Está en la página 1de 4

HISTORIAL CLINICO Y PLAN TERAPEUTICO

Exp.007

 Identificación personal.

Nombre: Heidi
Apellido: No
Edad: 9 años de edad
Sexo: Femenino
Escolaridad: 4to de básica

 Motivo de consulta.
Heidi presenta dificultad y confusión en la lectoescritura por lo que la maestra la refiere al
departamento de psicología por su bajo rendimiento académico.
 Signos y Síntomas

 Dificultad en la escritura
 Problema de asociación de los sonidos con las letras
 Dificultad en la lectura
 Bajo rendimiento académico
 Confusión de letras y palabras al leer
 Dificultad al realizar sus tareas
 No compresión en la lectura
 Dolor de cabeza al leer

 Presentación del caso


Heidi es una paciente de 9 años de edad, fruto de un matrimonio estable, es la segunda hija
de ambos padres. La madre comenta que tuvo un embarazo sin complicaciones, aunque en
el último trimestre padeció de hipertensión lo que conllevó a un parto por cesárea.
Durante su niñez temprana siempre ha gozado de buena salud y tuvo un desarrollo acorde a
los estándares establecidos, aunque tardó mucho en hablar de una manera fluida y
comprensible.
La madre refiere que Heidi es una niña muy alegre, juega mucho con sus amistades y tiene
una relación muy estrecha con su hermana mayor.
Comenzó a asistir a la escuela a los 3 años de edad llevando siempre el ritmo de las clases,
aunque el momento de entrar a primero de básica comenzó a mostrar dificultades en la
escritura en el momento no le prestaron atención dando por hecho que era algo normal en el
aprendizaje a Heidi se le dificultaba notablemente asociar los sonidos a las letras.
Actualmente Heidi cursa el 4to de básica y muestra algunas dificultades en la lectoescritura.
La madre explica que la niña durante la pandemia se le se le dificultaba realizar sus tareas
expresaba que no entendía y cada vez que tenía que leer le dolía la cabeza.
 Diagnóstico
trastorno específico del aprendizaje con dificultad en lectura / en la expresión escrita
(Dislexia).
 Plan terapéutico
Con el objetivo de mermar la necesidad presentada por la niña Heidi, nos auxiliaremos de
las siguientes técnicas:
Programa para la discriminación auditiva
Este programa se ha desarrollado con el objeto de remediar las dificultades de
discriminación auditiva, es decir, aquéllas que se desarrollan cuando se trata de diferenciar
cualidades sonoras básicas (altura, intensidad, timbre, duración), en la fijación de
mecanismos de asociación entre los sonidos y la fuente que los genera y en otorgar un
significado a cada estímulo. El programa incluye:
 Identificación de sonidos significativos.
 Clasificación de objetos sonoros.
 Apareamiento de ruidos y sonidos.
 Figura-fondo auditiva (p. ej.: el llanto de un bebé y el timbre de una puerta).
 Memoria y asociación auditiva (p. ej.: estornudo-loro-disparo de pistola).
 Cualidades sonoras básicas: altura, intensidad, timbre, duración.
 Ritmo y melodía.
Crucigramas silábicos
Contiene numerosos crucigramas formados por dibujos o fotografías y sus correspondientes
sílabas o palabras (con letra cursiva) que se deben componer con la ayuda del ratón. Se han
elaborado según el siguiente orden: l, s, m, p, h, t, n, d, ll, b, v, r, ñ, y, z, ce, ci, ca, co, cu, f,
g, j, ch, x; incluye, además, los sinfones y formación de frases.
También utilizaremos las siguientes actividades lúdicas:
 Twiste
 Memory
 Booggle Slam
 Tratamiento
Sesión 1:
En este primer e importante encuentro nos enfocaremos entrevistar a los padres con el
objetivo de la recolección de datos, luego trabajaremos con el niño donde a través de la
entrevista de una forma divertida podamos encontrar informaciones relevantes para el
desarrollo de la tapia y evaluación a través de pruebas estandarizadas y no estandarizada,
también fijaremos el próximo encuentro.
Sesión 2:
En este segundo encuentro trabajaremos con los padres y el niño de forma individual, de
esta manera a través de las técnicas y actividades ya mencionadas se les enseñara a los
padres y a la niña las siguientes técnicas o habilidades:
 Habilidades positivas
 Entrenamientos en emociones
 Buen manejo de la autoestima de su niña
 Habilidades sociales
 Habilidades para la fácil compresión de las dificultades en las tareas diarias.
El entorno familiar es una pieza fundamental en la evolución de los más pequeños, dado
que tiene la posibilidad de aumentar las oportunidades de aprendizaje, ofreciendo
modificaciones inmediatas, lo que favorece el progreso de los niños con dificultades.
El papel más importante de la familia en los niños disléxicos es el apoyo emocional y
social.  Transmitir confianza y reforzar la autoestima a todos los niveles y evitar bajo
ningún concepto la sobreprotección.
De esta manera los padres tendrán las herramientas y habilidades para actuar antes
cualquier eventualidad o comportamiento manifestado de una manera apropiado y
ventajosa para su niña.
Metodología de las actividades lúdicas
Como punto inicial y de gran importancia pasaremos a explicar tanto a los padres y a la
niña los diferentes juegos que desarrollaremos, veamos:
 Programa para la discriminación auditiva y Crucigramas silábicos
Estas dos actividades o programas se aplicarán con el objetivo de desarrollar habilidades
para remediar las dificultades de discriminación auditiva y El correcto uso e identificación
de las letras o palabras a través de los crucigramas. Para ser más específicos
desarrollaremos habilidades tales como:
 Identificación de sonidos significativos.
 Clasificación de objetos sonoros.
 Memoria y asociación auditiva (p. ej.: estornudo-loro-disparo de pistola).
 Cualidades sonoras básicas: altura, intensidad, timbre, duración.
 Ritmo y melodía, entre otras.
 Twiste; juego de orientación espacial derecha e izquierda y equilibrio. Consiste en
una alfombra con círculos de colores y una ruleta que se hace girar. La ruleta indica
a los jugadores que mano (derecha- izquierda) o pie tienen que colocar en la
alfombra y en qué color. El jugador que consiga aguantar más tiempo sin caerse,
gana.
A través de este juego lograremos ayudar al niño a localizar el lado correcto donde debe
escribir, o sea saber dónde está la derecha o izquierda y que en un efecto espejo este no
se pierda.
 Memory: este juego consiste en realizar parejas de cartas. Se distribuyen las cartas
de una baraja por la mesa. Cada jugador levanta dos cartas, si son pareja se las lleva,
sino lo son las vuelve a tapar. Cada vez que un jugador consigue una pareja, vuelve
a destapar dos cartas más de la baraja. El jugador que consiga más parejas gana.
Este juego es recomendable para niños con problemas en la memoria a corto
plazo

