Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD DE AGRONOMÍA
INGENIERÍA AGRONÓMICA

PERFIL DE TESIS
TITULO:
“EVALUACIÓN DEL EFECTO DE BIOL Y TE DE HUMUS EN
DIFERENTES CONCENTRACIONES BAJO FERTIRRIEGO EN LA
PRODUCCION DE CEBOLLA (Allium cepa L.) EN LA ESTACION
EXPERIMENTAL CHOQUENAIRA”

POSTULANTE:
Univ. Mamani Alvarez Juan Gabriel.

ASESORES:
Ing. M.Sc. Fanny Arragan Tancara.
Ing. Milton I. Macias Villalobos.

FECHA:
OCTUBRE 2021

LA PAZ-BOLIVIA
2021
EVALUACIÓN DEL EFECTO DE BIOL Y TE DE HUMUS EN
DIFERENTES CONCENTRACIONES BAJO FERTIRRIEGO EN LA
PRODUCCION DE CEBOLLA (Allium cepa L.) EN LA ESTACION
EXPERIMENTAL CHOQUENAIRA”

1. Planteamiento del problema

 En la actualidad se utiliza fertirrigación con fertilizantes químicos, cuyo exceso


y mala aplicación puede degradar el suelo y eliminar organismos benéficos del
mismo. Gómez y Vásquez (2011) señalan que el uso indiscriminado de
fertilizantes químicos causa problemas en la agricultura, entre ellos, la
contaminación del medio ambiente, aumento de los costos de producción y
salinización de los suelos. Muchos de los agricultores se han vuelto
dependientes de estos productos porque desconocen la eficacia de los abonos
orgánicos y sus beneficios.

1.4. Justificación
El presente trabajo de investigación está enfocado en observar el efecto del
biol y de té de humus en la cebolla, ya que el biol promueve el crecimiento y
desarrollo de las plantas aumentando el rendimiento y mejorando la calidad
del mismo a si mismo se desea observar el efecto del inyector tipo venturi
para la distribución del biol y te de humus y los efectos que tendrá sobre las
propiedades del suelo. Al ser un producto orgánico su costo de producción es
muy bajo lo que ayudaría más a los productores aumentando sus
rendimientos.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general


Determinar el efecto del biol y te de humus bajo niveles de concentración en la
producción de la cebolla (Allium cepa L.) comercial arequipeña en la Estación
Experimental Choquenaira.

2.2. Objetivos específicos

 Evaluar el ciclo fenológico delas variedades del cultivo de la cebolla.


 Cuantificar el rendimiento del cultivo de cebolla bajo diferentes
concentraciones de biol y te de humus.
 Evaluar el efecto del fertirriego bajo diferentes niveles de biol y te de
humus sobre las características agronómicas del cultivo de cebolla y las
propiedades del suelo.
 Evaluación económica de la producción de cebolla.
 Evaluar las diferencias del biol y te de humus con respecto a la calidad y
rendimiento de la cebolla.

2.3. Hipótesis

Ho = Los promedios de los rendimientos productivos y nutritivos de la cebolla


bajo condiciones de niveles de aplicación de biol y de té de humus en la
Estación de Choquenaira son similares.

Ha = Existe diferencia en los rendimientos productivos y nutritivos de la cebolla


bajo condiciones de niveles de aplicación de biol y de té de humus en la
Estación de Choquenaira.

Ho = No existe cambios en las características agronómicas del cultivo de


cebolla y las propiedades del suelo.

Ha = Existe cambios en las características agronómicas del cultivo de cebolla y


las propiedades del suelo.

3. LOCALIZACIÓN

3.1. Ubicación geográfica

El presente trabajo se llevara a cabo en la Estación Experimental Choquenaira


dependiente de la Facultad de Agronomía de la Universidad Mayor de San
Andrés, está ubicada en la Comunidad de Choquenaira, a 8 km de la población
de Viacha, Provincia Ingavi y a 38 km de la ciudad de La Paz; situada a una
altitud de 3881 msnm, geográficamente a 16º41’36,71’’ Latitud Sur y
68º17’14,93’’ Longitud Oeste (Mamani y Céspedes, 2012).
4. MATERIALES Y METODOS

4.1. Materiales
4.1.1. Material de Estudio Biológico
El material vegetal a utilizar en el estudio de plantines de cebolla (Allium cepa
L.) variedad arequipeña roja.

4.1.2. Medición del área y preparación del terreno

 Estacas.
 Cinta métrica.
 Lápiz y papel.
 Hilos.
 Picota.

