Está en la página 1de 19

FACULTAD DE

INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL
“IMPLEMENTACIÒN DE UN PLAN DE SEGURIDAD DEL
AGUA (PSA) EN EL SISTEMA DE AGUA POTABLE
(SAP) DEL DISTRITO DE ICHOCÁN, PROVINCIA DE
SAN MARCOS, DEPARTAMENTO CAJAMARCA”

Tesis para optar el título profesional de:

Ingeniero Civil
Autor:
Károl del Rosario Ruiz Verástegui

Asesor:
Ing. Mg. Orlando Aguilar Aliaga

Cajamarca - Perú

2018
“Implementación de un Plan de Seguridad del Agua (PSA)
en el Sistema de Agua Potable (SAP) del Distrito de
Ichocán, Provincia de San Marcos, Departamento
Cajamarca”

Código: COR-F-REC-VAC-05.0X Vigencia: xx/xx/2018


UNIVERSIDAD PRIVADA DEL NORTE S.A.C.
Pág.: 1 de 16 Versión: 01
ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA SUSTENTACIÓN DE TESIS

El asesor Orlando Aguilar Aliaga , docente de la Universidad Privada del Norte, Facultad de
Ingeniería, Carrera profesional de Ingeniería Civil, ha realizado el seguimiento del proceso de
formulación y desarrollo de la tesis de la estudiante:

 Ruiz Verástegui, Károl del Rosario

Por cuanto, CONSIDERA que la tesis titulada: “Implementación de un Plan de Seguridad del Agua
(PSA) en el Sistema de Agua Potable (SAP) del Distrito de Ichocán, Provincia de San Marcos,
Departamento Cajamarca” para aspirar al título profesional de: Ingeniero Civil por la Universidad
Privada del Norte, reúne las condiciones adecuadas, por lo cual, AUTORIZA al o a los interesados
para su presentación.

_____________________________________
Ing. Mg. Orlando Aguilar Aliaga
Asesor

Ruiz Verástegui, Károl del Rosario Pág. 2


“Implementación de un Plan de Seguridad del Agua (PSA)
en el Sistema de Agua Potable (SAP) del Distrito de
Ichocán, Provincia de San Marcos, Departamento
Cajamarca”

ACTA DE APROBACIÓN DE LA TESIS

Los miembros del jurado evaluador asignados han procedido a realizar la evaluación de la tesis de
los estudiantes: Haga clic o pulse aquí para escribir texto, para aspirar al título profesional con la
tesis denominada: Haga clic o pulse aquí para escribir texto.

Luego de la revisión del trabajo, en forma y contenido, los miembros del jurado concuerdan:

( ) Aprobación por unanimidad ( ) Aprobación por mayoría

Calificativo: Calificativo:

( ) Excelente [20 - 18] ( ) Excelente [20 - 18]

( ) Sobresaliente [17 - 15] ( ) Sobresaliente [17 - 15]

( ) Bueno [14 - 13] ( ) Bueno [14 - 13]

( ) Desaprobado

Firman en señal de conformidad:

Ing./Lic./Dr./Mg. Nombre y Apellidos


Jurado
Presidente

Ing./Lic./Dr./Mg. Nombre y Apellidos


Jurado

Ing./Lic./Dr./Mg. Nombre y Apellidos


Jurado

Ruiz Verástegui, Károl del Rosario Pág. 3


“Implementación de un Plan de Seguridad del Agua (PSA)
en el Sistema de Agua Potable (SAP) del Distrito de
Ichocán, Provincia de San Marcos, Departamento
Cajamarca”

DEDICATORIA

A Dios, por estar siempre presente en todos los momentos de mi vida y guiarme para
poder cumplir con este objetivo.

A mis padres, Saúl Ruiz y Yony Verastegui, por su apoyo incondicional, sus palabras de
aliento, por ser la guía y el camino en esta etapa de mi formación profesional.

A mis hermanas Angie y Aracely que pese a su corta edad siempre estuvieron dispuestas
a brindarme su apoyo, comprensión y darme el aliento para seguir adelante.

A mi mejor amiga Lizeth por ser mi compañera de vida, con su ejemplo y dedicación me
enseñó a valorar la amistad, el amor y la vida.

A mi hijo, luz que Dios puso en mi vientre para darme la alegría de ser madre, a ti te
espero con ansias mi pequeño gran amor.

A la Universidad Privada del Norte por haberme abierto las puertas en esta increíble
etapa de mi vida en el cual tuve la suerte de conocer a un gran número de personas, las
cuales formaron un gran papel en mi vida personal y Académica.

A todos con mucho cariño.

Ruiz Verástegui, Károl del Rosario Pág. 4


“Implementación de un Plan de Seguridad del Agua (PSA)
en el Sistema de Agua Potable (SAP) del Distrito de
Ichocán, Provincia de San Marcos, Departamento
Cajamarca”

AGRADECIMIENTO

A Dios porque sin él nada de esto hubiera sido posible.

A mis Abuelos Cesar y Carolina porque antes de partir me transmitieron las enseñanzas y
medios necesarios para no darme por vencida nunca y superar cualquier obstáculo que
se me presentara.

Gracias a mis padres quienes a lo largo de toda mi vida me han apoyado y motivado en
mi formación académica, siendo un gran ejemplo a seguir por mí y por mis hermanas, por
participar en el desarrollo de esta investigación, ya que invirtieron su tiempo y
conocimientos para ayudarme a culminar este proyecto.

Mi más profundo agradecimiento al Dr. Ing. Orlando Aguilar Aliaga como asesor de esta
tesis, por su apoyo incondicional y su disposición permanente en el desarrollo de esta
investigación y su tiempo invertido en la orientación de esta tesis.

A mis hermanas Angie y Aracely por sus palabras de aliento, a mi mejor amiga Jhoselyn
por estar en cada etapa de mi vida universitaria apoyándome en todo. A mis amigos Joe
Mejía, Piere Saldaña, Andre Velásquez, Lesly Chingay y Gianmarco Rodriguez por todos
los buenos momentos compartidos en la universidad y ayudarme en cada dificultad
encontrada en el camino para la realización de mi tesis.

A mis docentes a quienes les debo gran parte de mis conocimientos, por prepararme
para un futuro competitivo no solo como profesional sino como persona.

A todos ustedes, Gracias.

Ruiz Verástegui, Károl del Rosario Pág. 5


“Implementación de un Plan de Seguridad del Agua (PSA)
en el Sistema de Agua Potable (SAP) del Distrito de
Ichocán, Provincia de San Marcos, Departamento
Cajamarca”

Tabla de contenidos

ACTA DE AUTORIZACIÓN PARA SUSTENTACIÓN DE TESIS 2

ACTA DE APROBACIÓN DE LA TESIS 3

DEDICATORIA 4

AGRADECIMIENTO 5

ÍNDICE DE TABLAS 7

ÍNDICE DE FIGURAS 8

ÍNDICE DE ECUACIONES 9

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 11

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA 12

CAPÍTULO III: RESULTADOS 13

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 14

REFERENCIAS 15

ANEXOS 16

Ruiz Verástegui, Károl del Rosario Pág. 6


“Implementación de un Plan de Seguridad del Agua (PSA)
en el Sistema de Agua Potable (SAP) del Distrito de
Ichocán, Provincia de San Marcos, Departamento
Cajamarca”

ÍNDICE DE TABLAS

Ruiz Verástegui, Károl del Rosario Pág. 7


“Implementación de un Plan de Seguridad del Agua (PSA)
en el Sistema de Agua Potable (SAP) del Distrito de
Ichocán, Provincia de San Marcos, Departamento
Cajamarca”

ÍNDICE DE FIGURAS

Ruiz Verástegui, Károl del Rosario Pág. 8


“Implementación de un Plan de Seguridad del Agua (PSA)
en el Sistema de Agua Potable (SAP) del Distrito de
Ichocán, Provincia de San Marcos, Departamento
Cajamarca”

ÍNDICE DE ECUACIONES

(El presente índice se fijará en función a la naturaleza del trabajo. Las ecuaciones se

emplean habitualmente en investigaciones en ingeniería)

Ruiz Verástegui, Károl del Rosario Pág. 9


“Implementación de un Plan de Seguridad del Agua (PSA)
en el Sistema de Agua Potable (SAP) del Distrito de
Ichocán, Provincia de San Marcos, Departamento
Cajamarca”

RESUMEN

El resumen debe contener el objetivo del estudio, describir aspectos esenciales de la

metodología, y señalar los principales resultados y conclusiones. Extensión máxima de 200

palabras.

Palabras clave: Separar las palabras clave con (,)

Ruiz Verástegui, Károl del Rosario Pág. 10


“Implementación de un Plan de Seguridad del Agua (PSA)
en el Sistema de Agua Potable (SAP) del Distrito de
Ichocán, Provincia de San Marcos, Departamento
Cajamarca”
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

I.1. Realidad problemática

El agua es un líquido de vital importancia para la vida y la salud de las personas,


por esta razón es necesario el desarrollo de metodologías y mecanismos que
realicen un planteamiento integral de evaluación y gestión de riesgos en los
sistemas de abastecimiento de agua de las poblaciones, con el propósito de brindar
un servicio con criterios de calidad y cantidad. El objetivo general del plan de
seguridad del agua es asegurar que el agua distribuida por el sistema sea apta para
el consumo humano, evitando y disminuyendo la posibilidad de ocurrencia de un
riesgo o evento de contaminación del agua y posibles daños a la estructura física
de los subsistemas de abastecimiento.
La deficiente calidad del agua y el saneamiento inadecuado es la causa de 1,8
millones de defunciones de niños cada año en el mundo (OMS-2004), que
determina el crecimiento económico y obstaculiza los esfuerzos de los hogares para
salir de la pobreza.
En América Latina y el Caribe se estima que 50 millones de personas carecen de
acceso seguro al abastecimiento de agua (PNUD, 2006).
El recurso de agua potable para el consumo poblacional es considerado como una
necesidad prioritaria para el desarrollo del ser humano. Sin embargo, para muchas
comunidades rurales más pobres de la región Cajamarca es un servicio al cual no
tienen acceso lo cual origina diversos problemas de salud. Además, juega un papel
de desarrollo humano y económico del medio donde se desarrolla sea rural o
urbano.
El trabajo de saneamiento en nuestro país ha sido débilmente atendido por
muchas décadas, identificando entre otros problemas la escasa capacidad
gerencial, técnica y visión de sostenibilidad de los operadores y organizaciones
comunales de los servicios de agua y saneamiento, ya que generalmente las EPS
son municipalidades que no cuentan con el personal especializado el cual no
realiza sus operaciones con eficiencia ello debido a que no se ha desarrollado
programas de capacitación integral en administración, operación y mantenimiento al
personal responsable y por ende existe un déficit en la gestión y una falta de control
y vigilancia por parte del ente responsable que es el Ministerio de Salud.
Un Plan de Seguridad del Agua (PSA) es un planteamiento integral basado en la
evaluación y manejo del riesgo para la salud para optimizar la seguridad del agua
potable y un enfoque sistémico, de base científica en el manejo del riesgo, para

Ruiz Verástegui, Károl del Rosario Pág. 11


“Implementación de un Plan de Seguridad del Agua (PSA)
en el Sistema de Agua Potable (SAP) del Distrito de
Ichocán, Provincia de San Marcos, Departamento
Cajamarca”
optimizar la seguridad del agua potable desde la cuenca de captación hasta su
llegada al consumidor, con el fin de proteger la salud de la población. (Torres, 2006)
Los planes de seguridad del agua surgen por la necesidad de unificar estrategias
de gestión del riesgo y el aseguramiento de la calidad del agua hasta el usuario
final; las experiencias internacionales han mostrado su potencialidad de aplicación
en cualquier SAAP y los beneficios ambientales, sociales y económicos alcanzados
con su implementación. Para dar respuesta a las nuevas tendencias mundiales del
sector de agua potable y saneamiento y dar cumplimiento a la actual legislación
colombiana, es necesario que en el país se empiecen a desarrollar estrategias para
la implementación de los planes de seguridad del agua en todos los SAAP como
una forma de garantizar la calidad del agua y proteger la salud pública, logrando
beneficios adicionales para las empresas prestadoras del servicio como el aumento
en la productividad, optimización de los procesos y un mejor gerenciamiento del
riesgo. (Pérez V, Torres L, Cruz V, 2009).
El objetivo principal de un PSA es el aseguramiento de las buenas prácticas de
abastecimiento de agua de bebida a través de la minimización de la contaminación
de las fuentes de agua, la reducción o el retiro de la contaminación por medio de
procesos de tratamiento (barreras); y la prevención de la contaminación durante el
almacenamiento, la distribución y la manipulación del agua a nivel intradomiciliario.
Estos objetivos son igualmente aplicables a los grandes y pequeños sistemas de
abastecimientos de agua de bebida, así como a pequeñas instalaciones (hoteles y
hospitales) e incluso a nivel casero. (Torres, 2006)
Para administrar un sistema de agua potable, con eficiencia y seguridad, se
depende del conocimiento de todos los parámetros y condiciones físicas, de diseño,
manejo y operación de cada uno de los componentes principales de un sistema:
fuente, pozo, captación, planta de bombeo, tratamiento, almacenamiento y
distribución. Si se produce un incidente de contaminación y no se lo controla antes
de que el agua llegue a los grifos de los consumidores, es posible que cause
enfermedades o incluso la muerte. Por lo tanto, el sistema debe estar diseñado
para enfrentar todos los problemas que pudieran surgir, y se debe garantizar el
correcto funcionamiento del sistema en todo momento. La manera más eficaz de
garantizar ininterrumpidamente la seguridad del abastecimiento de agua potable es
a través del uso de un método integral de evaluación y manejo del riesgo que
abarque todos los pasos de la cadena de abastecimiento de agua potable, desde la
captación hasta el consumidor. (Cuenca, 2010).

