Está en la página 1de 44
ANiBAL TORRES VASQUEZ . a 000/549 023499 : F “a : iDEMSA “Tima Pe | : ce ” 346.5 : T3sA ' Ih es Vasquee © IDEMSA, Importadora y Distribuidra cei N°975 OF 02 27-2128 bg ofan: (0) 427-9760 aes 1 Calle San José N*311 OF 106 Teli: (034) 28-5366, . Cusco: MarueiN*228 OF 201 . ‘Tella: (084) 24-7575 Hecho el Depdsvo Legal ents N° 2012-06560 1N*31501000900408 * Elemplares: 1000 eerie Ot SS Queda trminantemente prohibida tardproducctin ‘otal 0 parcial de esta obra por eualguler método © forma electrénica, incluyendo el sistema de Polocopla, sin auorizacién escrva de los gives yet autor ate Sy IMPRESO EN PERG x8 PRINTED IN PERU. A Ruth y nuestros hijos Marco Antonio y Helena. 8 Cariruto I HECHO JUR{DICO 1. HECHOS JURIDICOS Y HECHOS NO JURIDICOS 10s generales, se llama hecho a cualquier acontecimiento natural o humano, fe tengan o no consecuencias ju- nen consecuer ya los otros se icos son aquellos @ los cuales el Derecho califica de acuerdo iyéndoles determinadas consecuencins, configuréndolos y famente como integrantes del supuesto de In norn Chrtruot 8 de relagiones tin previstos por exigencia de su regulacién por el Derecho jicos. Se regulan juridicamente los hechos nes, con el fin de prever imbres, y si éstos de todos modos se producen, con el propésito de que joneidad para producir efectgs que interesen al Derec por ejemplo, el vuclo de las aves, imales salvajes en la provienen de la con do por ese specto de la vida humana y ninguna acei natural que pueda eacion sroveniente de Ia conducta de las personas, puedan qued incertidumbre de la vida de cet, puesto que «oda persona tiene derecho a I sus derechos © pretexto de defecto o defi 2. DEFINICION DEECHO JURIDICO :0 es todo acontecinniento 0 falt de la naturaleza 0 del comportam derecho consistentes Cart) | ————______— be ‘como correlativo de un efecto, y cho juridico es todo aquello a lo que una istema positivo en considers lad jurid a norma. Conforme con este signifi- y se contrapone a la 0 del acto no fijados con ir sino aquellos efectos (y no otros) que han sido juridico. de él) al cual e! Derecho le o eliciente de las consecuencias jur que no provengan de un hecho. El ord cconsecuencias jurtd algun hecho (por ej. 4 os ni deberes mo no produce tuya una fundactén, que se celebre un contralo, la fucrza del rio arranque una porcién conside eretfo y fo eve al de otro propietario ribereno, «su hijo recién nacido, que un deudor no pague 2 $$, Hscr0 foie —————— de una persona a otra, mhecho. No hay derecho que no provenga de un hecho, y* ‘cuencia o por me precisamente de Ia variedad de hechos procede Ia variedad de los derechos». Los hechos jurfdicos pueden ser tun aluvién que destruye las Todo suceso o falta de él provi ‘éomo que en el Uni las personas, Por ej, et oneral, proviene o bien de la n porque el que estaclo de mayor o menor de edad de una persona. fa menos 0 mas de dieciacho afios 42). pertenece a su naturaleza mate el estado de casado, divorciado, concubino, etc., ‘ano, pertenece a su naturaleza cultural. cen cam proviene del comportamient A los hechos hua alguno de estos elementos 0 son conformes con él ardenamiento juridico (eel recono Compraventa)o ifcits si son conteatios al ordenamiento juridica (v. gr el robo, el ‘vez, pueden ser: a) con manifestacton de volute jectamente una consectien alguna rel alo). A estos actos se les denom ‘qué la manifesiacién de voluntad esté destinada a crear es jutidica mn cuadro, sembrar (un accidente de tr cién de Ia obligacién por negligericia del det pueden ser conformes con el ordenamiehto jt ‘OnrotAw, M, Generalizectin del Derecho Romana, NY $2, cit. de Velen Sérsfell en nota ala scorn segunda 10 Bl Cg argentino. Los: pertenecen se referen al Céalfg evi louis eltadas Caeirol =| ————— ‘© contrarios al ordenamiento (un nit de corta edad dispara un arma y mata & una persona}, || denomina cuasi delitos a tos actos culposos. Asi, inteneion sino culpa, La infraccién ias necesarias para evitar el daft, eos es corroborada por el andli- existe un antecedente de hecho in de debe ser 103 a conti- La importaneia relevante de sis de la est de ta norma jusl (proposicién hipot ley le enlaza, median {nexo juril sa (paste dispositiva) nuacién cada 3, EL HECHO ANTECEDENTE DE LA NORMA JURIDICA. Al hecho que sirve de antecedente a la consecuencia juridica se le Nama de hecho, hecho antecedente, factum' 1946, p.27). poe cjemplo, Vow'Tunn, Andret, Teoria 4 = Hecwo yuntoico de Derecho 0 efecto juridico. ivamente, las palabras: tatbe: la pérdida de la cosecha exonerando al vendedor de Ia ob| el nacimiento o la muerte constituyen el supuesto al cual el finde Ia persona humana como sujeto de Der hecho proveni ejemplo, mento, un contra £0, tin homicidio, el estado ‘el estado psiquico de Ia persona (c! estado de casado o soltero, padre, hijo, menor o mayor de edad, etc.; intenciones, conocimientos, jones, buena fe, imbién pueden servir te de otra consecuenti ngja como consecuencia Ia 8 pagar los perjuicios ocasion .cho 0 de Derecho que ocut pereepei de antecedente a la consecwencia juridica. ngulares que comp algunos efectos provisionales que t los efectos definitivos. te ejemplos nacido churante et matrimonio (:..) (ene por padre rayen aqué el Supuesto de hecho: el ma 2) yello, eon mas urdico (Horm Boost, Teoria general del 9 4 a Cantruvo - mo se praduzea el nacimiento {dos elementos trae como conse- lene por padre al marido (pre cen Je se pres tunis tantum= de paternidad), Porel testamento wna persona puede disponer de sus biene rte, yordenar su propia sucesién dentro de fos ale [a ley y con las formalidacdes que ésta seftala (art, 686). El factum esti constituido por el testémento otorgado con Ins for human) ¥ por Ia muerte del testador (suceso natura hos (presupuesto de hecho testamentaria (consecuenciaj no se abre la sucesi6n, 8 se requiere que se produzca la mi eble se adquiere por prescripcién mediante la posesién io durante diez aios (art. 950). por la posesién animus domi, sueble (acto humao) durante diez aos rendatario el uso de un bien por ci lebrado el contrato de arrendami las circunstancias de Ja manifestacién humana y el cam! 8) Los cdnyuges se deben re las calidades de marido y mujer (estado ei ‘como efeeto jurldica el deber reciproco de fidelidad y asistencia Queda sujeto a la tndemiizacién de datos y perjutcias quien no elecuta sus culpa inexcusable o culpa leve iento doloto 0 culposo de las obligecib- hy) sfectuado el pago sélo cuando se ha ejecitado integrame to de hecho consistente en el pago tot prestacién ‘como efecto juridical de serv El contrato den alicia se constituye por es ccidn de nulidad (art, 1925), Para que se perfeccione este cont artes (2 Juridica) no basta el consentimiento de tas se preste en ‘sino que se exige, ademas, que ese consent blica, La forma cuando es solemne, constituye elemento eset ‘alidez) del acto jurfdico y es parte del supuesto de hecho que sirve de El ordenamiento jurfdico regisla hechos (con sefialado) y nada mds que es0. De Ia variedad de hechos proviene Ia variedad de derechos. : 4. poco esto de fa conducta humana en la vida de istiera ua sola persona (varén 0 mi para el Derecho, el ser humano es sta Clarifiquemos tun paseo, 0 amigos, contrae matrimo que es, vive acatando ¢ infringiendo preg 8 regulada por el Derecho adquiere la calidad de jn creada en conereto (en la vida mponeal CavtroL0 1 otro el correspondiente deber u obligacin. Por ej., si A causa un dai a la propie- dad de B, suyge entre ellos, en base al art. 1969, una rela a,enel de que B puede pretender el resarcimignto del dafo por parte de A, el cunl esti imente, si Ay B celebran un contrato de compraven- actual, la cual de lugar a numerosos conjunt igaciones) que Is norma juridica alribuye a los hechos jones de los derechos subjetivos figura la que dis- llamados también personales ui obl (v. gs, el derecho del aereedor de exigir a su deudor que le pague lo que le debe). Hecuo wunioico -- igeneralidad de las pe todos y a cada uno: a todos mientras n ve ha producid icas privadas pueden estar referidas al estado civil de res, a su relacién con los bienes, sean estos ) 0 espirituales (patentes, derechos de autor) y a sus re~ Jaciones, unas son pati relaciones fa y correlativo deber de los cinyuges de hacer vida en comii 5. , “EL NEXO JURIDICO_> ‘ La-consecuencia vinculada & un supuesto de hecho es siempre una relacién Jurfdica. Toda relacidn juridica implica un conjunto coherente de derechos y deberes correspondientes a una relacidn social. Por