Está en la página 1de 6

Investigación Educativa y en el Aula

Taller 1
Daniel Felipe Florez1, Ivonne Quiroga2, Daniel Montañez3, Silvia Castañeda4
Preguntas
1. ¿Qué es positivismo?
2. ¿Qué es hermenéutica?
3. ¿En qué consisten el método científico?
4. ¿Qué es fenomenología?
Solución:
¿Qué es positivismo?
Respuesta: Es una filosofía que tiene como principio fundamental la cosa en sí, Para esta
posición a realidad son los fenómenos existentes y las cosas; realidad que es el único objeto de
conocimiento, donde se encuentra el origen y validez que constituye el criterio de verdad del
conocimiento, donde se encuentra la validez de la verdad del conocimiento.
Según Chacha (2020) el positivismo, es una corriente filosófica que funda la verdad en el
método experimental de las ciencias positivas y que rechaza o niega cualquier interpretación
teológica y metafísica. La realidad es lo verdadero y el único objeto del conocimiento, que se
debe explicar la totalidad de los fenómenos a través del método científico. Aquello que no pueda
someterse a las premisas y condiciones de esta concepción de la ciencia carece de valor. Lo que
se halle más allá de la relación causa-efecto pertenece a la fantasía.
Por otro lado, el positivismo dio origen a muchas corrientes distintas en diferentes campos del
saber, como son, entre otros:
• El iuspositivismo, corriente de pensamiento jurídico que propone una separación
conceptual del derecho y de la moral, rechazando cualquier vinculación entre ambos, y
que el objeto exclusivo de estudio del derecho ha de ser el derecho positivo.
• El conductismo, corriente de pensamiento psicológico que proponía el estudio objetivo
y experimental de la conducta. Sirvió de cauce para más de diez variantes de
conductismo surgidas entre el siglo XIX y el XX, que se alejaron más o menos de
conceptos como “mente”, “alma” y “conciencia”, para centrarse en la relación entre los
sujetos y su medio ambiente.
• El empiriocriticismo, corriente filosófica creada por el filósofo germano Richard
Avenarius (1843-1896), que planteaba el estudio de la experiencia en sí misma, sin
atender a ninguna otra forma de pensamiento metafísico, es decir, aspirando a una
“experiencia pura” del mundo.
Para Hamati-Ataya (2012) el positivismo normalmente se adhiere a una visión evolutiva del
cambio cognitivo por el cual el reconocimiento del actual progreso implica el reconocimiento
del error del pasado y las teorías compiten sobre la base de su mayor ‘’ajuste’’ con la evidencia
experimental.
¿Qué es hermenéutica?
Respuesta: Hermenéutica proviene de la expresión griega hermeneúcin que significa el arte de
interpretar. De acuerdo con Martínez y Ríos (2006), desde la óptica del acceso al conocimiento,
la hermenéutica sostiene la no existencia de un saber objetivo, transparente y desinteresado
Investigación Educativa y en el Aula

