Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
49 Marcha por la Vida en Washington D.C. el 21 de enero de 2022 con asistencia de miles de manifestantes.
En un artículo anterior dedicado al potente movimiento Pro-Vida de los EE.UU. nos poníamos a la espera de la
decisión del Tribunal Supremo de este país sobre la revocación del fallo en el caso Roe vs. Wade que en
1973 invalidó leyes estatales que prohibían el aborto y lo hizo legal y disponible a demanda en toda la nación
obligando a todos los Estados a garantizarlo como “derecho constitucional de la mujer”, con una interpretación
defectuosa de la Decimocuarta Enmienda a la Constitución. Esta decisión se reafirmó en el caso Planned
Parenthood vs. Casey (1992) que impedía a los Estados prohibir el aborto antes de la viabilidad fetal fijada en
24 semanas. Y hoy celebramos que la revocación de ambas sentencias es ya una realidad.
Si el 22 de enero de 1973, día en que se hizo público el siniestro fallo histórico en Roe vs. Wade, ha estado
grabado en los defensores del derecho a la vida en los EE.UU., el 24 de junio de 2022 queda para la historia
como el día luminoso en que se corrigió dicho fallo. La sentencia de la Corte Suprema retira el valor
constitucional al denominado "derecho al aborto" y remite la regulación a los Estados de la Unión,
que en una mayoría ya disponen o están en camino de aplicar leyes que lo prohíben o limitan.
Esta victoria en EE.UU. es fruto de un largo combate contra el aborto en la sociedad con su potente
movimiento Pro-Vida y en las instituciones de la mano del Partido Republicano, incluidos los
presidentes del país. Y finalmente ha sido posible por la decisión del presidente Donald Trump de
proponer tres jueces con mayoría suficiente en el Senado para ser refrendados. Los escogió entre
magistrados considerados "originalistas", es decir, inclinados a interpretar la Constitución según su sentido
original, que han restablecido la verdad constitucional.
Mientras tanto en España esperamos una sentencia del Tribunal Constitucional sobre la Ley vigente
desde hace 12 años, que declare si se puede considerar legal la conversión de una regulación del aborto
con causas de despenalización a un derecho, algo que su jurisprudencia no contempla.
Una Ley de Misisipi restrictiva del aborto, caso Dobbs, acaba con Roe vs. Wade
El caso Roe contra Wade o Roe vs. Wade, como es bien conocido, es el nombre del caso judicial por el
cual la Corte Suprema dictaminó que la Constitución protegía el derecho a abortar de la mujer en base a la
Decimocuarta Enmienda, con una interpretación que se ha confirmado errónea. La sentencia fue criticada
desde la comunidad jurídica, reconfiguró la política y polarizó al país.
Página 1 de 8
Pues bien en 2022, otro caso, el de Dobbs vs. Jackson Women's Health Organization (Thomas Dobbs,
del Departamento de Salud de Misisipi contra la clínica abortiva WHO de Jackson, que demandó al Estado
por una ley restrictiva del aborto), ha supuesto el final de Roe, cuya sentencia ha llegado a ser calificada de
‘basura jurídica y criminal’, pues no se basó en ningún principio jurídico digno de ese nombre, y criminal
porque ha costado la vida a 62 millones de bebés por nacer estadounidenses por aborto legal.
A la Corte Suprema han arribado a lo largo de los años apelaciones de congresistas y senadores que
cuestionaban jurídicamente la sentencia y leyes estatales restrictivas del aborto recurridas; y finalmente la
decisión de revocarla ha llegado en el caso sobre la constitucionalidad de una ley de Misisipi de 2018.
La decisión de la Corte ha supuesto el fin del precedente legal a favor del aborto como “derecho”, que ha
dominado la legislación estadounidense durante cuarenta y nueve años.
