Está en la página 1de 5
Fundamentos de la politica educativa 2. Objetivos del sistema: Debate parlamentario en 1870 En la Sesi6n ordinatia del 16 de agosto de 1870, de la Camara de Se- adores del Congreso Nacional, tiene lugar un prolongado debate que deja en 8 abjetivos que se asignaban a cada nivel det sistema e cativo. Se trataba de un proyecto de ley presentado por los senadores N. Orofio, D. Arioz y J. Granel, que proponia destinar “la suma de cineuer ‘il pesos para ayudar a la educacién de los jévenes pobr terminado sus estudios preparator dades de Buenos Aires y Cérdoba” (art. 1). El dictamen negativo de la Comisién de Legislacién fue aprobado después de un extenso debate por 8, quedando en consecuencia rechazads el proyecto." posicién, también contraria —trafda a la Comisién por el Ministro, de Cul- to—, del Poder Bjecutivo: eta Presidente de la Repiblica Domingo F, Sar- la siguiente argumentacién: “Desde el punto de vista de oc proyecto quiere emplear en favorocer algunos jéyenes qu wdencia podrfan fundarse diez escu i6n habla de la educacién primar, c& dec acién necesaria para formar a los ciudadanos aptos para el eje cio de sus derechos; no de la educacién superior; porque fomentar la eduea- cién superior es formar una especie de aristocracia, cuando nuestra forma de goblemno es la democratica, De consiguiente, siel sefior senador me propu- slera volar una cantidad para costear escuelas de primeras letras para tres- Clenios j6venes argentinos de los que carecen de toda instrucci 1, Diarlo de Sesiones dela Cémara de Senadores del Congreso’ Nacional: Agosto 16 de'1870, pp. 422-442. = ee 135 ben ni las primeras letras, yo lo acompaarfa al sefior senador por Santa Fe (N. Orofio); pero no a votar ciento cincuenta mil pesos destinados a costear superior de unos cuantos jévenes, porque yo no quiero que Repablica clases privilegiadas como es la que tiende a crear el el sefior senador.” Y lo secunda el senador Villafaiie: Jo que el pais necesita no son doctores, ni abogados, ni mé- ecesita, ante todo y sobre todo, es ensefiar a leet al pueblo, pra que sepa al merios cual e& su destino.” En otra de sus intervenciones, el mismo senador Hega a decir: que digo es que la universidad es lujo y a ese Iujo nos oponemos”. De modo que la posicién contraria al proyecto se sustenta en Ia de- {feinsa de la escuela comin. Mientras que los autores de la propuesta legis- lativa Se apoyan en la critica a una universidad aristocrdtica, abierta de ho s6lo para los ricos: Dice el senador Orofic: ‘Por huestras leyes, se estat do asf a la instrucci6n de la juver de los jévenes a esos estudios superiores; pero esos sact estériles porque Ia educacién superior no puede estar al alcance de cierto nti- ‘mero de jévenes, la mayor parte de los que se educan en esos colegios porque no pueden venir a Buenos Aires, o a Cérdoba puesto que eso les ocasiona gastos que no pueden soportar. En él marco de este debate, se explicitan los objetivos de los distin- tos niveles del sistema. Lo hace elocuentemente B. Mitre, senador por Buenos Aires, que sostien¢ a defensa de la escuela comin y la responsa- bilidad del Estado para promoverla, y se opone al proyecto: “En efecto, sefiores, por este medio no se pueden proponer sus clevar el nivel intelectual de nuestro pats, ni difundir determinados con les que sean convenientes cultivar como fuerzas reproductivas de n comin obrando so- ia con todo el poder moral de la ley y todo el po- ar del oto distribuido con métoxio y previsién. snemos tres cuartos de nuestra poblacién sin eduear y se educt nas la séptima parte de los nifios que van a engrosar la masa de Ia ignorancia, res Fundamentos de la politica educativa que es una amenaza hoy, que serd un peligro mafiana y que seré una desgra- nominia mas tarde, si no cegamas este abismo tenebroso en que escuela, habiendo varias px itantes, es decir, un 3%...” fentonces debemos hun alarmados como patriotas y en los medios més yopular.. sin dar- por las luces de igencia encendidas en la antorcha del estudio, no. Lo ue digo es que si podemos disponer de cincuenta mil pesos, echémoslos sin ttepidar en el tesoro de la escuela comin, en vez, de malgastarlos en una dé diva estéril en obsequio de los que no la necesitan, por mis que el proyecto los llame pobres...}os que se Hlaman pobres después de haberse sentado en el banguete de la ciencia, después que el Estado les ha ensefiado a leet y escri- bir en los bancos de la escuela primaria, después que les ha ensei ria, lenguas vivas y muertas, geogt ralogfa, {jotos, nos habilita por 16-menos para adelantar camino y para vigorizar gra- ‘ualmente las fuerzas con que hemos de regenerar la sociedad. nte, 10 vital, porque tenemos que educar a Tos ignorantes bajo vida, es robustecer le accidn que ha de obrar sobre la ignorancia Invade, velando de da y de noche, sin-perder un momento, sin des IF un solo peso det tesdro cuya gestida ros esti encomendada, para | mayor progreso y a la mayor felicidad de la soci Low pena de ceaminos de la salvacién.” Organi del Sistema Educativo Argentino 137 -a de la educacién popular, -erando los objetivos del cole- lado de las éscuelas primarias tenemos los colegios ceducacién secundaria que hat , desenvolviendo en més alta escala sus facultades, telectual de modo que el saber concentrado en det uz mais las posiciones desde las cuales enseiiindoles a leer y escribie, moralizandolos, de todos. ‘ochocientos y que pronto tendrn més de tres