ej, el nac fecido este hecho el ser humano es persona (una clase dé 3 , re capacidad juridica (de goce); en otras palabras, es sujeto de derechos y de deberes u obligaciones, tiene, por ejemplo, derecho a la vida, lo que supone tuna relacién juridien en la que hay wn sujeto activo, titular de tal derecho (el rec nacido), y un sujeto pasivo o sujeto del deber, o sea todos los demas miembros de la 1, de Weacesivo Reces, Fondo de Colembia, 1997, p. 87 fpueden ser objeto de derecho, pero en este estudio Poche como productor de consecuencias jurtdicas™. Bl hecho j fo, material 0 psicolégico, sirve de eau mente porque (nexo jurtdico) la cor realidad préctica se da el hecl ide comodato ~antecedente~ sur famente en uso al comodatario un Je que en la re io de la prestacién del comodan- joia de derecho consistente fe derecho, echo, por ejemplo, 0 sunforeo real). Cada hipotético 1) con el hecho que ocurre en ta realidad (hech realidad se produce un hecho igual o scmejante ‘efecto juridico («debe ser B»). El presupuesto ar precede al acontecimiento real y solamente se produce el efecto qu roone si existe correspondeneia entre el supuesto hipotético y el acont rool, Es neve fablecery fijar bien lanocién de h realidad (Onrovdn). Para que se produzca la consscue real, todos los elementos del hecho previsto po norma impone nace , se haya verifcado total ber «Transcurridos dos af aparecido, oval solieitar la declaracion judicial de ausen tuna persona tenga Ia situacién de ausente (efecto, mente se cumplan todos los hechos singulares que. compo: hecho de tal norma; a saber: 1) el hecho comprobado de la dess ‘dos afos desde la desapariciin; 3) que exista resol Jementos, en fa forma sucesiva que estén deben cumpli norma. La conse el art mado y por tan Los hechos que conforman el antecedente normativo fa veces alguno o algunos de ellos son condici cn ef ejemplo antes propues po zon indispensables para que se pueda pronuneiar a resolucign judi toria de ausencia : jue los elementos (hechos determinado, en el transcurso del cual se produce un estado de ps Derecho protege para impedir que se frustre Ia consecuencia juridi por ejemplo, con los actos sometidos a condicién sus realizar actos: 7. CLASIFICACION DE LOS HECHOS JURIDICOS 7.1, HECHOS NATURALES 0 EXTERNOS ¥ HECHOS HUMANOS 0 IN- ‘TERNOS ' debido a que puede estar present icidio o de ficos como la inseminacién artifi n estos casos no estamos frente por cesérea cuando el parto no se sin embargo, el clecto de Derecho: {ural por su sola ve- iento humano. Por ¢j., en la ac- iginaria de la propiedad depende de ras que se forman sucesiva e imper- 20 de los vios 0 torrentes (art. 939), 108 manos 6 internos son aquellos que provienen de la conduecta de las tun testamento, icidio, el cambio del eauce de na persona causada por un menor carente de causa, fa confeccién de una estat 0 de una n que no tiene dueflo con el énimo de convertirse en el reconocimiento de un hijo, propietario, el matrimoni natural (caso fortuito) no hay obliga- cl daiio es causade nao con la conducta de las personas que tenga relevancia juridica. As, ladistineién entre vida humana y persona humana se explica porque el Cédigo civil pe distingue entre persona humana (que comienza con el nacimiento) y vida humana @ como sujetos de Derecho. La persona es de facultades y deberes; Ia vide humana desde Ia concepcién hasta antes dé y humanos radica en la w a los segundos vol rresponde a voluntarios ¢ invol . afirmacién que, como veremos mas adelante, no co- son los hechos hu 7.2, HECHOS SIMPLES ¥ COMPLEJOS ple es cuando un solo acontecimiento previsto por la nor- nacido para seguir viviendo. En estas logislaciones, es complejo el presupuesto de hecho que da origen a la persona humana, 2. Hecho juridico complejo es aquel para el cual el ordenamiento juridico esta- bblece que un determinado efecto jurfdico s6lo se producir4 si concurren, © sucesivamer s. Cada vino de los gulaces «forms lo como un conjunto de requi- sitos que el ofdenamiento juridico reconoce como fundamento de una consecuencia (21) Texto antes desu mosis Ley NP-20/2011, del 21.7.1. — — Carfruiol i ma que se produciré solamente cuando se haya realizado inte consiste el supuesto de hecho. Por ejemplo, el efecto que offece y otra que acepta; no hay contrato con una sola declaracién |. Otro ej, para que se produzca la consecuencia juridica sucesién testa~ no €s suficiente el testamento (acto humano), sino, ademés, se requiere que stador (hecho natu fa falta de un aconteci- y cuidd que se cial, esto es, por omit in (art. 149 del CP). Iquier cuerpo legal podemos comprobar que los is, pero los hechos negativos no dejan de ser un nimero iderable como se deduce de los ejemplos mencionados. Puro Daura, Jos, Fundomentor dal Derecho civil Bosch, Barcelona, 1979, pare, p. 828, “ | | incito yUnfotc ——~ ae denamiento jutl cl dolo o la culpa ef acto es actos dolosos y euasidelifos a los culposos. Twensa es 'y la subjetiva. jolosa 0 culposa se incumple una lo padece. Ey | hhaberse causado el dati Con relacién a era, el art. 1321 dispone: rizacién de dafios y perjuicios quien no ejecuta sus obligaciones por dol excusable o culpa leve (..) inejecucién o el cum obedecieran a ipo en que cll igaciones no ha actuado lo pa En cuanto a fa responsabilidad Aquel que por doio 0 descargo por falta de dolo o culpa corresponde a su aut 1969 prescribe: figado a indemnizarto. El El acto es d representéndose el es consideran al dafio como un elemento del acto ada, porque el daffo no ef un. element Cape) | un elemento de Ia responsabilidad (&. gr, un homicidio) o con un acto dafios causados con actividades riesgosas, por ejemplo, el dedicarse a ta industria del civil sin dafio. En cambio, si hay responsabi porte, ete. La responsat al beneficio que obti peso econdmice de los dafos entre todos sumidora de los bienes y servicios producidos con iporte de los probables dafios en . El incapaz earente de diseernimiento no actaa ni dolosa ni culposar tampoco es una cosa riesgosa. Actualmente 1d institucién de la responsabilidad civil se regula no tanto en del o sona que eaece de valor econdrmico separa, 1a dolosa o culposa que hay que sanci quebrantado que hay que restaurar reas donde le base a una coi pectiva del dere responsabilidad objetiva carece de mot Sila conducta del ser humano no entra en la apreciacién tivos para actuar de un modo w otro. La responsabilidad subjetiva (por a es la que mejor funciona con fines de prevencién a través de la punicién llamado ‘de dafios) fuera evaluado 1 miseria de Dere hecho esté permitido jnente 0 al contr ta norma general admite excepeiones que ja por su propia mano, por ¢., el caso del de Ia posesiér fuerza que se emplee contra él y recobrar el bien, sin int 1 absteniéndose de las vias de hee! cias (legitima defensa), BI acto de recuperar el bien por la fuerza, sin tiempo Gusticia por propia mano) es licto en virtud de que esté aut ‘norma especial, la del art.920, gel IS: ACTOS © NEGOCIOS JURIDICOS 74. Los ac fin directo ordenami .en come propésito directo © el de pr son los actos o negocios juridicos y los segundos, los act voluntar io, con manifestacidn de ve inmediatamente efectos juridicos consistentes en crear, regular, modificar 0 reconocimiento de « — — carfruiol —— — sando el compor porque el sujeto puede de los cuadros, de Ia ese ss para q dda realiza un acto mera- nto de amistad, el duefio de la 52). El efecto esté pero eso no le jad de las aves, de los pescados, de los por puro placer, El acto meramente efectos juridicos previstos por el ordenamiento, en can es relevante el simple comportamiento vol 0 de un orden a los propios | efecto se produce en base a la vol ito, en el acto juridico se requiere de la voluntad 0: ‘aet0 como del efecto. ste, pare después de sv de [a ley y eon las formalldades que Patrimonial contents en el testgmento, 6 | | | | ademts de los efectos establecidos por las partes, Ios efectos expresados por los o referencia al contrato, Barrista' hecho de que, en ciertas ocasi para e el valor de presupuesto par ras, ol contrato asume una dobl ‘cero, del cual se deriva la ul del derecho potestativo de concurrent los presupuestos sefialadgs en no cobra relevant imiento, es decir, como un presupuesto de efectos preestableci 14, comentanclo ef Cédigo Biouiazat Get, Breccia, acto acto y del efecto. «Si levantes y aparentemente acreedor dit fen uni con- peruano}. 