4.1.3. Preparación de los plantines de cebolla

 Biol.
 Bañadores.
 Tijeras de podar.
 Agua.
 Plantines de cebolla.

4.1.4. Trasplante de cebollas

 Plantines de cebolla.
 Estaca.
 Baldes.
 Bañadores.

4.1.5. Material de Escritorio


 Cuaderno de registro (planillas).
 Bolígrafos.
 Calculadora.
 Cámara.

4.2. Metodología
4.2.1. Preparación del terreno
Metodología para la medición del área y preparación del terreno
La preparación del terreno fue con la ayuda del tractor que uniformizo la
parcela realizando el roturado y mullido del suelo, la medición del terreno se lo
realizo con ayuda de un asistente para mayor facilidad, se delimito un área de
20 metros de ancho y 32 metros de largo una vez medido y delimitado se puso
estacas a una distancia de 50 centímetros para delimitar los bancales que en
total salieron 25 bancales y 4 pasillos, usando 58 estacas en total con ayuda de
un hilo marcamos la línea de los surcos, una vez obtenido la guía con ayuda de
una picota se abrió los surcos.

4.2.2. Metodología de la preparación de los plantines de cebolla.

Los plantines de cebollas que se usaron en la siembra (trasplante), fueron


preparados de la siguiente manera con la ayuda de unas tijeras se procedió a
cortar ligeramente las raíces esto con la finalidad de estimular al crecimiento de
nuevas raíces, una vez cortadas se las puso en bañador junto a un preparado
(50% biol y 50% agua) y se dejó reposar 1 hora.

4.2.3. Metodología trasplante de plantines cebollas

Para el trasplante de plantines de cebolla se realizó en el área asignada para la


investigación dependientes de la Estación Experimental de Choquenaira en
fecha 26 de septiembre del presente año, para el trasplante en el bancal se
hizo dos perforaciones a una distancia de 15 centímetros del centro del bancal
esto se realizó en todos los 25 bancales donde en cada perforación se colocó
un plantin de cebolla que posteriormente se tapó con tierra en total se usó 10
arrobas de platines de cebolla.

4.3. Diseño De Experimental


El siguiente estudio se realizara bajo el diseño de bloques completamente al
azar con el arreglo de parcelas dividas (Calzada, 1982). Se usó los bloques
para bloquear el factor de riego con las diferentes dosis de biol.
4.4. Modelo aditivo lineal

Yijk ijijk jk ijk

Dónde: Yijk = Observación cualquiera.

µ= Media poblacional
βi = Efecto del i – ésimobloque

αj = Efecto del j – ésimo nivel del factorA

εij = Error experimental para la parcela grande(Ea)

δk = Efecto del k- ésimo Nivel del factorB

(αδ)jk = Efecto de interacción del j-ésimo nivel del factor

A, Con el k-ésimo nivel de factor B

Εijk = Error experimental para la parcela menor (Eb)

4.5. Factores de estudio


Se evaluaron los siguientes factores de estudio:
FACTOR A: Variedad de cebolla FACTOR B: Niveles de Biol
A1 = Red Creole B0 = Testigo B2 = 40% biol
A2 = Arequipeña B1= 20%biol B3 = 60% biol

4.6. Formulación de tratamientos


Por la combinación del factor A (variedades de cebolla) con el factor B (niveles
de Biol), se formulas los siguientes tratamientos:
T1= A1B0 T3=A1B1 T5=A1B2 T7=A1B3
T2= A2B0 T4=A2B1 T6=A2B2 T8=A2B3

4.7. Características del área experimental


El área experimental presenta las siguientes características:
▪ Dimensión del área experimental m2
▪ Número de tratamientos 8
▪ Número de repeticiones 3
▪ Número de bloques 3
▪ Área de bloque m2
▪ Número total de parcela grande 6
▪ Número de parcela grande por bloque 2
▪ Área de la parcela grande m2
▪ Número total de sub parcela 24 UE
▪ Número de sub parcela por bloque 8
▪ Número de sub parcela por parcela 4
4.8. Croquis del diseño experimental