mil. Con tres mil j6venes po- seedores de los conocimientos que hoy se adquieren en esos establecimien- tos, se puede dar temple moral a una generaci in del Es- primaria ea, porque la escuela es una institucién, porque s6lo el Estado puede obrar con eficacia y perseverancia, procediendo con imparcia- lidad y con firmeza. No quiero extenderme por ahora en otras consideraciones rnacen de muestra forma de gobierno democratico; del sufragio es st base, bastndome condensar mis anteriores ideas diciendo que es nece- 138 Fundamentos de la politica educativa sario i, que el pueblo se edugue para gobs mejor, pe ica se forme, para que el gobierno sea la ‘semejanza de tual y moral de de ignorantes para poner en evident do de “barbarizar las provincias dice que serdn preferidos los j6 ve mAs e’peranzas den tima palae Jos colegios nacionales: de las becas de jévenes de unas provincias en otras”, 3 recursos y contribui= fan a lograr més efectivamente sus objetivos. Y¥ en una de sus intervenciones, Mitre se justifica no distraer los recursos del Fes, por cuanto estos in del nivel universi Noes propio de | sos a la educacién super La educacién superior fue entreg: la, por una serie de esfuerzos superiores a los que hubi tener en toda su ndo sus esfuerzs, imprimir el sello de la democracia obedeciendo @ un tey superior a todos los efementos que las componen. ‘dad y Ia conveniencia de los colegios nacio como se quiere, no es el reclutamiento banal de pone, lo que produce ese’saludable movimiento que se hace sentir en pafses jos y que con mi desea también para nosotros, porque no slo de pan viv AA este respecto me parece que no se ha considerado ta cues bajo el dable punto de vista que se pest osotros por objeto ensancha tempo a esta parte se haya des sociales; responde prin- practicar las lec que estamos a fa altura de la ‘asu respecto participan de gu des cus El senador Mitre se ha referido a los tres niveles (ver tabla de la pagina sie iente) del sistema educativo, definiendo sus objetivos y sefialando la funcién implimiento, particularmente en la ensefianzn én al proyecto en discusién, se consideraba y desigualdad otorgar a unos pocos un subsidio que el Estado debfa nar a Ia educaci6n para todos. La reaccién de los autores del proyecto no 12 €S08 objetivos, sino la discriminacién en los colegios nacionales y Ja universidad: sus claustros estén abiertos a todos, pero s6lo una minorfa ne posibilidades reales de acceso: los sectores hasta ese momento marginados del poder p El senador Orovio, coautor del pfoyecto se hizo cargo de laréplica a ““;Qué igualdad es la que quieren los sefiores senadores?... Esa desigual- dad que los sefiores senadores notan en este proyecto de ley destinado a edi. car cierto numero de jévenes pobres, la clonates, puesto que en ellos no se re intrar sino aquellos que ti arse, y si la educacién se ha difundido en las cl 0rque el gobierno ha atendido con las rentas del ular de clerio néimero de jévenes. 10 a la educacin parti- del pueblo Objetivos dela > ENSENANZA SECUNDA- RIA y SUPE- RIOR 0 advieren os stores snadoes qs adn aepndas como posible tina a nerveign dl goblano citys inv do cases Paco en el foento dela edtealn prima, oda fan «enon est {sig porgue no son tan osu pon ren ectlasy 0 S08 ds por zones que oe sere senadres no pueden menos de sepa, peg Fundamentos de la politica educativa en gran nimero en la Rep ay bien) 6venes ala escuela, noes pr apd; noes micas veces po ino porque no hay garantfa, porque no hay seguridad ‘ninguna para ninguno de esos hombres, porque todos esos gauchos, padres de esos hifos, son parias considerados por nosotros mismos como tales, (Aplausca): es preciso educar a los j6 vida piblica y educarl ccan en las escuelas ro de la Nacién, ya que no pueden El senador Orofio también se remite al ejemplo a Inmensas sumas se han destinado por los primeros dar escuelas de negros por todas partes y asf tenemos hoy, sefior presidente, alos negros representando ya a sus Estados en el Congreso de la Unién, Destinemos, entonces, una cantidad para educar cierto niimero de j6venes naestros més tarde y podrén desempefiar las importantes funciones rombres de instrucciGn verdadera desempefian en los paises libres.” Bl senador Granel, a su turno, defiende el proyecto con similares ar- mds 0 menos fino de las pasiones 0 de las ambiciones de los qu ‘que él ‘Tenemos que buscar algo més para que el hombre esté en condiciones de 143 dades sociales de miesira vidd, con arreglo a las poder responder a insticuciones que nos, Peto, sefior, sorprende emo cosas de tan conocida utilidad de tantas discusiones entre nos fuera necesaria Jn autorizacién de un gasto de 20 millones para hacer ma ‘veinte mil argentinos, lo votarfamos en ese mismo perfodo sin discusién y quiz hasta sin examen ni estudio de sus resultados, y este proyecto en las condiciones ‘en que est, cuando no trata sino de beneliciar al pais dotindolo de hombres tt Jes, encuentra resistencias tan tenaces. Pero ex fin, es la suerte de las ideas..” 3. Interpretaciones historicas de la organizacién del Sistema Educativo Argentino ria y su finalidad: “Ta enseianta 3 de 1908; La idea dé utilidad en la ensefianza sect jis documento que haga re- ue os colegios Snales detien preparar para la vide, o preparar para ta univer lambas cosas a un tiempo mismo. Cando uno de'estos dos'supuestos fines hha dominado, su imperio se ha traducido en laimplantaciGn de cietos estudio

También podría gustarte