Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
LA POSMODERNIDAD.
Posmodernidad es la cultura que corresponde a las sociedades posindustriales,
sociedades que se desenvolvieron en los países capitalistas desarrollados a partir de los años ´60.
El término comenzó a utilizarse en la década de los ´80 haciendo referencia a lo que
viene después de la Modernidad o a una modernidad llevada al extremo.
La Posmodernidad, ya se la considere como su contrapartida, su continuidad o su
superación, tiene como punto de referencia inevitable a la Modernidad. Es por ello que para
comprender la primera debemos empezar por tener una idea de esta última.
La Modernidad.
La Modernidad es el conglomerado de hechos, obras e ideas que caracterizaron a Europa
y el conjunto de tierras de influencia desde mediados del siglo XV hasta la mitad del siglo XX.
Dicho periodo histórico se gestó en las ciudades comerciales de la Baja Edad Media en
las que se había desarrollado el capitalismo y surgido una nueva clase social: la burguesía. En las
mismas se había originado el Renacimiento artístico. De esas ciudades había partido el impulso
de viajar y conocer el mundo, de afán de riquezas y de conocimiento científico. El mundo se
ensanchaba con los grandes viajes de descubrimiento y conquista de los siglos XV y XVI que
abrían nuevas posibilidades al comercio, a partir del cual se forma el mercado mundial
potenciado por la plata americana. El predominio económico se desplazaba del Mediterráneo al
Atlántico, a partir del siglo XVI. Políticamente los estados nacionales se fueron consolidando.
Las autoridad de los reyes, apoyados por la burguesía, se impuso sobre los señores feudales y
enfrentó con éxito al papado.
En política surgieron las ciudades-estado en Italia y en el resto de Europa las naciones
con monarquías parlamentarias y constitucionales y más adelante el surgimiento de la
democracia. La Revolución francesa con sus ideales de fraternidad, igualdad y libertad plasma en
pocas palabras la idea de que el pueblo es quien tiene el poder para gobernar.
En materia religiosa, en el siglo XVI, se produjo la Reforma Protestante, que propuso la
libre interpretación de la Biblia, la reclusión a la conciencia individual y su retiro de los asuntos
públicos; cuestionó la dignidad de la pobreza y exaltó el valor del trabajo con lo que favoreció el
desarrollo del capitalismo. Con el correr de los siglos los filósofos colaboraron para que las
naciones tengan una religión común, muchas veces controlada por el Estado y Dios pase a ser
considerado el gran arquitecto del mundo y la explicación última de las cosas. La moral era una
moral del deber: las acciones buenas son aquellas universalizables (válidas para todos) y hechas
independientemente de los sentimientos que el sujeto tenga.
A nivel científico y tecnológico se inventó la imprenta, con lo que el conocimiento se
ampliaba a un gran sector de la población; Copérnico postuló el sistema astronómico
heliocéntrico en reemplazo de la concepción tradicional que ubicaba a la tierra en el centro del
universo; se mejoraron las lentes y los instrumentos de medición. La Matemática y la física se
consideraban ciencias por excelencia, luego le seguían la astronomía, la biología, la medicina.
En el año 1751 se reunen en un libro llamado Enciclopedia todos los saberes que el hombre tenía
hasta el momento con la idea de que al tener mayor conocimiento se tendría mayor virtud y se
alcanzaría la felicidad. Las ciencias por entonces ganaban autoridad frente a las verdades del
mundo mientras la Iglesia la perdía.
A nivel artístico se volvió a valorar el arte antiguo, así como su literatura. En pintura se
curvan las líneas, se dibujan cuerpos casi perfectos y los paisajes parecen reales; en escultura los
modelos son tomados del natural, sobre todo la figura humana y se hacen grandes monumentos;
en arquitectura se construyen grandes y suntuosos palacios y se mejoran las técnicas. En
literatura se recrean obras antiguas romanas o griegas y se crean muchas con sus personajes
2
míticos. Se desarrollan las lenguas vernáculas en detrimento del latín que era la lengua utilizada
hasta el momento.
Si asociamos todos los adelantos científicos, comerciales, políticos, y económicos,
artísticos, filosóficos, etc., obtendremos la idea del progreso universal del hombre: el futuro
asegurado.
Este conjunto de cambios llevó a una crisis de la concepción medieval del mundo
centrada en Dios cuyo auténtico destino es la salvación de su alma y a considerar al ser humano
como creatura trascendente cuyo auténtico destino es la salvación. La modernidad va a elaborar
una concepción mas bien antropocéntrica, menos religiosa y más profana, para la cual la
auténtica vida es la terrenal y el cuerpo recupera su lugar al lado del alma.
En el siglo XIX la Revolución industrial acentuó las diferencias entre las clases, la
burguesía y el proletariado. A partir de allí se dieron movimientos sociales. El socialismo se
opuso al capitalismo pretendiendo que los obreros sean quienes se gobiernen por sí mismos.
Introduciéndose en el siglo siguiente, siendo mal aplicado no solucionó el problema del hambre
y la marginación de grandes masas.
El progreso de las ciencias y sus aplicaciones tecnológicas conducirían a una sociedad
libre del trabajo rutinario. El mundo sería entonces una especie de paraíso en el cual los hombres
se dedicarían a los placeres intelectuales y las tareas creativas.
A principios del siglo XX1 se desarrollaban a pleno las sociedades industriales. Los
artículos se fabricaban en serie y eran durables. Los obreros se especializaban y tal vez
realizaban el mismo trabajo toda su vida. Los comercios, las finanzas, todo crecía.
El credo de la modernidad fue: fe en el progreso ilimitado: fe en el capitalismo burgués:
fe en la tolerancia democrática y religiosa: fe en la ciencia y en la técnica. El hombre eficiente y
productor era el paradigma de la modernidad.
Pero a su vez, en ese siglo XX, se daba un flagelo muy grande para la humanidad: la
guerra. Y no fue una, sino dos guerras mundiales que arrasaron países y diezmaron a las
poblaciones. Por otro lado la brecha entre países ricos y países pobres se seguía agigantando.
Y es en este estado de cosas donde cabe la pregunta ¿A dónde lleva el progreso?
LA POSMODERNIDAD
NOTA:
Al leer este material debemos tener en cuenta que no todos los grupos sociales ni los
individuos son idénticos y tienen todas las características antes mencionadas, pero sí que por
vivir en esta época, en una cultura posmoderna y globalizada, todos y cada uno de nosotros
algunas de estas características seguramente tiene.
BIBLIOGRAFÍA:
ACTIVIDADES:
1. Leer el material.
2. Destacar los contenidos que les llamen la atención.
3. Señalar las partes que plantean dificultades en su comprensión.
4. Buscar ejemplos de rasgos modernos que perduren en la actualidad y de
características posmodernas que sean muy evidentes en nuestra sociedad actual.
TRABAJO PRÁCTICO.
1. Establecer, según el crtiterio grupal, cuáles son las características positivas y las
características negativas de la Posmodernidad.
2. ¿Con qué características de las descritas se identifican? ¿Por qué?
3. ¿Qué cosas o quiénes ayudan a las personas a ser dueñas de sí mismas? ¿Quiénes conspiran
contra eso?
4. ¿Qué tendríamos que hacer para ser dueños de nosotros mismos y no dejarnos arrastrar por la
ola posmoderna?