Está en la página 1de 9

SEÑAL ELÉCTRICA ANALÓGICA

Señal eléctrica analógica es aquella en la que los valores de la tensión o voltaje varían
constantemente en forma de corriente alterna, incrementando su valor con signo eléctrico
positivo (+) durante medio ciclo y disminuyendo a continuación con signo eléctrico negativo
(–) en el medio ciclo siguiente. El cambio constante de polaridad de positivo a negativo
provoca que se cree un trazado en forma de onda senoidal. Por tanto, una onda eléctrica de
sonido puede tomar infinidad de valores positivos y negativos (superiores e inferiores),
dentro de cierto límite de volt también positivos o negativos, representados siempre dentro
de una unidad determinada de tiempo , generalmente medida en segundos.

Representación gráfica de una onda senoidal con una frecuencia de 3 Hz (hertz) o ciclos
por segundo. Cada ciclo está formado por: amplitud de onda (A), siendo positiva (+) cuando
la sinusoide alcanza su máximo valor de tensión o voltaje de pico (por encima de “0” volt) y
negativa (–) cuando decrece (por debajo de “–0 ” volt). El valor máximo que toma la señal
eléctrica de una onda sinusoidal recibe el nombre de “cresta” o “pico” (P), mientras que el
valor mínimo o negativo recibe el nombre de “vientre” o “valle” (V). La distancia existente
entre una cresta o pico y el otro, o entre un valle o vientre y el otro se denomina “período”
(T).

MÉTODO DE GRABACIÓN DEL SONIDO ANALÓGICO

El método de grabación del sonido analógico consiste, por ejemplo, en registrar en una cinta
magnetofónica una representación magnética de las variaciones sonoras que capta el
micrófono una vez que éste las convierte en señales eléctricas de audiofrecuencia.
Ese registro se considera como un fenómeno continuo de grabación de impulsos eléctricos
de diferentes tensiones o voltajes, que responde a la intensidad, timbres, tonos y frecuencia
originales de los diferentes sonidos que capta el micrófono. Esos impulsos eléctricos se
graban en la cinta magnetofónica manteniendo siempre la forma de onda senoidal original
que tenía el sonido en el momento que fue captado por el micrófono

El hecho que la señal de audiofrecuencia se registre o grabe en la cinta magnetofónica de


forma continua, permite después su fiel reproducción y amplificación por medio de un
sistema de altavoces.

SONIDO DIGITAL

Con el avance de la ciencia y la técnica, tanto la transmisión como la grabación de los


sonidos e imágenes analógicas han sufrido grandes cambios en estos últimos años. La
introducción de las técnicas digitales, permiten hacer muchas cosas más, con mayores
ventajas y más versatilidad que con la tecnología analógica.

Muchos de los dispositivos que conocemos en la actualidad como digitales, reciben o


captan primero las señales de forma analógica para convertirlas después en señales
digitales. Ese es el caso, por ejemplo, de los reproductores de CDs y DVDs, el módem que
emplean los ordenadores para la recepción/transmisión de datos, las cámaras fotográficas y
de vídeo digitales, el teléfono móvil o celular, etc.

Para realizar la conversión, estos dispositivos utilizan, como elemento intermedio, un


dispositivo denominado conversor analógico-digital o ADC (Analogic to Digital Converter),
que recibe primeramente las señales eléctricas en forma de onda senoidal analógica (como
la que proporciona el micrófono) y a continuación las convierte en señales digitales,
codificadas en valores numéricos binarios, es decir, en "ceros" y "unos" ( 0 - 1 ).

1. Onda sonora o acústica (voz, música, efectos, etc.).


2. Micrófono.
3. Onda senoidal analógica que se obtiene después que el micrófono convierte los
sonidos en señales eléctricas de audiofrecuencia.
4. ADC (Analogic to Digital Converter–Conversor Analógico Digital).
5. Señal digital formada por ceros y unos ( 0 - 1 ), obtenida después que la señal
analógica es procesada por el ADC.
6. Salida de la señal de audio digitalizada, lista para ser grabada.
DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL ANALÓGICA

En una señal eléctrica analógica, los valores de tensión positivos y negativos pueden
mantenerse con un valor constante, o también pueden variar en una escala que va de "0"
volt, hasta el valor máximo que tenga fijado, pasando por valores intermedios. Sin embargo,
en la señal digital, a diferencia de la analógica, solamente existen dos condiciones: hay
voltaje o no hay voltaje y su variación no ocurre de forma continua, sino de forma discreta, a
intervalos de tiempo determinados.

Las variaciones que sufren los valores de tensión o voltaje en una señal analógica, al
convertirse en digital se transforma en código numérico binario, representado
exclusivamente por los dígitos “0” y “1”. En ese caso, el “0” significa que no existe ningún
impulso eléctrico de tensión o voltaje, mientras que el “1” significa que si hay voltaje con un
mismo valor siempre en volt.

Representación gráfica una señal digital integrada por valores discretos binarios de ceros y
unos.

En la actualidad infinidad de dispositivos electrónicos, como los ordenadores o


computadoras (PC), los equipos de grabación y reproducción de audio y vídeo modernos,
los teléfonos fijos y móviles o celulares, así como una gran cantidad de dispositivos
destinados a realizar investigaciones científico-técnicas y de análisis médicos, basan su
funcionamiento en la tecnología digital.