Ruiz Verástegui, Károl del Rosario Pág. 12


“Implementación de un Plan de Seguridad del Agua (PSA)
en el Sistema de Agua Potable (SAP) del Distrito de
Ichocán, Provincia de San Marcos, Departamento
Cajamarca”
La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha desarrollado un método
sistematizado del Plan de Seguridad del Agua basado en experiencias de éxito en
el manejo de la calidad del agua potable a nivel mundial (OMS 2004).
El concepto del Plan de Seguridad del Agua se basa en los principios y conceptos
de los sistemas de prevención, barreras múltiples y gestión de calidad tales como la
Evaluación de Peligros en Puntos Críticos de Control (HACCP) que se utiliza en la
industria de los alimentos (Cuenca, 2010).
A través de los PSA se espera desarrollar las herramientas adecuadas para lograr
un mayor impacto preventivo en el control de la calidad del agua de los sistemas de
agua potable del país, que es responsabilidad de los abastecedores de agua. Los
PSA permitirán a las instituciones abastecedoras de agua tomar las medidas
necesarias para el mejoramiento de la calidad del agua disminuyendo la
contaminación del agua en la cuenca, la eliminación de los contaminantes en el
tratamiento y la prevención de la contaminación en la red de distribución, aun más ,
como una herramienta para los administradores de sistemas que les permita
garantizar la preparación y prevención de los sistemas a través de la detección
temprana de riesgos y medidas de control. (Cuenca, 2010).
Los servicios de agua y saneamiento tienen un rol significativo para la gestión
integrada de recursos hídricos (GIRH) en una cuenca. Las leyes generales de
aguas, en muchos de los países de la Región que las manejan, definen la prioridad
del agua para el consumo humano al discutir su jerarquía de usos y como tal, los
abastecedores de agua, los reguladores y el Ministerio de Salud desempeñan un rol
primordial en la mesa de trabajo de la GIRH. El servicio de agua es en todo caso
una parte interesada principal en cuanto a la calidad y la cantidad de agua en las
fuentes y se reitera que los Planes de Seguridad del Agua, PSA son instrumentales
para la seguridad y sostenibilidad de los servicios de agua para la población, que
además, promueven la paz, la seguridad y el crecimiento económico sostenible.
(Torres y Pardón, 2009).
Es necesario buscar potenciar y acompañar en los países los procesos de revisión
y actualización de la normatividad del agua y la reglamentación de calidad del agua
para consumo humano que fijen elementos especiales de análisis para el manejo
del agua en zonas de frontera y la aplicación de los PSA en los sistemas de
abastecimiento del agua y en la normatividad de la GIRH. (Torres y Pardón, 2009).

Ruiz Verástegui, Károl del Rosario Pág. 13


“Implementación de un Plan de Seguridad del Agua (PSA)
en el Sistema de Agua Potable (SAP) del Distrito de
Ichocán, Provincia de San Marcos, Departamento
Cajamarca”
I.2. Formulación del problema

¿Cuál es el efecto en implementar un Plan de Seguridad del Agua (PSA) del

Sistema de Agua Potable del Distrito de Ichocán, provincia de San Marcos,

departamento de Cajamarca?