1454) [art. 1429 del Céd icos (intereses de mors 1 falta de pago en i no hay propésito de resolucién, el efecto que se seguira es el de fa mora, dado que ésta se produce autométicamente por el solo hecho de que se quiera Ia igida a obtener el pago © parma Fans, Giovanni, negocio jurtten, ators, Lima, 2002, p. 439. © Brounen leber son todos y cada uno de los miembros lesionar ese derecho de posesion indo a Oertman, que «el ordenamiento juridico hace que cl efecto se produzca no por ser querido sino porque se quiere él acto del cual es el efecto», ‘acto juridico. Pero si estos icede con los actos real See or Boscsxo, Teoria general del hecho furdico, cl pp. Thy 76 cosecha, partici de certeza 0 aseguramiento, y los compartamientos con significado predeter por Ia ley, 7.7.1. Actos materiales Se les denomina actos materiales porque tienen eficacie independientemente de que sean © no conocidos por otros sujetos. Por ejemplo, la c yel bio de domicilio (art. 33 y 5) la gféetacidn de un bien en forma permanente & un fi econémico u omamental con respecto a otro bier rehensién de las cosas muebles que no pertenccen a nadie, como las piedras, con 1s andlogas que se hallen en e| ia posesin (art, 896); In confec 7.7.2. Las Son los actos d se les participa o comunica determinados hechos. cesién del crédito al deudor (art. 1215); la convo nistas (art. 113 de la Ley N° 26887, Ley Gene: ieIpactones y comunicac! iados al conocimiento de otros sujetos con los cuales jeacién de Ia de accio- oposici acreedor al deuder para que ct mora del deudor (act. 1333); Ia oferta de pago que efeetia el deudor al acreedor y plat Ia prestacién ofrecida o no cumple con practicar ve 5e pueda ejecutar la obligacién, o sea la constitucién joaciéy de Ia cesién de derechos al deudor presentado al repre~ ala Je, 60n re tos 0 de los intereses sensu del Carrot — 7.7.3. Las declaraciones de ciencia Por los actos 0 dectaraciones de de un determinado hecho pasado. de ciencia es Ia declaracién judi- , que consiste en la declaracién que ables 0 desfavorables para la otra 7.74, Acto de declaracién de certeza 0 aseguramiento o de consta- tacion 1 acto de certeza, el decl aspecto de una relacién jurtdica haciendo a ble. La voluntad negocial de asegurar vanifestaciones de la autonomia privada 64 Hacuo runfoico a el nego: bajo tna luz distinta de fa que tenia en 7.7.5. Comportamientos con significados predeterminados por la acreedor al deudor, in to del plazo del contrato de arrendami del mismas estipulaciones hasta que 1700). En estos casos estamos: neg: (9s son los casog en los cur significado a los comportamientos de los s ‘oluntad diversa del ‘un determinado comportan 7.8. ACTOS INVOLUNTARIOS CONFORMES © CONTRARIOS CON El. ORDENAMIENTO JURIDICO uot) — —— ser determinado por ‘lo expresado’ para la formacién del acto jur El art iye una norma aisiada, puies, como hemos visto, hay otras normas que al considerara la voluntad atenian a la teorta objetiva. En todo caso, en la labor "no hay que perder de vista las teorlas intermedias entre la voluntad y ‘como son: In teoria de la responsabilidad y la teoria de la confianza, a las cuales el Cédigo no es ajeno. Jin sistema de codificacién opta por un sistema puro a ultranza, ni codificacién francesa (t¢or'a de In voluniad) ni la alemana (teor'a de n). Como dicen los Mazeavp, la oposicién entre estas dos codifica- te, en razén de que el Derecho francés no se contenta con la 1a manifestacidn ext su turno, el alemén, liene en cuenta con gran ar asf, que el Derecho positivo francés excluye formalmente el sistema d tad interna en lo concerniente a la trascendencia de la reserva ment er expresa: «Bn real francés y del Iégislador alemin no tiene nada de radical. Aunque las posiciones figos al comienzo sean diferentes, sus soluciones, je se deduce que In disputa entre jca que han terminado las posiciones radicales extrems, los comba- tos absolutistas entre la teorla de Ia voluntad y es mutwas, con- do Ins tendencias opuestas jérmino medio (el justo me cial nunea se debié apart inadaptables a la complejided de otros. El Cédigo civil ado pero na con cardoter absoluto, porque no en pocos casos establece el predominio I derecho faneés, lo mismo que el derecho {o) la Cote de eats Francesa ha afrado evel punto de vite del derecho Mp. 133), | | de la voluntad sobre Ia declaracién y en otros acoge los p la responsal para hacer posible una pacifica vida colectiva, Optar declaracién significarfa, como ya hemos tos relativos a Ia buena fe confianza, la responsal iS partes que intervienen en el acto jurtdico, imulacién, ete. 18. SSTACION Dw WOEANTAD ad y In confianza ue todo ordenamiento jurdico debe proteger Ye por Is teora dela inar del Derecho los concep- ad, el respeto reelproce entre mes del error, ef dol 0, LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD PRIVADA. 18.1. CoNcrPTO La cutonomlt de a volun privada es el pole que Were Yas perso= ‘nas para, con su manifestacién de voluntad, darse normas por sf mismas con el Jin de regular sus intereses en el campo de las relaciones econ libres de celebrar 0 no un acto ju mente escogen la persona (natural o ju esta person: dentro de los If privada, i ‘Autoriomia, etimolégicamente, significa poder de darse normas as der reconocido a los particulares por el ordenamiento juri reses mediante el acto juri nico-sociales'™”, En otros términos, por la auto La teor acto 9 es definido como auton Del griego aos y nomor:darse ley as msm. Poe de darse nornas ast mismo, ‘ara que fos hombres pueda com aque dan sentido a a vide nse estorbados por la vida de sus semejantes, ‘brar come tenga par convenient, eualguira que sea eles 139 ‘La autonomia privada conlleya la idea de independencia del otorgarite det acto jutidico respecto de las normas dispositivas, cusi como si el acto juridico fuese tuna especie de zona franca en Ia cual el legislador no puede entrar én cuanto esta rescrvada al poder de los privados. Esto esté reforzado por el art, 1361 que de ma- nera categsrica afirma que el acto juridico contrato es obligatorio en cuanto se haya cexpresudo en él Como expresa Bianca! excluye que el sujeto pueda disponer de ta de elacién, ol sujeto no es w entidad aislada, Sus derechos y obligaciones se concretan en relacidn con los otros, asociedos, El sujeto no puede cons i inguir sus relaciones sin modificar la esfera juridica de los demés. Como Ia autonomia privade no puede wr Ia invasion de la Srbita de los derechos de los demas, salvo los casos previstos por la ley, necesita del consentimiento de éstos como una exigencia del respeto de la esfera juridica de los terceros, 0 sea, el acuerdo se presenta como el festacién de la eutonomia privada, La rogulacién de remente aceptada. La regia segiin acto juridizo no puede producig efectos respecto de terceros, se debe en- tender que no puede produtie efectos perjudiciales a cargo de tereeros, en cambi iando el efecto es para beneficiar arse si el ordenamiento, dejando a los particulares una esfera de a tw a reconocerles un poder que ya ejer taba en cl ico Ia autonomia privada adqui por obra del ordenamiento, sea porque lo crea, atribuyendo el poder, sea q| atribuyendo carscter juridico a un poder qlie existla solo en el plano BI principio de la autonomia privada alcanze su qdxima expresién con lal bertad de comtratar (le autodeterminacién del sujeto para co 1 libertad para fijar el contenido del contrato) y con la ad de eleccion de la contraparte, Si funcién bésiea consisteen asegurar el cum- dle Lo acordedo en el contrato y velar porque el acuerdo sea el fruto de una 9) Buanca, Di i lvl, eT... itp. 10. Carauneina, J contr —— La maninssracion ps votuntap = ‘ro lala, se dispone que el Estado debe intervenir para dar fuerza coercitiva & lo pactado y, en su caso sancionar, a la parte que incumple eon lo pactado, En una acepeién amp! dei reconocida por ficacién estrict, la autonomia privada es el poder reconocido por el erdenamiento juridieo a los sujetos de Derecho para ejercer sus derechos subjetivos™ creando, modificando o extinguiendo relaciones juridicast™ me Ins Ginicas limitaciones previstas por el propio ordenami privada» 0 «precepto de autonor intereses propios») ponen de resalto & «cautonor ico. Agrega este autor, aque la defi radicional del negocio juridico que resalta la declaracién o ma: inifestacion de voluntad 0 el acto de voluniad, modernamente es s nel «acto de privada» o «precep ia negoc! enece como sujto de derechos, so8 pea lyon clusion con lo dems, con a consiglcal responsi para crear teu ida en euamo aluscin ena vida socal Zanwore,Jnefcactay nuded de es actos juridleas, cit, p21), subjetvos