Por otra parte, todos los CDs y DVDs que utilizamos en nuestras casas, ya sean
previamente grabados, o vírgenes para grabar imágenes, películas, juegos, programas para
el ordenador, música, etc., emplean, igualmente, técnicas digitales para almacenar los
datos.

Frecuencia de muestreo
La frecuencia de muestreo es la velocidad con que se toman las muestras. Indica cuántas
tomas o muestras se registran en un tiempo determinado durante la captura de la onda
analógica para ser representada en un dominio digital. Se expresa en ciclos completos por
segundo; Hertz (44.1 khz – 48khz – 96 khz – 192 khz). Como ejemplo de audio digital se
puede mencionar el Compact Disc convencional que posee una frecuencia de muestreo de
44.100 ciclos por segundo (44.1 Khz.). Cuanto más alta sea la velocidad de muestreo, más
se asemejará la forma de la onda digital a la forma de la onda analógica original.

Para reproducir una frecuencia determinada, la velocidad de muestreo ha de ser al menos


el doble de la frecuencia. (Teorema de Nyquist.) Por ejemplo, los CD tienen una velocidad
de muestreo de 44.100 muestras por segundo, por lo que pueden reproducir frecuencias de
hasta 22.050 Hz, lo que está justo por encima del límite de audición humana (20.000 Hz).

¿Cual es la calidad de muestreo más deseable?


Profundidad de bits

La profundidad de bits determina el rango dinámico o amplitud de onda de cualquier sonido.


Cuando se muestrea una onda de sonido, se asigna a cada muestra el valor de amplitud
más cercano a la amplitud de la onda original. Una profundidad de bits más alta proporciona
más valores de amplitud posibles, lo que produce un rango dinámico más grande, una base
de ruido inferior y mayor fidelidad.
Cada bit es una representación binaria (0-1) y cuanto mayor sea la cantidad de bits
(8-16-24-32) de un archivo sonoro, mayor será su fidelidad de audio.

2^8 =256
2^16=65 536
2^24=16 777 216
2^32=4 294 967 296
CONDICIÓN DE NYQUIST

El ingeniero sueco Harry Nyquist formuló el siguiente teorema para obtener una grabación
digital de calidad:

“La frecuencia de muestreo mínima requerida para realizar una grabación digital de calidad,
debe ser igual al doble de la frecuencia de audio de la señal analógica que se pretenda
digitalizar y grabar”.

Este teorema recibe también el nombre de “Condición de Nyquist”.

Es decir, que la tasa de muestreo se debe realizar, al menos, al doble de la frecuencia de


los sonidos más agudos que puede captar el oído humano que son 20 mil hertz por
segundo (20 kHz). Por ese motivo se escogió la frecuencia de 44,1 kHz como tasa de
muestreo para obtener “calidad de CD”, pues al ser un poco más del doble de 20 kHz,
incluye las frecuencias más altas que el sentido del oído puede captar.

Cuantización de la señal analógica

Una vez realizado el muestreo, el siguiente paso es la cuantización (quantization) de la


señal analógica. Para esta parte del proceso los valores continuos de la sinusoide se
convierten en series de valores numéricos decimales discretos correspondientes a los
diferentes niveles o variaciones de voltajes que contiene la señal analógica original.

Por tanto, la cuantización representa el componente de muestreo de las variaciones de


valores de tensiones o voltajes tomados en diferentes puntos de la onda sinusoidal, que
permite medirlos y asignarles sus correspondientes valores en el sistema numérico decimal,
antes de convertir esos valores en sistema numérico binario.

Codificación de la señal en código binario

Después de realizada la cuantización, los valores de las tomas de voltajes se representan


numéricamente por medio de códigos y estándares previamente establecidos. Lo más
común es codificar la señal digital en código numérico binario.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA CONVERSIÓN ANALÓGICO DIGITAL

Ventajas:

● No introduce ruidos en la transmisión.


● Se guarda y procesa mucho más fácilmente que la analógica.
● Posibilita almacenar grandes cantidades de datos en diferentes soportes
● Permite detectar y corregir errores con más facilidad.
● Las grabaciones no se deterioran con el paso del tiempo como sucede con las cintas
analógicas.
● Permite realizar grabaciones sucesivas sin que se pierda ninguna generación y, por
tanto, calidad.
● Permite la compresión para reducir la capacidad de almacenamiento.
● Facilita la edición visual de las imágenes y del sonido en un ordenador o
computadora personal, utilizando programas apropiados.
● El rayo láser que graba y reproduce la información en CDs y DVDs nunca llega a
tocar físicamente su superficie.
● No la afecta las interferencias atmosféricas (estática) ni de otro tipo cuando se
transmite por vía inalámbrica, como ocurre con las transmisiones analógicas.

Desventajas:

● Para su transmisión requiere un mayor ancho de banda en comparación con la


analógica.
● La sincronización entre los relojes de un transmisor inalámbrico digital y el receptor
requiere que sea precisa, como ocurre con el GPS (Global Positioning System -
Sistema de Posicionamiento Global).
● Las transmisiones de las señales digitales son incompatibles con las instalaciones
existentes para transmisiones analógicas.

Fundamentos de la ecualización (I)

También podría gustarte