El caso sobre la constitucionalidad de esta ley de Misisipi llegó al Tribunal Supremo al haberse bloqueado
su aplicación por los tribunales inferiores con medidas cautelares en base a la sentencia del caso Planned
Parenthood vs. Casey, que como se ha dicho impedía a los Estados prohibir el aborto antes de la viabilidad
fetal fijada en las 24 semanas. La sentencia del alto tribunal de 24 de junio de 2022 ha considerado
constitucional esta ley y ha anulado los fallos en Roe y Casey, con consecuencias trascendentales.
Los magistrados de la Corte Suprema que han revocado la sentencia sobre Roe vs.
Wade y Planned Parenthood vs. Casey
La composición hoy de la Corte Suprema con mayoría de jueces de largo plazo conservadores u originalistas
– de aplicación originaria de la Constitución –, seis de los nueve que lo componen, lo ha hecho posible.
Los nueve jueces de la Corte Suprema de EE.UU. y en la parte superior los seis del histórico fallo sobre Dobbs.
Página 2 de 8
La sentencia sobre el caso Dobbs concluyó con el fallo histórico en el que la Corte Suprema establece que la
Constitución no incluye ningún derecho al aborto, anulando los fallos en los casos Roe (1973) y Casey (1992).
La sentencia obtuvo 5 votos favorables, un voto particular y 3 contrarios. Los magistrados del histórico
fallo aparecen en la fila superior de la imagen y son de izq. a dcha.: Samuel Alito, Clarence Thomas y John
Roberts, presidente del TS, (propuestos por el presidente George W. Bush) y Brett Kavanaugh, Neil
Gorsuch y Amy Coney Barrett, designados por el presidente Donald Trump.
El ponente de la sentencia fue Samuel Alito, que obtuvo el voto favorable de Thomas, Kavanaugh,
Gorsuch y Coney Barret. El presidente Roberts la apoyó con un voto particular, estuvo de acuerdo en la
constitucionalidad de la ley de Misisipi, pero no en anular Roe totalmente.
En contra de la sentencia votaron Stephen Breyer, Sonia Sotomayor y Elena Kagan, el primero
propuesto por Bill Clinton y los otros dos por Barack Obama.
La filtración de la sentencia por el periódico Politico el 2 de mayo de 2022, algo insólito en la historia del
tribunal, fue un claro intento de presión sobre los jueces, y además supuso el acoso a los considerados
conservadores, asediados en sus domicilios e incluso hubo un intento contra la vida del juez Kavanaugh.
La composición de mayoría originalista de la Corte Suprema creó la expectativa de que el caso Dobbs pudiera
ser un vehículo potencial para afrontar Roe y Casey. Así más de veinte Estados tenían preparada su
legislación, incluyendo trece con leyes de activación inmediata, para prohibir o regular estrictamente el aborto
si se anulaba los dos casos. Dobbs ya había generado mucha atención a raíz de las batallas legales sobre
la ‘Ley de latidos del corazón de Texas’ (prohíbe el aborto después de la detección de actividad cardíaca
embrionaria o fetal, sobre las seis semanas de embarazo), que entró en vigor el 1 de septiembre de 2021
después de que la Corte rechazase una reclamación de las empresas abortivas de Texas. Por primera
vez un Estado imponía con éxito una prohibición de aborto de seis semanas desde Roe y era la primera
restricción que se garantiza por los particulares, mediante demandas civiles (se autoriza a demandar a personas
que realicen o faciliten un aborto ilegal con un mínimo de 10.000$). Con este antecedente hubo un récord de
presentaciones al tribunal de amicus curiae (aportaciones jurídicas y otras) en Dobbs.
Los argumentos orales ante el Tribunal Supremo se celebraron en diciembre de 2021, y el fallo se emitió el
24 de junio de 2022. Con una votación de 6-3 se anulaba las sentencias de tribunales inferiores en el caso
Dobbs y se anulaba por 5-4 Roe y Casey. La opinión mayoritaria afirmaba que el aborto no es un derecho
constitucional y que correspondía a los Estados regular el aborto.