son tos pores, facultade, atrbucioneso eutarizacionss, qu el orde- dleo (Deresho positive) reconoce o conferpa los ses de Derecho, 3s unica se pueden eee, modi fen 0 extngui, median gets ets (ass ju Cantruto ttt i pel central conferido a Ia voluntad hci una posicién subor nacidn del dualismo voluntad-dectaracién. = Como fa voluntad que permanece en el émbito de la con no tiene trascender ino la voluntad manifestada de alguna forma, la denomi de cautonomia de la voluntad privada. Nd fica, porque mediante el acto juridicotos pat y no pa Siento de vinculos far asuvidao jos que permiten facilitar su existencia res que dan sentido 18.2, LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD PRIVADA ES UN PRINCIPIO DINAMICO| io de ta autonomin de la voluntad privada no es estitico sino di- co, Varla, en su contenido, segiin fos regimenes po- loséficos, econémicos, culturales que rigen en una determinada sociedad, de los pueblos, pero en cuanto a su cesencia sigue siendo gua Babilonia, el Cédigo de Hammurabi content endatario; eft La In ccontrato: por adhesién y contratos concluidos mediante clausulas generales de contrata- cién), propia de una praduccidn industrial estandarizada, se limita y hasta se ne Ia fibertad contractual pero subsiste la libertad de comtratar. las transformaciones sociales, politicas, eco nina cin total, porque ello significaria la supres para convertirlo en una simple fiera salvaje, Yeamos seguidamente cémo evoluciona el principio. 18.3, EVOLUCION HISTORICA, En el Derecho romano clésico, de un lado la voluntad del ciudadano era «ia sobre las personas y las cosas que de éI dependian, el poder de su volun- ido, el chudadano era el artifice de smo. La voluntad privada aleanz mayor eficacia con Ia aparicién de los rod La wanteedtact6n pe vouuntaD tratos consensuales (solus consensus obliga, la autonomia de ocida como el poder que tienen los particulares para regular sus propios i ‘Tedricamente,, fueron los canonistas y los tedlogos de ‘guidos por los y XVII, y de Exponer el principio de la aulonomta de la voluntad, reconociendo a la voluntad ‘sujetos privados el poder de crear Derecho". El Derecho canénico privi- a valuntad contractual, protegiéndala contra los vicias de la voluntad (vi- )y dando trascendencia al respeto de la palabra empgfiada, a misma que obliga can independencia de toda forma (pacium: nudum), base del consensualismo contractual; [a fidelidad a la palabra dada y del deber de veracidad jponta Ia obligacién de observer fielmente los pactos (pacta sunt servanda); la violacién de los compromisos es un engafio, una mentira y, por ende, un pecedo en los ssensus obligat; la voluntad privadaj fa ley ¢s Ia expresién de Ia voluntad general; la costumbre ti el consentimiento popular. De acuerdo a esta evolu de la autonomla de la voluntad dos factores, uno econ ova a cabo en base a concesignes recfprocas librem tad de las partes contratantes. Estas son soberanas para contratar ono Cor deciden contratar, para establecer libremente su contenido y al 94 9 inci, Tales la esis dt lberalimon (Maxeavn, Lazcones de Derecho 43 onomia en su vida privada y en su act fue recogida en el art. 1134 del Codigo Napolecnico, segin el cu legalmente formados, tienen fuerza de ley para squellos que lo han hecho». En esta €poca, la autonoméa de fa voluntag aleasi26 su méximo desarrolo, orientindose en tres direcciones: libertad para celebrar contratos; libertad para determinar su conte~ ul de escoger a la persona de la contraparte. flucncia det individualismo ecopémico (laissez faire, laissez passer) y del yoluntarismo del s. XVIII y comienzos del s. XIX eon el liberalismo eco- wbmivo del s. XIX, orden piiblicp, earantizando ls 108, El contratoves el insirtimento por exci ico en general y, el coutralo en especi id que es pres Pero siempre existié In necesidad de que el Estado limite ta libertad para ‘garantizar la libertad de todos, porque la libertad absoluta conduce a que ésta se concentre en pocas 0 cn una persgna (el més fuerte) que somete a los demés, De la necesidad de que el Estado impongs,ciertos limites & le autonomia de Ia vo- teger a la propia autonos todos los de que la persona jon de usufructo, ‘comprometa de por vida su actividad personel, se Con el pasar de los decenios y con la evoluci6n soc ¥ nuevos intereses que proteger. Del Estado libezel se pasb al Bstado de Derecho y Tego al Estado social. Pero la autonomia privada, con los limites fijados'en cada ép0ca, siempre se erige como el principio que hey que defender y que influye sobre toda Ii teoria del acto juridic. propietario de la Fabrica porta im- poner condiciones gravosas para los operarios, salarios minimos, lo que determind La mantvsracitn oe vonuenay | dacién de normas juridicas para proteger los re competencia en ef meread ciones desventajosas, situacién que obligé a la creacion de normas para t re concurrencia, El fenémeno del contrato por adhesin jeralmente sus condiciones, de las | res orientaciones primera, el privado ico le consiente hacer, mente se explica y encuentra rec por el legislador como propios. presién, por ejemplo, en ‘expresamente por la ley. La Constituciéa peruana, en el nc. 24 del at 2, establece que nadie estd obligado a hacer lo que fa ley no manda, ni impedido de hacer lo que ella no prohibe. Lo: nomia privada son esencialmente ‘hormas imperativas, el orden piblico y las buenas costumbres. De acuerdo a la tercern orientacida, el ast juridico noes, y munca ha sido, instrumento de rota libertad eon cl cual fos partculares puedan hacer todo aque que quieren, Un act existe y es un fendmeno juridico s6lo en cuanto la ley le confere 0 y regulado por Ia ley es lar no serian otras qe cl derecho rede ‘un fendmeno ju 4 las partes, porque cada una seria ‘no €8 un contrato resolverlo, Un contrato to 18.4. LA AUTONOMIA DE VOLUNTAD EN FL DERECHO MODERNO Bn Ia sociedad moderna, ¢1 ordenamiento juridico es tan complejo que nadie sabe cudintas normas lo integran, Nos quejamos de que son muchas, pero siempre hhay la exigencia imperiosa de que se vayan ereando nuevas normas para satisfacer Ins necesidades de Ia cambiante vida social. La necesidad que tiene cualquier so- ne, Napoli, 2006, p. 23, poe, Cavhrovo 1 lad de regular las conductas © smo. Para s argedo de legisla recurve # la recepetn de Ins normas ya ex ‘iversos poderes y por los usos y eostumbres, y a la delégaci uci normas j el poder de le a dictar normas genéricas, que co w érganos, que son cada vex més imerosos, el encargo de dictar reglamentos, sus propios ico no puede dis- Jetos la pos dictando efectos j res del Estado, especialmente el Poder Constituyente jos particulares el poder dle regular sus propios ‘en un Ambito extiafto al interés publ tonomia de la voluntad privada. Es de« 46 los sujetos que eelebrar (ordenamienio jurtdico de reserva), : El Derecho no protege a una simple declar porque el comunicar a ol iro esto ofaquel ra algo distinto. El act manifestacion de obligarse vilidamente a al yjeto 1ede vinculado por su dec scion de tad los sujetos no s ; Fo nor ivo. Lo que esta garantizado y tutelado por el Dere de voluntad, sino la manifestacién de regulaciém vir voluntad concluye en una deci 1ye un precepto de autonomla privada (pensemos et ‘cualquiera, etc.) : ‘I Derecho confiere abs Este poder abs lad y serk medido segiin ‘que coneuerde con el interés g »- El Derecho pro- afar socal y se desentien Los particulares son 50 ibertad que el Derecho les confiere. osujetos del acto nas juridicas a sf mismos. La norma rogla impuesta al sujeto por otros; se caracteriza por ser: heteréno gene todos 0 de un idad que sean ur —— — Cariruro it cn la autonomia privada entendida como el poder concedido por el ordenami juridico a los privados para regular sus propios intereses, De aqui muchos juristas, como Keisia y sus seguidores, no reconocen que cl acto juridico sea fuente de nor- mas juridicas. En efecto, es verdad que la norma heterénoma, general y abstracta cs ereada por los érganos competentes del Estado (ley en sentido material) 0 por Ind (costumbres), pero también es cierto que los Srganos del Esiado crean y también es verdad que el propio ordenamiento 0 se den n as particulares regu 0, junto a las as heterénomas, creadas por otros, existen las normas particulares que son ‘aulénomas por cuanto son dadas por el sujeto asi mismo, Tanto Ia norma general y abstract como ln norme particular y eoncteta tienen la ura (supuesto de hecho y consec ica vinculados por un nexo de deber ser); ambas nor- ms juridicas