Está en la página 1de 13

UNIMINUTO – RECTORÍA CUNDINAMARCA

PROGRAMA ADMINISTRACIÓN EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO


HÁBITOS DE ESTUDIOS Y LECTURA AUTORREGULADA

INTRODUCCIÓN
Existen diversas variables que condicionan el rendimiento académico de un
estudiante, por tanto, se han estudiado los distintos hábitos de estudio que
influyen de manera positiva en los resultados escolares. El presente documento
tiene como objetivo mostrar los hábitos que deben adquirir los estudiantes si
desean mejorar y progresar en su aprendizaje. (Martínez y Torres, (sf)
En este documento se muestran inicialmente los hábitos de estudio relacionados
con condiciones ambientales, en donde los estudiantes deben procurar buscar
condiciones de tiempo y espacio propicias que mejoren su proceso de
aprendizaje. En segundo lugar, se muestran los componentes de una lectura
autorregulada que ayudará al estudiante a realizar una lectura reflexiva y
comprensiva para captar las ideas principales de un texto y darle sentido.
Por último, se muestran las estrategias de semaforización que ayudan al
estudiante a identificar y clasificar los contenidos de las lecturas que realiza, con el
fin de aumentar la comprensión de los textos académicos.
1. CONDICIONES AMBIENTALES PARA BUENOS HÁBITOS DE ESTUDIO
Las condiciones ambientales se relacionan con los entornos que rodean al
estudiante, como el ambiente físico, las condiciones de lugar y tiempo del
ambiente que aportan al aprendizaje. (Torres, Tolosa, Urrea, Monsalve, 2009)
Ambiente adecuado
Se busca un lugar con las condiciones ambientales adecuadas para estudiar
(iluminación, ventilación, sin ruido, sin distractores, cómodo, con los recursos
necesarios)
El espacio debe ser silencioso, que permita al estudiante concentrarse en la
lectura, iluminado, aislado de ruidos, tranquilo y sin distractores. Los factores
externos influyen en el éxito del rendimiento.
En lo posible tratar de estudiar con luz natural y con buena ventilación, ya que la
renovación del aire favorece la oxigenación del cerebro y aumenta la atención.
Las Condiciones ambientales: Incluyen el ambiente físico del lugar seleccionado
para la lectura. De acuerdo con García (1983) los elementos son:
 Optima iluminación: Preferentemente luz solar, cerca de una ventana. En
caso de que sea luz artificial se recomienda que sean dos haces de luz.
Uno que quite la penumbra del lugar y otro que ilumine directamente el
texto que se lee, para lograr mayor visibilidad; de preferencia que provenga
del lado izquierdo.
 Ventilación: Condición ambiental en la que se deben evitar situaciones de
frío o calor extremas que incomoden o distraigan al lector.
 Postura adecuada: El cuerpo debe permanecer erguido, ligeramente
inclinado hacia adelante. La postura más adecuada en la de escritorio.
 La legibilidad del texto: es la facilidad con que se puede leer y
comprender un texto. En un sentido más amplio es la aptitud de un texto de
ser leído fácil y cómodamente, y esta aptitud hace referencia a elementos
tipográficos, de presentación del escrito en la página, y también al estilo, a
la claridad de la exposición, a la manera de escribir, al lenguaje.

Horario de estudio y distribución del tiempo


Esta estrategia significa adaptar el tiempo a dos condicionantes, por un lado, al
trabajo que se va a realizar, y por el otro, a las características propias de cada
persona. Una adecuada planificación hace posible distribuir equilibradamente la
jornada diaria y semanal para completar todo el trabajo académico, facilita la
concentración gracias a la creación de hábitos, y permite aprovechar el tiempo
libre para la recreación.
Es importante comprometerse con un horario donde se distribuya el tiempo en
función de las actividades. Un Plan de Estudios debe hacerse en forma racional y
eficiente. Pero no por eso se debe descuidar el tiempo libre o de recreación. El
descanso, la diversión, el desarrollo personal y las obligaciones familiares y
sociales son impostergables.
En la semana se crea el mismo espacio de tiempo para dedicarle al estudio
(noche, medio día, mañana) de acuerdo con la preferencia del estudiante, y unas
horas de acuerdo a la cantidad de actividades que se deben realizar, dos o tres
horas diarias.

