Está en la página 1de 5
Introduccién 19 Dentro del sindicalismo de masas auténomo, que es la condici6n actual en la Argentina, se puede dar una versién de reformismo pragmatico, u otra de re- formismo ideologista. La posibilidad revolucionaria no existe en este tipo, como consecuencia del grado de evolucion econémica y social, a menos ‘que se den condiciones catastréficas, como una guerra interna- cional, una desocupacién masiva, o una declinacién muy sustantiva y persistente del nivel de vida. Entre el reformismo pragmatico y el reformismo ideologista no existen limites precisos. Las palabras “pragmatico” e “ideologista”, por otra parte, no son excluyentes, pero se las ha empleado para sefalar en forma breve las dos formas. El reformismo pragmatico es el que busca, en varias formas dictadas por las circunstancias, la mejora del nivel de vida de sus afiliados como fin sino tinico, por lo menos absorbente. El reformismo ideologista, en cambio, se plantea al mismo tiempo que el incremento del nivel de vida de sus afiliados, la obtencion de una sociedad mejor, ordenada de acuerdo con normas de justicia, y a menudo incorporando valores socialistas, y mayores © menores componentes nacionalistas y religiosos. Con esto, por supuesto, no se quiere decir que no haya una ideologia en el reformismo pragmatico, y viceversa. Pero, claramente, el sindicalismo norte- americano actual es pragmatico, mientras que el in- glés o el francés o el chileno es ideologista, y el argentino esta en el medio, con mayor inclinacién hacia el pragmatismo en su altos dirigentes, y hacia el ideologismo en sus cuadros medios, con excepcio- nes, claro esta. 2A QUIEN REPRESENTAN LOS SINDICATOS? Decir simplemente que los sindicatos representan . a la masa de afiliados es excesivamente simple, ig- 0 Introducciéa complejidad de todo esquema de delega. aaa ore a amtades: Con clerta razon dicen log anarquistas que’ toda: representacion esuna distorsign, En lo que no tienen razon €s en creer que una repre. sentacién directa y genuina es posible. El procesy representativo es como una destilacion quimica, en ¢| que ciertos componentes de la masa representada se yan separando, para formar cuerpos colectivos, quea medida que se alejan de las bases en el espacio social, tienen mayor dificultad para seguir sus directivas. Lo peor del caso es que a menudo esas directivas no existen, por la falta generalizada de interés en estos temas..Las posibilidades de introduccién de intereses particulares son también cada vez mayores al subir en el espacio social, lo cual es tipico no sélo de los sin- dicatos sino de cualquier otro sistema social. Tamt es preciso decir que a medida que se sube en el espacio organizativo, la perspectiva se tora distinta, pues se divisa un panorama mayor, en el que hay que tener en cuenta no sélo los intereses de los representados, sino los de la colectividad en general. Ademés, el grado de realismo en cuanto a los efectos de cada accién social €s mayor al subir en la escala organizativa, y el compo- nente emotivo y espontaneista menor. Atodo esto se suma el hecho de que la estructura qe €s teatro de la lucha por el poder entre de ejercer aS, aU cuando la base de afiliados pue- eral lines nace sobre lo que-se hace, en complefa ec Solo un factor a tener en cuenta en una Sainibat ‘uacion. Y en ningtin lugar del mundo esa roe Ja forma de una total democracia re- ivan porpartcan distorsiones de intereses 0 perspec- constelactiie eetOFeS que emergen de la base. modemo sin, dicalismny lementos que juegan en a arse de la sj © Masas auténomo pue! iguiente manera: norand 1. lide mstes electos, pagos, dedicados exclusivamente 2 Introduccion 21 lafunci6n sindical, y que tienden a autoperpetuarse debido a su superioridad de recursos frente a los adversarios; 2, funcionarios pagos pero no electos del sindicato: delegados organizadores del interior, jefes de oficinas de bienestar social 0 de otras actividades del propio gremio; 3. asesores legales y otros profesionales ligados al sindicato; ! 4. miembros de comisiones locales, no pagos, o dele- gados de taller o de seccién, todos los cuales mantienen su empleo en la empresa aparte de la labor sindical, que se realiza en horas libres 0 a veces en horas de “permiso sindical”; 5. activistas de base, sin ningun cargo, pero que concurren a las asambleas y reuniones del sindi- cato; 6. participantes pasivos, que sdlo ocasionalmente concurrenaasambleas oa otras reuniones, llevados por los activistas o por vinculos de amistad, o ante eventos de particular trascendencia. Cada uno de estos sectores puede tener a su vez comunicaciones y apoyos en otros gremios, o fuera del sindicalismo, en instituciones como la Iglesia, los partidos politicos o el gobierno, o en las mismas empresas. La dindmica interna de un sindicato con- siste en gran parte en la lucha de los dirigentes electos por integrar los diversos elementos del diagrama, haciéndolos participar en la toma de decisiones sin perder el control del conjunto. Para ello utilizan sus Tecursos econémicos y la disponibilidad de medios de movilidad y de comunicacion, y pueden apelar a la lealtad del afiliado medio. En general el enfrentamiento principal se da entre los jerarcas permanentes, pagos, que han sabido captar a la mayoria pasiva del sindicato, y los activis>~ de base, a veces aliados con miembros de camisio- 22 Introduecin nes locales. Cuanto mas influencia tengan los activis, tas de base ylos miembros de comisiones locales 1° democracia interna habra, y mas Posibilidades de estructurar un reformismo ideologista. Pero ‘es imposible que estos activistas de base dominen completamente la situacién. Si legaran a hacerlo, dejarian de ser activistas de base, Perderian algunas de sus caracteristicas de criticos “de izquierda’, y se verian a su vez enfrentados por otros grupos tivales. Estos son constantemente generados por el cuerpo social, y por mas dedicados y genuinos en su labor representativa que sean los lideres electos, siempre habra descontentos, pues la suma de aspi- raciones y ambiciones es mayor que la de recursos existentes para satisfacerlas. Y las motivaciones de los activistas, como la de todo descendiente de Adan y_Eva, son una mezela de idealismo y_ambicion Personal por sobresalir y Negar a reemplazar a Jos Jerarcas existentes, de cualquier tipo 0 ideologia que éstos sean. El problema para los dirigentes es que ellos deben motivar a los activistas de base @ participar, pues son la “mano de obra” que se precisa para dinamizar la ee lismo revolucionario, o en uno muy confrontacionista, las cosas pueden ocurrir de manera distinta, Pero cuando las condiciones &enerales hacen, Por otros motivos, que ese tipo de Introduceion 23 espiritu revolucionario pierda su vigencia, se entraen el panorama que estamos considerando aqui. En él, por otra parte, no esta dicho que los dirigentes tengan siempre que “quemarse”, 0 que sélo se puedan man- x tener en sus cargos a través de una cerrazon total de Ja participacién de bases. Una mezcla de actuacién eficaz y de manejo del sistema politico interno puede hacer la diferencia. Un poco de intuici6n politica no viene mal, tampoco. Torcuato S, Di Teta

También podría gustarte