sobre el mundo. Por tanto, la hermenéutica se refiere al arte de interpretar textos bien sean de
carácter sagrado, filosófico o literario.
La hermenéutica posee una naturaleza profundamente humana, puesto que es al ser humano a
quien le toca interpretar, analizar o comprender el significado de pensamientos, acciones,
gestos y palabras, entre otras formas de manifestaciones, dada su naturaleza racional. Sin
embargo, en este punto cabría plantearse, si el objeto de la hermenéutica sólo se dirige hacia
las proyecciones humanas o es extensible a la interpretación y comprensión de los motivos del
comportamiento del resto de los elementos bióticos y abióticos que nos rodean. Así, por
ejemplo, sería una praxis hermenéutica interpretar el porqué del comportamiento de nuestras
mascotas, o del estado del tiempo, o por qué hay menos vehículos en la vía los días jueves y
seguiríamos enumerando situaciones o hechos susceptibles de analizar y comprender, que en
realidad poseen un trasfondo humano.
Sin embargo, para Mendoza (2003), darle la espalda a la hermenéutica significa establecer la
cancelación de la dimensión existencial-histórica de la humanidad y su destino. El objeto de la
hermenéutica no es solamente la interpretación por la interpretación, sino es la experiencia de
lo ajeno, de lo distinto y la posibilidad del diálogo; esta experiencia atraviesa todos los niveles
comunicativos y recupera el sentido original del problema de la interpretación.
Khun (1971) señala la hermenéutica como una metodología que nace del cuestionamiento de
los presupuestos positivistas, promotores de la generación de nuevas concepciones en el campo
del método, lo cual produce una “ ruptura epistemológica” sobre el modelo empírico. La
hermenéutica, que surgió de la filosofía humanista, se constituyó en una disciplina autónoma,
configurándose con Schleiermacher, en una teoría general de la interpretación, dedicada a la
correcta elucidación de un autor y su obra textual, interesada en rescatar la comprensión de los
rasgos “ internos” del hombre, relegados por el canon positivista.
Según Pérez (2000), la hermenéutica constituye una disciplina de interpretación de textos o
material literario o el significado de la acción humana. En este orden de ideas, las condiciones
imperantes bajo la filosofía positivista forzaron la búsqueda de nuevos caminos para conocer;
se hizo necesario tener una forma de abordar situaciones en su esencia, de manera más abierta,
que facilitara la comprensión de la realidad, yendo al rescate de ese Ser de las cosas, que se
encuentra vagando por sus propios mundos y que se muestra ajeno, por nuestra incapacidad
para aprehenderlo y comprenderlo.
La hermenéutica en la educación se plantea no sólo como una estrategia cualitativa de
investigación, sino como rasgo incorporable en la personalidad de los actores del hecho
educativo: hermeneutas en su comportamiento y proceder diario. Así, de docentes y
estudiantes con tales características se esperarían conductas reflexivas y críticas, de respeto y
apoyo mutuo, puesto que esta postura epistemológica les permitiría interpretar las diferentes
realidades, tener más posibilidades de comprender mutuamente sus pensamientos, acciones,
inquietudes y expectativas; apartándolos de posiciones egocéntricas, egoístas, prepotentes o
indiferentes a las realidades múltiples que rodean a los miembros de la comunidad educativa
(Ruedas, 2009)
¿Qué es fenomenología?

Respuesta: La fenomenología es una herramienta de tipo cualitativo que busca sacar a la luz o
develar el significado esencial de la experiencia humana, con el fin de comprender mejor a la
persona o al objeto en investigación. (Núñez & Celis, 2017) Sin embargo, al derivar del tipo de
investigación cualitativo, este también es visto como un enfoque (enfoque fenomenológico), el cual,
Investigación Educativa y en el Aula

proyecta una crítica radical frente al naturalismo científico, el cual asume que el objeto de la ciencia
es hallar leyes que gobiernan lo real, donde la persona es concebida como un objeto más de
naturaleza. (Fuster, 2019) Si bien, la fenomenología nace de la innovación de un método, también
aporta otros aspectos metafísicos fundamentales, lo que hace de ella no solo una práctica o una
tendencia, sino también una filosofía (Ferrater, 1994; Citado por Núñez & Celis, 2017).

Este enfoque metodológico de tipo cualitativo es fundado por Edmund Husserl (filósofo y
matemático alemán), el cual irrumpe con un método diferente, que utiliza el análisis reflexivo y que
implica una responsabilidad social, a través del estudio de los fenómenos en forma pura (“a las cosas
mismas”), no parcializando, ni manipulando al objeto de estudio como lo hacían las ciencias de la
época (Thurnher, 1996). No obstante, la fenomenología es entendida no únicamente como un
ejercicio previo al quehacer científico, sino como una metodología que admitía una nueva
modalidad de aproximarse al conocimiento y que facilitaba sus mejores frutos, aplicada a las
ciencias humanas o las ciencias sociales. (Fuster, 2019). Guiada por unos principios, su principal regla
es “dejar que las cosas se hagan patentes en su contenido esencial, a través de una mirada intuitiva”
(Husserl, 1949).

La fenomenología por su naturaleza se enfoca en las vivencias y destaca el sentido que envuelve lo
cotidiano, el significado del ser humano, es decir, la experiencia que somos (Fuster, 2019), o en
palabras de su fundador “La fenomenología es la ciencia que trata de descubrir las estructuras
esenciales de la conciencia” (Husserl, 1992), y se caracteriza por ir en búsqueda de experiencias
originarias (Held, 2009) y exponerlas en su contexto (Thurnher, 1996).

¿En qué consiste el método científico?