2. LA LECTURA AUTORREGULADA
En el nivel universitario es fundamental realizar tareas adecuadamente y para
retener información se requiere desarrollar habilidades que permitan retener más
ideas de los textos que se leen. Por lo tanto, a través de este espacio se invita a
nuestros estudiantes a mejorar sus técnicas de lectura, apropiándose de las
recomendaciones que se describen para llegar a ser un lector autorregulado.
El proceso de una Lectura Autorregulada se da cuando se tiene un objetivo
establecido previamente y se emplean las estrategias adecuadas para alcanzar
este propósito. Por ejemplo, cuando un aspirante lee en el periódico la lista de
admitidos en la Universidad, tiene como propósito previo verificar si el número de
su credencial aparece en la lista de admitidos; sabe con anterioridad que lo más
importante para él en todo el texto escrito es encontrar su número de credencial.
En una segunda lectura, podrá ocuparse de conocer cuántas personas fueron
aceptadas en su carrera.
Para iniciar la Lectura Autorregulada se debe contar con una finalidad o propósito
que guíe las actividades o determine los saberes que se desean aprender; de este
modo, se facilita el aprendizaje teórico y práctico.
Algunas de las preguntas que debe hacerse el lector antes de abordar el texto son
las siguientes: ¿cuáles son las categorías y tesis fundamentales que debo buscar
en el texto?, ¿cómo y dónde voy a leer?, ¿qué método voy a emplear para lograr
una clara comprensión del texto?, ¿conviene subrayar o tomar notas? ¿cómo
sistematizaré la información recogida del texto?
El modo de abordar inicialmente la lectura determinará la obtención de grandes,
medianos o pocos resultados; tanto en el aprendizaje, como en el rendimiento
académico. Una vez establecido el propósito de lectura y realizada la activación
cognitiva para establecer la relación entre lo que se sabe y la nueva información
que presenta el texto, se inicia la lectura dirigiendo la atención a los contenidos
principales. Así estos se convertirán en el foco central de atención y el lector podrá
usar el control valorativo para discriminar la información importante en el logro de
los propósitos establecidos inicialmente. (Reyes M. 2018).

El método IPLER
Son varios los métodos conocidos que permiten una mayor comprensión de lo
leído. El método que se empleará para leer comprende un antes, un durante y un
después de la lectura. En 1940 Robinson elaboró el método IPLER que en 1984
fue señalado por Johns y Mc Nema.
El método comprende tres momentos:
 Antes de leer: Inspeccionar - Preguntar y Predecir
 Durante la lectura: Leer y Valorar - Expresar
 Después de la lectura: Revisar y consolidar

Momento 1: Antes de la lectura.

Inspeccionar: Consiste en dar una mirada rápida al capítulo que se va a estudiar


para obtener una información general.
Procedimiento: Metodología que le ayuda a dar esa mirada rápida al texto. Lea los
títulos y subtítulos del capítulo, determine las páginas que va a leer en una hora,
por ejemplo. Observe encabezamientos de los dibujos, diagramas y tablas. Lea el
resumen, si lo hay. Lea las preguntas, si las hay. Lea la primera oración de cada
párrafo. Explore rápidamente tratando de encontrar las palabras y oraciones
claves. Observe las frases en negrilla. Lea las palabras principales en glosario.

Preguntar y Predecir: El objetivo es despertar el interés por el tema de estudio y


poner en alerta la mente del lector. Predecir o anticipar lo que le gustaría leer.
Procedimiento: Método que contribuye al proceso de aprendizaje, ya que la
pregunta es uno de los instrumentos más válidos para acceder al conocimiento.
"Pregunta, pregúntese y aprenderá". Transformar los títulos y subtítulos en
preguntas o leer el cuestionario que trae la lectura. Utilizar las preguntas de qué
es, cómo, cuándo, para quién, para qué. El tiempo promedio que debe invertir
es de 2 minutos para realizar este ejercicio de preguntas sobre lo que va a leer.

Momento 2: Durante la lectura.