estan respaldadas por la fyerza coercitiva que monopoliza el Estado. Si-cl sujeto se aparta de lo dispuesto por una ley o por su contrato, el érgano com- petente del Estado puede obligario a que retorne a Ia vereda del Derecho, uso de la s necesario. Es el ordenamiento le atribuye validez y operatividad al ordenamiento juridico privado. Preguntarse si el ordenamiento juridieo, dejando a los ido un poder o se ha {que ya existia en el émbito social, tiene escasa cl discurso en el plano jurfdico, Sobre este sume importancia slo por obra del orden! ‘© reconozca el poder, confiriendo importancia jurl plano social ‘a un poder existente en el 185. LIMITES A LA AUTONOMIA PRIVADA En el Estado Constitueional de Derecho ningtin poder, publico o privado, es jtado, absoluto, El poder di Y las buenas costumbres. Bl acto juridico nunca ha sido Que no ge enmarque on el imbito de libertad que confiere el Derecho posi personas no es jurldico, ya porque el Derecho no se ocupa de él, ya porque el Dere~ cho lo sanciona como ilicito por contravenir sus normas imperativas, 89) Carauotaea, Fe p10, recho de retract, consentidos 0 por de iniciativa econdmica trae consigo la plena son libres de celebrar sus contratos como quieren y como ifn del Estado para los, eon tal que se mantenga el orden establecido y las buenas costumbres, por lo demés, dejar hacer, dejar pasar (laissez faire, laissez passer), En un sistems ast, la parte débil goza s6lo de a la parte mediante, ‘combate empresas en todas sus modsli n materia de contratos Ia autonomia de la voluntad privada Comprende ta Ubertad de contratar y la libertad contractual, ‘0.no un contrato y Ia libertad de escoger In persona del cocontratante, lo que significa eseoger entre una u otra oferta, nadie esté obligado a aceptar una oferta La libertad contractual os |e potestad que tienen los contratantes para, en legal (contratos at Fla forma que ju conveniente, libertad para extinguir un contrato ya goncluido o para re modificarlo de mutuo acuerdo, siempre que no transgredan el-prdenamiento co, Este es el denominado contrato paritario. 3 9) zsaun, Leeciones de Derecho clill, nueva rei ‘yor que el establecido para el o (ort, 1398), ete Bn la evolucién det acto ju cempres mayor en acto Cavtruto It wvas formas de relactones jurld fucidos en forma estindar ha determinado el s ndarizada, a través de los contratos por adh ssulas generaies de contrat xii no se desborde aplasta ‘que genera ol trifico masive de de ue el contenido dé ‘todas somos 'y que no podemos ser discriminados por ninguna razén (art. 2.2 |, salvo cuando se trate del je un crédi por razén de 1s por adhesién y en ivamente, ca- fas que no se son validas las .y de prohibir a ta otra parte prorroger 0 renovar técitamente el contrato 150 ———Lantarsresracisn oe vorusran —————————— pot la organizacién que representa y ccontrato de trabajo celebrado por Los efectos de los actos de vienen directa y mayormente de fa ley, con partes. y/de autonomta asistida pro- iencia de la voluntad de las Jgunos autores sostenga na y mayormente adherida fidad, Ia mayor parte de los sobre los cuales rado deben ser revisados. Sos juridico no es una mar poder de escoger entre cele solamente pueden escoger régimen ial; et test que el acto j co es manifestacién de voluntad; sin que e matrimonio, testamento, contrato, ete. El prin “deriva su fuerza obligatoria de la voluntad de jo nunea ha funeionado ni puede funcionar si jos cuales el interés social debe prevalecer sobre el privado (¢) dela (os profesionalesaltamente especialzados en la distibuciGn masiva de bienes y servi legdr al extremo de que no se respete Ia palala dada consetentey libremente Son los sujetos (0 sujeto), que en ejercicio de fa aut cerenn ef acto juridico y los que determinan sus efectos, dentro de los limites sea dos por normas imperativas, el orden pablico y las buenas costumbres, y sin invat tl Ambito juridico ajeno, salvo en Igs supuestos excepcionales expresamente pre- ‘ sucede, por ejemplo, con la estipulacién en favor de tercero. ientoj fama integrar las lagunas de {a autonomia privada. Por g,, sien un contrato de compraventa las partes no han acordado el momento en que s¢ debe pagar el presi art. 1558, debe ser pugado en el momento de fa entrega del bien vendido, vistos por la ley que las establecidas por el orden: fijadgs mediante pacto dentro de los limites petmitidos por el ordenamicnto, ertad contractual y los princi wes, puede suceder en un caso conereto que lala libertad contractual o el orden pablico 0 pios de orden piblico y buenas c exista duda sobre si el Derecho tu radar que los experts que trabajn “Se abligaiones en Alemania ao han previst, hasta cl presente, un fldnomo sobre protecci6n de los consumidocean. Exprest que escuché «Ph vo Io que ao debe cambiar y, en el Da vos Mozos a giro contratosy, por fos prec ave a grants de las condiciones de ido, o ea que hay un coniieto entre | | La manteasracion px vouuista,|§ ————————" las buenas costumbres, problema que se resolverd haciendo prevalecer el pri ga opis que ssface mejor el inerés general el que menor peruici cute fs comunidad 18.6. LA AUTONOMIA DE LA VOLUNTAD PRIVADA EN EL DERECHO PERUANO La aufonamia de la voluntad privada es un principio reconocido por el De- recho peruano, El Cédigo civil de 1852 establecié: «A nadie puede impedirse la accién que no esti prohibide por I Ley» (art. III del TP) y que «ningin pacto exi- ‘me de Ia observancia de la ley; sin embargo, es permitido renunciar a los derechos {que ella concede siempre que sean meramente privados y que no interesen al orden 20 nia las buenas costumbres» (art. VII det TP). Codigo de 1936 dispuso que wos contrutos son obligatorios e haya expresado en ellos» y que wdeben ejecutarse segiin las reglas de yy eamiin intencién de las partes» (att. 1328). tanto se buena fe tadores, elevé a categs privada; consageé el ley no manda ni impedido de hacer lo q ersona Ios de de esta libertad para salvaguardar los principios de justicia y evitar el abuso del derecho» (art, 2, inc. 12), haciendo extensivos estos derechos a las personas juridicas jea de 1995 también consagra el principio por el que nadie esté obligado a hacer lo que la ley no‘manda ni impedido de hacer lo que 24 del art. 2°) y reconoce también los derechos fi les de la persona como el de «asociarse, constituir fundaciones,y di versas formas de arganizactin jurtdica sin ines de luero, sin requerir para ello de eutorizacin previa y con arreglo a leyn (ine. 13, art, 2); 8 econtratar con fines Tieitos, siempre qua no se contravengan leyes de orden pitblicon (inc. 14 delat. 2); «a trabajar Ibremente, con sujecin ata ley (ine. 15 del art2); que la inciative privada es libre y se ejerce en a i mercado (art. $8); que «le libertad de conmatar garantza que las partes pueden pactar vilidamente sequin {as normas vigente al tiempo del contrato, Los térmitos contractuates no pueden ser modificados por leyes « otras disposiciones de cualquier clase» (art. 62), gente de 1984, dispone: «Ey mulo el acto Juridica contra- interesan al orden piiblico o a las buenas costumbres» (art. V lori de los contratas est& consagrada en el art, 1361 que se haya expresado en ellos» was partes pueden preseribe: «Los co 1354 regula fa fi norma legal de carécter imperativor; autonomla privada sobre las normas dispot bir que sobre partes, salvo tuna persona puede disponer de sus mninadas personas 1582, 1243); est ponga reglas 0 establezes Por la autonomia ‘acto juridico, de escoger modific ¥ confianza, la no injerencia Por fa autonomia privada el denci, siempre que no sobrepase lo la autonomia es sindnimo a mente desyinculada de exigencias de sol jgnidad, funcién y EI Derecho peruano en recon dad y libertad del ser bu- mano le reconoce y tutela su autonomfa para que pueda regular su propia esfera al mismo tiempo, en defensa del grupo social, establece limites a la privada, los mismos que estan fijados por las normas ico y las buenas costumbres. Como ensen6 ARiSTOTELES, ablecer el justo medio entre fos extremos, de un ada y, de otro, In supresién de In ré,1971, Tp. 5 134 misma. La autonomia explotadores de los mds, y, como dice Drez-PIcazo" hnotla privada significarfa la anulacién de la persona para convertitlo en un puro instrumento de la comunidad, 19. FORMAS DE MANIFESTACION Artfonlo 141 ita, Bs expresa cuando se realiza en forma io directo, manual, No puede considerarse que exista manifestacién téita cuando la Iey exige declaracién expresa 0 cuando el agente formula reserva o