Página 5 de 8
Primera Marcha Nacional por la Vida en EE.UU. en
Washington D.C. de 22 de enero 1974, en el primer
aniversario de Roe, con Nellie Gray sosteniendo la
pancarta en el centro, a la que asistieron unas
4.000 personas de distintos puntos del país en un
dÍa inusualmente muy soleado.
Los pioneros que crearon y articularon el movimiento provida en EE.UU. con los católicos Nellie Gray y los
Caballeros de Colón a la cabeza entendieron la importancia de la educación y de sostener una conciencia
social en favor del derecho a la vida del nasciturus, y sus logros en estos objetivos son evidentes, ha tenido
un gran efecto en especial en las nuevas generaciones, y las impresionantes Marchas así lo demuestran.
La movilización persistente ha influido en la sociedad pero también ha impulsado iniciativas en la política
con leyes protectoras del niño por nacer. Su labor ha incluido ayudar a las mujeres en crisis y crear miles
de centros de embarazo y maternidad en todo el país para ayudarlas.
Jeanne Mancini presidenta de ‘March for Life’. Patrick Kelly, Caballeros de Colón.
Jeanne Mancini, líder de ‘March for Life’ y de la Marcha Nacional, con el apoyo incansable de los
Caballeros de Colón, ha continuado la labor de Nellie Gray, su fundadora, fallecida en 2012, y ha hecho
que la Marcha anual sea más grande, más poderosa y cada vez más insistente en que el movimiento
ProVida es un movimiento de mujeres. En su declaración sobre la sentencia del Tribunal Supremo,
Mancini dijo: «Estamos muy agradecidos a las innumerables personas ProVida de buena voluntad
que contribuyeron y se sacrificaron para hacer posible el día de hoy, incluidos los millones de
personas que han marchado por la vida a lo largo de los años, y reconocemos que esto es solo el
comienzo de nuestra labor de promover políticas que protejan la vida. Seguiremos marchando hasta
que el aborto sea impensable porque la igualdad empieza en el útero».
Patrick Kelly, caballero supremo de los Caballeros de Colón, en nombre de los dos millones de miembros
y sus familias, ha declarado que el fallo de la Corte Suprema «es uno de los avances más significativos
en derechos humanos en la historia de nuestra nación». Ha recordado que los Caballeros iniciaron
junto a Nellie Gray el movimiento ProVida organizando la primera Marcha en Washington por la revocación
de Roe en 1974 y su trabajo incansable por ello duranta cuarenta y nueve años, reafirman su compromiso
por el derecho a la vida y reclaman leyes que protejan tanto a la madre como a los niños por nacer.
Página 6 de 8
La Iglesia Católica ha sido un pilar del movimiento ProVida, y los seis jueces del histórico fallo en
Dobbs, son católicos. En la declaración del pasado 24 de junio del presidente de la Conferencia
Episcopal, Mons. José Horacio Gómez, y el presidente de la Comisión Episcopal para la Vida, Mons.
William E. Lori, se realiza una buena síntesis del combate que se ha librado.
Mons. José H. Gómez, arzobispo de Los Ángeles y presidente de la Conferencia Episcopal de EE.UU.