testigo 20% biol 40%biol 60% biol

T1 T4 T6 T8

T2 T3 T5 T7

T2 T3 T5 T7

T1 T4 T6 T8

T1 T4 T5 T8

T2 T3 T6 T7

Inyector
venturi
Bibliografía
AQUASTAT (s.a.). Manejo del Riego. Programación de riegos. FAO
(Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentación).
CENTA (Centro Nacional de Tecnologia Agropecuaria y Forestal), 2003.
Cultivo de cebolla. Guia técnica n° 15.
COCA, N. 2017. Propuesta técnica económica para la producción de plantas
madres de cebolla en el valle de Cochabamba: Diplomado
Galmarini, C. 2011. Manual del cultivo de la cebolla. Instituto Ncional de
Tecnología Agropecuaria (INTA). Argentina.
http://inta.gob.ar/documentos/manual-del-cultivo-de-la-cebolla
LLORENTE, R. MACHADO, M. ZAMORA, M. NUÑEZ, L. J. 2011. Evaluación
de la fertilización orgánica en el cultivo de la cebolla. Cuba MINAGRI.
Moreira, B., Delgado, V., & Baque, V. (2016, 5 octubre). Fertilización foliar
con biol en cebolla de bulbo (Allium cepa l.) valorando rendimiento Foliar
fertilization of bulb onion (Allium cepa l.) With biol: performance evaluation.
CIENCIAS AGRONOMICAS, XXVIII, 17–25.
Ochoa, R. D. E. (s. f.). Aplicación de Biol y riego por goteo en diferentes
cultivares de cañahua (Chenopodium pallidicaule Aellen) en la Estación
Experimental Choquenaira. Scielo. Recuperado 9 de agosto de 2021, de
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2409-
16182016000100005
TANCARA, L. 2014. Evaluación de niveles de Biol bovino en el cultivo de
cebolla (Allium cepa L.) bajo riego por goteo en la Estación Experimental de
Choquenaira. Tesis para optar el título de Ingeniero Agrónomo. Facultad de
Agronomía – UMSA. La Paz, Bolivia.
ZEBALLOS, A. M. 2001. Evaluación de la eficiencia, en la implementación de
sistema de producción en el rendimiento de la cebolla, bajo riego localizado,
Tesis de Grado UMSA. Facultad de Agronomía. La Paz, Bolivia.
La fertirrigación es un término en el que los fertilizantes son incorporados al suelo mediante el
agua de riego. Este método puede ser utilizado por aspersión, micro aspersión, goteo,
exudación, por cualquiera de los métodos mencionados anteriormente, los fertilizantes son
transportados hacia el suelo para que la planta pueda aprovechar para su desarrollo. En la
actualidad generalmente lo que se aplica en la fertirrigación son fertilizantes químicos, ya que
por el exceso y mala aplicación de algunos de ellos, se llega a degradar el suelo, incluso matar
algunos organismos benéficos del suelo. Pero no solamente se puede aplicar fertilizantes
químicos, también se pueden utilizar fertilizantes orgánicos, por ello en la investigación
planteada se utilizó el Biol-bovino obtenidas de Biodigestores tubulares. El Biol es un insumo
liquido orgánico que se obtiene mediante la fermentación anaeróbica en agua de estiércoles,
plantas y otros materiales orgánicos que se puedan encontrar en el lugar, no siempre se sigue
las recetas que muchos autores mencionan, todo depende de lo que existe en el sitio
establecido.