Leer y Valorar: El propósito de la lectura es lograr la máxima comprensión. La


lectura debe ser silenciosa, analítica, comprensiva, dinámica y dar respuesta a las
preguntas.
Procedimiento: Se ubica en dos dimensiones: Velocidad y Comprensión. En
cuanto a la velocidad de la lectura varía de acuerdo con el tipo de lectura. Los
factores que más inciden son: La ampliación del campo visual, la posición correcta
del lector y la corrección de hábitos inadecuados. A continuación, se describen las
principales fallas que los lectores comenten y que inciden en la velocidad.
 Ampliación del campo visual: Corresponde al número de palabras que los
ojos son capaces de percibir en una sola mirada. La pausa realizada para
percibir se llama fijación. Para poder captar el mayor número de palabras
en una fijación se divide el renglón en tres partes y la vista se fija
únicamente en esos puntos.
 Posición adecuada: El lector debe sentarse cómodamente con los brazos
sobre el escritorio. El cuerpo debe estar derecho, sin tensión, con la
columna vertebral descansada y los músculos de brazos, hombros, cuello,
tronco y ojos deberán estar relajados. Con la respiración libre de
impedimentos, la sangre circula mejor y fluirá oxígeno con mayor facilidad
al cerebro. Colocación adecuada del libro: El libro deberá reposar sobre la
mesa para que se lea sin necesidad de esfuerzo.
 Corrección de hábitos inadecuados: Son los hábitos que entorpecen,
dificultan la lectura para su comprensión y velocidad. La vocalización,
consiste en pronunciar en voz baja lo que se lee. Esto disminuye la
velocidad y limita la comprensión de la lectura. Puede ser muy fatigante.
Sub-vocalización, repetir mentalmente lo que se lee. Señalización, seguir
con el dedo, lápiz o cualquier objeto los renglones del texto, esto se
convierte en un estímulo distractor. Movimientos corporales superfluos, ya
sea de la cabeza, brazos o pies.
En relación a la dimensión de la comprensión de la lectura, es importante que
considere que, en un párrafo todo gira alrededor de una idea principal, expresada
en una frase clave. Puede estar ubicada al comienzo, en la mitad o al final del
párrafo. Las ideas secundarias se agrupan alrededor de la idea principal de
manera que ellas ilustran o implican diversos aspectos de la idea central. Es
importante leer los materiales gráficos como figuras, tablas, diagramas y mapas.
Sí se encuentran palabras nuevas, es importe buscar el significado al finalizar la
lectura del párrafo; si no se encuentra el significado en la lectura, es necesario
buscarlo en un diccionario.

Expresar: Habilidad del individuo para construir nuevas relaciones, establecer


nexos, resaltar ciertos conceptos de acuerdo con la tarea que va a desarrollar.
Procedimiento: Elaborar fichas de ideas, resumen y conceptualización. El tiempo
estimado para esta actividad es de acuerdo a la lectura y permite desarrollar
nuevas ideas e identificar respuestas a las preguntas anteriormente planteadas y a
otras nuevas que pueden surgir durante la lectura.

Momento 3: Después de la lectura

Revisar y Consolidar: Luego de haber leído y tomado notas se lleva a cabo la


organización de los resultados: el aprendizaje por medio de un mapa conceptual,
un producto o un escrito.
Procedimiento: Construir un mapa conceptual o mental con ayuda de las fichas de
estudio o redactar un producto, que puede ser un ensayo o una ponencia.

3. LAS SEÑALIZACIONES: ESTRATEGIA PARA IDENTIFICAR CONTENIDOS

La señalización como estrategia de estudio, se emplean en el desarrollo de un recurso


escrito, las cuales pueden ser diseñadas por los profesores para resaltar los contenidos
relevantes del texto; sin embargo, las señalizaciones también pueden ser empleadas por
los estudiantes para identificar dichos contenidos relevantes y dar un mayor énfasis a
ellos. Es por ello, que a continuación se describirá las estrategias de señalización
aplicadas por los profesores y seguidamente se enfocará esta guía en las estrategias que
pueden usar los estudiantes durante el proceso de apropiación de contenidos textuales

¿Qué son las señalizaciones?

Se refieren a toda clase de claves o avisos que se emplean a lo largo de un discurso para
enfatizar ciertos contenidos que se desean compartir. Su función consiste en orientar a los
lectores para que reconozcan qué es lo importante y a cuáles aspectos hay que dedicarle
mayores esfuerzos y cuáles no lo son.