Respuesta: El método científico, es un conjunto de pasos ordenados que se emplean con el fin
de adquirir nuevos conocimientos, basándose en el empirismo, medición y con una gran
característica que es estar sujeto a la razón. Su origen, se remonta en la prehistoria, en donde
el hombre primitivo descubrió a través del ensayo y error que alimentos le convenía comer,
cuándo y cómo debía seleccionarlos. El tiempo fue transcurriendo y con él, el deseo de conocer
mas acerca de varios temas que no eran ajenos a la humanidad, así fue como en el siglo XVI
Galileo Galilei fue el primer personaje en aplicar el método científico en sus estudios de
cinemática y dinámica, en donde hacia uso de la observación en conjunto con la formulación de
hipótesis y la experimentación (Gargantilla, 2020).

Este método, esta basado en dos pilares fundamentales:

- Reproductibilidad: La capacidad de repetir un determinado experimento en cualquier


lugar y por cualquier persona, de tal manera que se puedan validar, comunicar y
publicar los resultados obtenidos
- Refutabilidad: Toda proporción científica tienen que ser susceptible a ser falsada, con
el finde negar las hipótesis e invalidar la teoría (Labajo,2015).

Se caracteriza por usar métodos definitivos, estadísticos, clarificativos, hipotéticos, deductivos


y de medición, consecuentemente, hablar de método científico, es hacer alusión a una serie de
tácticas y procesos que se emplean para construir el conocimiento, sujetas a un devenir
Investigación Educativa y en el Aula

histórico, que con el paso del tiempo se van actualizando y mejorando. Se debe tener en cuenta,
que el método científico no es inalterable, no surge de teorías mágicas que no tienen
fundamentación en la experimentación y tampoco establece leyes basadas en la fe
(Labajo,2015).

Se emplea con el fin de incrementar el conocimiento, sin embargo, requiere de saberes previos,
para su correcto desarrollo, sigue una direccionalidad univoca ya que es un procedimiento
orientado hacia un objetivo, dicho procedimiento tiene una serie de pasos los cuales son:

1. Observación: Consiste en recoger información de la realidad, tratando siempre de


encontrar algún hecho de relevancia que merezca ser investigado, aquí se elige el tema,
tratando de concretar siempre el objeto de conocimiento, estructurando el titulo del
proyecto de investigación. Este paso este guiado por una serie de preguntas como: ¿Qué
se va a investigar? ¿Cómo se realizará la investigación? ¿Porque es importante la
temática a investigar?
2. Planteamiento del problema de investigación: Propone la formulación adecuada y
científica del interrogante que se encuentra en la base del problema, cabe destacar que,
si el problema está formulado científicamente el camino para la solución esta mas
claramente definido. Las preguntas se realizan con el fin de obtener una afirmación que
pueda ser de aplicación general.
3. Hipótesis: Se plantea una idea o proposición que pueda explicar las observaciones y de
una respuesta a la pregunta de investigación.
4. Experimentación: Se realiza con el fin de demostrar la hipótesis, con los elementos que
el investigador tenga a su disposición, simulando el fenómeno estudiado bajo
determinadas condiciones.
5. Análisis: Re realizan cálculos, gráficos o tablas para resumir y condensar la información
obtenida, con el objetivo de dar forma y facilitar la comprensión de los datos obtenidos
en la experimentación.
6. Conclusión: A partir de los datos obtenidos, se puede demostrar o refutar la hipótesis,
para desprender una teoría o una ley, sin embargo, también puede ocurrir que la
hipótesis sea rechazada, de tal manera que se podría plantear otra y dar paso a una
nueva investigación.

Identificar el Deducción, lo
Transformar la
problema para que se supone a
Observaciones deducción en
poder partir de las
una hipótesis
resolverlo observaciones

Pensar en un
Repetir el
Sacar Analizar los Recolectar experimento
experimento
conclusiones datos datos que pueda
varias veces
probar la
hipótesis.
Investigación Educativa y en el Aula

¿En qué consiste el método cualitativo?

Se trata de métodos de base lingüístico-semiótica. Emplean técnicas distintas a la encuesta y al


experimento, tales como entrevistas abiertas, grupos de discusión, o técnicas de observación
participante.

Todo método cualitativo aspira a recoger los discursos completos sobre un tema específico,
para luego proceder a su interpretación, enfocándose así en los aspectos culturales e
ideológicos del resultado, en lugar de los numéricos o proporcionales.