declaracién en contraro. i ~ Formalidad. Bn Jos casos en que la ley establezea que Ia mani- festacién de voluniad deba hacorse a través de alguna formali- dau expresa o reqiiera de firma, ésta podr4 ser generada 0 co- munteada a través de med analogp. ‘Trakindose de instrumer ileberd dejar constancia ‘Arteta agregeco por Ley N° 27291, policed el 246.00 155 —— — Carfrucoutt 19.1, MANIEESTACION EXPRESA. La manifestacién de voluntad exprgsa puede ser formulada directamente por la persona interesada o por su representante le ifestaci6n expresa (denominada también pos fa, de forma directa e inmediata, a hacer conocer la voluntad irascendente el mecanismo o vehfculo de o eserita, 0 a través de cualquier ‘o mediante grabdciones en ca: ternet se puede celebrar cualquier contrato; mediante un opera~ n banco de datos (una persona mediante su computado- banco de datos dond ;conirar el bien 0 servicio que quiere .s précticamente desaparecen, tancia del proveedor. la informatica y la les y extra- jacional, cont telemét ‘las nuevas fecnologias proporcionan un pro- ‘comunicacién iva, hiper- .) independientemente de la ynioas ¢ informaticos de Banuwso, La contravacign electrénica, cit, p.27. La manatasraciOn bs youuNtaD —— clin en tiempo real y desde La manifestacién de vol riza por: La necesidad de determinados conocimientos. presenta de los datos. apelides, su documento na Sede personas juldieas con su Registro Unica de C den (principio de libertad de jinada forma para prober li ay 0 ‘exija una forma consustancial para la existencia y efectos det acto (forma fo del acto (forma probatoria) ose mne). = Cavtruto Ut ~ — El acto jurtdico tetemdtico cial no presenta problemas cuando jeden ser redactados en cualquier for- uso de la computadora, Tampoco presenta problemas cuando no sea necesaria "Lo confirma digi 1d deba hacerse en alguna formalidad Conforme al art. 1 deba hacerse a través de al ser generada 0 comunicada a través de medios ol otro andlogo. se caracteriza por: a) el documento escri ') se celebra en ausencia fisiea de las partes; c) se operan transferenciasy flyjos de datos electrénicos, en ta mayorts de fos casos con efecios transfronterizos; d) Ia necesidad de determinados conoci- que posee mejor conocimiento; fla firma el pago en dinero efeetivo o median- Para estos cai ia de N°.4327-07 1 Lanihwaresractéx.pe vouinsray | la firma grafica digital y las tarjetas electrénticas con igentes) que constituyen elementos ‘en los registros pi sos son necesarias las notarfas elect is que a a manifestacién de icado numeral ha pre sea firmado, por lo q onservando lo que entendemos debe sor la vers a. (digital signature) es wn codigo informatica, como elem to de identficacion de una persona natural o jurdica, formado a través de un pro- de datos basado en un sistema de manifiesta y verificar Ia pro into de documentos criptogréficas ge le denomina claves ppor medio del tu nado ceriifieado digi Jocumento info se impone la firma digital sobre el do- a so verifica ‘tica por el titular de las claves a la celebracidn de un contrat, el que hace una declaraci6n (oferta, cecer, contraoferta, aceptacién, etc.) por medio informético, ider mensaje con la clave pri nstituida por un algoritmo, es decir, sjeto que se sirve de Ia red Sil mensaje es enviado por un sujeto diferente del indicado por Ia clave publica, éta no podré descifiar In comunicacién. EL mismo procedimiento podra ser acti- vyado por el destinatario que preteyda fesponder al mensaje recibido; si el mensaje ‘oferta contractual y la respuesta contiene la aceptacién, se considera Un proyecto de Ley alemana, citada por Banauuso™ con una clave pivada asociada a la clave piblica certi- Tstuanin que eestablece a texto nsformar un tie procedimientoy una eave determinudh, afin de que La eipioloal, dest= iftares necesarns para cxea Ta conan en 1N* 2 del 7 de narag de 2008, La MANIRESTACION Ds VoLUNTAD| ————————— ‘Segtin este proyecto de Ley alemana, el certficado de firma contendré por lo menos: el nombre del clave pilica de Ia firma, el nombre de Jos algoritmos, el nmero del el comienzo y final de la validez del cer- jos asociados, Jueard un certficado de clave de firma si se emitié el certificado ion fal La Loy de firma digital del Estado de Ut Ja firma digital es una transformacién de un asimétrico, de tal forma que una persona que tenga el ica de quien lo firmé, puede determinar con pre se cifté usando la clave privada que corresponde a I 1 DPR 513/197 introdujo la firma de EEUU de 1996 establece que nsaje informatico produzca efectos juridico: ricndo a uno de los, mecanismos de firma pres Por firma electronica dé won métodos de autenticacién info Por firma eleetrénica obtenida # través de un proces ivoca al signatario; esta conexi firmante tiene el control anzada 0 segura se entiende Ia firma electrénica nto informAtico que garantiza la conexién un ravés de medios por los cuales ol 5313/1997, basada en us blica, El documento informatico con firma electréni ciendo el requisito de Is forma esc dgbil o ligera, aun satista ne una eficacia libremente valorada por 1 documento informético con firma electrOnica avanzada o segura o con fir- sne lu eficacia de la eseritura privada reconocida si la firma esta basada en un certificado calificada, Por firma basada en un certificado ea fa través del recurso a la criptografia asimétrica a clave piblica es univocamente referible a una pers In emision de un certificado, En el Perd, 1a Ley N° 27269, Ley de Fiemas y Certifeados Di blicada el 28,5.2000, modificada por la Ley N° 27310, Decreto Supremo N* 052-2008-PCM, regul 5 Garhrmat dex y eicacia juridica que el uso de una firma manusctita 2 Hcl de la ema digital y fos certiicados digita- La Ley N° 27269 define ala firma’ los siguientes terminos: Lafirma dicta ena nm etecranica gue ila una tenia de erptograia asiné. ae aa en el uso de un por de claves nico; asocladas una clave privade (re. pe oblica relacionadas matemdticanente entre st, de fal forma que Tey jorsonas que conocer la clave publica no puedan derivar de ela fa clove privada NOT Uae firma digital (digital signature) es un e6digo informatica, come acion de una persona natural o juridica, formado a través de fc datos contenidas en una clave piblica del emisor de un do- ia con una clave privada del destinatario, esto ‘seguro, La firma digital es insertada en un fcado digital ‘ documento electrénico riptograffa asimétrica que se Se enliende por clave privada al sistema de criptografia asim myles para generar una firma clecrénica sobre un mensaje de dats yes mantenk daen reserva por ol titular de fa firma electronica sna de eriptogratia asimé ‘ datos para verificar la firms electrénica puesta en ‘ho mensaje. Puede ser eénocida por cualquier persona iptografta asimét n ocupa de transformar mensajes en forme aperentemente i fas ou forma original, las cuales se basan en ef empleo de funet Oe para generar dos claves diferentes pero mateméticamente rel 85 ara Be oe tien pe far una fia nui o ansformar datos In Ley 1 27444, Ley del Proce 7s earendas med (be ies [a Ley N* 27658, Ley Marco de Moder peruano en proceso le moderizacién en 505 ‘ed de mejorar a gestion publica y co le medics electednios. I fore fen cnyo caso su inscripltn 162 ‘en una forma apareintement La MANIFESTACION DE VOLUNTAD, le (clave privada), y la otra para verificar tina firma numérica o devolver el mensaje asu forme original (clave pablice). Las partir de Ia pablica es técnicamente a de ve privada a cfoiadas de tal modo que cualqu jad de acceder a la El titular de fa firma exclusiva un certificado di jetivamente en tiene la obligacién de tronica (IOFE) y que no esté afectada por vi valor jur del documento que se su ¥y Certificados Digitales (en adelante, el re Infiaestructura Oficial de Firma Blectrénica, las c manifestaciones materiales exactas y Lafirma digital, generada dentro de que fa firma manuseri ‘se caracteriza por su infegridad (\p firma modificaciones), inalterabitidad hora y Iarecepcidn, a través dle métodos criptograficas asimétricos de clave piblica (RSA, GAMA, PGP, DSA, LUC, etc.), técnicas de y funciones Hash, lo que hace qu (no es constante), pero que | ‘5 descifrable por el destinatario con el uso de la clave privada con la que , verdadera atribucion de la identidad y autoria. Ci El Decreto Supremo N’ 052-2008-PCM, Reglamento de la Ley yento), en su art. 2, dispone que sus les gencradas fuera de la les serdn cién & los pactos 0 convenios que acuerden las partes. Las caracteristicas mininsas de la firma digital generada dentro de la Infraes- tructura Oficial de Firmia Electrénica son: 2» 3) 4) Se genera al cifrar el ct usando la clave de verificacién de un documento electronico, vada del titular del certificado. exclusiva dl suscritor y de eadn documento elceténica frmado por ste Es susceptible de ser verificada usando clave pitt ica del suscriptor. Su generacién esté bajo el control exclusive del suscriptor. 