(Armbruster y Anderson, 1994, como se citó en Díaz y Hernández, 2002) analizaron


distintos tipos de textos tratando de identificar qué es lo que los hacía de más fácil o difícil
acceso a los lectores, encontrando que los textos considerados accesibles se
caracterizaban por poseer cuatro características:

a. Tienen un arreglo estructurado y sistemático de las ideas compatibles a las


disciplinas a las que se refieren.
b. Poseen un buen nivel de coherencia.
c. Contienen poca información irrelevante o distractora.
d. Toman en cuenta el conocimiento previo del lector.

Señalizaciones aplicadas por el docente como estrategia de enseñanza

Las estrategias de señalización que el docente emplea en un recurso escrito, se


denominan de tipo intratextual, ellas corresponden a los recursos lingüísticos que utiliza el
autor para destacar aspectos importantes del contenido temático.

Se han identificado ciertas estrategias y/o formas de conversación utilizadas para


construir una versión conjunta del conocimiento de los aprendices, las cuales clasifica en
tres categorías: (Mercer, 1997)

a) Para obtener conocimiento relevante de los alumnos. Los docentes necesitan


saber lo que saben los alumnos, cómo y cuánto van progresando.

b) Para responder a lo que dicen los alumnos. El grado de precisión que tienen las
participaciones de los alumnos y cómo pueden ser rescatadas para la creación de
una versión construida conjuntamente entre el docente y el alumno.
c) Para describir las experiencias de clase que se comparten con los alumnos.
Ayudan a los alumnos a que perciban la continuidad de lo que han venido
construyendo y cómo van mejorando sus niveles de comprensión.

Entre las estrategias se señalización intratextual más usadas se encuentran:

a. Explicitación de conceptos. Consiste en exponer los conceptos de interés


dándoles una mayor claridad en su exposición (por ejemplo, exposición
apropiada de sus características definitorias)
b. Uso de redundancias. Se refiere al uso de formas lingüísticas alternativas que
hablen sobre las mismas ideas o conceptos ya presentados (aunque sin llegar
a la repetición) con la intención de que sean objeto de un procesamiento
ulterior en la memoria operativa.
c. Ejemplificación. Como su nombre lo indica, consiste en presentar ejemplos
pertinentes que aclaren los conceptos que se desean enseñar o presentar,
tratando de concretizarlos con objetos o situaciones que los ilustren.
d. Simplificación informativa. Se trata de la reducción de aspectos que afectan la
comprensión del lector, tales como: evitar palabras no familiares o que se sabe
que pueden resultar extrañas para los lectores; evitar formas sintácticas
complejas (enunciados y párrafos muy largos, complejos y oscuros) tanto como
sea posible; reducir la densidad lingüística (demasiadas ideas en pocas
palabras), sobre todo cuando se trata de lectores poco conocedores de los
temas tratados.

Figura 1 Ejemplo de señalización intratextual:


Fuente: Hernandez, S., Fernandez, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. P. 37.

Señalizaciones aplicadas por el estudiante como estrategia de aprendizaje

Las estrategias de señalización que un lector puede emplear como estrategia de


aprendizaje para destacar ideas o conceptos que se juzgan como relevantes para el
aprendizaje se denominan extratextuales y éstas se adjuntan al texto, precisamente para
hacer énfasis en información clave para la comprensión del documento.

Las estrategias de señalizaciones extratextuales, que se pueden emplear son:

a. Identificación de títulos y subtítulos.


b. Subrayados o sombreados de contenidos principales, palabras clave, ejemplos y
definiciones.
c. Empleo de cajas para incluir material para resaltar información que se considera
valiosa. (ejemplos, definiciones, anécdotas y bibliografía adicional).
d. Inclusión de notas al margen para enfatizar información clave.

En el siguiente texto se presenta diferentes estrategias de señalización extratextual:


4. FICHAS DE ESTUDIO: ESTRATEGIA PARA RETENER INFORMACIÓN

La ficha es una forma de tomar apuntes de las ideas que para uno son
importantes en una lectura. Las ideas importantes que se consignan en una ficha
dependen de la meta que se ha propuesto el lector. La ficha permite consignar las
ideas útiles para realizar nuestra conceptualización propia de los textos que
leemos. Además de consignar las ideas de otro es importante anotar los propios
pensamientos, ideas, preguntas o comentarios que surjan a raíz del tema.