Esto implica comprender el contexto natural y cotidiano del fenómeno estudiado. También
considera los significados que se le atribuyen y las valoraciones que las personas hacen. Dicho
de otro modo, y parafraseando a Taylor y Bogdan (1984), el método cualitativo plantea
comprender lo que la gente piensa y dice.

Son ejemplos posibles de aplicación del método cualitativo las siguientes formas de
investigación:

• Estudios etnográficos. En los que emplea la observación participante. Esto es, una
descripción científica de la vivencia del investigador en una sociedad y cultura distintas.
Existen muchos ejemplos de ello en los estudios de ciertas tribus africanas durante el
siglo XIX, por parte de estudiosos europeos.

• Investigaciones participativas. Aquellas en las que el investigador interrelaciona su


pesquisa con la participación de los sujetos investigados, para comprender el
funcionamiento de una comunidad en pro de su beneficio. Ejemplos de ello son los
trabajos sociales que buscan proponer modelos de desarrollo para las comunidades
deprimidas, como barriadas urbanas o poblaciones marginales.

• Estudios culturales. Acudiendo a la documentación pertinente, al contexto y a otras


fuentes textuales, muchas investigaciones aspiran a comprender la lógica cultural
detrás de manifestaciones concretas, aplicando un método transdisciplinario. Por
ejemplo, un estudio de las formas de representación artística de un conflicto social en
un país, que arroje luz sobre lo que la gente siente al respecto, pero no dice.

Bibliografías

- Fuster, D. E. (2019). 3. Investigación cualitativa: Método fenomenológico hermenéutico.


Propósitos y Representaciones, 7(1), 201–229. http://dx.doi.org/10.20511/pyr2019.v7n1.267

- Held, K. (2009). Fenomenología del ‘tiempo propio’ en Husserl y Heidegger. La lámpara de


Diógenes, 10(18-19), 22-29.

- Husserl, E. (1949). La conciencia y la realidad natural. En: Ideas relativas a una fenomenología
pura y una filosofía fenomenológica. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica, 74-90.
Investigación Educativa y en el Aula

- Husserl, E. (1992). El artículo “fenomenología”. En: Invitación a la fenomenología. Barcelona:


Paidós, 35-73.

- Núñez, C. A. S., & Celis, I. E. V. (2017). La Fenomenología de Husserl y Heidegger. Cultura de


Los Cuidados, 21(48), 43–50. https://doi.org/10.14198/cuid.2017.48.05

- Thurnher, R. (1996). “¡A las cosas mismas!” Acerca de la significación de la máxima


fenomenología fundamental en Husserl y Heidegger. Seminarios de filosofía, 9, 24-44

- Gargantilla, P. (2020). ¿Qué es el método científico? Estos son sus cinco pasos. ABC Ciencia.
Recuperado 11 de noviembre de 2021, de
https://www.google.com/amp/s/www.abc.es/ciencia/abci-metodo-cientifico-estos-cinco-
pasos-201902170129_noticia_amp.html

-Ruiz, R. (2007). El método científico y sus etapas. http://www.index-


f.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf

- Chacha, A., Ramos, L., & Sánchez, I. (2020). El positivismo y el positivismo jurídico.
Revista Universidad y Sociedad, 12(4), 265-269. Recuperado de
http://scielo.sld.cu/pdf/rus/v12n4/2218-3620-rus-12-04-265.pdf

- Hamati-Ataya, I. (2012). Beyond (Post)Positivism: The Missed Promises of Systemic


Pragmatism. International Studies Quarterly(56), 291–305.

- Hermenéutica la roca que rompe el espejo. (2009). Obtenido de


http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000200009
- M. Ruedas, M. R. (2009). Hermenéutica la roca que rompe el espejo . Obtenido de Scielo:
http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000200009
- Pérez, G. (2000). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. Madrid: La muralla. Obtenido
de Scielo http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-00872009000200009
- Kuhn, T. (1971). La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura
Económica. Obtenido de Scielo http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-
00872009000200009
- Mendoza, V. (2003). Hermenéutica Crítica. Razón y Palabra [Revista en Línea], 34. Disponible:
http://www.razonypalabra.org.mx [Consulta: 2008, Febrero 28]

- Martínez, M. (2006). La nueva ciencia. Su desafío, lógica y método. México: Trillas

También podría gustarte