163 . nto électrénico mismo de i tal o el documento electréni 1a Blectrénica esta cons 4) Blconjunt de fms dials, criindos srados bajo la Infraestructura Oficl stores de Servicios 7 jonales o compatibles 9 4) lsinema de psn ee fraladas en los incisos anterioces, ast , transpareneia y no diseri ficacién del que solo dispone [La confiabilidad de Ia clave pal 5 un'documento electrénico ge- vincula un ja misma nerado y firmado di wrde claves con wna persona 1. 6). El eeriificado digital consta de: 8) 1d o contrasefie, ©) el nombre y ap ‘de la empresa donde, labors el ‘de la organizacién, depar Pi (a entidades de certificaci6n deben jubitablemente al suscriptor; 2) 44) la meto- te de In fir- ivadas y personales del directamente de éste, La informacién datos que no sean materia de certificacién se ma puede ser levantada por orden judicial o pedido expreso de} syscriptor de Ia firma digi iad de Certifieacién (art. 10) lades extranjeras ten- xy NP 27269, idad administr ado por Ley N*27310) de certifcacién cumple 10 brindar otros servicios inherentes al propio c culos en particular 0 cio electronica en general, La entidad de certificacién las funciones de entidades de registro o verificacién (art. 12), Brinda seguridad y confianzn a todos los elementos integ a través de redes abjertas, como es el caso de li faceptacion y aut y autorizacién de soli con wn Registro disponible en for- lo certifi- .dos en la prosente ley. El s que hayan sido ias que afecten la cancelacién o vigencia de ip y de finalizacién. A dicho contenido.estard a disposicion de las personas que lo Noein de contrat ‘20. Bl eontrato telemAtico o infor un significado univaco, a veces se refiere a los contratos de suit - mas de computacién (el software), y a veces a los contratos relacionados con él uso wulados via telemética, 0 sea mediante el uso ae la forma electronica usadn, alos actos y contratos con dos por teléfono, fax, también pueden ser al se le deno- ceontrato 19.3. MANIFESTACION TACIT, rambién actuacién de la volun: ‘La manifestaci6n # sla también actua volun mportamiento d izada con signos nO (aoc ‘que aunque no estén voluntad interna no nego dudast™. sgativos reveladores ia (hechos concluyentes) ian In voluntad del autor del acto jU- .cluyentes son comportamientos acto juridico, especial ico resulta de la misma ica con ésta, nos ejemplos: reria pide um libro ys que lo compra to subra~ pone ‘i 10 sobre el espiritu de: eater ————_Lamanirestaciés nt voutivean b) Sienna licorerfa, una persona pide uni abre y prueba ef jade vino y sin manifestar su do una renta mensual )—Unprestamista presta una cf erés monsual y reeibe por ad lamado a la herencia entra en posesién de lo acios de disposicién 0 gravamen de éstos, actos que indican inequtvacamen- te que acepta la herencia (art. 672); cof pago de to de rte propoycional 1) Bl caso del copropietario de un 1s quienes reciben del vended ® snombrado represent del poder (art nh lel oferente o por Ia naturaleza de Ia operacién o segiin smenz6 la gjecucién ( i) Quien conctuye un cont bbs, aceptando asi esta oferta al piblico, por el comportamiento concluyente que de este medio de transporte, EI transporte del pasajero y el pago del pasaje por éste se realizan ceontrato que se ha perfeccionado con la manifestaci6n de voluntad técita de ambas partes. De estos hechos concluyentes (facta coneludentia, 0 sea voluntas concludi potest) se induce, sin lugaf a dudas, la vol libro 6 et vino, 0 de prorrogar el contrato de arrendamiento 0 el de mutuo, o de ‘vender el derecho que tiene en el bien comtin, o de revocar el poder, laa facta ex qui — eo || —————— ia solemne. Asi, por ejemplo, no se puede afirmar que tcita- in optado por el regimen de separacién de patrimontos por cuanto, de hecho, la mujer viene administrando parte de los bienes de la edad eOnyugal y Ia otra parte es administrada por el marido, porque para mn de separacin le parrimonios la ley exige que os eényu- esten expresamente su voluntad en eseritura pablica, bajo sancion lad (art. 295); y ©) Que no exista reserva 0 declaracién en contrario por parte del agente. El «| Sujeto declara desmintiendo su propio comportamiento concluyente, 0 que xiria ser pereibido como ta, explicando que tal comportamiento no tiene fad comio podria ser entendido, Una mani- por una manifestacién expresa de aereedor que, sin reserva, reeibe de unc té de los frutus o de los intereses adeudados, ‘aldo, pero la conserva en cuanto & 1202), Pero el acrecdor no perderé la accién actos cor + mente los e6n ‘su deudor antes de recibir el pago parcial por dichos conceptos, o sea recibe pago parcial declarando su voluntad de reservarse el derecho de conservar ta ‘accidn solidaria para el cobro del saldo de los frutds 0 intereses devengados. © concluyente como manifestacién de voluntad, por g., quien entra bro y sin declarar que lo compra lo subraya o hace anota- 10 podria sustraerse de pagar el precio, slo porque “an contrato de compraventa, por cuanto esta dec rable venire contra facium propium. La declar de voluntad téeita que significa una intr 1 destinatacio ‘que genera una razonable confianga en éste, rio puede ser neviralizada mediante tuna reserva 0 declaracién en eontraio, comportami cen una librerfa, pide 19.4, MANIFESTACION RECEPTICIA Recepiicia es la manifestacién que no produce efecto alguno mientras qué no ‘es conocida 0 acepiada por el destinatario. Por ej., para que el contrato quede per- feccionado es necesario que Ia aceptacién sea conocida por el oferente (art. 1373); la revocacién del poder, para que surta efectos; debe ser comunicada al apoderado y W los terceros interesados en el acto juridico (art. 152). 19.5, MANIFESTACION NO RECEPTICIA Ia manifestacién que produce efecto por el solo hecho de nocide y aceptada por el d rio (el testamento, la notificacién), 7 La qasinesracion pg votuNtaD 19.6. EL SILENCIO COMO MANIFESTACION DE VOLUNTAD, de voluatad cuando La ley 0 icado, jeacidn de Ia voluntad, No cons! voluntad, sino solamente cuando Ia ley o el convenio entre las icado, El silencio desprovisto de toda otra circunstancia ti ficacién equivoca, por Io que en la duda no puede suponer ni una negacién aceptacién, Al silente no le es de aplicacién el aforismo qui tacit consentire vide ‘tur (quien calla, otorga). El silencio produce los efectos de una manifestacién de voluntad siempre q importa una manifestaci6n de voluntad, expresa ni (écita; no expresa voluntad que c de guardar silencio y es el caso de fos que demuestra Algunos canonistas (Cixo, BarroLo, BALOo, Auasuco, Jason y Cuxcio) y Exes) negaron toda efica- la: qui facet (el que calla pudiendo y debiendo signts), Deon dice que esta formula es imprecisa: aya tendo ea su fiero Derecho civil eT. pate 20, Avelin, Lavo Surtiago, 1952, 53, a doctrna fu seg sera como uns m cn oposiidn aun acto puesto a act 2) Deae, ee ———_— La wagnvustacté ps-vouuNtAn ——————- constituya mani su voluntad unilateral puede hacer que el to, aunque la oferta de contrato vaya acompatiada jeto del mismo, como cuando se Bl debulf no puede \do asf, es claro violacién de aq) Conforme al art. 142, el sifencio tone el significado de manifestacién de lament no se devuelven dentro de cierto conto abonado al periddico o comd comprador de lo ‘uno podria obligar a los demés a ejecutar un hecho posit s6lo por su gusto, la libertad ajena. ifestacién de voluntad del fo a ley le otorga ese significado. Bl ‘as supleforias con las cuales se inte ‘La ley reflejando datos de razona jon a los acreedores confiere a te el plazo de 30 dias de 0 el banco, guard: ppor aceptada (art, 226 Hacemos presente que y NP 26702); el ine aqul el significado de aceptacion manifestacién de voluntad; no nos refer ido de cuenta que lc remitié el banco. simiple elemento del supe: ostumbra la aceptacién express osicl stacién de volu jan a ofrecer, se reputa perfeccionado 381). Ast, se de hechos juridicos voluntarios, no e 1d, como el silencio del interesado en I caducidad, ete destinatario ha hecho una invi cl contrato si Ia oferta no fue r¢ wvia para su compra un bien qu cel bien o lo enajena; 0 cl {de determinados