Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Señal eléctrica analógica es aquella en la que los valores de la tensión o voltaje varían
constantemente en forma de corriente alterna, incrementando su valor con signo eléctrico
positivo (+) durante medio ciclo y disminuyendo a continuación con signo eléctrico negativo
(–) en el medio ciclo siguiente. El cambio constante de polaridad de positivo a negativo
provoca que se cree un trazado en forma de onda senoidal. Por tanto, una onda eléctrica de
sonido puede tomar infinidad de valores positivos y negativos (superiores e inferiores),
dentro de cierto límite de volt también positivos o negativos, representados siempre dentro
de una unidad determinada de tiempo , generalmente medida en segundos.
Representación gráfica de una onda senoidal con una frecuencia de 3 Hz (hertz) o ciclos
por segundo. Cada ciclo está formado por: amplitud de onda (A), siendo positiva (+) cuando
la sinusoide alcanza su máximo valor de tensión o voltaje de pico (por encima de “0” volt) y
negativa (–) cuando decrece (por debajo de “–0 ” volt). El valor máximo que toma la señal
eléctrica de una onda sinusoidal recibe el nombre de “cresta” o “pico” (P), mientras que el
valor mínimo o negativo recibe el nombre de “vientre” o “valle” (V). La distancia existente
entre una cresta o pico y el otro, o entre un valle o vientre y el otro se denomina “período”
(T).
El método de grabación del sonido analógico consiste, por ejemplo, en registrar en una cinta
magnetofónica una representación magnética de las variaciones sonoras que capta el
micrófono una vez que éste las convierte en señales eléctricas de audiofrecuencia.
Ese registro se considera como un fenómeno continuo de grabación de impulsos eléctricos
de diferentes tensiones o voltajes, que responde a la intensidad, timbres, tonos y frecuencia
originales de los diferentes sonidos que capta el micrófono. Esos impulsos eléctricos se
graban en la cinta magnetofónica manteniendo siempre la forma de onda senoidal original
que tenía el sonido en el momento que fue captado por el micrófono
SONIDO DIGITAL
En una señal eléctrica analógica, los valores de tensión positivos y negativos pueden
mantenerse con un valor constante, o también pueden variar en una escala que va de "0"
volt, hasta el valor máximo que tenga fijado, pasando por valores intermedios. Sin embargo,
en la señal digital, a diferencia de la analógica, solamente existen dos condiciones: hay
voltaje o no hay voltaje y su variación no ocurre de forma continua, sino de forma discreta, a
intervalos de tiempo determinados.
Las variaciones que sufren los valores de tensión o voltaje en una señal analógica, al
convertirse en digital se transforma en código numérico binario, representado
exclusivamente por los dígitos “0” y “1”. En ese caso, el “0” significa que no existe ningún
impulso eléctrico de tensión o voltaje, mientras que el “1” significa que si hay voltaje con un
mismo valor siempre en volt.
Representación gráfica una señal digital integrada por valores discretos binarios de ceros y
unos.
Por otra parte, todos los CDs y DVDs que utilizamos en nuestras casas, ya sean
previamente grabados, o vírgenes para grabar imágenes, películas, juegos, programas para
el ordenador, música, etc., emplean, igualmente, técnicas digitales para almacenar los
datos.
Frecuencia de muestreo
La frecuencia de muestreo es la velocidad con que se toman las muestras. Indica cuántas
tomas o muestras se registran en un tiempo determinado durante la captura de la onda
analógica para ser representada en un dominio digital. Se expresa en ciclos completos por
segundo; Hertz (44.1 khz – 48khz – 96 khz – 192 khz). Como ejemplo de audio digital se
puede mencionar el Compact Disc convencional que posee una frecuencia de muestreo de
44.100 ciclos por segundo (44.1 Khz.). Cuanto más alta sea la velocidad de muestreo, más
se asemejará la forma de la onda digital a la forma de la onda analógica original.
2^8 =256
2^16=65 536
2^24=16 777 216
2^32=4 294 967 296
CONDICIÓN DE NYQUIST
El ingeniero sueco Harry Nyquist formuló el siguiente teorema para obtener una grabación
digital de calidad:
“La frecuencia de muestreo mínima requerida para realizar una grabación digital de calidad,
debe ser igual al doble de la frecuencia de audio de la señal analógica que se pretenda
digitalizar y grabar”.
Ventajas:
Desventajas: