Está en la página 1de 21
Lingitisticas: aula Epa... gy la gramitica? Nuevos aportes para su vigencia y vitalidad Angela Di Tullio, Pascual José Masullo, Maria Cristina Ferrer, Carmen Sénchez Lanza, ‘Alicia Romo de Merino, Alicia fiménez de Martin, Esther Minguell de Jan-Allem, Marfa Eugenia Llambi Editoras: Magdalena Viramonte de Avalos ¢ Ana Maria Carullo de Diaz Centro de Facultad de Investigaciones Lenguas Lingiiisticas UNC Pda {te Escaneado con CamScanner A RECETA PARA LA SERANZA DE LA LENGUA: DELICADA COMBINACION ENTRE EL LEXICO Y LA GR As the most important contemporary Linguistics schools have emphasized, the complexity of language, and consequently of meaning, come from the different interconnected Jevels and thelr multiple relationships, In this work, we focus precisely on the several Interfaces between the linguistic units, the categories they compose, and the functions they fulfil. In language teaching, we Should take into account the multiple factors taking part, since they influence significantly on the comprehension and production of spoken and wnitten texts. Lingllistie ditullio@uncoma.edu.ar La lengua forma parte de nuestra Vida cotldiana de una manera tan intima que ingenuameénte la consl- deramos como un objeto transparente del que pode- mos dar cuenta mediante el sentido comin. Como hablantes nativos de una lengua, sabemos emplearla: conocemos las reglas que permiten formar palabras y oraciones, contamos con un léxico més 0 menos am- plio, nos suenan mejor o peorlas emisiones producidas Por otros © por nosotros mismos y reconocemos las condiciones de la situacién 0 del contexto lingiilstico en que una clerta emisién es adecuada. Ese vasto conocimiento intuitive, de naturaleza saber hacer. Para la funcién profesional de la ensefianza de la Iengua no basta. Cualquiera sea el nivel en el que el docente se desempetie, ademas de saber hacer, se requiere también un conocimiento -ya no ‘intultivo, sino consciente y fundamentado- de como funciona el siste- ma de la lengua, de qué factores intervienen en la construccién del significado de una oraciény de como Intervenir para que el aprendizaje sea mas efectivo, Solo asi estard en condiciones de responder, en dife- tentes niveles de profundidad, a preguntas como las siguientes: ¢por qué una construcclén est mal forma- da?, por qué la que propone es més adecuada? y equé estrategia emplear para que el estudiante adqutera la habilidad metalingiiistica de control sobre su lengua? El propésito de este trabajo es presentar tina serle rdenada de algunos de los tépicos que forman parte _ ustancial de ese conocimiento especializado, Su pre- | tension es modesta: servir como “prontuario" que le * pemnita evaluar al docente su propio conocimiento 7 guiar su ensefianza. De ningiin modo, se pretende dar ‘cuenta acabada de ninguno de los temas; su cardcter de presentacién justifica lo escueto del desarrollo. "En su acepelén peninsular ‘Resumen de las reglas de una clencla o arte’ (en M, Seco et al. Dicclonarlo de espafiol actual), m el Aula Numero 4 2000 1 Escaneado con CamScanner operativa es un" 1 «76 100") cL TEXTO (= DEJA DEL 7 aan ge DESENRENAWDO LA MABES? same 80 a8 ce ons i i dad ine ” én es do la oracién no 68 i ie 2 a palabTass veto tambien pices % gnificativos- na significado : componentes 6 7 penplejasr. ren nha Pl, nonunion Yen boomy ena produ ue intervienen ‘so construye composiclonalmente, Cd on a Prev aifee q Jnterienen construcclén exige un constante contr 0 es tarea sencilla, per Dosentranar 1a complojidad de todos estos factores n os toe Faclones eB ra oontunice- smportanto para ontender por qué surgen. frecuentemente pe! clon, EI algnificado partir de log olomentos que 1a Integra? jas oraciones no se dan alslada sino en la situacion en que son por ece Poe se dan aisladamente, emitidas y on un contexto lingiistico -previo 0 Lrleregee ‘qraleso escritos. Eltexto constituyen el texto. De hecho, nos comunfcamos mediante tex! ooo coherente, deben ‘no es tna mera sucesién de oraclones. Para que estas conformen temo oajel emisor. 61 el estar relacionadas semdnticamente a partir de la intencién comuniedtm ch" Tt a destinatario logra captaria, el texto ha sido interpretado, Esta actividad Hour posible porque el texto aporta sefiales, claves, instrucclones que guian al Ie ‘del receptor El texto no ge autoabastece sino que requiere del esfuerzo de comprension Ge! Tope para colmar los vactos de la informactén explicita con informacién contextual. Desde : perspectiva, el texto no es mas que una posibilidad de significado que se realiza en la medida en que las instrucciones que el emisor provee para interpretar su intencién comunicativa son captadas exltosamente por el destinatario. El tefido textual se organiza a través de esas instrucciones: + os marcadores discursivos: Son elementos marginales en la oracién que gufan las inferenclas que se realizan en la comunicacién. Ordenan la informacién, intoducen un comentarfo, conectan o permiten reformular: pues bien, por clerto, sin embargo, por el contrario, al fin y al cabo explicitan la relaci6n entre las oraciones. + las redes referenciales por las que el hablante intenta que su destinatarlo pueda identificar a qué oa quign se refiere, Una vez introducido un elemento en el universo discursivo, se lo menciona ulteriormente mediante un pronombre o un elemento tdcito: Llegé un hombre. El hombre ..