Merluza toreó muy bien de ca­ pedestal en el centro del ruedo, espe-
ronauta, al dejar la tierra, hacía sor­
pa, pero a la hora de matar lo hizo tan raría la salida del toro, aguantan­do las
prendentes y emocionantes piruetas.
mal en su primero, que el alcalde, don acometidas de la fiera, comple­tamente
Mariano Muñoz, que presidía la corri­ inmóvil. La gente, ante aquel anuncio
pág. 12 la llanura número 158 - julio de 2022

Viene de pág. 7
Colección E.García Vara
fue a la plaza «a ver la trage­dia» y vio
a un hombre vestido de blanco, con la
cara enharinada y los brazos cruzados,
haciendo estatua. El silencio, según
anunciaban los progra­mas, tenía que
ser sepulcral. Nadie se atrevía a respi-
rar. Salió el toro rebrin­cando, se dirigió
a Tancredo, le olió y tiró dos cornadas
al aire. «El rey del valor» pegó un sal-
to, se quitó el som­brero, dio la vuelta
al ruedo y recibió muchos aplausos,
mientras los curio­sos que no pudieron
entrar a presen­ciar el espectáculo, tira-
ban a empujo­nes la puerta de cuadri-

llas. días a la semana, durante mes y medio,


con sus toros amaestra­dos, sus equili-
El 1908, Manuel Esteban (a) el Te­
bristas y su «burro ma­temático».
merario, practicó la arriesgada suerte
de montar en un toro, siendo éste lan­ La última corrida que se celebró en
ceado por las cuadrillas con el Teme­ nuestro coso taurino fue la del martes
rario encima del animal. Se enma­romó de feria de 1914. Pacomio Peribáñez
un astifino, se le amarró a un burlade- despachó tres toros de don Ignacio
ro, se colocó a la fiera una cin­cha de Cobaleda, estoqueando el cuarto su
cuero con dos asas y cuando el artista hermano Tomás, porque Pacomio sa­lió
saltó sobre el cuello del toro mirando con toda urgencia camino de Por­tugal,
hacia atrás, cortaron la maro­ma y el donde tenía que torear al día si­guiente.
«morlaco» emprendió veloz ca­ rrera Don Ernesto Sanz López, a la sazón
embistiendo con fuerza y bravu­ra a los alcalde accidental, presidió la corrida
toreros. y este modesto cronista hizo la reseña
El público, emocionado, no se para el «Heraldo de Arévalo», que fue
expli­caba cómo aquel hombre se apea- voceado por los vendedores a la me­dia
ría del cuello de la res, cosa que hizo hora de terminado el festejo, en un ver-
fá­
cilmente, rematando la arriesgada dadero alarde de rapidez infor­mativa.
suer­te con un limpísimo quiebro. Poco después, con el dolor y la
El 1909, la buena sociedad areva- nostalgia de numerosos aficionados,
lense organizó varios festivales a be­ entró en juego la piqueta demoledora,
neficio del Hospital de los soldados de desapareciendo la plaza, que en junio
África y de los pobres de la locali­dad, de 1891 fue inaugurada con toda so­
animando las caritativas becerra­ das lemnidad taurina.
con toros embolados; y en el 1910, el Marolo Perotas.
Circo Feijóo abarrotaba la plaza tres Cosas de mi pueblo.

También podría gustarte