La elaboración de la ficha, desarrolla la habilidad de organizar el material y es de


ayudar para recuperar la información en la memoria de largo plazo. En la
elaboración de las fichas es necesario:

 Distinguir entre la información importante y la que no lo es. Establecer si ya


se conoce la información o si es nueva.
 Utilizar claves para identificar lo sobresaliente. Ejemplo: usar palabras
como: La causa principal..., El proceso..., los atributos..., Las
aplicaciones..., La pregunta generadora

Elementos De Las Fichas:

 Ubicación general de la información: Comprende las partes que orientan al


lector en cuanto al área de estudio, la asignatura, la semana, el tema de la
semana.
 Ubicación del tema: Comprende el tema de consulta o título de la lectura y
la referencia completa de donde se obtuvo la información.
 Cuerpo de la ficha: Esta es la parte que consignan las ideas que son claves
para el lector, que llevan a contestar una pregunta o le brindan información
sobre el tema de consulta.
 Preguntas observaciones y comentarios: En este espacio registre las
significaciones que usted ha logrado en relación con la idea que acaba de
registrar y que es de especial interés para el propósito en torno al cual gira
la búsqueda

Tipos De Fichas:

a. Ficha textual: Son aquellas en las cuales usted transcribe la idea tal como
aparece en el original; por consiguiente, su contenido debe ir entre comillas.
La ficha textual está compuesta por los siguientes aspectos:

1. Área de Estudio.
2. Tema de consulta o título de la lectura.
3. Referencia bibliográfica completa.
4. Ideas tomadas textualmente (una idea por ficha). Fichas De Resumen.
Reciben este nombre cuando lo que se anota en ellos no es una
transcripción textual de un autor, sino una síntesis de las ideas
expresadas por el autor del texto, con palabras y estilo de quien elabora
la ficha. Por lo general se leen varias hojas o una sección del texto para
poder elaborar la idea o realizar el resumen de su contenido.

b. Ficha de resumen: Reciben este nombre cuando lo que se anota en ellos


no es una transcripción textual de un autor, sino una síntesis de las ideas
expresadas por el autor del texto, con palabras y estilo de quien elabora la
ficha. Por lo general se leen varias hojas o una sección del texto para poder
elaborar la idea o realizar el resumen de su contenido. La ficha de resumen
se estructura con estos aspectos:

1. Área de estudio.
2. Tema de consulta o título de la lectura
3. Referencia bibliográfica completa.
4. Resumen de la lectura (un resumen de una idea por ficha)
5. Preguntas, observaciones o comentarios.

c. Ficha de conceptualización: Se consignan en ellas las conclusiones, los


comentarios, anotaciones personales o conceptualizaciones elaboradas por
el lector y que surgen de la reflexión o de la propia experiencia. Es la
apropiación que ha logrado hacer del tema ya sea porque ha relacionado
información que tenía aislada o porque encuentra una manera de llevarla a
la práctica. Para su elaboración se incluyen aspectos como:

1. Área de estudio.
2. Tema de consulta o título de la lectura.
3. Referencia bibliográfica completa.
4. Conceptualización, desarrollo de una idea personal o reflexión sobre un
tema de lectura.
5. Preguntas, observaciones o comentarios.

Referentes
Diaz, F. y Hernández, G. (2002). Estrategias docentes para un aprendizaje significativo.
Una interpretación constructivista. Segunda edición. México: Mc Graw-Hill.

Hernandez, S., Fernandez, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación.

Martínez, V. y Torres, L. (sf). Análisis de los hábitos de estudio en una muestra de


alumnos universitarios. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN 1681-
5653

Mercer, N. (1997). La construcción guiada del conocimiento. El habla de profesores y


alumnos. Barcelona: Paidós.

Sánchez, E., Rosales, J., Cañedo, I., y Conde, P. (1994). El discurso expositivo: Una
comparación entre profesores expertos y novatos. Infancia y aprendizaje, 67-68, 51-74.

Reyes M. (2018). La lectura autorregulada. Universidad de Antioquia. Recuperado


de https://docplayer.es/36945784-La-lectura-autorregulada.html
http://huitoto.udea.edu.co/derecho/metodologiaI/1_actividad_d.html#
Torres, M. Tolosa, I. Urrea, M. Monsalve, A. (2009) Hábitos de estudio Vs Fracaso
académico. Revista Educación, Vol 33 pp.15-24

También podría gustarte