£l... 9 No volvié a aparecer, + las marcas que remiten a la situacién de la enunclacién : los participantes que intervienen, el lugar y el tlempo en que ocurre quedan inscriptos en el sistema de los pronombres personales, en particular los de primera y segunda persona, los posesivos y los demostativos, los adverblos locativos y temporales (aquf, alll, hoy, ayer, entonces), el tlempo verbal. Pero también el emisor deja rastros de su subjetividad en el tono que elige -afectivo, distante, imperativo- marcado por las palabras que selecciona, la entonacién y el tipo de oraciones, El conocimiento de la lengua que todo hablante nativo posee no esta clrcunscripto al conocimiento del sistema que permite construlr oraciones; ni siquiera al conocimiento de cémo estan constituidos los textos bien formados. También lo integra el conocimiento pragmatico, que le permite evaluar si su aporte es adecuado a una determinada situacion, asi como ponderar lo que el destinatario ya conoce o puede inferir como informacion contextual. Por ello, al hablar, se construyen oraclones que se conectan con la situacién compartida por el o los destinatarios, En la comunicacién cara a cara, resulta relativamente sencillo controlar cémo es recibido el mensaje, En cambio, en la lengua escrita ‘no se cuenta con esa situacién compartida. Para compensar tal carencla, la lengua escrita exige mayor culdado formal de modo de restringirr las posibles malas Interpretaciones y ayudar asi al lector a una correcta interpretacién. Elque escribe debe evaluar diferentes posibilidades de decirlo mismoy elegirla que 8 Lingiifstica en el Aula Numero 42000 Escaneado con CamScanner le resulte més ad lecuada, Part faet deuna oracion bastante cy de un ejemplo en el que aparece involucrada 1a le una nave gemela comlonza nore ee en ea Nacién (24-2-00), la noticia ‘Tragico final (1) “Esta carta fi Por la siguiente oracién: destace oe eee, Crvtada por ol lector Eduardo Juan Jones, on 18 que se estrellé en lo lente suftido por un avida (similar al Lancaster inglés) que Acciacca oe ee, ‘escatado por el Ejército un cuando la oraci racién resulta mas 0 fe der, sin embargo, no es im menos facil de comprender, a Lees Mejoraria sensiblemente su construccién si se introdujeran algunos cambios: . a que esta carta -el antecedente- y la subordinada relativa ave comienza oe de la coma no estuvieran separados. Al alterar el orden, $¢ Jogra un mejo! tado, (2) Fue enviada por el lector EJJ. esta carta, en 1a que-~ b. Sise pasa esta oractén pasiva a su version activa, habré un mejor equilibrio entre los componentes: (3) El lector EJJ. envid esta carta, en la que~ ©. De todos modos, como el propésito del articulo es el anunclo de la carta, la construccién que presenta el diario se justifica, ‘dado que en (1) el constituyente destacado es precisamente esta carta. Si, de ‘acuerdo con (a), movemos 12 relativa para que siga inmediatamente al antecedente, S& obtiene un texto deficiente: (4) "Esta carta, en la que destaca el accidente suftido Por un avin (similar on los Andes en 1947 y que ahora fue al Lancaster inglés) que se estrell6 qescatado por el Ejército Argentino, fue enviada por el lector ‘Eduardo Juan Jones". En efecto, quiere informar acerca azarosamente; la mas novedosa se res caso, el grueso de la informacién ap’ 1 lector tendria que esperar demasiado para enterarse de quése de la carta. Al construlr un texto, la informacion no se distribuye sorva para la tiltima parte de la oraciOn. En nuestro "rece en la subordinada; por eso, conviene que 1a (3) parece ser la mejor construida. Si se vaya al final. Recapitulando, de las diversas versiones, I resto de Ia oracién, convendria dividir la pretende partir de esta carta para estructurar el oracién en dos: (6) Esta carta fue enviada por el lector Eduardo Juan Jones. En ella destaca el accidente sufrido por un avién (similar al Lancaster inglés) que se estrellé en los Andes en 1947 y que ahora fue rescatado por el Ejército Argentino’. Claro esta que esta labor de deconstruccion y construccién podria continuar. El recorrido que hemos seguido se asemeja al que un maestro o profesor cumple cotidianamente