I.3. Objetivos

I.3.1. Objetivo general

Evaluar los efectos de la Implementación del Plan de Seguridad en el Sistema


de Agua Potable del Distrito de Ichocán, Provincia de San Marcos,
departamento de Cajamarca.
I.3.2. Objetivos específicos

 Conocer el estado actual del sistema

 Evaluar los parámetros técnicos, económicos del Sistema de Agua potable.

I.4. Hipótesis

Señalar las respuestas a priori de los objetivos de la investigación. Recuerda que las
hipótesis aplican para trabajos de corte cuantitativo de estrategia manipulativa o
asociativa.
I.4.1. Hipótesis general

La implementación de un plan de seguridad del agua (PSA) en el sistema de agua


potable (SAP) del distrito de Ichocán, provincia de San Marcos, departamento
Cajamarca generará un efecto positivo en cuanto a sus parámetros técnicos y
económicos mejorando su administración, operación y mantenimiento (AOM).

CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

2.1. Tipo de investigación

Señale el tipo de investigación.

2.2. Población y muestra (Materiales, instrumentos y métodos)

Ruiz Verástegui, Károl del Rosario Pág. 14


“Implementación de un Plan de Seguridad del Agua (PSA)
en el Sistema de Agua Potable (SAP) del Distrito de
Ichocán, Provincia de San Marcos, Departamento
Cajamarca”
En el caso de estudios en ingeniería reemplaza los puntos 2.1 y 2.3 por 2.2.

Materiales, instrumentos y métodos.

2.3. Técnicas e instrumentos de recolección y análisis de datos

Detalla los métodos, técnicas e instrumentos para recolectar y analizar los datos.

2.4. Procedimiento

Describir los pasos en el desarrollo de la investigación. En el caso de estudios en

ingeniería este apartado recibirá la numeración 2.3

CAPÍTULO III. RESULTADOS

Presentar los resultados del análisis de datos. Se puede hacer uso de tablas y figuras

(en algunos casos ecuaciones), sin redundar en la información presentada. Las tablas y

figuras también pueden emplearse en la sección METODOLOGÍA si fuese necesario.

Ruiz Verástegui, Károl del Rosario Pág. 15


“Implementación de un Plan de Seguridad del Agua (PSA)
en el Sistema de Agua Potable (SAP) del Distrito de
Ichocán, Provincia de San Marcos, Departamento
Cajamarca”
Ejemplo, formato de tabla (estilo APA):

Ejemplo, formato de figura (estilo APA):

CAPÍTULO IV. DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES

4.1 Discusión

Ruiz Verástegui, Károl del Rosario Pág. 16


“Implementación de un Plan de Seguridad del Agua (PSA)
en el Sistema de Agua Potable (SAP) del Distrito de
Ichocán, Provincia de San Marcos, Departamento
Cajamarca”
Presentar la discusión de la investigación.

4.2 Conclusiones

Presentar las conclusiones del estudio.

Ruiz Verástegui, Károl del Rosario Pág. 17


“Implementación de un Plan de Seguridad del Agua (PSA)
en el Sistema de Agua Potable (SAP) del Distrito de
Ichocán, Provincia de San Marcos, Departamento
Cajamarca”

REFERENCIAS

Elaborar las referencias de acuerdo con el Manual de Publicaciones de la American

Psychological Association, sexta edición. Puede hacer uso de gestores de referencia

como Zotero, EndNote, Refworks para el manejo de citas y referencias.

El formato de la tesis, las citas y las referencias se harán de acuerdo con el Manual de
Publicaciones de la American Psychological Association, sexta edición, los cuales se
encuentran disponibles en todos los Centros de Información de UPN, bajo la siguiente
referencia:
Código: 808.06615 APA/D

También se puede consultar la siguiente página web:

http://www.apastyle.org/learn/tutorials/index.aspx

Ruiz Verástegui, Károl del Rosario Pág. 18


“Implementación de un Plan de Seguridad del Agua (PSA)
en el Sistema de Agua Potable (SAP) del Distrito de
Ichocán, Provincia de San Marcos, Departamento
Cajamarca”

ANEXOS

Incluir toda la información complementaria como fotos, planos, tablas adicionales, código

fuente, data, etc.

Cada uno de los instrumentos, evidencias u otros insertados en los anexos, va en hoja

independiente. No pueden ir dos anexos en una misma hoja. Cada hoja que contenga un

anexo debe ser numerada: ANEXO n.° 1. Título del anexo.

Ruiz Verástegui, Károl del Rosario Pág. 19

También podría gustarte