Riego por goteo Chipana (2008), indica que el volumen de suelo mojado es mucho menor que
en los métodos de riego por superficie y aspersión, sin embargo el desarrollo de un sistema
radicular muy activo compensa la reducción del volumen de suelo mojado. López etal. (1997),
menciona que se llama así a los sistemas que aplican agua con caudal no superior a 16 l/h por
punto de emisión o metro lineal de manguera de goteo. Santo et al. (2010), indica que el riego
por goteo, es donde el agua se aplica lentamente a la superficie del suelo a través de pequeños
orificios emisores, llamados goteros. Edmundo (s.f.), menciona en este método de riego, el
agua se aplica directamente al suelo, gota a gota, utilizando unos aparatos llamados goteros,
los cuales necesitan presión para su funcionamiento, aunque esta presión es mucho más baja
que la que se necesita en riego por aspersión. 3.2.1.1. Cabezal Hoogendam y Ríos (2008),
indican que el cabezal está constituido por varios equipos y accesorios que conjuntamente
permiten regular el caudal, controlar la calidad del agua y generar la presión necesaria para la
operación del sistema. Los mismos autores mencionan, las piezas comunes en este tipo de
cabezales son las siguientes: a) Válvulas. El uso de las válvulas en cabezales permite la
regulación, control y correcta operación del flujo hacia las áreas de riego. Generalmente se
cuenta con válvula de aire, válvulas de paso y en sistemas con bombeo una válvula de
retención. b) Manómetros. Los manómetros instalados en un cabezal sirven para medir la
presión del ingreso al sistema tecnificado. Regularmente se cuenta con un par de ellos, antes y
después de los filtros, para verificar su estado de operación. Universidad Mayor de San Andrés
Facultad de Agronomía 13 c) Filtros.Los filtros tienen función de la limpieza física del agua. De
acuerdo con la calidad de agua y de los emisores utilizados, se instala uno o varios tipos de
filtros. Pueden ser instalados en serie cuando se realizan varios pasos de limpieza o paralelo
cuando se desea incrementar el caudal del filtrado. d) Bombas.Las bombas tienen la función de
impulsar agua a presión por la red de tuberías, por lo general se utiliza bombas centrifugas,
con motores de explosión o eléctricos. En zonas en ladera se aprovecha la diferencia de cota
entre un punto de carga elevado y las parcelas agrícolas, para cargar el sistema tecnificado, sin
tener que usar bombas. e) Inyectores de fertilizante. Los inyectores son equipos especiales
para aplicar fertilizantes conjuntamente al agua de riego. 3.2.1.2. Red de tuberías y accesorios.
Hoogendam y Río (2008), mencionan para la distribución de agua desde la fuente hacia las
unidades, los sistemas de riego tecnificado cuentan con una red de tuberías, compuesta por: a)
Tubería principal. Es la tubería que conecta el cabezal con las áreas de riego, los materiales
preferidos para estas líneas son PVC, polietileno de alta densidad y tramos de fierro
galvanizado, en diámetros que suelen fluctuar entre 2’’ y 10’’. La tubería principal siempre está
enterrada para su protección. b) Tubería secundaria. Transporta el agua desde la red principal
hacia los laterales, por lo general con diámetros de 1’’ a 2 ½’’. Preferentemente son tuberías
PVC o polietileno y pueden estar enterradas. c) Laterales. Son tuberías de mangueras o a las
que están conectadas los emisores, por lo general sus diámetro fluctúan entre 16 mm y 20 mm
para sistema de riego por goteo.el material predominante es el polietileno de baja densidad
Los mismos autores indican, que entre los principales accesorios de una red, se encuentran: a)
Conexiones de tubería. Para la conformación de la red se precisa accesorios para unir tuberías,
generar giros en líneas de transporte y derivar parte del flujo Universidad Mayor de San
Andrés Facultad de Agronomía 14 hacia sectores. Para ello se cuenta el mercado con una gran
cantidad de accesorios en PVC y accesorios de Junta Rápida para polietileno. b) Válvulas de
control. Existen una gran variedad de válvulas cuyas funciones son el de mantener una sola
dirección de flujo y regular el caudal de paso. Hay válvulas de retención, válvulas de
paso(compuerta, medio giro, globo), válvulas automáticas de regulación de presión y caudal. c)
Accesorios auxiliares. Entre estos se cuenta con válvulas de aire (ventosa) y válvulas para medir
el volumen y caudal, las que tienen por objetivo mejorar las condiciones de operación y control
del flujo. 3.3. Fertirriego Martínez (1998), menciona que la fertirrigación o fertirriego es el
proceso mediante el cual los fertilizantes o elementos nutritivos que necesita una planta son
aplicados junto con el agua de riego. Bello y Pino (2000), indican que la fertirrigación no es otra
cosa más que la adición al agua de riego de productos fertilizantes destinados a la nutrición de
un cultivo a lo largo de su ciclo de desarrollo. Santos et al. (2010), señalan que la aplicación de
fertilizantes deberá ser del 70% al 80% de la duración del riego, dando el tiempo suficiente
para limpiar el sistema tras la aplicación con agua de riego limpia. Por su parte Lutenberg (s.f.),
señala que el fertirriego es la aplicación Localizada de uno o más nutrientes en el agua de riego
según la demanda del cultivo. López etal. (1997), indican que es la incorporación de las
sustancias fertilizantes al suelo a través de agua de riego, esta práctica, que ya se venía
aplicando algunas veces al riego por inundación y aspersión, es de uso común en riego
localizado donde los métodos tradicionales de fertilización se han mostrado, en general, poco
eficientes. Universidad Mayor de San Andrés Facultad de Agronomía 15 Según Ferreyra etal.
(2005), señalan que la fertirrigación comienza en el cabezal de riego, en donde son mesclados
los fertilizantes (solución madre) e inyectados al sistema, posteriormente esta disolución es
conducida por tuberías y localizada en el suelo, donde puede ser absorbida por las plantas.

. Recurso hídrico La fuente principal del agua de la Estación Experimental Choquenaira es de


origen subterránea y de pequeños manantiales, las precipitaciones pluviales son las
encargadas de la recarga de los acuíferos (Mamani y Céspedes, 2012).

También podría gustarte