en la correccién de los escritos. Hemos tendo en cuenta factores sintdcticos (la contigilidad entre el antecedente y la subordinada relativa y las diferen- cias entre oraciones actives y pasivas) y factores textuales o discursivos (la distribucion de la informacién). EP LOS HILOS DE LA MABEJA Mas a menudo, las correcciones conclemen a cuestiones aparentemente mds menudas. Los estudiantes suelen omitir si ignos de puntuacién o acentos, como ran de importancia para el significado de la oracién en su conjunto, Sin palisaidarceas Escaneado con CamScanner 1a interpretacion de una oraclén, comose oun acento pueden modificer sustanclalmente I ve en los siguientes ejemplos: (6) a. Todo acabo felizmente. b, Todo acabé, felizmente. (2) a Juan no sabe que es ml room b, Juan no sabe qué es mi vecino* fo, en (6b) el Mientras que en (6a) felizmente indica la manera en dV aa ooo heya adverblo expresa la aotitud del hablante en relacién con 1 WO To. pimera ‘acabado, Aunque en ambos casos el adverbio ocupa la misma posicion ne ca y sintactica nodifice al verbo y en la segunda a toda la oracion. Esta diferencia sem Te 0 de Touve colo dela cntonacion que, en a lengua escrta, se representa mediant® et ~epuntuaeldn. La presencia del acento en (7) no sélo concleme ala clas ¢ laque perience lapalabra afectada -conjuncién en (a) y pronomibre interrogativo en (p)-sino también al tip Sea eeaia schouliveds cdeclaraiva en (a) e interogativa indirecta en (b) Y & £2 respectiva estructura intema -mnentras que en () el sujeto es técito, en (2) 10 et mi vecind, ‘Cambiar una palabra por otra, aunque pertenezca a la misma familia e incluso a la misma clase, puede conllevar un cambio de significado, como se advierte al comparar las siguientes oraciones: (8) a. El que haya dicho esto es una impridencla, b, Bl que haya dicho esto es un imprudente, 1 sustantivo abstracto fmprudencia obliga a entender que la subordinada se reflere a un hecho: EI hecho de que haya dicho esto es una imprudencia. Por el contratio, el sustantivo® Imprudente fuerza a interpretarla subordinada como referida a una persona: ba persona que haya dicho esto es un imprudente. Pero también, sin alterar la palabra, un cambio, aparentemente tan imelevante como el del modo, produce una modificacién sustancial en la interpretacién: (10) a. IQué bien que canta Placido! b, Qué bien que cante Placido! Mientras que en la primera oracién el hablante se reflere alo bien que canta el tenor, en la segunda expresa su entuslasmo por el hecho de que el tenor cante. Hasta aqui hemos considerado oraciones aisladas, Comparemos los siguientes textos, (11) y (12). El primero ha sido adaptado de dos episodios de Mafalda. El segundo presenta una serle de anomalfas que, aunque estamos en condiciones, como hablantes de espafiol, de detectar, no slempre nos resulta sencillo describir. Las diferencias entre la versién aceptable y la Inaceptable permiten reconocer algunas de las facetas de los conocimientos involucrados en la comprensidn de un texto: (11) - 2Qué tal tu maestra, Manolito, en esta primera semana de clases? -Es muy buena, Ayernos hablé sobre lo que es a instruccién y nos dijo que la escuela es un templo del saber. Asi que veremos si este afio Je pesco la vuelta a la liturgla. ¥ a vos 2cémo te fue? - Tengo dificultades con el sujeto y el predicado. “Es que en la escuela se vienen con cada cosas.. tra Manolito en la primera semana de clases? (12) - éQué tal tu maest xr nos dijo sobre lo que es la instruccién y nos - Esta muy buena, Aye FEjemplo que tomo de los elercicios 2 y 9 de Ignacio Boscie (1904) Repase de sintaxls tradictonal. 3 Aunque imprudente puede ser también un adjetivo (su conducta imprudente, 6s imprudente cruzar aan cnitad de cuaera la presenta del articulo un nda en (9b) que se trata de un sustantvo, «Tomo este ejemplo del articulo de Ignacio Bosque (1984) “Sobre Ia sintexls de las oraciones ‘exclamativas”, Hispanic Linguistics | :2. pp. 283-304. 10 Lingilistica en el Aula Numero 4 2000 Escaneado con CamScanner hablo que la escue} este aho le cays in la eS una sinagoga del saber. Ast que veremos si te fue? ‘Vuelta ala gimnasta, Por el contrario, a vos écémo : Bo Giflcultades con el predicado y el sujeto. en las escuelas que se vienen con cadas cosas.. nae Se advierte, los cortocitcultos se producen en varlos niveles: Puntuacién (la falta de coma puede hacer pensar que la maestra se lame Manolito), * las varlactones de las palabras: cada es una forma invariable; no admite plural. * el orden de las palabras: el cambio en el orden de las palabras produce una clara Alferencia de significado en la ultima oracién. En la anterior, el orden el predicado ¥ el sujeto rompe con el ordenamlento habitual. ie “Ta Selecolén det léxico:

También podría gustarte