Los obispos de EE.UU. han mostrado su satisfacción por la sentencia de la Corte Suprema que anula la
consideración del aborto como derecho constitucional y en su Declaración han manifestado:
“Este es un día histórico en la vida de nuestro país.(..) Durante casi cincuenta años, EE.UU. ha aplicado una
ley injusta que ha permitido que algunos decidieran si otros podían vivir o morir; esta política ha dado lugar a
la muerte de decenas de millones de niños prematuros, generaciones a las que se les negó el derecho incluso a
nacer.(...) Estados Unidos se fundó sobre la verdad de que todos los hombres y mujeres son creados iguales,
con derechos dados por Dios a la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad. Esta verdad fue gravemente
negada por la sentencia de la Corte Suprema en el caso Roe vs. Wade, que legalizó y normalizó la eliminación
de vidas humanas inocentes. Hoy damos gracias a Dios porque la Corte ha anulado esa decisión. (..). La
decisión de hoy es también el fruto de las oraciones, los sacrificios y la defensa de innumerables
estadounidenses de a pie de todos los ámbitos de la vida. Durante estos largos años, millones de nuestros
conciudadanos han colaborado pacíficamente para educar y persuadir sobre la injusticia del aborto, para
ofrecer atención y asesoramiento a las mujeres, y para trabajar en favor de alternativas al aborto, como la
adopción, la acogida y las políticas públicas que apoyen verdaderamente a las familias. Hoy compartimos su
alegría y les estamos agradecidos. Su trabajo por la causa de la vida refleja todo lo bueno de nuestra
democracia, y el movimiento provida merece figurar entre los grandes movimientos por el cambio social y los
derechos civiles de la historia de nuestra nación”.
Y ahora ¿Cuál será el camino tras la meta alcanzada de la revocación de Roe del movimiento ProVida
estadounidense? El debate se traslada a las legislaciones estatales, pero sobre todo, el triunfo de los
derechos civiles del 24 de junio de 2022 ayudará a despejar el terreno sobre el cual puede continuar el
arduo trabajo de reconstruir una cultura de la vida en el conjunto de la sociedad. El ruido y la furia de
hoy serán historia como lo fue la reacción en el caso citado determinante en superar la segregación racial.
Página 7 de 8
El supuesto “derecho al aborto” es una bandera ideológica principal del progresismo, y así se
constata con las airadas reacciones de sus principales líderes en el país, encabezados por el propio
presidente Biden, que no acata la decisión de la Corte Suprema y en respuesta ha firmado una
‘Orden Ejecutiva’ para apoyar el acceso al aborto en todos los Estados, una medida sin impacto real
pero su partido, el demócrata, espera poder aprobar tras las elecciones legislativas de noviembre una ley
que autorice el aborto hasta el nacimiento, sin embargo la popularidad de Biden está en su punto más bajo.
Mientras tanto, continúa su silencio cómplice sobre los ataques a iglesias católicas y centros provida y sobre
las amenazas a jueces conservadores. A ello hay que sumar las reacciones indignadas de dirigentes
de la izquierda internacional. EE.UU., que durante cincuenta años ha sido considerado el referente
de los derechos civiles y el país que marcaba la pauta de la historia, ahora es acusado de haber
dado un gran salto atrás.
Con la sentencia del Tribunal Supremo, como ha señalado el historiador italiano Roberto de Mattei, EE.UU.
demuestra que es un país aún vivo y capaz de dar un giro destinado a alterar el rumbo de la historia
contemporánea. Con esta sentencia ha caído el mito de la irreversibilidad de las conquistas de la
revolución neomarxista que comprende el aborto, la eutanasia, el “matrimonio” homosexual y la
ideología de género. Y cabe esperar que la historia irá pasando página y acabando con cada una de
ellas, como sucedió en 1989 con la caída del Muro de Berlín.
En conclusión, hay que destacar que la victoria legal obtenida en defensa del derecho a la vida de los
niños por nacer, constituye un referente y es una gran lección para todos cuantos estamos comprometidos
con este derecho fundamental, que muestra que el curso de la historia no es ineluctable, que las cosas
pueden cambiar a mejor donde se está decidido a luchar por la verdad y la dignidad del hombre sin concesiones.
Foro Cultura21 quiere expresar nuestra felicitación y el mayor agradecimiento a cuantos han hecho
posible esta gran victoria que tendrá repercusión en el mundo entero, y en particular damos las
gracias al expresidente Donald Trump cuya elección de los jueces de la Corte Suprema fue decisiva.
Página 8 de 8