 Booggle Slam: juego de cartas de crear palabras con cuatro letras cambiando cada
vez una letra. Este juego es recomendable para niños con dislexia fonológica ya
que desarrolla las siguientes habilidades:

 Reconocimiento de letras
 Acceso léxico
 Ortografía
Luego de trabajar cada una de las actividades con el niño, haremos algunas preguntas con el
objetivo de indagar y verificar si las actividades dieron resultados positivos y si fueron del
disfrute del niño.

Sesión 3:

En este último encuentro se procederá a evaluar el desempeño, desarrollo y aprendizaje en


el niño, verificar si cada uno de los recursos utilizados han dado resultado positivo y sobre
todo verificar que cada una de las habilidades y recursos enseñado a los padres y al niño en
específico estén fijados y este, esté haciendo uso de los mismos.

Se le pedirá al niño que realice diferentes actividades relacionadas a la lectoescritura sin


que el niño se dé cuenta de que se trata, de esta manera evaluaremos por medio de la
observación todos lo paramentos y ver si estos son los adecuados para su edad.

Por último, Se les indicara a los padres que persistan en la práctica de cada una de las
habilidades aprendidas en todo el proceso de terapia hasta verlas fijadas en el niño y que
estas estén dando buenos resultados.

Algenis Arismendy Soriano 16-EPSS-1-293

También podría gustarte