bienes, se Jaciones que hace tin pago sin expresar a qué deuda debe putaci6n, el page se imputaré a la deuda me- nos garantizada (art 1259). un contrato de compromiso de cont el cual no se ha sefalado el plazo de duracién, se ato (art. 1416), un contrato de mutuo no se ha indicado en qué mo te debe entrepar ol bien se en febe entregarlo al momento de celebrarse el contralo (contrato de promesa) en sade que dicho tad presunta que se le attib ia ley induce una voluntad con ssunci6n es un recurso técnica, iad y certeza a ciertos derechos 0 dificultad de su prueba. by Cuando et convenio te atribuy tas por las partes de unt se panen de act responder'de. raya manifestacign de voluntad es requisito nece- | fe las partes; la sola manifestaci6n de vol i te no puede hacer que el silencio de ést a, Por ejempl ienda los Carron =| ———+——— ‘algunos comportami ierlos efectos, pero no que ind real e8 frecuent- de ciertos hechos emente imposible» (Savion). La vol aunque en la realidad sea otra y ta volunt de un comportamiento del sujeto. La voluntad presumida es dedu faunque esa voluntad no existay la tdcita es dedueida por el intérprete o por el jucz + de un hecho quo no deja lugar a dudas sobre su existencia, Capriruto IV La presuneié: a (Juris tantum) cuan- | LA CAPACIDAD i do admite prueba en cont presume oneroso (art. 1791), pero las partes cor t0 que la | ‘onerosidad no es de la esencia del que el recibo del pago del c: el pago de éstos salvo prueba en contrari {que los intereses Artioulo 140- su valide, se requiere: 1, Agente eapaz. G) sino a una verdad j 1s corrientes ban: con las mismas, se presume ‘ya no estamos frente a el estableci 20. INTRODUCCION jer, se presume luris e fe agente capaz, es decir, que goce de suficiente madurez: or tanto, ela gente capaZ, ‘que goce de suficiente madurez. ir sobre eLacto que realiza y sus alci sla aptitud que tienen Ia co confiere el ordenamien- tun derec! rnados a producir algunos efectos” | ‘Sata fue el primero ea defi x In copnsidad como | eds “ys Juan Espinoza Espinoza t°/ ACTO Juribico NeGociAL t 025186 5 EDITORIAL RODHAS ACTO JURIDICO NEGOCIAL Jun Bspincen Barinoza a ce ee OV0AT © JuanEspinoza Espinoza 1 Edicion, Abrit 2008 : 18 FEB 204 © Derechos de Autor Reservados conforme a Ley Derecho de edicién de EDITORIAL RODHAS SAC Jr. Ho 272 Of. 103 - Lima Hecho el Depésito Legel NF 2012-03519 Registro del Proyecto Editorial en la Biblioteca Nacional del Pera N° 3150100120234 ISBN 978-612-4073-18-2 la Biblioteca Nacional del Pera Diagramacién, Diseno y Correccién de Textos! EDITORIAL RODHAS SAC Impresién: EDITORIAL RODAS REPRESENTACIONES E.LR.L. Av, Uruguay 126 Of. 17 4to, piso - Lima. . DISTRIBUCION ; EDITORIAL RODHAS sac. LIMA Jr. Ilo 272 Of. 103 ‘elf: (014) 423-8767 / 433-6280 www.editorialrodhas.com mail: ventas@editorialrodhas.com CHICLAYO ; Calle Elias Aguirre 140 (SERPOST) ‘Telf. (074) 23-1032 346.5 EBSA 2012 Dedico esta investigacién a todas aquellas alumnas y alumnos que se arriesgaron, arriesgan y arriesgardn a llevar el Curso de Acto Juridico conmigo. la hitonomia Privada, el Hecho, of Acto y el Negécio Juri La autonomia privada es un poder que el ordenamilento jurldico ovorga al sujeto de derecho para que autorregule sus propios intereses, |. LARUTONOMIA PRIVADA COMO FUENTEDERELACIONES JURIDICASYSU (PRETENDIDO) DESLINDE CONCEPTUAL CON LA LIBERTAD JURIDICA La libertad es el ser def hombre!. Consiste en laps id que tiene para realizarse como ser humano,Todo hombre es libre, pese a que no tenga con- Ciencia de ello. La libertad no es absoluta; esta tremendamente condielonada! Estos condicionamientos pueden ser intrinsecos o ext elementos del Derecho es la conducta humana, que no fenomenalizada. EI Derecho es-intersul de voluntades. ob eco eno etiges ida, col perspieae, ue parle vara aiid Ne Oe Para autorizada doctrina espafiola, ja autonomia privada “es una conse- cuencia del concepto de persona y consiste en un poder que el orden juridico conflere al individuo para que gobierne sus propios intereses.Es un poder de autorregulacién de intereses y relaciones juridicas propias desplegeda por ‘el mismo titular de ells. Podria definirse como un poder de gobierno de la propia esfera juridica”” Agrega la citada d quet"no se trata simplemente de reconocer un ambito de libre actuacién a la persona, sino de algo mas. No tes por esto autonomia privada lo, mismo que la libertad individual. Recono- cer libertad significa permitie hacer, dar al individuo una esfera de actuacién, Reconocerle autonomia es reconocerle soberania para gobernar la esfera juridica. Existe autonomia cuando el individuo no solo es libre, sino que es ademas soberano para dictar su ley en su esfera juridica™,- Se sostiene que elacto de autonomia es libre, eficaz, vinculante y precep- tivo. Asimismo, se incurre en equivoco cuando se habla de “autonomia de voluntad”, porque'“el sujeto de la autonomia no es la voluntad, sino el indivi ‘duo, la persona, como realidad unlearia‘ Dentro de este contexto, el negocio juridico puede definirse “coimo un acto de autonomia privada’. Autorizada doctrina alemana sostiene que "se dlama autonomia privada al principio de autoconfiguracién de las relaciones juridicas por los particulares conforme ‘1 su voluntad. La autonomia privada es una parte del principio general de autadeterminacion de las personas”. y iusfiloséfica, ha Dentro de esta + Autorizada doctrina nacional, partiendo de una premis entendido que “la libertad es el sustento de Ia voluntad” linea de pensamiento, se afirma que “cuando nos rel como un acto evoluntarion, estamos haciendo dos simulkineas aficmaciones. La primera, que el acto «juridico», como cuaiquier otro acto,es una expresién contemporanee de {a liberead que eg mi existenci y la segunda, que la vo- luntad no se presenta o se da solltaria, sino que se manifiesta conjuntamente GULLON Sisto de Darcno Gia Vou 1,4 ed, Toston, Mad 3 tim okercaz0 A {ove 30 4 LulsDIEZP1CAZO y ene GULLON, ot Imassina BIANCA, Dito out 3, #Conrat, Cia, Mi ‘Weiner FLUME, £1 neg jricco, vara eatan no (GONEALE2 y Ester GOwEZ CALLE, Fundectén Cur 6 Caos FERNANDEZ SESSAREGO, Espuasio de acenomineda “teria gonsay pcos, Pasta Toni, Line-Dogls La Antonornia Privado, of Hecho, efActo y ef Negoco Juridica ‘con todas las demis pozencias de mi psique. Es deci inteligencla y con questros sentimientos 0 pasiones' ‘on el discer lento o -y Se concluye que “la wautonomia» radica en la persona en cuanto es es tun ser libertad, Es el ser humano, en tanto ser libreyquien es auténomo © autérquico.E en la libertad donde radica su autonomia, Es esta libertad la que sustenta o fundamenta la evoluntad y los dems ingredientes del psiquismo. Essu supuesco, Resulta equivoco,coma se ha sostentdo,referirse ala eautono- mia» de la evoluntady. En todo caso, esta expresion deberia entenderse como que la «voluntad» es la expresion fenoménica de la autonomia inherente a la libertad consticutva del ser humano' Como advirtiera en otra sede"! para cierta doctrina brasilefa, el nego- cio juridico, a través de la autonomia privada, es otra fuente de derecho, por cuanto posi icas"” Segin esta doctrina, el negocio juridico es importante en tanto fuerza generadora de normas jul de generales, sino de particulares, porque solo vinculan a los part la relacidn juridica®. De esta manera, se desprenden dos supuestos"*: a) Que las partes se ajusten a los modelos previstos en las leyes disposi b) Que construyan estructuras negociales atipicas que no correspondan a los tips elaborados por el legislador. De ello se desp nde que exiscen dos tipos de autonomial*: a) Autonomia creadara de normas ju b) Autonomia creadora de relaciones ju En el émbico dela doctrina nacional también se admite que"el acto juridico, es una fuente formal de! derecho, atin cuando las normas que generan sean de un alcance particular""*, Se ha criticado, en opinién que comparco, que la auconomfa privada, a través del negocio juridico, sea considerada fuente de derecho. En efecto,"no cabe reconocer a la autonomia privada como fuente Gas FERNANDEZ SESSAREGO. cp. ot, 261.253 40 Caos FERNANDEZ SESSARECO, cp ct, 254 1M. swan ESPINOZAGSPROZA coxpinsbes contnos ono Tla Panne da Cece Ct Piano "litt ata coor et eae, ya 2 12 Mgost REALE, nvecvestn ef Derecho, acolo por Jama BRUPAU PRATS,& eon, Pram, tase toi ie ce 19 Mawel REALE, op, 190. 14 gue REALE op ot. 197 15 Luss OI P1GA2O y Antonia GULLON, op. ct, 88 18 Fernanda VIDAL RAMIREZ, & Dermot Cir an sconces cartels, Gaia Juke, Lina 27. ‘

También podría gustarte